El cuido de la salud del individuo

14
ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL. 1. INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO. 2. EUTANASIA. 3. MANIPULACIÓN DEL PATRIMONIO GENÉTICO. 4. EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO. CASO PRÁCTICO 5. SEGURIDAD DE PACIENTE Elaborado por: Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez En enfermería Materno Infantil I.P.S UNAN-MANAGUA Maestrante en Docencia de Enfermería

Transcript of El cuido de la salud del individuo

Page 1: El cuido de la salud del individuo

ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL

EJERCICIO PROFESIONAL.

1. INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO. 2. EUTANASIA. 3. MANIPULACIÓN DEL PATRIMONIO GENÉTICO. 4. EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO. CASO PRÁCTICO

5. SEGURIDAD DE PACIENTE

Elaborado por:

Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez En enfermería Materno Infantil I.P.S UNAN-MANAGUA Maestrante en Docencia de Enfermería

Page 2: El cuido de la salud del individuo

El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad,

tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad

de vida, la prevención de la enfermedad y la

participación de su tratamiento, incluyendo la

rehabilitación de la persona, independientemente de la

etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,

debiendo mantener al máximo, el bienestar físico,

mental, social y espiritual del ser humano.

El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la

promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la

participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,

independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,

debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser

humano.

Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados

directos de enfermería que les ofrece a las familias y a las comunidades.

Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,

basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de

su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación

continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de la

enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado

por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el Reglamento

de la presente Ley.

El enfermero o enfermera es un profesional egresado de una universidad, instituto

o colegio universitario venezolano, de acuerdo con las leyes especiales sobre la

materia, con conocimientos, habilidades y destrezas que se ocupan del cuidado de

las personas, familias y comunidades durante todas las fases del proceso de

crecimiento y desarrollo, en la salud y en la enfermedad, durante la discapacidad,

la rehabilitación y, hasta en la muerte, así como la gestión del cuidado y servicio.

Page 3: El cuido de la salud del individuo

El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del ejercicio profesional

de la enfermería, las áreas de la docencia e investigación en todas las

dependencias que presten servicios de salud, ya sean públicas o privadas.

DEL EJERCICIO PROFESIONAL:

Para el ejercicio de la profesión de la enfermería en la República de Nicaragua, se requiere: La enfermera en el ejercicio de la responsabilidad de cuidar comprende y respeta

los valores y creencias, los principios y las prácticas sociales y morales de las

personas que cuida, así no esté de acuerdo con ellos.

Es por esta razón que la enfermera necesita clarificar sus propios valores,

creencias, posición, y juicios morales a fin de establecer una relación enfermera

persona (paciente, familia, comunidad) fundamentada en la confianza, el respeto,

y la mutua aceptación y afecto.

EL CÓDIGO DE ÉTICA Y EL RAZONAMIENTO MORAL:

El código y la toma de decisiones Éticas en enfermería surgen de la

responsabilidad de actuar bien, a conciencia, en beneficio de quien recibe el

servicio de enfermería y no solamente para evitar demandas o problemas legales.

El código no es una imposición, no son reglas externas para sancionar faltas en el

ejercicio de la profesión, sino el resultado consciente del proceso de

autorregulación que se adopta en forma libre y razonada para orientar una práctica

profesional humanizada basada en la confianza y en el respeto de la dignidad y

los derechos humanos desde la fecundación o fertilización hasta el final de la vida

de la persona.

LA NATURALEZA DEL CUIDADO DE LA ENFERMERÍA:

Protección de una vida humana que es el centro de la reflexión, el objeto del

conocimiento, del saber y del quehacer en enfermería. El cuidado de la vida

sucede en el contexto del proceso vital humano que es dinámico, que ocurre entre

dos polaridades, la vida y la muerte, donde está inmerso el proceso salud –

enfermedad.

La salud es una vida con bienestar continuo y la enfermedad una vida con

limitaciones en el bienestar.

Page 4: El cuido de la salud del individuo

El proceso de cuidar se centra en las interrelaciones humano-humano, con una

serie de conocimientos muy bien diferenciados, valores, dedicación, relación moral

e interpersonal con el sujeto de cuidado.

EL ACTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA:

El acto de cuidado de enfermería se desarrolla dentro de una

relación privilegiada enfermera- persona (familia, grupo) que

recibe asistencia.

Es privilegiada por la continuidad, la confianza e intimidad que la caracteriza y que

le permite a la enfermera conocer las necesidades de la persona, tanto aquellas

derivadas del estado de salud o enfermedad como de otras situaciones de

angustia y preocupación que alteran su bienestar, pueden retardar su

recuperación y demandan una intervención de enfermería.

1. El profesional de la enfermería debe tener presente que su principal

responsabilidad es la atención al usuario, aún en situaciones de conflictos

laborales, garantizando la continuidad del cuidado.

2. El profesional de la enfermería debe brindar asistencia a toda persona que

lo necesite, según su competencia.

3. El profesional de la enfermería deberá ser defensor/a de los derechos de

los usuarios y promoverá una cultura de buen trato en las unidades.

4. Es responsabilidad del profesional de la enfermería aplicar las medidas de

seguridad al proveer los cuidados de salud a las personas.

5. Debe ejercer su autonomía científica, técnica y Ética al atender órdenes

médicas y de otros profesionales y que ponen en riesgo la vida del usuario.

DEBERES CON LA PROFESIÓN:

Es deber del profesional de la enfermería, respetar y acatar disposiciones legales

y las normativas establecidas en el campo de la salud.

En el ejercicio de sus funciones profesionales exigirá el respeto al ejercicio de sus

competencias autónomas y recíprocamente respetará las de los otros miembros

del equipo de salud.

Page 5: El cuido de la salud del individuo

INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO:

LA ÉTICA MÉDICA Y EL ABORTO EN NICARAGUA:

La ética médica o biomédica tiene cuatro

principios: el respeto por las personas, la

beneficencia, la no maleficencia y la

justicia. El primero, conocido también

como autonomía, se basa en reconocer el

derecho y la capacidad individual de la

mujer de estar informada y tomar

decisiones responsables sobre continuar o

interrumpir su embarazo.

Nicaragua ocupa el segundo lugar entre los países más pobres y endeudados de

América Latina, y se ubica en el grupo de desarrollo humano medio. Esto ha

generado inequidad, injusticia y una brecha importante para alcanzar un adecuado

estado de bienestar y de salud de la población.

Nuestra obligación como médico/a es brindar la información científica más

actualizada basada en evidencia médica y no en creencias religiosas, políticas o

sociales, para que la paciente pueda tomar una decisión que compete a su vida y

su salud, así como señalar claramente los riesgos y las diferentes alternativas

para disminuir o eliminarlos, como es el caso del aborto terapéutico, cuya finalidad

es salvar la vida y la salud de la mujer embarazada.

Cabe destacar también que si los médicos no queremos practicarlo por opción

propia, debemos referir a la paciente a un colega que tenga la experiencia y

condiciones adecuadas para hacer la intervención con el menor riesgo posible.

El principio de la beneficencia, pretende tratar de hacer lo mejor, de brindar la

mayor ayuda posible a la paciente. Por ejemplo, la educación sexual, el acceso a

anticonceptivos y contar con servicios de salud accesibles, seguros y de calidad

para atender a las mujeres embarazadas con riesgo, siendo estos tres elementos

los que han demostrado a nivel internacional que disminuyen la cantidad de

abortos inseguros. Nunca la eliminación del aborto terapéutico ha disminuido los

abortos inducidos o provocados, al contrario, aumentan los mismos en

Page 6: El cuido de la salud del individuo

condiciones inseguras y por ende, las complicaciones y muertes maternas.

El principio de la no maleficencia es intentar no hacer daño o hacer el menor daño

posible a la paciente. Al no poder realizar un aborto terapéutico cuando éste está

indicado médicamente, estoy violando el principio de no maleficencia, pues no

actuó con base en mis conocimientos médicos, por tanto, la Ley 603, que elimina

el aborto terapéutico en Nicaragua, me obliga a violar un principio bioético y

además promueve el aborto en condiciones inseguras y aumenta la mortalidad

materna, tal y como está ampliamente demostrado en el mundo entero.

Igualmente el poner barreras burocráticas para impedir la atención es

maleficencia.

El cuarto principio, la justicia, significa que tenemos que estar claros de que en

nuestra sociedad las mujeres de menores recursos económicos son las que tienen

los mayores riesgos, las mayores penas legales y las que sufrirán más con la Ley

No. 603, pues solamente tendrán acceso a abortos inseguros, que aumentarán las

complicaciones y muertes. Es conocido internacionalmente que las mujeres con

mayores recursos económicos pueden realizarse abortos en condiciones seguras.

Una vez más estamos aumentando la inequidad y además castigando al sexo

femenino, reduciéndole su dignidad, pues se le trata como objeto y no como lo que

es, uno de los sujetos primordiales de la sociedad nicaragüense. Este principio

también contempla que yo tengo que brindar el mismo servicio de calidad si lo

realizo en un hospital público como en un privado, tratar de igual manera a la

mujer embarazada independientemente de su nivel socioeconómico y cultural.

Los médicos y las médicas no podemos ser parte de esa cadena de injusticias

contra la mujer, las adolescentes y las niñas embarazadas, a las que se les niega

el acceso a una interrupción del embarazo en condiciones de seguridad,

orillándolas a que puedan ser dañarlas física y psicológicamente, e inclusive hasta

a perder su vida. Así como no estamos de acuerdo en que ocurra lo anterior,

tampoco lo estamos en que se viole el derecho a ejercer la profesión médica de

manera científica ni a que nos obliguen a violar nuestros principios bioéticos.

Nicaragua, es hora de reflexionar, no podemos violentar el derecho humano ni

obligar a que la mujer embarazada muera porque la Ley 603 así lo indique.

Page 7: El cuido de la salud del individuo

Magistrados/as de la Corte Suprema de Justicia, hagan honor a sus cargos y que

los principios de la justicia y la beneficencia prevalezcan.

EUTANASIA:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella

"acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente".

Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar

voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se puede realizar por acción

directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no

proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos

casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se llamaba, se

llama y debería seguir llamándose homicidio. La información y conocimiento del

paciente sobre su enfermedad y su demanda libre y voluntaria de poner fin a su

vida, el llamado suicidio asistido, no modifica que sea un homicidio, ya que lo que

se propone entra en grave conflicto con los principios rectores del Derecho y de la

Medicina hasta nuestros días.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EUTANASIA:

Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen

la intención de provocar su muerte. Pueden considerarse aquí dos subtipos de

eutanasia:

1. Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo

administrándole sustancias letales.

2. Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se

suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se

suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al

enfermo.

3. Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida

del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se

Page 8: El cuido de la salud del individuo

administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los

dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario, una

abreviación de la vida.

4. Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades

físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.

5. Eutanasia no voluntaria: esto puede darse en dos casos: cuando el

individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que

lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.

cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales

para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la

eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad.

Un concepto relacionado pero que debe distinguirse es el del suicidio asistido.

En este caso, es el paciente mismo el que pone fin a su vida de manera voluntaria

y activa pero lo hace con los medios o información sobre los procedimientos que

alguien más le ha proporcionado intencionalmente.

MANIPULACIÓN DEL PATRIMONIO GENÉTICO:

En la actualidad la manipulación genética se ha vuelto un tema

polémico en el mundo de la ciencia, e incluso ha sido un tema

de dominio general, la postura que cada individuo adopte será

independiente del contexto que este abarque y de la ética

personal que rige a cada uno.

La manipulación genética es la modificación de la información y el caudal genético

de un organismo vivo o inerte, para su mejora. Consiste en una serie de técnicas que

abarcan la modificación in vitro, la modificación genética no es una ciencia nueva sino es

más bien una de las primeras ciencias que existieron.

Hoy en día la manipulación genética tiene varios contextos en los cuales puede ser

juzgado por sus diferentes acciones positivas o negativas hacia la humanidad, la

manipulación genética puede observarse en la industria farmacéutica, alimenticia y en la

terapia alternativa.

Page 9: El cuido de la salud del individuo

EUGENESIA:

Se busca configurar un hombre diferente, interviniendo en el soporte de lo que caracteriza

biológicamente la especie humana y lo específico de cada cuerpo humano, en su mismo

origen. Se pretende modificar el patrimonio genético donde se inscriben tanto los

caracteres comunes, como los individuales, e incluso mezclar la dotación genética de

varias especies, para producir un tipo humano „‟mejor.

MANIPULACIÓN GENÉTICA Y MORAL:

Algunas religiones enseñan que los seres humanos son esencialmente diferentes

de otros mamíferos, que una divinidad les ha dotado de alma inmortal,

confiriéndoles un valor que no se puede comparar con el de otros seres vivientes.

La naturaleza humana se considera única y sagrada.

VISIÓN DE LA IGLESIA:

“En principio, se puede considerar como deseable una intervención estrictamente

terapéutica que se fije cual objetivo la curación de diferentes enfermedades, como

las que provienen de deficiencias cromosómicas, siempre que esa intervención

tienda a la verdadera promoción del bienestar personal del hombre, sin atentar a

su integridad o deteriorar sus condiciones de vida.

“Un ser humano es algo más que la suma de sus genes”

EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO. CASO PRÁCTICO:

Las enfermedades genéticas son causadas por mutaciones -cambios- en el

material genético. La mayoría de las enfermedades genéticas son hereditarias y

pueden transmitirse de padres a hijos.

Se conocen más de 6.000 enfermedades genéticas y están siendo investigadas

con el fin de identificar el gen causante. Estas investigaciones ya han dado sus

frutos: en la actualidad conocemos los genes causantes de más de 2.000

enfermedades genéticas, lo cual nos permite realizar un diagnóstico genético

preciso.

Page 10: El cuido de la salud del individuo

El diagnóstico genético es una herramienta más en el asesoramiento genético.

Existe la tendencia de dar más peso a los beneficios potenciales del test genético

y no considerar los riesgos y sus posibles limitaciones. El asesoramiento previo al

estudio genético es un buen momento para presentar una visión balanceada. El

diagnóstico genético se puede realizar con diferentes objetivos, con el fin de

confirmar un diagnóstico clínico, conocer si los familiares son portadores o no de

la mutación de la familia, o para realizar diagnósticos prenatales o

preimplantacionales. Dependiendo de si conocemos la mutación responsable del

síndrome hereditario o no, se puede realizar un diagnóstico directo o indirecto.

Sospecha o presencia de una enfermedad hereditaria en la familia. Presencia, en varios miembros de la familia, de enfermedades de

predisposición genética, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas o cardiovasculares.

Abortos repetidos. Infertilidad. Casos previos de recién nacidos con enfermedades congénitas, dismorfias

o formas sindrómicas en la familia. Valoración de riesgos de cara a la planificación de un embarazo.

ESTUDIO DIAGNÓSTICO SIN CONSENTIMIENTO INFORMADO: Siempre se debe garantizar el principio de autonomía del individuo, será él quien

decida libremente, y con conocimiento de causa, sobre aquellas acciones que

puedan tener una repercusión importante en su vida.

Es, por lo tanto, responsabilidad del médico que solicita los análisis, informar

puntualmente de los síntomas y pronóstico de la enfermedad, las características y

posibilidades diagnósticas del análisis, las posibles complicaciones de un

resultado positivo y de los medios de prevención de la enfermedad actualmente a

su alcance.

ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO EN MENORES DE EDAD:

La recomendación internacional al respecto invita a no llevar a cabo dichos

análisis diagnósticos, dado que no representa un beneficio para el niño y,

evidentemente se le cierra la opción de poder decidir por sí mismo en un futuro.

Confidencialidad. La discriminación genética en el empleo o el sistema de seguro

Page 11: El cuido de la salud del individuo

sanitario constituye hoy en día un grave problema en algunos países con una gran

industria de seguros privados

Angelina Jolie no padeció cáncer, sino que se realizó un el

examen genético, el cual resolvió que su probabilidad de

sufrir cáncer de mama era 87% y de cáncer de ovario, 50 por

ciento.

Consciente de que su mamá años atrás había muerto de cáncer a los 56 años,

Jolie decidió valientemente extirparse los senos y con ello reducir a 5% el riesgo

de dejar a sus hijos sin madre por el cáncer.

“No fue una decisión fácil, pero me siento feliz de haberla tomado”

SEGURIDAD DE PACIENTE:

La OMS define la seguridad de los pacientes como la ausencia de riesgo o daño

potencial asociado con la atención sanitaria, que se basa en el conjunto de efectos

estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias

científicamente probadas, con el objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento

adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

La seguridad de los pacientes se ha convertido en un componente clave de las

políticas sanitarias nacionales e internacionales.

Las razones para prevenir el error en la medicina así como los esfuerzos para

reducirlos son tan antiguas como la propia medicina. Hipócrates expresaba: “evitar

causar el mal y no engañar a ningún ser humano”, Florence Nightingale en sus

notas de enfermería en 1863 afirmaba: “puede ser extraño como primer

requerimiento de un hospital el principio de no causar daño a los enfermos.” “es

extremadamente necesario que no causar daño al paciente se establezca como

un objetivo, ya que la mortalidad en los hospitales, especialmente en aquellos

localizados en ciudades grandes y superpobladas, es mucho mayor de la que se

observa entre pacientes con enfermedades similares pero tratados fuera del

hospital”.

Page 12: El cuido de la salud del individuo

La preocupación de los enfermeros por la problemática de la seguridad de los

pacientes se remonta a algunos siglos atrás, para los enfermeros es considerada

como un principio ético.

La seguridad del paciente, no es un nuevo enfoque en los servicios de salud; sino

una responsabilidad en el acto del cuidado.

La seguridad es la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo

aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del

momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención,

ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro.

Daño: alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto

perjudicial derivado de aquella. Comprende los conceptos de enfermedad, lesión,

sufrimiento, discapacidad y muerte.

El daño asociado a la atención sanitaria es el daño que deriva de los planes o

medidas adoptados durante la prestación de atención sanitaria o que se asocia a

ellos, no el que se debe a una enfermedad o lesión subyacente.

Un incidente relacionado con la seguridad del paciente es un evento o

circunstancia que podría haber ocasionado u ocasionó un daño innecesario a un

paciente.

El riesgo es la probabilidad de que se produzca un incidente.

Las medidas adoptadas para reducir el riesgo se definen como acciones

encaminadas a reducir, gestionar o controlar futuros daños asociados a un

incidente o la probabilidad de que se produzcan.

Para el CIE (Consejo Internacional de Enfermería), la seguridad del paciente

involucra acciones en:

Selección, capacitación y retención de los profesionales de la salud.

Mejorar el desempeño

Seguridad ambiental

Administración del riesgo:

Control de infección

Uso seguro de medicamentos

Equipos seguros

Page 13: El cuido de la salud del individuo

Práctica clínica segura

Ambiente de cuidado seguro

Desarrollo de conocimientos científicos sobre seguridad de paciente

EN LA ACTUALIDAD, SE HACE ÉNFASIS EN:

1. Identificación del paciente.

2. Comunicación efectiva.

3. Administración segura de medicamentos.

4. Proceso quirúrgico seguro.

5. Evitar caída del paciente.

6. Uso de protocolos y guías.

7. Medidas especiales para la prevención de las infecciones asociadas con la

atención de salud.

8. Clima de seguridad.

9. Factores humanos.

10. Hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones.

Las intervenciones seguras de estos 10 aspectos, tienen la capacidad de producir

un impacto positivo sobre la mortalidad, morbilidad, incapacidad y complicaciones

en los pacientes, así como determinar la garantía de la calidad del cuidado.

El CIE en su declaración por la seguridad de los pacientes manifiesta: “Los

pacientes estarán involucrados con los profesionales en la creación de campañas

de información sobre la seguridad del paciente que sea clara, completa y que

comparta los riesgos; alentando al público a que haga preguntas, a la vez que

declara que la experiencia, la sabiduría, perspectivas y participación del paciente

serán un recurso inestimable para el diseño y evaluación del sistema de salud”

BIBLIOGRAFÍA:

1. Nightingale F. Notas sobre enfermería. Que es y que no es. Barcelona: Salvat; 1990.

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). El Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para Seguridad del Paciente, 2009.

3. Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Ginebra: CIE. 2011[consultado febrero 2011] Información relativa a la salud para pacientes y consumidores. Adoptada en 2002. Declaración de posición del CIE: Seguridad de los pacientes.

Page 14: El cuido de la salud del individuo