EL-CULEBRON-

150
El Culebrón del Río Grande 1 El Culebrón del Río Grande Relatos Orales en el Limarí Anthony Díaz Delaigue Obra financiada por

Transcript of EL-CULEBRON-

Page 1: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

1

El Culebrón del Río Grande Relatos Orales en el Limarí

Anthony Díaz Delaigue

Obra financiada por

Page 2: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

2

Obra Financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Impresión: Imprenta América. Ramón Picarte 1109

Valdivia Chile

Page 3: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

3

.. antes había mucho más le digo que hay, por que lo campos eran mas montúos, mas montúos ahora el mesmo ganado, ha agotado mas los campos, las montañas las han secado, los años malos se han secado muchas, muchas montañas grandes donde había tanta agua, había

mucho culebrón antes, mucho, mucho Luis Ponce

Page 4: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

4

Page 5: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Prologando ………………………………………….. 8 La Belleza del Mito…………………………………… 9 El Contexto, La Gente……………………………….. 11 El Culebrón, su Mito…………………………………. 14

CAPITULO 1: La Serpiente Emplumada …………….. 18

La Serpiente símbolo y significados ………………….. 19

- Algunos mitos universales relacionados con la serpiente……………………………………….……... 21 - Algunos Mitos americanos relacionados con la serpiente……………………………………………... 28

• Quetzalcóatl………………………………… 29

• Mitos Sur-andinos relacionados con la serpiente…………………………………….. 36

- Mitos chilenos relacionados con la serpiente….…….. 42

• Cai Cai y Ten Ten …………………………... 43

• El Basilisco ………………………………….. 44

• Piruquina …………………………………. 46

• Culebrones de los Brujos …………………… 47

• El Lampalagua ……………………………… 48

• El Piuchén ………………………………….. 49

CAPITULO 2: El Culebrón…………………………… 55

Page 6: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

6

El mundo Diaguita, Sincretismos de creencias, Riqueza cultural y transmisión cultural………………………… 56

Descripciones Históricas del culebrón………………... 60

CAPITULO 3: El Culebrón del Río Grande…………… 66

Sobre las Entrevistas y el Culebrón del Río Grande…... 67 Características del Culebrón Sobre sus Atributos ………………………………… 81 Sobre los lugares en que habita ………………………. 86 Sobre su Alimentación ……………………………….. 99 Historias del Culebrón ……………………………….. 103 De Cómo lo han Matado …………………………….. 127 Otros………………………………………………… 131

Pensar Conclusiones ………………………………… 135

Bibliografía…………………………………………… 138

Anexo 1……………………………………………… 142 Anexo 2……………………………………………… 144

AGRADECIMIENTOS. …………………………….. 149

Participantes del Proyecto....................................................... 150

Page 7: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

7

INTRODUCCION

Page 8: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

8

PROLOGANDO

Recuerdo la voz, recuerdo el asombro, las imágenes en mi mente yendo y viniendo, viajando en mundos fantásticos que nacían de la voz y que en mis pupilas saltaban, atrás estaba yo o quizá no, quizá solo las imágenes tenían vida, brotando, y ni el hablante ni el oyente importaban ya, tan solo la imagen viviente que se hacía hombres, paisajes, fantasmas y seres míticos. Ese instante de la niñez abierta al mundo, donde no hay razones para no vivir lo que se oye, lo que se ve, lo que se vive. La pureza del asombro ante la vida.

* Y fui hace unos años atrás a buscar relatos, historias que hablen de asombro y de realidades que no entran en la explicación vulgar del mundo que conocemos. Un día estando en La Serena tomé mi mochila, una carpa, un poco de comida y partí a Ovalle. Ahí caminé hasta la Feria Municipal y fui hasta donde salen buses a las localidades rurales y tomé el bus que llevaba a Las Ramadas de Tulahuén. Antes había revisado un mapa de la zona y me había parecido un lugar apropiado para mis fines, alguna vez siendo niño había visitado el valle del Río Grande, en especial la zona de Tulahuén y recordaba las montañas, las uvas rojas y grandes, el sol resecando las espinas de los cactus viejos. Llegué tarde, el sol ya se había marchado y solo quedaba un poco de claridad, así que ubiqué el río y gente del bus me dijo donde podía acampar. A media luz armé la carpa, casi de memoria, y me puse a mirar el cielo. La claridad oscura de una noche sin luna hace ver las profundidades del universo. El aire limpio y seco me hace prender un cigarro. El silencio, observar mis pensamientos, y surgen miles y miles.

Page 9: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

9

Al día siguiente partí a buscar hablantes y encontré historias llenas de vida, llenas de mundos latientes y maravillosos, encontré personas que han hecho sus vidas entre los cerros de este valle, encontré relatos que habitan también en el paisaje de este lugar, como habitan los hombres, las mujeres, el río, las montañas. Así que volví ahora, a buscar a uno de los personajes que conocí acá

uno que vive en esta geografía.

*

LA BELLEZA DEL MITO

Baja el sol en el valle, baja el Río Grande azul y gris, metalizado, saltan chispas de agua de las rocas más grandes y en el cielo comienzan a aparecer las estrellas, otro río comienza a armarse en el cielo.

La atmósfera del lugar toma matices rojos, se pintan las cumbres de las montañas de delgados arreboles y a lo lejos pasa un piño de cabras, los perros y el arriero. En algún lugar de la montaña, donde nacen los arroyos, entre los montes de alguna quebrada brillan los ojos del Culebrón, solitario espera, se hace dueño de la oscuridad y yo comienzo a hacer un fuego, para abrigar la noche en la cordillera.

La noche trae figuras y sonidos extraños, silencios de montañas y vientos helados de las cumbres, se oyen voces a lo lejos y pasan sombras, en el cielo ya no caben mas estrellas y pasan incontables satélites. Entonces me dispongo a dormir y pienso en la multitud de relatos que me han contado; el Culebrón y su mirada maldita, el Carbunclo brillando entre las montañas, el Diablo elegante y oscuro

Page 10: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

10

en medio de los caminos solitarios, el Judío errante vagando entre las quebradas del mundo, la Niña que se transformó en roca y los Brujos que vuelan como aves nocturnas.

El mito vive y late en los relatos de las personas y suena a voces lejanas repitiéndose de generación en generación, ¿quién sabe realmente hasta donde llegan las raíces de un mito?, solo sé que transportan profundidades, que de tanto andar de boca en boca forman parte de la voz con que se nombran las cosas de la vida en este valle.

Page 11: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

11

EL CONTEXTO, LA GENTE Tres, son las localidades que la investigación abordó; varias, las

personas que accedieron a contar sus vivencias, sus conocimientos y uno es el mito, uno el personaje de la investigación, como uno es el valle donde todas las historias tienen vida. El valle se encuentra ubicado en la cuarta región, provincia del Limarí y en la comuna de Monte Patria.

(La ubicación geográfica en anexo 1)

El valle aporta una mancha verde a la sequedad de los cerros. Los ríos junto a las cabras que pasan le dan movimiento al paisaje, de vez en cuando se ven las personas en sus actividades o los niños jugando en los caminos en el ir y volver del colegio. Ahora es invierno, el día se llena de sol y las noches del frío seco de cordillera. Hace unos cientos de años andaban por estos paisajes los hombres y mujeres de los que han sido conocidos como pueblo Diaguita, pero ellos desaparecieron, solo es cosa de caminar en los alrededores y pronto aparecen petroglifos de aquellos antiguos habitantes de estas zonas, su mundo quedó en el pasado pero quedaron sus rastros y aún sus pensamientos, grabados en las piedras o en las costumbres e imaginería de la gente que vendría después a poblar los mismos cerros, el mismo río y el mismo cielo. El Culebrón forma parte de este legado cultural que parece inexistente, pero que existe, hasta el día de hoy, como veremos en las voces, en las experiencias y en la memoria de los habitantes actuales del valle del Río Grande. Poblaron después los descendientes de los conquistadores españoles a quienes les fueron asignadas encomiendas con tierras de

Page 12: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

12

esta zona. Algunos vinieron después con sus familias y sus cabras, poblaron los cerros y entre las piedras y los cactus armaron caseríos y corrales para sus animales, muchos años pasaron y llegó un día la iglesia con un cura a bautizar a tanta persona que había nacido ahí sin Dios ni ley, más tiempo aún y vendría la posta y la escuela a resolver las necesidades más básicas.

*

Tulahuén, Pejerreyes y Las Ramadas de Tulahuén, son las localidades de mayor concentración de personas en el Valle del Río Grande, fui a visitarlas primero en carpa, luego acompañado por Cristian Campos, quien ayudo en las grabaciones y fotografía, pero aquellas veces, ya en conocimiento de personas de las localidades, pudimos arrendar piezas para alojar.

Contactamos a ciertos personajes claves que pudiesen darnos luz sobre a qué personas sería bueno entrevistar, así fue como conocimos en primer momento a don Herman Cortés quien era presidente de la organización de personas de la tercera edad de Tulahuén, tras una conversación con él salimos a buscar a las personas que nos había indicado, así empezamos a subir y bajar cerros, mucho caminar entre caminos que van serpenteando la falda de grandes cerros.

Las conversaciones fueron amables y llenas de aquella luz que habita el valle, esa luz en la cual uno pareciese hundirse en un sueño de cordillera y piños de cabras, de cielo estrellado y de vidas e historias vividas en arroyos y piedras, río y sequedad, profundidades verdes y alturas blancas y cielo.

*

Page 13: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

13

Acá los protagonistas de las historias, de ellos la voz.

Águeda Emma Julio Alejandrina Rojas Anónimo de los Petroglifos Armando Santis Clementina del Carmen Bórquez Domingo Castillo Gaspar Bórquez Herman Cortés Idilia del Carmen Araya Inés Castro José Idilio Rojas y Señora José María Bórquez Juan Villaroel Luis Ponce Manuel Pizarro Maria Antonia Parra Maria del Socorro Bórquez Maria Isabel Cortes López Maria Isabra Baltasar Nieto de la señora Clementina Oscar Muñoz Rosalía Moroso

(Gracias…)

Page 14: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

14

EL CULEBRÓN, EL MITO

Las historias hablan de un ser que habita principalmente en

quebradas en las que hay vertientes o riachuelos, en los “bosques” como les llaman los pobladores del valle a pequeños montículos de vegetación, de aquella vegetación baja (y escasa) que hay en esta zona. De mirada maldita, sus ojos provocan tal espanto que quienes le han visto solo tienden a huir. Hay relatos que hablan de que es a través de esa mirada que atrae a sus victimas succionándolas en una especie de atracción hipnótica, otros relatos afirman que es a través del aliento que realiza la misma función. En ambos casos lo mejor es no mirar su rostro pues ejercerá su atracción maldita.

Es una sierpe de corta longitud, aunque los relatos más antiguos hablan de Culebrones de gran tamaño, como aquél que fue capaz de engullir un mular e intentar comer otro justo antes de ser quemado. Los relatos hablan por lo general que mide entre los 80 centímetros a un poco mas de un metro, pero donde todos coinciden es que es esencialmente ancho, grueso, mucho más que una culebra normal.

La característica que más lo distingue es un mechón que posee en la espalda que perece crin de caballo, hay relatos en otros sectores de la provincia del Limarí que señalan que con este mechón podría volar, en el valle del Elqui hablan del Culebrón como una serpiente alada, que se desplazaría por los aires en búsqueda de su alimento y de lugares con agua.

El mito, según los relatos recogidos, presenta una latencia en la

actualidad, se ha visto no hace mucho tiempo y sigue siendo un motivo del cual hablar entre amigos y en reuniones familiares, los niños oyen y siguen dándole vida.

Page 15: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

15

* El mito del Culebrón habla de relatos antiguos que de generación

en generación van repitiéndose y ampliando en experiencias y detalles, habla de un mundo en el cual habitan seres fantásticos y de realidades poblada por el asombro. Las voces hablan de apariciones y de brujos que se convierten en aves negras que ríen en la oscuridad, hablan de vida de montañas y del ruido de los piños de cabras saltando en los caminos y de los perros y caballos que acompañan en las soledades de los valles lejanos y habla también de seres maravillosos que de vez en cuando se muestran a los seres humanos, uno de esos es el Culebrón.

*

Y es interesante el mito tan solo por existir, por ser una muestra de lo que no entendemos de la vida o por ser tan solo una creación del alma humana. Ambos argumentos nos sumergen en profundidades y en ellas la necesidad de explicar lo que se visualiza al fondo de los abismos.

*

El mito, en la humanidad, nace como una manera de explicar el mundo que nos rodea, ese mundo que se presenta a los sentidos amplio y profundo, enigmático e incomprensible en su totalidad. Y surge precisamente de esta incomprensión de la vida la creación de significados, la interpretación de los sucesos del mundo como una forma de hacer inteligible y seguro ese mundo que parece abismante e inaprensible. Porque,

En rigor nada tiene significado, pues cuando no existía ningún hombre

Page 16: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

16

pensante no había nadie que interpretara los fenómenos. Sólo tiene significado lo no comprensible. El hombre ha despertado en un mundo que

no comprende, y por eso trata de interpretarlo." (Jung, Carl G p. 38) Crea y designa, nombra las cosas e impone límites de

comprensión, da forma a realidades que se acomoden a sus necesidades, a sus ambiciones, a sus temores.

El hombre ha construido en sí mismo imágenes como una valla de

seguridad (religiosas, políticas, personales). Estas se manifiestan como símbolos, ideas, creencias. La carga de estas imágenes domina el pensamiento del hombre, sus relaciones y su vida diaria. (Fragmento de un discurso de Krishnamurti en 1929)

Y lo inexplicable toma forma y sentido en símbolos y significados

en imágenes y creencias.

El hombre, con su propensión a crear símbolos, transforma inconscientemente los objetos o formas, dotándolos, por tanto de gran importancia psicológica y los expresa ya en su religión o en su arte visual (Jung, 1974, p.352)

Y…

El símbolo envía su mensaje, con lo cual cumple su función, aun cuando sea a nivel subconsciente (M. Eliade, 1962)

Así, nacen símbolos y cosmovisiones y el ser humano dialoga con

la vida en base a las formas en que ha aprendido a comunicarse y a relacionarse con ella. Y se crean estructuras de pensamientos que darán orden al caos que el ser humano carga en si mismo.

Page 17: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

17

Los mitos, las leyendas y los cuentos tradicionales populares expresan creencias y valores culturales que en definitiva nos darán cuenta del alma humana, de su psiquismo, de sus estructuras y de su creación, del movimiento del pensar y sentir de las poblaciones humanas que transitan en determinados espacios y en determinado tiempo.

Los mitos son ante todo manifestaciones psíquicas que reflejan la naturaleza del alma. [...]" (Jung, Carl G p. 12)

*

El mito, los relatos, las historias del Culebrón hablan también de profundidades del alma de una población asentada en los valles del norte verde de Chile. Habla de antigüedad y de relaciones de seres humanos en el tiempo. Habla de cosmovisiones perdidas, como también habla de persistencia en el tiempo de elementos culturales, de latencia y vigencia de otras formas de entender la vida, distintas a las que estamos acostumbrados hoy en día.

Page 18: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

18

CAPITULO 1 La Serpiente Emplumada

Page 19: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

19

LA SERPIENTE, SÍMBOLO Y SIGNIFICADOS

“No hay duda de que este mito no es moderno, pues en la colección de

antigüedades del Seminario de La Serena, existe un vaso, sacado de una sepultura indígena de Elqui, el cual conozco por un dibujo que debo a la cortesía de mi amigo el Padre Weimers. En este vaso aparece un Culebrón en la misma forma con la que ahora se le describe; forma que está relacionada con las representaciones de la serpiente emplumada común a las mitologías indias de la región de la cordillera andina, desde Nuevo México hasta la de las Diaguitas. Su existencia se deriva probablemente de las relaciones con este último pueblo”. (Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos)

Ricardo Latcham (1869-1942) al insertar la presencia del mito del

Culebrón en un orden de representaciones comunes a toda el área americana desde Nuevo México hasta Chile, establece una relación que en si bien no es tan novedosa al día de hoy expresa elementos que necesitan ser profundizados en análisis, sobretodo en la necesidad de entender las características del pensamiento de los pueblos originarios y los símbolos con los que daban coherencia a su mundo.

Esta relación plantea además el desafío de comprender los símbolos comunes que portan una identidad común del hombre que habitaba las tierras de América, profundidades conectadas, símbolos emparentados en sus raíces y en relaciones e intercambios. Los pueblos no representaban unidades aisladas y desvinculadas unas de otras, sino por el contrario conjuntos en movimiento e interacción. Así lo comprueban la existencia de símbolos y cosmologías comunes como lo son la presencia del águila o el felino o la serpiente en diversas culturas prehispánicas.

Page 20: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

20

En los mitos universales la figura de la serpiente toma un papel dual, como fuente de salud y de vida o como portadora del mal y el caos. En muchas tradiciones es vinculada con el inframundo, como una conexión hacia las profundidades de la tierra o como una conocedora de sus secretos. Es también representante del caos primigenio al cual la divinidad debe vencer para construir el orden cósmico, la vida como la conocemos. Pero este orden constantemente está amenazado por el caos o el Apocalipsis o el crepúsculo de los dioses, donde la figura de la serpiente o dragón intenta recuperar su reinado en el universo, por lo que en varios relatos escatológicos la lucha de la divinidad con la serpiente es un hecho inevitable al final de los tiempos.

Pero es también una representación del principio generador de vida, al agua fertilizadora que fecunda la tierra y va dando vida a las cosechas, al maíz y al alimento para el agricultor o la vegetación y la vida en los lugares secos. Es por esto una divinidad venerada tanto como temida. La kundalini demuestra ser un aspecto regenerador por principio, donde es una serpiente la representación de una energía ascendente que va abriendo los canales de conciencia del ser humano.

*

Page 21: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

21

Algunos Mitos Universales Relacionados con la Serpiente

En la tradición Tántrica1, en la india, la serpiente aparece en la figura de la Kundalini o fuerza primigenia ubicada en la base de la columna, la que se asocia a la fuerza sexual y que es representada como una serpiente enrollada en el chacra muladhara (primer chacra), la cual al subir por la columna vertebral hasta el cerebro iría activando los demás chacras y alimentando al cerebro de su energía, lo cual condicionaría un estado de conciencia mayor. En esta visión la serpiente “despertada” por la meditación y ejercicios cumpliría una función de regeneración hacia un estado de conciencia unificado a la vida o a la divinidad.

*

En la tradición bíblica la serpiente toma varios significados, por una parte es señalada como un animal astuto y engañador, “era el animal más astuto de cuantos el Señor había creado” (Gn 3, 5). Además es quien promete la divinidad a quienes probasen del fruto

1 Ver: Maestro DeRose (1995), Yôga Avanzado, Swásthya Yôga Shástra, [1995]. Buenos

Aires: Deva’s de Longseller.

Page 22: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

22

prohibido, señala: “seréis como Dios” (Gn 3, 5), lo cual trae consigo el castigo y la condena de Jehová al sentenciarle:

“Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida.” Gen. 3:14). La condena representa una perdida de un estado distinto, algo le es cercenado y su condena es habitar los dominios de la tierra, arrastrase en ella.

Pero dentro de la tradición bíblica la serpiente también toma aspectos mágicos que demuestra la superioridad de Jehová ante los magos egipcios:

“Entonces llamó también Faraón sabios y encantadores; é hicieron también lo mismo los encantadores de Egipto con sus encantamientos; Pues echó cada uno su vara, las cuales se volvieron culebras: mas la vara de Aarón devoró las varas de ellos”. (Éxodo 7: 11 y 12)

Pero también como un elemento mágico de curación que vuelve a demostrar el poder divino:

“Y Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo: y murió mucho pueblo de Israel. Entonces el pueblo vino á Moisés, y dijeron: Pecado hemos por haber hablado contra Jehová, y contra ti: ruega á Jehová que quite de nosotros estas serpientes. Y Moisés oró por el pueblo. Y Jehová dijo á Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre la bandera: y será que cualquiera que fuere mordido y mirare á ella, vivirá. Y Moisés hizo una serpiente de metal, y púsola sobre la bandera, y fue, que cuando alguna serpiente mordía á alguno, miraba á la serpiente de metal, y vivía.” (Números 21: 6-9)

Page 23: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

23

También en la tradición Judío-Cristiana se plantea una lucha entre la divinidad creadora representada por Jehová y la serpiente-Leviatán representante de las profundidades marinas y del caos. Esta lucha habría sucedido en los comienzos y sería ganada al final de los tiempos por Jehová.

“Despiértate, despiértate, vístete de fortaleza, oh brazo de Jehová; despiértate como en el tiempo antiguo, en los siglos pasados. ¿No eres tú el que cortó á Rahab, y el que hirió al dragón?” (Isaías 51: 9)

“En aquel día Jehová visitará con su espada dura, grande y fuerte, sobre Leviatán, serpiente rolliza, y sobre Leviatán serpiente retuerta; y matará al dragón que está en la mar” (Isaías 27:1)

*

En la tradición griega2 diversas entidades eran relacionadas con serpientes. El misterio de Eleusis estaba representado por un gran vaso funerario en el que el iniciado acaricia la serpiente de Deméter, madre de la tierra, venciendo así sus miedos con lo cual puede entrar en comunión con los misterios y la divinidad.

La primera hazaña de Apolo fue matar a la serpiente Pitón (guardiana del Oráculo de Delfos). Este hecho es significativo pues con la muerte de la serpiente, Apolo se convierte en poseedor de los misterios, del conocimiento oculto y en dueño del oráculo.

2 Ver: Bonnefoy, I. 1996. Diccionario de las mitologías, II: Grecia. Trad. cast.

Barcelona.

Page 24: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

24

También la diosa de la salud, se representa entre los griegos como una doncella con una serpiente que trata de beber de una copa que tiene en sus manos.

Otros personajes se encuentran relacionados a la serpiente en la cultura griega especialmente en aquellas representaciones de monstruos o representaciones de los infiernos o las profundidades, tales como la Hidra, una serpiente de nueve cabezas, o también las Erimnias criaturas con cara de mujer y cabellera de serpientes que habitaban en los infiernos. O Equidna, hija de Forkis y de su mujer Ketos, que poseía un torso de mujer, pero en la parte inferior tenía una gran cola de serpiente cubierta de escamas. Otro personaje es la Quimera, criatura con partes de león, cabra y serpiente, que vomitaba fuego por la boca.

*

El la tradición egipcia3 la principal figura asociada a la serpiente es Apofis, quien representa las fuerza del mal y las oscuridades del más allá, es enemiga de Amón Ra. Su función es la de interrumpir el recorrido del sol para que no pueda nacer el nuevo día, con lo que pretendía romper el orden cósmico, y hacer posible el caos. Apofis vivía en las aguas primordiales, el caos primigenio, en el nacimiento del tiempo y la vida.

*

En diversas culturas4 la serpiente es símbolo sexual por excelencia: el falo como elemento de placer y generación. Pero

3 Castel, Elisa. Gran Diccionario de Mitología Egipcia. Editorial alderabán. España, 2001.

4 Díaz, José Luis. 1997. “El ábaco, la Lira y la rosa, las Regiones del Conocimiento”.

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. México.

Page 25: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

25

también, y por su muda de piel, la serpiente es un símbolo de transformación y de fuerza que se relaciona con un carácter curativo. En este sentido es su relación con la medicina y con el bastón de Esculapio, en el que la serpiente, signo de adivinación e instrumento de curación, simboliza los poderes mágicos curativos, la que al enroscarse en el bastón, parece incorporar un tipo de mediación entre la tierra y el cielo. En este mismo sentido el bastón de Hermes es representado con una vara alada en la que se enroscan dos serpientes.

La serpiente es también relacionada con el agua y la fertilidad, como deidad o manifestación de todo aquello que nutre la materia para hacer posible la expresión de la vida. Para los chinos la serpiente y el dragón son símbolos de la vida rítmica, principios de humedad y de fecundidad. En el Libro sagrado de los muertos del antiguo Egipto todo el vientre de la Tierra es de naturaleza ofidia. Está imbuida de la fuerza sagrada del abismo y, en consecuencia, conoce los secretos del inframundo. Para los chinos la serpiente y el dragón son símbolos de la vida rítmica, principios de humedad y de fecundidad. De ahí que se asocie frecuentemente a mujeres, como ocurre con numerosas deidades mediterráneas que exhiben serpientes en las manos o la cabeza.

En la mitología germánica5, una figura sobresaliente que se representa como serpiente es Midgardsormr o Jörmungandr, quien vive en el océano primitivo que rodea la tierra de Midgard, abraza la tierra y se mantiene unida al circulo de la tierra, es hija de Loki y la giganta del hielo Angrboba; en el Ragnarok o Apocalipsis nórdico la serpiente Midgardsormr agita las aguas y llega a la tierra provocando un gran maremoto, esta imagen se vincula estrechamente con la

5 Page, R.I. “El Pasado Legendario: Mitos Nórdicos”. Akal Ediciones. Madrid, España. 1992.

Page 26: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

26

figura del leviatán bíblico, ambos son animales cósmicos peligrosos que habitan en el fondo del mar, y que son opuestos o antagónicos al Dios creador o las divinidades buenas. También en ambas cosmologías la serpiente es vencida por la divinidad, en el caso nórdico Midgardsormr es vencida por Thor.

*

La figura de la serpiente se encuentra además relacionada a otras representaciones que por lo general se muestran como bestias de las profundidades y de lo oculto, algunas de ellas son las serpientes marinas (normalmente enormes monstruos marinos), dragones (reptiles con forma de serpiente y con cuatro patas o dragones alados con dos patas, en inglés denominados wywern), basiliscos e hidras (serpientes con multitud de cabeza). Cuyos significados se encuentran relacionados por lo general a los mismos atributos asignados a las serpientes.

*

Page 27: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

27

Apofis enemiga de Ra

Apolo luchando con la Serpiente Pitón

Page 28: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

28

Algunos Mitos Americanos Relacionados con la Serpiente

En el imaginario de la América prehispánica la figura de la serpiente toma un papal protagónico en las cosmogonías y cosmovisiones de la mayoría de los pueblos que habitaron y habitan estas tierras. La figura de la Serpiente Emplumada recorre geografías y su relato mítico va tomando diferentes tonalidades y expresiones.

La serpiente habita en el mundo de las mitologías, de las explicaciones que los seres han hecho de las profundidades del alma y de la vida, de lo oculto a la razón, de lo inexplicable. Las grandes manifestaciones culturales de la América así lo demuestran, como se puede encontrar en lo Maya, lo Azteca o lo Inka. También en los pueblos de menor complejidad política la presencia de la serpiente habla de similares profundidades. Se conectan visones y simbologías que se comunican en sentidos y formas.

Amaru o Ten Ten y Cau Cau son mitos que muestran la importancia de las sierpes en la construcción del pensamiento y las creencias en el sur de la América, como Quetzalcóatl en las culturas mesoamericanas.

Page 29: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

29

*

• Quetzalcóatl

Sólo un dios tenían, por único dios lo tenían, lo invocaban,

lo suplicaban, su nombre era Quetzalcóatl... ... su sacerdote,

también se llamaba Quetzalcóatl... El les decía, les repetía: «Ese único dios,

Quetzalcóatl es su nombre. No exige nada,

sino serpientes, sino mariposas, que vosotros debéis ofrecerle,

que vosotros debéis sacrificarle...».

(Códice de Madrid, Real Academia de la Historia, Fol. 176 r)

Page 30: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

30

La Serpiente Emplumada es una de las representaciones de mayor complejidad en el ideario de los pueblos americanos, fue conocida entre los pueblos mesoamericanos con distintos nombres; en Guatemala se llama Gucumatz, los Mayas lo conocían como Kukulcan, en México se le llamó Quetzalcóatl. Suele identificársele como representación de la unión entre el cielo y la tierra, el ave y la serpiente, la totalidad.

“Cómo tan acertadamente lo propone Laurette Séjourné al desentrañar “El universo de Quetzalcóatl”. El pájaro simboliza el cielo; el pájaro quetzal de largas plumas verdes del oriente mexicano. La serpiente simboliza la materia y se asocia de manera casi perfecta con las divinidades femeninas de la tierra y del agua.”6

Representa Quetzalcóatl, la unión entre dos principios opuestos, el cielo y la tierra, la serpiente que se une al cielo y el ave que baja a la tierra, fuerzas ascendentes y descendentes en unión, en comunión, totalidad.

Pero Quetzalcóatl es personificación de una divinidad como también de un personaje histórico, hombre-Díos que cumple una función sacerdotal y civilizadora.

“Pero conviene advertir desde un principio que hay que tener siempre presente que el nombre de Quetzalcóatl puede designar dos advocaciones. Por una parte es el supremo dios dual del antiguo México adorado en la época clásica, Teotihuacán, o aún antes en el preclásico; por otra, es el hombre-dios de Tula, el sacerdote o rey de la época dorada de los toltecas, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl: «Uno Caña Nuestro Señor Quetzalcóatl», porque tal divino soberano naciera en un día o en un año Uno-Cana a

6 Baudot, Georges. 1988. “Quetzalcóatl o “La Serpiente Emplumada” en la Fundación de las

Sociedades Posclásicas de Mesoamérica”, en Mito y Ritual en América Ed. Alambra España

Page 31: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

31

mediados del siglo IX d. C., es decir, en el postclásico. La separación claramente establecida entre los dos Quetzalcóatl nos la da, sin duda, el Códice Telleriano Remensis al comentar la cuarta serie de trece días del calendario adivinatorio, del tonalpohualli, cuando declara: «...ayunaban los cuatro últimos días en honor del Quetzalcóatl de Tula que había tomado su nombre del primer Quetzalcóatl que ahora se llama Uno-Cana y que es la estrella Venus...» (Códice Tell. Retn., p. 23). Y un poco más adelante, en la quinta serie de trece días, añade: «... en ese día Uno-Cana se celebraba en Cholula la otra gran fiesta de Quetzalcóatl, o primer papa o sacerdote..., habíase salvado del Diluvio...»7

Es representación también del principio creador de la vida, el agua que fecunda la tierra y va surgiendo el mundo y sus expresiones. Es pues una divinidad del orden, armonía en contraposición al caos, artífice de la vida y de los hombres.

“El nombre mismo de Quetzalcóatl puede aquí parecer especial-mente significante. Se compone de quetzalli: pluma de color verde brillante del pájaro quetzal (aves trepadoras), y de coatí: serpiente; ambas palabras simbólicas del agua, de la lluvia, de la vegetación y de la fecundidad creadora. Seler destaca incluso que los sacerdotes de Chiapas le nombraban Cuchul chan para significar «la Serpiente Emplumada que anda por el agua», y el mito guatemalteco del K'ucumatz tiene el sentido de «principio vivo del agua». Y en su Libro II, Cáp. 1, Sahagún enlaza las ceremonias de sacrificios de principios del año entre los aztecas al culto de Chalchiuhtlicue: «la de falda de jade verde», diosa del agua, con la consagrada, al dios del viento Quetzalcóatl. Parece que aquí se intentó representar o significar al dios de la vida, de la creación en general. Y que la alianza del sentido de «vida, soplo» con «aliento», «soplo» y «viento» con fecundidad hizo que se identificaran ambos temas. Quetzalcóatl es, pues,

7 Ibíd., p.45, 46.

Page 32: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

32

principio creador, dios creador del mundo y de los hombres. El mito así lo desarrolla luego. Un primer texto del Códice Matritense de la Academia insiste fuertemente en ello:

... así decían nuestros padres, nuestros abuelos, decían que así nos creó, nos formó, aquel de quien somos sus criaturas, Topiltzin Quetzalcóatl y creó el Cielo, el Sol, y el Señor de la Tierra...8

Y en la creación del hombre, Quetzalcóatl desempeña un papel esencial al realizar un viaje a los infiernos para buscar los huesos divinos con los cuales los dioses podrían crear al ser humano

“Y en efecto Quetzalcóatl es el autor de una nueva creación del hombre. Según rezan los Anales de Cuauhtitlán, la «Serpiente Emplumada» creó a los hombres en un día Chicome Ehécatl: es decir, Siete-Viento, día del «soplo» o del «aliento» primordial. De igual modo, en el extraordinario Popol Vuh de los Maya-Quiché, la creación se debe primordialmente a Tepeu K'ucumatz: «el señor Quetzalcóatl». Y por fin, como tan acertadamente lo subraya Miguel León-Portilla en su Filosofía náhuatl, encontramos en el Manuscrito de 1558 o Leyenda de los Soles una narración en la que cierto proceso de racionalización del mito empieza a construirse, que relaciona el tema de la creación del hom-bre con la famosa Leyenda de los Soles que establecía cuatro eras primordiales en que la humanidad fue destruida cuatro veces. En un bello canto llano o melahuacuícatl, probablemente postclásico, se cuenta el viaje de Quetzalcóatl a los infiernos mesoamericanos de Mictlán para buscar lo huesos divinos que permitirán crear de nuevo a los hombres. Después de haber creado al Sol en Teotihuacán, los dioses se interrogaron sobre quién tenía que venir a vivir a la tierra, y fue Quetzalcóatl quién en místico recorrido cumplió con la solución del problema al personarse en el mismo infierno.

8 Ibíd. Pág. 46

Page 33: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

33

Creemos que aquí lo mejor es dejar paso al texto mismo del Manuscrito de 1558, traducido del náhuatl por M. León-Portilla, porque en el texto se advierte con más intensidad y más verdad lo esencial de este viaje al Hades de Mesoamérica. Así, pues, dice el Manuscrito de 1558:

...Y luego fue Quetzalcóatl al Mictlán: se acercó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y en seguida les dijo: Vengo en busca de los huesos pre-ciosos que tú guardas, vengo a tomarlos.

Y le dijo Mictlantecuhtli: ¿Qué harás con ellos Quetzalcóatl?

Y una vez más dijo Quetzalcóatl: Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra.

Y respondió Mictlantecuhtli: Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas cuatro veces alrededor de mi círculo precioso.

Pero su caracol no tiene agujeros; llama entonces Quetzalcóatl a los gusanos; estos le hicieron los agujeros y luego entran allí los abejones y las abejas y lo hacen sonar.

Al oírlo Mictlantecuhtli dice de nuevo: Está bien, tómalos. Pero, dice Mictlantecuhtli a sus servidores: Gente del Mictlán! Dio-

ses! Decid a Quetzalcóatl que los tiene que dejar. Quetzalcóatl repuso: Pues no, de una vez me apodero de ellos. Y dijo a su nahual: Ve a decirles que vendré a dejarlos. Y éste dijo a voces: Vendré a dejarlos.

Pero, luego subió, cogió los huesos preciosos: Estaban juntos de un lado los huesos del hombre y juntos de otro lado los de mujer y tomó e hizo con ellos un hato Quetzalcóatl. Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus servidores: Dioses, id a hacer un hoyo.

Luego fueron a hacerlo y Quetzalcóatl se cayó en el hoyo, se tropezó y lo espantaron las codornices. Cayó muerto y se esparcieron allí los huesos preciosos que mordieron y royeron las codornices.

Resucita después Quetzalcóatl, se aflige y dice a su nahual: ¿Qué haré nahual mío?

Y éste le respondió: Puesto que la cosa salió mal, que resulte como sea.

Page 34: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

34

Los recoge, los junta, hace un lío con ellos, que luego llevó a Tamoanchan.

Y tan pronto llegó, la que se llama Quilaztli, que es Cihuacóatl, los molió y los puso después en un barreño precioso.

Quetzalcóatl sobre él se sangró su miembro. Y en seguida hicieron penitencia los dioses que se han nombrado: Apantecuhtli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc y el sexto de ellos, Quetzalcóatl. Y dijeron: han nacido, ¡oh Dioses!, los macehuales (los merecidos por la penitencia) (es decir, los hombres). Porque, por nosotros, los dioses hicieron penitencia.9

Pero Quetzalcóatl es además un hombre, ser-humano, que comparte las cualidades de la divinidad, por lo cual cumple la función sacerdotal de ser un puente (pontífice) entre los cielos y la tierra, los dioses y los hombres. Esta función se ve desarrollada en el carácter civilizatorio de su legado. Enseña artes y cultura, y un culto en el cual no se permiten los sacrificios humanos; todos estos elementos determinarán las expresiones filosóficas, culturales y sociales de la sociedad mesoamericana.

“Efectivamente, según la mayoría de los textos, Quetzalcóatl es esencialmente un joven sacerdote retirado que vive solitario, dedicado a la meditación y a la penitencia, en la región de Tulancingo. Cuando cumple veinte años es reclamado por los habitantes de Tula como soberano y como inspirador. Y a partir de este momento, después de edificar cuatro palacios en Tula, Quetzalcóatl gobierna a sus súbditos enseñándoles la civilización, las artes, la cultura, y, sobre todo, el culto y el ejercicio sacerdotal que fundan la trama de la sociedad postclásica. De este modo es el mediador natural entre hombres y dioses, y sus penitencias, autosacrificios y demás prácticas

9 Ibíd. Pág. 47, 48

Page 35: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

35

rituales aseguran a su pueblo tolteca las más óptimas condiciones para la consecución de siembras y cosechas. ..

…Aquí el mito funda historia y funda organización humana y urbana. El reino de Quetzalcóatl es matriz mítica y filosófica de la sociedad postclásica asentada en el complejo campo semántico del concepto Toltecáyotl10.

Y aún más allá la influencia de Quetzalcóatl porta la significación de

búsqueda espiritual, de voluntad de trascendencia. Y este carácter es sin duda una de las significaciones mas profundas del mito; la serpiente erguida en una verticalidad que comulga con el ave, transmutada en serpiente-ave, señala la necesidad y la voluntad de trascendencia de la condición primera, la tierra que alcanza los cielos, los cielos que bajan a la tierra y esta comunión en la interioridad del sacerdote-hombre, imbuido en la divinidad, la armonía de la totalidad. Quetzalcóatl es comunión, unificación de opuestos y pontífice.

La Esencia de Quetzalcóatl, de la serpiente Emplumada, parte de una visión

metafísica que intenta ir más allá, trascender la realidad de las cosas que se ofrecen a la visión del hombre, el horizonte intelectual del agricultor inquieto del neolítico mesoamericano, para llevarle (y también hacerle sentir la obligación de ir) has “los confines del mundo, hacia el horizonte donde cielo y tierra se unen”11

10 Ibíd. Pág. 49 11 Ibíd. Pág. 57

Page 36: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

36

• Mitos Sur-Andinos Relacionados con la Serpiente

12

En el mundo Andino, la figura de la serpiente toma aspectos fundacionales en el mito de Cai Cai y Ten Ten, reaparece en la figura de Viracocha en el ideario del hombre-dios civilizador, como también en las concepciones de fecundidad y fertilidad de diversas expresiones culturales del área, tal como la serpiente Amaru para los Aymará.

Junto con el felino, la figura del jaguar o las aves como el cóndor o el águila, la serpiente se configura como uno de los animales mitológicos por excelencia en la mayoría de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios de América.

“En la América Latina. El felino, el cóndor y los ofidios se han divinizado como símbolos mágico-religiosos de la cultura andina”.13

12 Viracocha 13 (L.E. Valcárcel 1958, en Patricio Ceda C. 1997)

Page 37: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

37

Este hecho supone relaciones de todo tipo entre culturas, tanto comerciales como religiosas, reciprocidades y dominaciones. Lo cual puede relacionarse a la tesis de John Murra14 sobre el control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas donde habla de contactos y reciprocidades entre zonas y se plantearía la complementariedad de las poblaciones del área y las posibles influencias que entre culturas pudo haber existido.

La serpiente como figura mítica, junto con otros símbolos y manifestaciones, pudo ser un elemento de identidad común en el área, fruto de relaciones y complementariedades y del compartir o imponer visiones de mundo. Su presencia toma diversos caracteres, fisonomías y significados.

Hay pues, dos conceptos relacionados con la serpiente: el del agua y la

fertilidad y el del mundo subterráneo o submundo de la muerte; conceptos que a primera vista parecen totalmente opuestos, pero que en realidad son las dos caras de una misma moneda, puesto que los pueblos prehispánicos basaron su concepción del mundo en el principio del dualismo por oposición, en el cual vida y muerte, luz y sombra, bien y mal, son las dos partes inexcluyentes de un todo cosmológico. (“Los animales mágicos en las urnas

de Tierradentro”, Álvaro Chaves Mendoza) Un acercamiento a la significación de la serpiente en el

mundo andino se encuentra en la vinculación que tiene con el mundo de las profundidades, el mundo subterráneo donde nacen las vertientes y las semillas.

Duque Gómez estudia su significado haciendo un paralelo con los

horizontes arqueológicos de Chavín y Tiahuanaco en el Perú, y dice «en

14 Murra, John. 1987. "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de

las sociedades andinas" en: La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica. Ed. HISBOL

Page 38: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

38

ambos horizontes aparecen animales simbólicos como en San Agustín, tales como el puma, el cóndor y la serpiente, que se interpretan como la representación del mundo de arriba o cielo (cóndor), el mundo terrestre (puma) y el mundo subterráneo (serpiente) (Duque,1963: 101-2 en“Los animales mágicos en las urnas de Tierradentro”, Álvaro Chaves Mendoza)

La leyenda sobre los mundos de arriba y de debajo de la mitología inca presenta una división del mundo en tres espacios: El Hanan Pacha o mundo de arriba, el Kay Pacha o mundo del medio y el Uku Pacha o mundo de abajo. Estos mundos se encuentran unidos por las serpientes Yacumama y Sachamama

“Hay una leyenda mítica que refleja la interacción de los tres mundos;

ésta se refiere a dos seres míticos, YACU-MAMA y SACHA-MAMA, representados por dos grandes serpientes, que parten del mundo de adentro y subiendo al mundo de aquí, Yacumama repta por la tierra convirtiéndose en un gran río y Sachamama camina verticalmente con la apariencia de árbol añoso. Al tener dos cabezas se alimenta de seres voladores con la de arriba y con la de abajo atrae a los animales de la superficie. Estas dos serpientes al pasar al mundo de arriba se transforman: Yacu-mama en el rayo y Sacha-mama en el arcoiris, simbolizando la fecundidad y fertilidad de los seres vivos y de la tierra. Los tres mundos se unen por medio de estas dos sierpes, dioses del agua y fecundidad. La relación entre los tres mundos es continua y basada en ritos, cultos y ofrendas para contentar a los dioses, espíritus, huacas, mallquis, que son los que intervienen en su devenir. (Valcárcel, 1967. “Etnohistoria del Perú Antiguo-UNMSM-1967”;pp.53-57)”.

También en el mundo incaico hay una serpiente relacionada con

el mundo subterráneo, donde la serpiente Urcaguay era una divinidad de lo que habitaba bajo tierra, señor de los tesoros subterráneos. Pero la serpiente también fue representación del agua y la fertilidad en el mundo andino,

Page 39: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

39

En la iconografía aymará, la serpiente es una representación metafórica de la fertilidad (Grebe 1989-90). Reaparece en petroglifos, en decoraciones de iglesias coloniales y, muy frecuentemente, en dibujos cosmológicos y parafernalia ritual altiplánica. Se encuentra, en los petroglifos de Alto Chiapa y en los relieves de fachada en la Iglesia colonial de Belén (precordillera, I Región de Chile); en la culebrilla de lanas multicolores que llevan las niñas solteras en su mano derecha, los hombres en su espalda, y ciertos camélidos más fértiles en sus orejas (altiplano, I Región de Chile). Aparece su forma ondulante vertical en varios dibujos cosmológicos: tanto en Pachacuti… como en numerosos dibujos etnográficos actuales…. En todos dichos casos es un símbolo prehispánico asociado a la fertilidad, cuyos referentes positivos discrepan con los referentes occidentales cristianos. (Continuidad y cambio en las representaciones icónicas: significados simbólicos en el mundo surandino. M. Ester Grebe)

La figura más relevante en su configuración como símbolo de las

aguas y la fertilidad se encuentra en la serpiente Amaru, habitante del mundo aymará.

Serpiente que simboliza a los espíritus vinculados con la distribución de las aguas en el mundo aymará. Por ello se le asocia con los ríos y los cana-les de regadío (Van den Berg, 1985; Hidalgo et al., 1996). Se la representa también como una enorme culebra subterránea que arroja fuego y que ocasio-na los movimientos sísmicos, encarnando fuerzas sobrenaturales que los humanos no pueden controlar. Entre los incas adquirió una figura semejante al dragón europeo (Gisbert, 1999). Amara está relacionada con las precipitaciones y el rayo, este último dibujado con dos líneas paralelas serpenteantes; por eso Amaru es rayo y agua, en la medida en que el primero convoca al trueno que ocasiona la lluvia (Grebe, 1995-96; Gisbert, 1999), y por ello también es agua, río y fruto, dado que esta serpiente asegura la fertilidad de la tierra (Victoria Castro, c/p). Pero Amaru, a su vez, reside en el cielo, el que para los andinos está atravesado por un río muy grande (la Vía Láctea) que

Page 40: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

40

derrama el agua hacia la tierra (Gisbert, 1999). Entre las constelaciones se la relaciona con Machacuay —madre de culebras—, "constelación negra" y depósito donde se guarda toda el agua del cielo. Amaru forma parte de la constelación conocida en Occidente como Escorpión (Castro, 1997)15

Otro personaje importante en su relación con la serpiente es Viracocha16 a quién se representaba en forma humana, con rayos saliendo de su cabeza, serpientes alrededor de sus brazos y cabezas de jaguar saliéndole del pecho. Viracocha es el héroe civilizador que tal como Quetzalcóatl se manifiesta como hombre–dios quien va llevando conocimiento y ordenando la sociedad humana. Viracocha nace del agua, en medio del lago Titicaca para convertirse en el dios creador que dará vida en varias oportunidades a razas humanas. Fue divinidad para los habitantes de Caral, Chavin, Wari y especialmente para los Tiahuanacos y en toda el área Inca.

En otras manifestaciones culturales de la zona la serpiente también esta presente asociada a los mismos significantes. En Colombia por ejemplo la serpiente es un elemento común en los diseños y representaciones de los pueblos que habitaron esa zona,

La serpiente es elemento típico en la decoración de casi todos los pueblos prehispánicos de Colombia, pero su significado, la razón de ser de su presencia reiterada en esa decoración no se ha explicado aún en su totalidad. (Los animales mágicos en las urnas de Tierradentro, Álvaro Chaves Mendoza).

*

15 en: Montecino Aguirre, Sonia. 2003 Mitos de Chile. Editorial Sudamericana (Biblioteca del Bicentenario) 16 ver: Rivara de Tuesta, María Luisa. Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Lima, FCE, Tomo I, 2000, pp. 98-132.

Page 41: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

41

Figura Nazca, ave con cabeza de serpiente

Page 42: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

42

Mitos Chilenos Relacionados con la Serpiente

17

Son diversos los seres y personajes que en Chile tienen personificación de serpiente o culebra. Existe además una basta bibliografía e investigaciones que dan cuenta de estos personajes, investigadores como Oreste Plath, Manuel Dannemann, Ricardo Latcham, Julio Vicuña Cifuentes, como también la antropóloga Sonia Montecino o Juan Mancilla Pérez, entre otros, han contribuido a la recolección de historias locales de mitologías y leyendas. A continuación se presenta un resumen de algunos personajes que han sido estudiados y expuestos por estos autores y que dan cuanta de la presencia de la serpiente mitológica en Chile:

*

17 Serpiente Diaguita, Museo de Ovalle.

Page 43: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

43

CAI-CAI y TEN TEN18

TENTÉN VILU: Culebra de la tierra, fuerza del bien, intervienen elementos benignos como seres humanos y todo lo que crece en sus dominios. CAICAI VILU: Culebra de las aguas, fuerza del mal y de todo elemento maléfico del fondo marino. En la cosmología de los aborígenes de Chiloé aparecen las eternas fuerzas motrices del universo: Lo positivo y lo negativo. El movimiento continuo de ambas fuerzas opuestas que gira y gira desde siempre, está representado en Chiloé por la lucha telúrica entre el mar y la tierra, en la personificación de los reptiles milicos Caí - Cai y Ten - ten.

El mito cuenta que hace miles de año todo el territorio de Chiloé formó parte en un solo cuerpo terrestre, unido al continente americano.

Antes de producirse esta lucha hizo su aparición el espíritu de las aguas y los mares, el Cai Cai, en forma de una culebra. Las aguas del mar, iniciaron un veloz ascenso, inundando las tierras bajas, los valles y los cerros sepultando en sus profundidades a sus habitantes.

Cuando las aguas amenazaban cubrir todo el territorio, se presentó el protector de la tierra, el Ten Ten, iniciando un ataque contra su enemiga, elevando el nivel de las tierras y protegiendo a sus habitantes, ayudándoles a subir a las partes más altas y a algunos hombres los dotó del poder de volar o los transformó en aves. Al Cai Cai le fue imposible alcanzar las cumbres e imponerse con sus aguas.

Cierto día la tierra fue remecida por violentos terremotos. En el mar se levantaban enormes olas que inundaban las costas y desde el

18 En: Mancilla Pérez, Juan. 2006. Magia y Brujería en Chiloé. Ediciones Renovada, Castro

Page 44: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

44

cielo comenzó a caer un aguacero interminable. Era el Cai Cai que provocaba destrucción y muerte. El mar y la lluvia inundaron las tierras cultivadas. Los barrancos se derrumbaban y los ríos salían de su cauce. La gente huyó hacía los cerros para salvarse del agua que todo lo invadía. El sol se volvió negro como las nubes cargadas de agua que veloces cruzaban por el cielo oscurecido. Con la lucha de estas dos culebras, los hombres que alcanzaron el agua se convirtieron en peces, y algunos se transformaron en peñas para que no los llevasen las corrientes de las aguas... Los valles quedaron transformados en canales y golfos; los cerros y cordilleras en islas, y los amores de una hermosa joven con un lobo de mar, protegidos por el Cai Cai, daban vida al Millalobo.

Una primera interpretación de este mito, es que explica la creación de los Archipiélagos australes por causa de un cataclismo telúrico. Ello resulta evidente, pero también parece ser la historia mítica del surgimiento de los primeros habitantes de estas regiones australes.

"...después de mucho tiempo ni las aguas ni las tierras continuaron subiendo. Quedaron quietas, y no volvieron a sus antiguos cauces... Y así, dicen se formó el archipiélago de Chiloé y otros que más al sur hay..."

La perduración del mito se hizo evidente en el gran terremoto de mayo de 1960, que destruyó pueblos y villas de Chiloé.

Aún existen lugares cuya toponimia recuerda el nombre de la benéfica serpiente de la tierra, como el cerro Ten Ten (cerca de Castro), donde algunos chilotes creen se salvó la humanidad del diluvio y dentro del cual vivía la serpiente que los aconsejaba y protegía.

*

EL BASILISCO19 19 En: Mancilla Pérez, Juan. 2006. Magia y Brujería en Chiloé. Ediciones Renovada, Castro

Page 45: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

45

BASILISCO: Fochidum "chupar algo". V1LLKUN: "lagartija".

Antiguamente, el Basilisco era una serpiente que en la cabeza tenía una mancha clara en forma de corona. Desde la Edad Media, es un gallo cuadrúpedo, de plumaje amarillo, con grandes alas espinosas y cola de serpiente que puede terminar en un garfio o en otra cabeza de gallo..." Este ser mítico fue traído por los conquistadores españoles a nuestro territorio mágico. En el S. XVII, el Basilisco llegó a vivir entre los mitos del agua y la madera.

En nuestro archipiélago, Chiloé, es un ser mitad gallo mitad culebra, que lleva en la cabeza una cresta de gallo, nacido de un huevo "Llolloy", puesto por un gallo colorado o también una gallina vieja. De este huevo nace un pequeño gusano "atratao" que corre como lagartija; generalmente se esconde debajo de los establos o "enraje"(entresuelo) de las casas y ahí permanece hasta que se transforma en Basilisco. También vive en las cuevas, acecha a sus víctimas asomando sólo la cabeza para matar con la mirada. Si sólo le alcanza a divisar una parte del cuerpo, la persona queda con el sector paralizado para toda la vida

Por la noche cuando los moradores duermen, penetra en las habitaciones y por succión a distancia, moviendo su larga y delgada lengua, le chupa el aliento, la flema haciendo que éstas "se vayan secando". Mientras hace esto, emite silbidos apenas perceptibles. La persona atacada le produce una tos seca y comienza a enflaquecer, hasta ser reducida a un verdadero esqueleto. El Basilisco no abandona la casa hasta que haya acabado con toda la familia.

Dicen," es imposible ver el Basilisco, porque su sola mirada provoca la muerte".

Un modo de matar al Basilisco o Fasilisco es dejar espejos, en la habitación de la persona enferma, para que el Gallo Culebrón muera al ver su imagen.

Page 46: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

46

Para evitar el peligro de tener un Basilisco en casa, conviene no criar gallinas ni gallos viejos Se debe matar al gallo colorado o a la gallina que se cree está poniendo un huevo Basilisco. Esto se anuncia cuando el gallo comienza a cacarear; o la gallina vieja canta como gallo.

El Basilisco presenta una serie de transformaciones morfológicas: Lagartija, ave, reptil... Para neutralizar a este ser hay que recurrir a un machi que tiene el poder para destruirlo, usando los siguientes recursos:

• Regar agua hervida por el piso, bendecir y colocar cruces de mechay en las cuatro esquinas de la casa.

• Buscar un curioso o machi, quién conjurará la casa murmurando oraciones Huilliches, quemará hojas de latué, para que el humo se introduzca

• bajo el enraje para adormecer al gallo culebrón.

• Matar al gallo o gallina que está poniendo el huevo "Llolloy". Enterrar el huevo en el fogón hasta que se consuma totalmente.

*

LA PIRUQUINA20: Gusano de quina. La Piruquina, vendría de un ser inmortal o periódico: que muere y

renace. Enorme culebra que surge desde las profundidades de la tierra,

donde demora casi 30 años en desarrollarse y entonces, produciendo un leve temblor aparece en un claro del bosque, en un terreno pantanoso o alejado de sitios poblados. Allí la tierra húmeda y los troncos caídos se levantan lentamente, mientras de las profundidades de

20 En: Mancilla Pérez, Juan. 2006. Magia y Brujería en Chiloé. Ediciones Renovada, Castro

Page 47: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

47

la tierra surge esta culebra gigante. Con sus enormes ojos, tienen tal fuerza mágica que si mira a un ser humano o a un animal, con sólo verlos provoca su muerte.

Este ser de cuerpo enorme cubierto de escamas rojas y brillantes termina de aparecer, comienza a oscurecerse, adquiriendo el color de la tierra seca. Después se desintegra en una multitud de gusanos que comienzan a fertilizar el terreno y uno de ellos otra vez empieza a transformarse en una nueva PIRUQUINA, en un proceso que no tendrá fin.

—En los sectores de Pid-Pid, Piruquina, Mocopulli la gente dice:..."La tierra es; muy fértil cuando tiene harto y grandes gusanos..."

*

CULEBRONES DE LOS BRUJOS

“Es la cueva donde se aprende el arte de la brujería. En Chile sólo existe una sola Cueva de Salamanca, pero ésta tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.

En esta Cueva está el alma de los brujos fallecidos, cuyo espíritu les insufla poderes a los que se inician; se rinde homenaje a Satanás; se efectúan las misas negras; se realizan las confesiones de brujos y brujas. Una palabra devota o la señal de la cruz bastaría para disolver en monstruosa confusión la asamblea. Al canto del gallo vuélvense

Page 48: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

48

los Brujos a sus casas en las que penetran escurriéndose por la chimenea, por el ojo de la cerradura o por alguna rendija”21.

*

“Las cuevas están celosamente custodiadas por guardianes de diverso tipo; el “chivato pillán”, los espíritus witranalhue y anchimalén, sapos gigantes y lagartos, el imbunche y los culebrones, son sólo una muestra de la terrible fauna encargada de vigilar que los curiosos no se acerquen ni entrometan en asuntos de brujos

Para acceder al interior de las cuevas, los visitantes deben humillarse y dejarse humillar: un sapo gigante abraza con su cuerpo viscoso al forastero; los culebrones deben subir por la pierna del osado y el cuerpo frío del animal debe rozar toda la piel del invitado mientras este escucha sus adulaciones; el horrible imbunche debe ser tratado con respeto y el visitante debe arrodillarse y besarle el ano para obtener permiso de ingresar al interior de la cueva”22.

*

El LAMPALAGUA23

a) El Lampalagua un formidable reptil provisto de fuertes garras, que discurre bajo tierra, a no mucha profundidad, por sendas que él mismo abre y que semejan verdaderos túneles. De distancia en

21 En: Plath, Oreste. 1994. “Folclore Chileno”. Ediciones Grijalbo. Pág. 119

22 Artiga San Carlos Diego, 2002. “LAS CABEZAS Y LOS BRUJOS”

La Leyenda del Chonchón en el Arte Rupestre del Choapa. Revista Werken Nº 03. 23 En: Vicuña Cifuentes, Julio. 1915. Mitos y supersticiones: recogidos de la tradición oral

chilena. Santiago de Chile: Impr. Universitaria

Page 49: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

49

distancia saca la cabeza a la superficie, en medio de un potrero, a la entrada de un villorrio, y si tiene hambre, devora cuanto le rodea, así hombres como animales y sembrados, prosiguiendo después impertérrito su camino subterráneo. (Andes). b) E1 Lampalagua es una culebra que persigue a los sapos, a los cuales sugestiona con la mirada. Si la aparta de ellos y estos huyen, con solo que alcance en seguida a descubrirlos a la distancia, la sugestión obra eficazmente. (Santiago). c) El Lampalagua es un reptil descomunal, de extraordinaria voracidad. Devora indistintamente cuanto encuentra a su paso, ya sea para saciar su apetito, ya para remover obstáculos que embarazan su camino. Se le ha visto beberse los arroyos y los ríos que interceptaban su marcha, y pasar a la orilla opuesta sobre el lecho enjuto, para seguir con igual pertinacia su obra de asolación (Santiago).

*

EL PIUCHEN24

a) El PIGUCHEN o Piuchén como dice el pueblo, es una culebra que a1 cabo de cierto tiempo se transforma en una especie de rana de gran tamaño, toda cubierta de un vello finísimo, con las alas muy cortas y anchas que solo le permiten dar pequeños vuelos, las patas fuertes y los ojos saltados y espantosos. Es vampiro y prefiere la sangre de los animales a la del hombre. (Talagante).

24 En: Vicuña Cifuentes, Julio. 1915. Mitos y supersticiones: recogidos de la tradición oral

chilena. Santiago de Chile: Impr. Universitaria.

Page 50: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

50

b) El PIGUCHEN es una culebra que cuando llega a vieja se transforma en un ave del tamaño de un pavo joven, que es a la que propiamente corresponde el nombre de Piguchén. Nadie lo ha visto de cerca. Se alimenta de la sangre que chupa a las ovejas, y su presencia en un lugar es conocida por el excremento rojo que chorrea de los árboles frondosos en que se oculta durante el día. (Melipilla).

c) El PIGUCHEN es un ave del tamaño de una gallina; cabeza termina en un pico largo y delgado, los ojos son grandes y de color gris muy claro, las alas pequeñas, casi rudimentarias, y a lo largo del espinazo tiene una serie de cerdas ásperas y fuertes. Se alimenta con la sangre de los animales mulares. (Coinco). d) El PIGUCHEN es una culebra con alas y perfectamente emplumada, que le chupa la sangre a los animales (Vichunquén) e) El PIGUCHEN es un pájaro que chupa la sangre a los animales. Nadie lo ha visto, pero todos han oído su grito penetrante y fatídico. (Quella).

f) El PIGUCHEN es un Culebrón que devora las ovejas, principalmente la negras, por las que muestra particular predilección (Coihueco de Chillán)

Es un mito de origen araucano. El Pihuichén, que también reconocían los antiguos indios,

representa otro monstruo sombrío y temible, en forma de culebra alada que causa la muerte al que la mira, o extrae la sangre al que encuentra dormido en la selva. Vuela de noche y preferentemente en

Page 51: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

51

la estación en que brota el roble. Parece que simboliza un genio del bosque. (GUEVARA, Historia, I, 231).

De los mitos de origen totemista que tienen su morada en la selva, se cuenta en primer lugar el Pihuichén. Es una serpiente alada que silba y vuela en la noche, y en los días de grandes calores se adhiere a la corteza los árboles y deja en ella un rastro de sangre. La persona que por desgracia llega a verlo, casualmente, se aniquila y muere. Se alimenta de sangre que bebe a los hombres y a los animales cuando duermen, a los que enflaquece y destruye. Cuando llega a la edad de la vejez, se transforma en un pájaro del tamaño de un gallo, que causa los mismos estragos que en su forma primera. Multitud de historias circulan en los grupos indígenas acerca de las apariciones, y daños de este mito. (GUEVARA, Psicología, 321).

*

Otros Relatos sobre el Piuchén

“El vampiro es un murciélago que succiona la sangre de noche a los animales y a veces también al hombre que duerme al aire libre. Vive, precisamente, de esa sangre. No tiene absolutamente nada de fabuloso, legendario ni mitológico.

No obstante, ya los araucanos, que lo conocen con el nombre de pihuichén, lo elevaron a tal categoría, seguramente por lo misteriosos que parecen esos ataques. Se le representa como una culebra que más tarde adquiere alas, las que le permiten volar: esa culebra alada aparece en la mitología americana desde México hasta Chile. Su estridente silbido suena como "piurút, piurút'', y cuando se le escucha puede estarse seguro de que se va a producir la muerte de

Page 52: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

52

alguno de los presentes. De día se esconde en los bosques, dejando en la corteza de los árboles huellas de la sangre que chupa. Si se le acerca alguna persona y no ve al pihuichén antes que éste la observe, ella morirá. Tiene la costumbre de permanecer cerca de un hogar, provocando la muerte por consunción de todos sus habitantes. Lo mismo ocurre con hatos de ganado, que enflaquecen y perecen. La única manera de impedir esos ataques consiste en trasladar el domicilio o el ganado al otro lado de una corriente de agua, pues el pihuichén no volará sobre ella. Los machis hacen frecuentemente alusiones a él como causante de enfermedades.

La mitología popular chilena ha adoptado estas mismas creencias, pero las ha modificado. Ha conservado la forma de una serpiente inicial, pero supone que más tarde se transforma en otro animal, como ser, una rana de gran tamaño, cubierta de finísimo vello y dotada de alas anchas y cortas, fuertes patas y ojos saltados y que espantan; o en un pavo joven, una gallina con pico largo y delgado, ojos grandes y de color gris muy claro, alas pequeñas y cerdas ásperas y fuertes que forman una hilera sobre el espinazo; pero también se le atribuye la forma de una serpiente alada. En Chiloé se sostiene que en su origen es un aprendiz de brujo que no ha podido adelantar en el "arte" y que por tal motivo ha sido arrojado en un caudaloso río, donde se transformó en Piuchén. Se le atribuye una larga vida y se cree aún que no muere nunca. Los daños que ocasiona son los mismos que indica la leyenda araucana.”25

*

25 Kéller Rueff, Carlos.1972 Mitos y Leyendas de Chile. Ed. Jerónimo de Vivar.

Page 53: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

53

“Quedar "piguchen", expresión que significa convertirse en un ser nuevo y extraño, rechazado por todos los de su especie.

Esto sucede cuando al aprendiz de brujo no logra pasar las pruebas de iniciación, como castigo es arrojado a un río caudaloso, a un barranco profundo, lago o al mar. Donde quedará convertido en un ser que no es hombre ni animal, es un PIGUCHEN.

Muchos de aquellos que han desafiado el poder de un Piguchen o, se han burlado de ellos; han desaparecido misteriosamente tragados por las aguas. Nunca se han vuelto a recuperar sus cuerpos.

Cuentan que el S.XVIII existía un Piguichen en el lago Huillinco, cuando llegaron los jesuitas no podían navegar por el lago, debido a que este gran animal producía grandes oleajes, entonces los religiosos tuvieron que conjurar el lago arrojando sal bendita. Quedando el Piguchen impotente de hacer el mal al pueblo.

El Piguchen en forma de perro: Después del terremoto de 1960, el terreno bajo en el sector de Cucao y se introduce el agua de mar hasta el lago Huillinco. Se dice que este Piguichen iba subiendo como subía el agua de mar, hasta llegar al lago Huillinco. Instalándose, este animal actualmente, en los pajonales del rió Coipo y en el sector del estero Linda, donde se escuchan sus aterrorizados ladridos, cuando cambia el viento o clima.

El Piuchén de Tocoihue: Un vecino decía que aquí existía un laguna donde había toda clase de vida, aves, mariscos, peces. Cuando supieron que su laguna se estaba muriendo las aves abandonaban el lugar, los peces y mariscos escaseaban y morían. Empezaron a murmurar que algo se revolvía dentro de la laguna. "El lonco Tocoihue confirmó que un monstruo colosal habitaba la laguna. Salió en busca de un afamado poudgtén curioso que tenía la facultad de controlar la naturaleza con gestos y románceos. El curioso diagnosticó: "Es un peuchén parido por la laguna, pero necesita pasar al mar... Se está pudriendo junto con la laguna que ya no lo acepta. Hay que ayudarlo a

Page 54: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

54

salir". Agregó, "...hay que sacrificar a una joven que no haya conocido varón para el plenilunio. La bestia se irá, pero arrastrará a la laguna consigo". La niña, adornada con flores y llancas fue llevada al centro de la laguna y fue sumergida al fondo de las aguas. Entonces la laguna se abrió y dejó la bestia al descubierto con sus alaridos impulsándolo hacia la ruta del mar.

El lago había escapado con la bestia dejando un riachuelo cantarino que caía hacia el mar en forma de un hermoso traiguén o cascada.

Los antiguos decían que cada cien años, es posible ver a la hermosa joven sacrificada- hija del cacique Tocoihue-bañarse en la cascada, para mantener eternamente la juventud”26.

*

26 En: Mancilla Pérez, Juan. 2006. Magia y Brujería en Chiloé. Ediciones Renovada, Castro

Page 55: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

55

CAPITULO 2 El Culebrón

Page 56: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

56

El Mundo Diaguita, Sincretismos de Creencias, Riqueza Cultural y Transmisión Cultural

27

El relato del Culebrón según algunos autores se adscribe en sus orígenes al mundo Diaguita (Latcham, Montecino 2003). Una conexión según Latcham podría establecerse entre la figura de la Serpiente Emplumada de Mesoamérica y el Culebrón, quién en algunos lugares de la cuarta región es descrito como una culebra emplumada e incluso como una culebra alada. Sonia Montecino (2003) entrega un relato Diaguita en el cual un personaje es convertido en Culebrón por haber enfrentado y renegado del dios sol.

Es poco lo que ha llegado del mundo Diaguita en relación a su pensamiento, sus cosmovisiones, y lo que puede saberse de ellos ha sido en su mayor parte a sus vestigios materiales o a datos etnohistóricos recogidos, por lo cual quedan muchas dudas y vacíos sobre cual pudo haber sido su pensamiento, sus formas de entender la vida.

27 Plato semiglobular, dibujado por dentro. (De: F.L. Cornely, Cultura Diaguita Chilena y

Cultura del Molle

Page 57: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

57

Sin duda queda una larga discusión sobre la existencia, las fronteras o los elementos culturales distintivos de la cultura o las culturas que se asentaron en la zona del norte verde.

El nombre de Diaguita lo utilizó por primera vez Ricardo

Latcham por encontrar elementos comunes de la cultura de los valles transversales chilenos con la cultura Diaguita del noroeste argentino.

“Los diaguitas -cuyo nombre entronizó el antropólogo R. Latcham- habitaron desde el valle de Copiapó hasta el de Aconcagua” (Ampuero, 1986:27).

La población era, en 1535, de aproximadamente 25000 personas. Sin embargo, "a fines del siglo XVI eran unos 1200. Toda la tradición cultural se esfumó; también la lengua, las costumbres y usos sociales, la religión, las vestiduras y las creencias" (Ampuero, 1986:27).

Las poblaciones en la zona se remontan a los 12.000 antes de Cristo,

El Norte Chico o Chile semiárido cuenta con una historia poblacional que se remonta a los 12.000 años A.C., a partir de las pequeñas bandas de cazadores de mastodontes, caballo americano, ciervos y paleolamas, descubiertos en los últimos años en una laguna extinta de Quereo (Los Vilos). Posteriormente, los espacios geográficos se van cubriendo de acuerdo al crecimiento demográfico y a la presencia de comunidades organizadas cada vez en forma más homogénea. A su llegada a estas tierras coquimbanas del cacique Anien, en 1536, Almagro, y un lustro más tarde Valdivia, encuentran una población distribuida a lo largo de la costa, los valles, los interfluvios y la cordillera28

Diversos argumentos parecen plantear que lo que habitualmente ha sido denominado como pueblo Diaguita pudo haber sido una

28 Gastón Castillo G. Publicado en Revista Creces, Junio 1983

Page 58: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

58

heterogeneidad de manifestaciones culturales que no constituyeron una unidad cultural29. Un ejemplo de esto lo constituye el hecho de no encontrase elementos que determinen una unidad en el lenguaje o en las toponimias de la región.

Sorprende -eso sí- que, en el presente, haya tan pocos vestigios de la lengua diaguita en la toponimia. Una investigación realizada por Carvajal (1987), bajo nuestra dirección, mostró -en el valle de Elqui, Coquimbo- un predominio de topónimos quechuas (39,66 %) y mapuches (27,27 %); el porcentaje de topónimos diaguitas corroborados fue solamente de 1.18. Se obtuvo un residuo de topónimos no identificados (23 %), en el cual podría haber diaguitas, pero también de otras lenguas. Su origen no pudo ser aclarado debido al desgaste fonético que, sin duda, han experimentado y -cuestión importante- por la falta de conocimiento de la lengua diaguita.30

Si se considera la información etnohistórica y el hecho de que una de las bases para distinguir un pueblo o nación de otra es la lengua, podemos concluir en que en la región coexistieron diversas etnías con diferentes formas de cultura y organización social (Ruiz Rodríguez, Carlos. Los pueblos Originales del Norte Verde).

Es difícil hoy en día hablar incluso de homogeneidad en las

manifestaciones culturales dentro de la misma región, donde lo más adecuado podría ser la coexistencia de distintos grupos culturales en coexistencia y relación.

En síntesis, en la región donde habrían habitado los “Diaguitas” se presentan manifestaciones culturales heterogéneas, habiendo diferencias entre zonas de la misma región, en cuanto al desarrollo y manifestaciones de

29 Ver: Ruiz Rodríguez, Carlos. Los pueblos Originales del Norte Verde 30 http://www.explora.cl/otros/metro/metrocom/lenguas.html

Page 59: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

59

cultura. Los aspectos arqueológicos, sincronísticos y diacrónicos de este problema, nos han sido expuestos y revelados por los estudios de los profesores Patricio Cerda y Gastón Castillo cuyo análisis nos aporta nuevos antecedentes para sostener lo inapropiado de la denominación “Diaguitas” en la forma en que se ha usado hasta ahora. (Ruiz Rodríguez, Carlos. Los pueblos Originales del Norte Verde).

Plantear lo Diaguita habla de relaciones, donde quizá lo más cercano a la realidad cultural de la zona se exprese en la idea de cooperación que subyace en el mundo andino en la idea del control vertical de pisos ecológicos que plantea J. Murra.

Efectivamente existió en la región al menos un pueblo con su propio estilo de vida y creencias, cuya presencia no se haya en otras áreas. Este pueblo, que imprimió sus características al devenir humano regional, tuvo un desarrollo no lineal ni aislado en el tiempo, manteniendo con otras culturas del norte, sur y oriente, intercambios culturales que comprendían aspectos tanto materiales como espirituales. (Ruiz Rodríguez, Carlos. Los pueblos Originales del Norte Verde).

La presencia del Culebrón dentro de este cuadro de relaciones

que expresa el mundo Diaguita habla entonces de visiones de mundo encontradas, relaciones espirituales e intercambios entre las poblaciones que habitaron el norte y el sur de Chile e incluso con pueblos transandinos.

“La representación de la fauna escamada, en conjunto, es un poco mayor a la del camélido. Y si consideramos que, actualmente, los personajes escamados tienen un protagonismo central en muchos relatos orales de la zona, especialmente la culebra (Montecino 2004); su alta representación nos puede vincular al mundo simbólico que pueden haber compartido las poblaciones prehispánicas”.31

31 Artigas San Carlos y Gloria Cabello. 2004. La Otra Fauna: Los animales olvidados del

Choapa. Revista Werkén, Nº 5.

Page 60: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

60

*

Descripciones Históricas del Culebrón

El Culebrón es un personaje que puebla el mundo mágico y fantástico del norte verde de Chile. Los relatos que hablan de él se remontan al mundo prehispánico en historias que pertenecen a la tradición Diaguita de los valles transversales. Posteriormente, los relatos de las poblaciones que luego se asentaron en aquellos valles han diversificado su expresión en historias, vivencias y descripciones.

Los relatos hablan de una sierpe de corto tamaño que hipnotiza a sus víctimas con su mirada o con el aliento; se ubica principalmente en lugares donde nacen aguas y posee una crin en la espalda o alas con las cuales según algunos relatos podría desplazarse por los aires. Diversos relatos e historias han sido recogidos a través del tiempo que dan cuenta de su existencia en el imaginario local. A continuación se exponen algunas de ellas:

“Al parecer, el origen del Culebrón se remonta a tiempos prehispánicos. Una narración señala que un joven príncipe diaguita, llamado Taraki, amaba a Maleni, pero ella no correspondía a su amor, pues estaba comprometida con Cantil. Un día, Taraki mató sin remordimientos a Cantil, esperando que Maleni lo amase. Sin embargo el Sol, que lo había observado, le hablo con voz atronadora acusándolo de asesino. El príncipe, orgulloso, negó todo y se enfrentó a su dios: “si te atreves a culparme por lo que no he hecho,

Page 61: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

61

tu no eres mi dios, ni eres nadie”. Lleno de ira el astro miró a Taraki y lo maldijo. Entonces el cuerpo de Taraki cambió: se alargó, perdió brazos y piernas, y su piel se repletó de escamas. Por último, terminó enroscándose en la arena, arrastrando su vientre y perdiéndose en una quebrada. De este modo, por haber renegado de su potestad, el Sol lo había convertido en culebrón”. (Tapia, 1992, citado en Montecino, 2003)

*

La antigüedad de los culebrones, en todo el norte chico, especialmente en la cuenca del Choapa, puede rastrearse en numerosos petroglifos –grabados en las rocas- que lucen diseños representando enormes culebras que los habitantes del sector identifican como culebrones (artigas 2001). Las imágenes indígenas de este reptil lo muestran grueso y retorcido, con el lomo punteado y rara vez se distingue claramente su cabeza (artigas, 2002ª)

(Montecino, 2003) *

“No hay duda de que este mito no es moderno, pues en la colección de antigüedades del Seminario de La Serena, existe un vaso, sacado de una sepultura indígena de Elqui, el cual conozco por un dibujo que debo a la cortesía de mi amigo el Padre Weimers. En este vaso aparece un Culebrón en la misma forma con la que ahora se le describe; forma que está relacionada con las representaciones de la serpiente emplumada común a las mitologías indias de la región de la cordillera andina, desde Nuevo México hasta la de las Diaguitas. Su existencia se deriva probablemente de las relaciones con este último pueblo”.

(Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos)

Page 62: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

62

*

“”El Culebrón según me contaron en El Palqui, aldea al

interior de Ovalle, es una culebra grande y rabona, es decir, con la cola truncada. En el dorso tiene una melena que mide a veces hasta dos cuartos de largo, y que extendida a ambos lados, le sirve de alas para volar. El tamaño del Culebrón es variable y se han visto ejemplares de 1.60 mts. De largo. Vive cerca de los corrales en que se encierran los ganados de cabras o de ovejas, pues tiene la propiedad de hipnotizar a estos animales para mamarles la leche, por lo que la gente cree que cuando la producción de este líquido es escasa, es porque en la vecindad de la majada hay un culebrón. A veces chupa la sangre de los cabritos recién nacidos, pero esto sólo lo hace cuando no puede satisfacer con leche su apetito.

(Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos)

*

En el Elqui, el culebrón tiene las mismas proclividades, pero su forma es algo distinta. Ahí no se le describe como rabón, sino que reemplaza la cola truncada por otra cabeza, ni se le asigna melena, sino alas con las cuales vuela, aunque solo de noche. Durante el día se mantiene oculto en algún escondrijo, y si se le encuentra a esas horas puede matársele fácilmente, pues se mueve con mucha lentitud. Los que le han visto, dicen que alcanza hasta dos metros de largo, que es grueso como la pierna de un hombre y que su color es manchado.

(Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos)

*

Page 63: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

63

Al sur del Choapa, el mito del Culebrón se encuentra sólo esporádicamente bajo ese nombre, aunque lo hemos encontrado hasta en Angostura de Paine. Una anciana de este último lugar nos hizo de este mito la siguiente descripción: -- El Culebrón es una víbora rechoncha, con cabeza y hocico en cada extremo. A veces le salen cabecitas por los costados y tiene cerdas a lo largo del espinazo. Chupa la sangre a los corderos pequeños. Mas al sur se aplica esta descripción al Piuchén, según algunos autores que tal vez han seguido a Febrés, quien describe este ser mítico como culebra que vuela, confundiéndola tal vez con el Culebrón del norte

(Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos)

*

“Conocí esta leyenda porque la contaba mi abuelo, que trabajaba entre los años 1944 y 1945 en los alrededores de Cerrillos de Tamaya.

Allí conoció a dos amigos que trabajaban como cuidadores de una hacienda; uno de ellos tenía la mala costumbre de matar culebras cualquiera fuera su tamaño, aún las más inofensivas, su amigo lo aconsejaba que no las matara porque no hacían daño a nadie, pero él no hacía caso.

Un día tuvo que recorrer solo la hacienda, porque su amigo fue enviado a hacer otro encargo; en su recorrido se encontró con una culebra y ya se aprestaba a matarla a latigazos, cuando este animal lanzó un silbido que lo dejó atemorizado, a este llamado acudieron numerosas culebras que lo rodearon y no le permitieron huir, se le pegaron a los pies y a las piernas mordiendo con fiereza, gritaba pidiendo auxilio suplicando pero nadie llegó a `restarle ayuda, las víboras seguían atacándolo enrolladas en él y ahogándolo.

Al fin aparecieron dos hombres, uno de ello su amigo, que quedo atónito al ver a su compañero con las ropas rasgadas y ensangrentado

Page 64: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

64

por las mordeduras de culebras; corrió a pedir ayuda llegaron hombres con palos y picotas para hacer zanjas alrededor de su amigo, llenaron de leche las zanjas para que las serpientes soltaran su presa y fueran a beber en ellas, pero todos los esfuerzos fueron inútiles.

Numerosa gente llegó al lugar y la escena era espantosa, el hombre murió horriblemente, el olor era fétido ya que el cuerpo estaba envenenado por la mordedura de esos reptiles. No pudiendo hacer nada decidieron dejarlo hasta el día siguiente para que las culebras soltaran su presa.

Cuando volvieron a buscarlo, la sorpresa fue grande porque las culebras se lo habían comido entero, solo quedaban sus huesos, el lugar quedó marcado hasta el día de hoy con una mancha blanca y la gente del lugar contaba que les apareció la reina de las culebras, que es de color blanco y les mostraba su vientre lleno de culebritas diciéndoles: “esto pasó porque mató a mis hijos sin causa alguna”.

(Academia Literaria Liceo A-12 (versión 1992) 1er premio: escenificación de Leyendas. Canal Extraescolar Ovalle-DEM Citado

en: “Leyendas, Mitos, Tradiciones y Creencias del Limarí”, 1993. Enrique Ugalde Santos)

*

“En otras partes no lo describen como rabón sino que reemplaza la cola truncada por otra cabeza, no tiene melena, sino alas con las cuales vuela, aunque solo de noche. Durante el día se mantiene oculto, los que lo han visto dicen que alcanza hasta dos metros de largo, grueso como la pierna de un hombre y de color manchado, puede tragarse hasta un caballo, apretando primero y luego tragándoselo de a poco.

Page 65: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

65

Otras personas cuentas que es una víbora rechoncha, con cabeza y hocico en cada extremo. A veces le salen cabecitas por los costados y tiene cerdas a lo largo del espinazo. Enrique Ugalde Santos. 1993. “Leyendas, Mitos, Tradiciones y Creencias del

Limarí”.

*

“En Elqui, el Culebrón tiene esas mismas proclividades, pero su

forma es distinta. Ahí no se le describe como rabón, sino que se reemplaza la cola truncada por otra cabeza, ni se le asigna melena, sino alas, con las cuales vuela, aunque solo de noche”

(Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos)

*

“En la actualidad el mito del Culebrón se presenta en muy raras ocasiones, por eso algunos creen que se ha retirado hacia la cordillera. La gente de la localidad de Caimanes (Provincia del Choapa), recuerda que un esqueleto de culebrón bajó por el río hace unos años; pero aseguran no haberlo visto vivo hace décadas”.

(Montecino, 2003) *

Page 66: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

66

CAPITULO 3 El Culebrón del Río Grande

Page 67: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

67

SOBRE LAS ENTREVISTAS Y EL CULEBRÓN DEL RIO GRANDE

El sol brilla, amanece y espanta oscuridades, luego todo brilla en el valle, los caminos de tierra se levantan a lo lejos con las cabras que pasan colgando por las quebradas y los peñascos.

Caminar y sentir el sol resecando el día en la piel, así, de casa en casa caminar y conversar, conversar ampliamente, relajadamente con la tranquilidad del aire que se respira. Y las personas abriendo su mundo y sus visiones de este mundo que late entre cordilleras de tierra y piedras, de cumbres y río, uvas y cactus.

Y las voces hablan y hablan de lo mismo, se repiten historias, se repiten descripciones y los relatos dialogan entre si, en el mismo río, en el mismo valle, en el mismo paisaje.

Tan solo agrupar los relatos por temáticas fue lo que hicimos para alterar lo menos posible las voces de los que queremos oír.

*

Page 68: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

68

CARACTERÍSTICAS DEL CULEBRÓN

Águeda Emma Julio “el culebrón, otro señor muy antiguo, también venía a vender sus quesitos y por el camino, que para el lado de la quebrá hay un camino que sube al pie del cerro Tulahuén, dice que venía algo raro, él decía como un tarro de pastillas, por que antes las pastillas salían en tarro, así igual quel tarro de la leche Nido”

Page 69: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

69

A-¿y cómo dicen que es el culebrón?- dicen que es cortito y grueso A– ya ¿y de qué color es?- igual que la culebra A– ah ya- igual que la culebra raya negra, rayao plomo, porque la culebra es así y hay raya amarilla

*

Anónimo de los Petroglifos ¿y cómo era, cómo lo describían?- según lo que.. lo que le contaron, le dijeron los huasos a mi mamá es que, era tremendo no sé el tamaño y no sé si tendría mechón o no por que dicen que algunos llega a tener como copete como un animal como un animal cabrío, así..no se.. lo que yo he escuchado es que en varias, varios puntos de acá de Tulahuén vieron ese, ese monstruo

*

Armando Santis …de repente viene entrando una señora y dice mire lo que hay en esa viga, y miramos así, y era, como una culebra pero ancha así como con una cabeza como de, de gato

A. ¿Cómo, como de gato?- eh, así como con bigote, así negra tenía así, algo así, como una cosa así, como que se engrifaba, algo así

Page 70: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

70

A– como pelo en la espalda..- como pelo así, pero entre penumbra si porque como estábamos con vela no mas, jugando al dominó y todo, apreciarlo así un cien por ciento no se pudo, pero si se veía como una cabeza así grande de gato, una cosa así si A- ¿tenía oreja?- pequeñita tenía como una cosa, una cosa pequeñita y algo así en la cabeza pero como cuando un gato se engrifa, algo así y claro era más o menos A –como un metro- menos de un metro yo diría, o por ahí, pero A-¿y de ancho más o menos?- no era bien grueso, grueso así como.. más o menos, un diámetro así más o menos.. A– ¿Cómo.. en metro?- (voz de otro entrevistador)-unos veinte y cinco centímetros- más menos así sería el diámetro A– más menos- A– oiga y los ojos del, como eran- brillaban A– brillaban- solamente brillaban, no le podría decirle si eran redondo, oblicuo, o.. brillaban porque con la relumbre de la..vela daba un aspecto así siniestro A-¿y es rápido para moverse?- rápido, rápido para moverse, se perdió pero así.. así que yo no creía en eso, no creía,..y tampoco los conocía pero ahí , ahí yo.., todavía no

Page 71: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

71

se , me entra la duda si sería o no culebrón por que como yo no creo en esas cosas

*

Clementina del Carmen Borquez …y cuando ya entraron a ver llegar esa culebra tan grande, por que dicen que se le cría moño, ya comenzaron a dar cuenta que daba miedo eso, y se juntó la gente y la esperaron que llegara y la mataron

A) y ¿cómo son? ¿los culebrones cómo son?- (voz de abuelita) demasiado gruesas que no son tan grandes, dicen

*

Domingo Castillo y ¿Cómo bastantes personas que han visto pero, de distintos tamaños, y hay grandes también, habían, ya hacen dos años vimos uno, debe de haber pesado ¿cuántos? Unos quince kilos, pesaría. A-¿y de largo?- no muy largo A– eso- metro veinte, metro y medio por ahí, A-y anchos..- como una cuarta de, no redondo, no son ancho, el culebrón no es ancho sino que siempre se mantiene redondo, la terminación de la cola es gruesa así no más y cortita A –ya-

Page 72: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

72

y de atrás de la cabeza pa atrás tienen una chasca, mas o menos una cuarta, un cerdo de, la cerda del chancho más o menos A– ya- y tan ancha serán cuanto, cuatro centímetros, nada más A-¿y de qué color era?- eh..como que color más negro que eso una cosa así parecida a esa A –¿Cómo café oscuro?- un color eh, no rayados, muchos comentan que es rayado, la culebra es raya, el culebrón cambia, entonces todo eso, son cosas que uno lo ve y de repente dice bueno puede ser mentira, que se encontrarían ustedes en un caso así, ahí si, y no se mata aquí, por que sabe lo que pasa que, hay culebras gruesas también así pero dos metros mas o menos, entonces eso pasa a ser una culebra no es un culebrón, pero son gruesos, y no se matan, hay los cabros nuevos esos los matan por que no tienen ni idea que es lo que hace la culebra, entonces todo eso repercute .. y aquí hay mucho ratón todo eso se deja pa , se come el ratón ve…

*

Gaspar Borquez …ese era animal, como cuales quiera animal grandote, que se contaba con tusas en el.. A-¿en el lomo?- si, en el lomo, la parte el cogote arriba, decían que tenía tusa como animal, como animal triguero, como caballo, como mular.. eso ha sido lo que he oído, de más.. A-ah ya, y ese culebrón ¿también tenía pelo?- (otro culebrón) si, estaba criando mechoncito la, en el lomo

Page 73: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

73

*

Herman Cortés A-¿Cómo era?- era, no era tan largo, debe haber tenido un metro y medio por ahí no más, pero lo que si era muy gordo, era gordo y tenía como cerditas así, A –en la espalda- en la espalda A-no cómo era, si usted me lo puede describir bien- ah, un culebrón imagínese usted no mas que es como una, como una culebra, pero lo único que es gordo y la cabeza grande, por que la cabeza es súper grande, es como que la cabeza es mas grande quel cuerpo, como que es una cosa así pero alargada A –oiga y tiene pelo en la espalda- son como cerda, como una tusa de caballo pero finita, o sea en una hilera, pero son mas o menos larguitas A-¿Cómo de cuantos centímetros?- unos cinco yo creo diez centímetros por ahí, A-unos diez centímetros- mas o menos diez, si por que se nota bien, bien, A-¿y de qué color son los culebrones?- son negros con rayas blancas, o sea esto es negro, todo esto aquí arriba negro, aquí arriba lleva pura escamita blanca, así montada A –ya- y por acá por los lados igual, y negro bien negro, en todo el costado y por debajo de la guatita si que son blancos enteros

Page 74: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

74

* Idilia del Carmen Araya A-¿cómo son los culebrones?- los culebrones son, son chicos, con un mechón en la cabeza A– ¿oiga y los culebrones, usted como dice que son, son mas o menos?- son como un metro así, A-ya y ¿ancho?- y bien grueso A –ya- con un mechón aquí A – en la cabeza- si

* Inés castro los culebrones fíjese que tienen oiga, una forma, igual que pelota y esa pelota fíjese que la llenan de sangre A–ya- y cuando, y ellos, para atrás parecen una cosa así como de, como en forma de pavo así, así el cuerpo pero redondo no.. y son igual que las culebras, así, no ve que las culebras son como, raya así, así son ellos, pero si que el cogote es, es cortito, por eso, si la señora que salgo idea tiene y yo los vi de noche caballero, en otra.., tenía así en el corral, . se veía, y el cuerpo así casi como, un poquito mas grandecita no le miento como el gato pero de ese color

Page 75: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

75

A– ya, ah de color plomo así- si, como de ese color A-y con rayas- y ralladas así fue, igual , igual-y tenia algo mas así-los bigotes largos, las orejas mas anchas no más, si así las orejas A-¿tenía orejas y bigotes?- si así son orejones y bigotuos po´..si que los , casi la misma forma que la, si que casi son así, y el pico no es como, como los gatos, sino que como tableados si casi con forma de pico de pato, eso.. A –como ancho de..- pero si son anchos de cuerpo.. no ve que esos andan a la rastra y, pero se les ve la anchura A –claro- que brillan todo, no ve que brillan de lejos A-¿y los culebrones como son, tienen un..?- ….un mechón arriba en el copete y en el pecho A– ¿tienen un mechón?- si, si, ese que vio el niñito en la escuela tenia mechón arriba y en el.. A-y en el pecho- son espantoso pue..

* José idilio Rojas y señora si, son de.. ese que decía mi mamá tenía como de cinco metros, grueso, dicen que a donde se colgó del maitén, dicen que doblaba el maitén para los lados

Page 76: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

76

A- ¿y como habrá sido ese culebrón?- ese no era tan largo, decía el caballero, el caballero fue el que le decían el perro chico, le decían, se llamaba Gabriel, y él dice que él, de lejos no mas por que ya ahí vio que era culebrón, tenía una tusa rubia, le colgaba pa´ los lao ese... era corto dice, no A– le sale de atrás – si, por el lomito así,

*

José María Bórquez A-¿usted sabe cómo es el culebrón?- si, el culebrón es una culebra grande y gruesa A– ya- así será la culebra, es culebra, bueno por aquí le llamamos culebra, no se por ahí para allá como le llamaran A– ¿pero dicen que no es muy grande, o sea no es muy larga?- no, no es larga, pero.. tiene tusa, igual que caballo A– en la espalda- si A– y tiene, y ¿de que color es, usted sabe?- es así media jaspeadita, como culebra po.. dicen que era una culebra que.. se crió mucho y se volvió culebrón

* Juan Villaroel ..En el manzano en el bajo,… había uno así, que yo iba a buscar unos burgos, a donde no venían pa´abajo, así no más....así .. un mechón en el agua

Page 77: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

77

A– ¿era como de un metro?- no así no mas, cortito pero era.. A –ochenta centímetros- si, así no más … así un mechón A – ¿y son, son rápidos parece?- no, se arrastran poco..les cunde poco aónde.. A-¿y de color son?- son renegrío.. son rayados A-rayados ¿Cómo negros con..?-, como negros con aristas medias oscuras así A- ah ya – así un negro tenía tusa, así tanto A– ¿de la cabeza?- de la cabeza A– ¿mechón así como de pelo así como la del caballo?- si, así.. A-¿es distinto a una culebra?- si una culebra que se forma dicen en.. en culebrón

*

José María Bórquez, Domingo Castillo, Manuel Pizarro A-y dicen que tiene como pelo en la espalda o no- 2-No dicen que lo tiene acá, en la cabeza como una cuarta no más, nada más,.. 1_como tusa de caballo 2-igual que cerda de chancho lo tiene

Page 78: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

78

A-¿y la cabeza como es, es grande?- 1-es igual que culebra 2-tiene la cabeza como.. o sea los ojos los tiene como terneros así, unos tremendos ojos, si es animal grande, es.. si po tremenda cabeza, yo creo que mas grande que la cabeza de un gato 1_si po 1_eso deben haber sido muy grandes 2-muy grandes A-como para comerse una mula- 1_se tragaban los animales grandes, como será po A– claro para tragarse una mula- 1_si A –tremenda bestia …a mi me han contado que lo que ahora han visto son chicos.. se tragan, se tragan igual a los ratones, a las gallinas..

* Luis Ponce El culebrón es un animal que todavía existen, es un animal que no es sierpe pues es culebrón es distinto a la sierpe porque la sierpe es más larga y más delgada y el culebrón se trata de una animal como de un metro de largo A-ya- Poquito más po, y ya cuando engruesa parece chancho, de esta gruesura A-como,..¿ah como un chancho, verdadero..? esta gruesura es capaza de comerse un guatón, una cabra, una liebre como na se la atrapa y se la come

Page 79: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

79

A-y ¿Cómo era? Grande como un metro de largo por una gruesura de, de esta de esta, gruesura, y en arriba de la cabeza tiene un mechón, un mechón de crin, así un mechón, arriba en toda la cabeza tiene un mechón de crin, igual que un A-¿igual que un caballo?- Igual que un caballo, una mechón de puro crin, arriba , eso tiene el culebrón, los ojos grandes, como cabrito, así como chivo, esos ojos grandes brillosos caza la liebre, la liebre esta durmiendo en el día y este es co.., es rapidísimo para la caminar A-ya- Yo creía que no, es rápido pa caminar, rápido, rápido, corre sh como flecha, claro corre.. no le importan espina, ni punta de piedra, rápido, el que vi yo era muy rápido pa caminar

*

Maria Antonia Parra A– dicen que tienen el pelo en la espalda los culebrones- esas que, esas que quemaron ahí tenían pelo, esa de allá de la quebrá del agua también tenía tusa, como un caballar

* Maria Isabel Cortes López A mi mis abuelitas me conversaban, de eso del culebrón, que existe, se supone que una culebra primero natural, y después con el tiempo

Page 80: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

80

cuando crece se le corta cierta parte, si es así por lo menos queda así, y engruesa, y le sale un mechón de pelo aquí en la nuca

* Oscar Muñoz A_¿y cómo es ese?- Ese ..la medida artesanal que tiene es como de setenta centímetros A-¿setenta centímetros?- Es chico pero tiene tusa de la cabeza hasta la cola, y no , y no es largo sino que es grueso, puede pesar como siete, ocho kilos, el de que cuentan que hay por acá A-¿y como era que tenía?- Ese tenía mechón claro, tienen tusa, igual que la tusa de animales A-si ¿y de qué color dicen que era?- Negro, negro..y de eso siempre se hablado por aquí en el Río Grande, también creo que había un culebrón ..pero por lo que me cuentan los que han visto, tiene que ser así, que todos lo han visto del mismo color y no grande sino grueso, y son pero mas es los ojos que los asustan, muy grandes los ojos

* Rosalía Moroso cómo era el culebrón?- una culebra así, que le llaman culebra, después crecía eso y engruesaba, engruesaba eso, y ahora le llaman culebrón si po si andaban por el suelo y salían de las montañas esos

Page 81: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

81

*

SOBRE SUS ATRIBUTOS

Clementina del Carmen Borquez ellos a ver… un culebrón ya con moño dicen que es serpiente.. puede, puede chuparle la sangre a un cristiano y, te morí no más po A– claro-

Page 82: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

82

si ya lo deja sin ánimo sin ná, eso dicen que ya es serpiente

* Inés Castro si chupan la sangre de lejos, por ejemplo allá esta aquel barranco ese que esta ahí en de la higuera, si usted esta uno por aquí, la chupan para allá A- ¿y cómo, cómo lo hacen?- con el hálito A– ah, le tiran el aliento- claro, que aquí atrás en esa quebrá no mas, una señora una vez , la .., ahora es muerta esa señora, y tiene un niñito, un nieto, y el nieto lloraba que por qué ella lo dejaba sentado, así como, por ahí por la puerta dice, acercó a la rastra a la rastra y ella juntaba leña y na, y el niñito lloraba creo que por que el niñito llegaba.., cuando se va dando cuenta que, debajo de la piedra se lo tiraban pa allá, .. si son muy peligrosas las culebras, A-ah lo estaba succio.. ¿lo estaba tirando?- si po, con el hálito se los llevan, con el hálito.. si po, son espantos no ve que con el hálito a usted lo pueden dar vuelta pss, quien sabe usted puede estar parado así y, esta al lado de algún bosque , usted, y se entra como a emborrachar y emborrachar.., y que pasa dice usted, y eso, son bichos..

*

José idilio Rojas y señora

Page 83: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

83

con el hálito no mas los llevaba, por que tiene así unos trucos A– les tira el aliento,- claro, les tira el aliento, el halito y se los lleva A– como que los hipnotiza- si.

*

Juan Villaroel ..como dicen los pájaros de lejos se empiezan a, y lo traen - ¿a cómo es eso?- en el hálito –ya, le tiran como el aliento..- por que digo como las liebres, como estaba ahí metido y seguía y las llevaba pa dentro no más, de lejos –ah, como que – .. que estaba en la Ramas.. -¿les tira el aliento?- y vienen –¿los atrae con eso?- claro, con el hálito –ah ya..- así dicen que era ese que estaba en las Ramas.. Por ahí a de encontrar

* José María Bórquez, Domingo Castillo, Manuel Pizarro 2- se los iban tragando…la culebra 3-claro con el silbido ..

Page 84: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

84

1-claro con el silbido arrastran A– ah si, como ellos lanzan un silbido y eso va atrayendo a..- 2_tienen un silbido, o silva muy fuerte la culebra A–ya..y eso va atrayendo a los- 2-claro va… el resuello de ella, que lo atrae…Lo trae, lo trae y lo trae al animal y .. como será que fíjese que se puede un par de mulas.. eh, con el silbido no mas po´ , si 3-claro A– ah claro.. como los paralizara a lo mejor a los animales, que se quedan quietos..- 2_tiene que ser 3-debe ser muy fuerte

* Luis Ponce Eso según dicen, que, que, por ejemplo si se llego, busco en el río, se van al tranque, ahí se convierten en, ya se les pone de otro color la piel y ahí ya come puro pescado, claro, ya no come pájaro, ratones, lagarto que todo lo que caza, en el campo el culebrón ya después, en el tranque por ejemplo comen puro pescado, es aguatico, si el culebrón es aguatico también, es terrestre y aguatico, que no le hace na el agua puede nadar, nada se mete por abajo no le hace na el agua, es aguatico también yo creía que seía terrestre no mas , no, pero es aguatico también

*

Page 85: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

85

Maria Isabel Cortés López A– si, usted decía que lo podían ver una vez ¿cómo es eso?- si, porque la persona que lo ve , ..y entonces ya después viene a verlo y ya no lo encuentra por que se va,.. es como una.. un mito, no sé lo que es, pero eso

* Maria Isabra Baltasar …después nosotros nos vinimos no supe yo, se iría, como dicen que buscan el agua A-¿buscan el agua los culebrones?- Si po los culebrones dicen que buscan el agua A- ¿y por que?- no se, después nosotros nos vinimos así que no supe

Page 86: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

86

SOBRE LOS LUGARES EN QUE HABITA

Águeda Emma julio otra señora dice que venía de la Chamiza porque amasaban pan y ahí era un chircal ahí a la orilla del río, aquí a bajo y le salió el culebrón, ella estaba arrancando la chilca cuando de entremedio de la chilca le sale el culebrón

Page 87: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

87

…este niño, que le salió en el cañaveral, igual, lo vio y arrancó A– dicen que anda en las quebrá- en las quebradas, y tiene que andar por que tiene que tomar agua

*

Clementina del Carmen Borquez pero algo yo he oído conversar a personas que vivieron en la Hijuelas grandes allá A-¿si?- (voz de abuelita) que salían esa culebras, que les sale, en la cabeza les salía así el moño.. A– ¿y dónde fue eso? ¿dónde?- (voz de abuelita)ahí abajo no más en esta quebrá primera, a la casa ahí, ahí llegaba

* Domingo Castillo …hee, son bosques que hay, entonces, esos bosques ahí, siempre están permanente, se trabaja en una parte queda la otra, y han habido bastantes personas que han visto sobre los personajes de los relatos

*

Águeda Emma julio

Page 88: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

88

A-se cuenta que lo han visto- claro, que lo han visto tres personas, tres personas que lo han visto y no, no investigan más es por que les tienen miedo y arrancan

* Gaspar Borquez …no por aquí, hubo… un culebrón grandote que hubo, por que antes se hablaba de un culebrón, pero decían que ese animal había buscado lo, las partes del río, que las había buscado, el bicho, sería para ir a morirse o sería temor a las aguas como abundaban antes las, las lluvias, lo, lo , los temblores que fueron grandote, entonces las aguas se espaciaban, años invasionados Si, aquí había unas higueras ahí, donde el vecino, y lo veían en la noche que salía el, el animal, y era grandote porque se atravesaba cuando en, en años malos que hubieron, se metía, cruzaba las acequias con agua y trancaba las aguas

*

Idilia del Carmen Araya claro en las quebrás, si, si existen esos culebrones que juegan los cabritos A– ah ya , todavía hay dice- todavía hay, todavía hay por aquí en el campo, en las montañas así ..

*

Page 89: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

89

Inés Castro A– ¿y donde viven los culebrones?- en los bosques po, en los barrancos A –ahí- si esos son de bosque y de barranco pues, esos no vayan a vivir en limpio.. son de barranco esos, son de bosque y donde mas boscúo hay, y no ve que muestran en la selva donde tanta sabandija..así son ellos A– en las quebradas- en las quebradas más solas

*

José idilio Rojas y señora Yo lo único que escuchaba… también mi mama nos conversaba, nosotros teníamos miedo de andar por esas partes, en la quebrada de agua, también había un culebrón, ese comía animales chicos A-ya- cabras, ovejas, ..también era una montaña donde llaman en lo…los Carritos, ya, en esas partes en la quebrá del agua había un culebrón, y un caballero lo vio

*

Juan Villaroel no.. por allá por Tahian.. siempre, decían que habían culebras A– ¿por dónde?-

Page 90: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

90

por Tahian allá un pueblito que queda al otro lado allá .. in pueblo que hay allá A–ah ya ¿eso es antes de las Ramas?- no po si es aquí no mas, un pueblecito que esta a mano.. De ese cerro amarillo al otro lado A– ah ya- .. adonde se para usted... las luces en la tarde, las casa al otro lado A-¿y ahí decían que veían uno?- .. claro no ve que como todo eso es montoso.. Por ahí pueden darle mas noticias.. Aquí uno no, aquí uno ve así una simple culebras chiquitas A-culebras, las común y corriente no más- si, A-las que se ven en todos lados- si, A-ya pues caballeros- pero para esa cuestión de culebrón por allá puede que, ..siembran, es mas monte (voz del otro viejito)En las manchas de montes es que se crían Si,

*

Luis Ponce Yo vi de uno pero, como el año, el año sesenta, era pastor de cabra yo vi de igual A-ya ¿y cómo fue eso?- Era grande también, pero ese, ese se comía a las cabras A-ya- Ese estaba viviendo en unos rodados

Page 91: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

91

A-ya ¿a la cordillera?- Si no campos, campos de acá no más A-ya- Pero campos, en un rodado de piedra, había un rodado grande y tenía cuevas por de bajo y la quebrá estaba cerca el agua y la quebrá tenía cerca, y ahí, ahí estaba aposentado, ahí se comía cabras y después ese año fue bueno, fue lluvioso, parece, buscó la quebrá y no se vio más, por que buscan las agua, se van pa las aguas A-ya- Cuando ya queda bien poco de agua en la quebrá, ellos se van po el agua nadando, buscan, pa bajar ya no quieren vivir mas en los cerros, buscan las corrientes de las aguas pa irse pa otra parte A-¿y para donde se irán?- Eso según dicen, que, que, por ejemplo si se llego, busco en el río, se van al tranque, ahí se convierten en, ya se les pone de otro color la piel y ahí ya come puro pescado, claro, ya no come pájaro, ratones, lagarto que todo lo que caza, en el campo el culebrón ya después, en el tranque por ejemplo comen puro pescado, es aguatico, si el culebrón es aguatico también, es terrestre y aguatico, que no le hace na el agua puede nadar, nada se mete por abajo no le hace na el agua, es aguatico también yo creía que seía terrestre no mas , no, pero es aguatico también A-¿y dónde vive principalmente acá?- En las montañas, en las montañas de monte y quebradas grandes, montuas, bosque, por ahí vive, aquí hay, si aquí arriba hay, hay aquí donde deslinda la hacienda de Tulahuén, ta ya con la hacienda ahí, por ahí lo vieron y siempre han visto, por ahí, muy montua la quebra, donde hay mucho ratón, se alimenta de ratón de liebre y siempre lo

Page 92: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

92

han hallado comiendo liebre, caza la liebre, la liebre esta durmiendo en el día y este es co.., es rapidísimo para la caminar

*

Maria Isabel Cortés López habita en cierta parte, y cuando ve que lo ven, puede ir la persona a visar ahí esta y cuando llegan ahí ya no lo hayan por que vive siempre cerca de la orilla de los ríos y se tira al agua y se va Maria Isabel Cortés López A-y usted sabe o ha escuchado ¿Dónde viven los culebrones?- ..eh, cerca de los ríos, o uno donde uno llama montaña por aquí, ¿sabe lo que uno llama montaña por aquí el campesino? Por ejemplo aquel conjunto de árboles, que se da por la mitad de los cerros, porque hay una vertiente y se dan árboles, la gente dice la montaña chica, la montaña grande la montaña tal, y yo tengo entendido que la montaña son los altos picachos, los riscos, A-ha pero le dice..- le dicen montaña en tal montaña ahí.., por que es un monte y ellos creen que es montaña A– ah claro..- claro, pero puede ser como dicen un bosque, pero ellos no llaman bosque porque son conjuntos chicos entonces dicen la montaña

* Rosalía Moroso

Page 93: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

93

…bueno habían culebrones, pero en una montañas salían esos, no cierto, allá pa entro quel niño mío trabajaba pa allá, salía de eso de un culebrón

SOBRE SU ALIMENTACIÓN

Águeda Emma julio A-que ha escuchado usted que come..-

Page 94: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

94

no de eso de la alimentación no hay escuchado, pero yo pienso de qué se alimenta, de agua por algo anda en las quebradas

* Clementina del Carmen Borquez Ya ve que esos culebrones dicen que andan arribas de las vacas, y como que se les mete entremedio de las astas así, allá andan ellas, y ahí se ocupan de chuparle la sangre.. así dicen que echan a bajo las vacas Si po, dicen que era grueso así, pero haber sido cortita, y dicen que de entremedio de las astas dicen que anda, y que le chupa la sangre hasta que cae el animal, no ve que ya lo deja sin ánimo, cae po…

*

Herman Cortés o sea el culebrón es lo que se, como, todo, todo animal que come para, para alimentarse, o sea caza para alimentarse pero el siempre generalmente , el culebrón.. como son largos, generalmente se tragan todo lo que es bicho, de pocos días nacidos, puede ser un cabrito puede ser un cordero, ya yo creo un ternerito ya no cabría yo creo, que le de, si yo tengo la referencia que esos se pueden tragar una animal dos veces mas grandes que su, que lo que abren la mandíbula A - ¿y a las personas, los niños talvez?- dicen que niños chicos si, pero eso acá nunca se.. A – nunca se ha dado- se ha dado cuentos, yo creo que cuentan.. las abuelas, puede también por que antes, por ejemplo yo le digo en Tulahuén oriente, nosotros

Page 95: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

95

antes, para pasar por una orilla de un río nosotros, había que, igual que una selva, había que llevar un machete pa meterse…, en cambio ahora, ahora esta e.. A – seco- claro se extinguió todo porque la misma, el mismo ser humano limpio para plantar, limpio para sembrar, limpió para sacar leña y ya los años se fueron portando mal, se empezaron a secar ciertas partes

*

Idilia del Carmen Araya aquí de Tulahuén A –ya- había un culebrón A - ¿y cómo es?- ese se comía las gallinas, se comía, no ve esos se llaman culebrones,

*

Inés castro A-¿cómo, pero el..el culebrón se estaba comiendo los animales?- las cabras si hay gente que la llevaba ya como cien, entre guatones y cabras , oiga y no ocurrían quien era ..y esos se meten a, a los barrancos pues A– a los niños se los pueden comer- ..pero si el bicho que, todo lo que quiera comer, todo, con el puro alito no mas,..

Page 96: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

96

A -¿y ellos comen cualquier cosa?- esos se mantiene con pura .. con pura carne y dicen oiga, bueno no mas a uno lo que le cuentan antes, que se mantienen estos con tierra, dicen, no se si será verdad o que la gente antigua, mas di antes, ..que se mantiene con tierra los bichos

*

José Idilio Rojas y señora Yo he visto.. un culebrón que se estaba comiendo los vacunos se traga los animales.. animales chicos, cabras ovejas se las tragan entero…ya no es pueden recuperar

*

José María Borques si.. decían que habían visto un culebrón, un culebrón por ahí que se había comido unas mulas..pero yo no sé si sería verdad o no…

*

José María Bórquez, Domingo Castillo, Manuel Pizarro 3_de ahí, de ahí de donde le digo yo, ..decían que había un culebrón también 1-ah también 3_si también se comió unas mulas ahí 2-claro que comían los animales

Page 97: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

97

A-parece que se comía los chivos- todo, todo 1-todo vaiga, animal cabruno, mulares, caballares de todo los animales.. 2- se los iban tragando…la culebra A– esos grandes a lo mejor se pueden comer hasta a una persona- 2-si 3_si po si dicen que antes se comía a las personas, 1-claro 3-las envolvían así con el silbido.. y las llevaban a las montañas y ahí.. si antes decían que ahí si se pasaba gente, se perdía

* Luis Ponce A- ¿y cómo se los come a los animales?- Las tiene, las pesca con el hocico y las va, y las va remoliendo después va tragando de apoco, va cortando con las mandíbulas que tiene, y va cortando y va tragando, entonces como un animal grande se come una cabra, un guatón, un cordero, eso caza, entonces una liebre, lo que pille, ratón come todo, y todavía existe, ahora poco no más, este año que pasó vieron una aquí en la quebrá de Tulahuén A-si- Y le mamaba la leche a las cabras a nosotros A-¿ah si?- Claro le mamaba la leche a las cabras, por que las cabras las pasteábamos a esta hora andábamos en el campo, el ganado parío y

Page 98: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

98

después ya lo bajábamos a reposar, tomábamos desayuno en el campo nosotros, alto, un cerro, un día donde íbamos a pastorear y después la, la, la, los veníamos a almorzar nosotros y las cabras ya venían llenas ya, tomas de agua, llenas a entregar la leche no más las cabras, entonces se echaban en un, ..una parte grande así fresquito, donde había un monte que se llama taluhen, en taluhen andaba mucha sombra ahí, y se echaban las cabras, como trescientas cabras, eran, eran, éramos dos dueños, y ahí el culebrón se cebó po, no ve que la cabra se echaba a descansar y el culebrón se cebó a chuparle las tetas, si a la vaca también le chupa la leche pues A-¿y el culebrón sale en la noche?- En la noche, caza más en la noche que de día A-ya- En el día esta más oculto metío por ahí, en la noche sale a cazar pájaros, ratones, lo que haya grillo, araña todo come.. y pasto del agua también alo mejor come, cuando sale la placa, sale el berro, salen todos esos pasto donde los regueros de agua, seguro que a lo mejor también come hierba

*

Page 99: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

99

DEL TIEMPO DE LA VISIÓN

Anónimo de los petroglifos

Page 100: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

100

claro, claro por lo que me contaba mi mamá esto fue como entre el cincuenta al cincuenta y ocho…

* Armando Santis A– ¿y eso hace cuanto tiempo fue?- eso mas o menos como tres años atrás, cuatro años atrás (2002 aprox.)

*

Gaspar Borquez y esposa Alejandrina Rojas (voz de mujer) y dicen que era grande ese culebrón A–¿si?- (voz de don Gaspar)Eso.. A-¿y eso fue cómo hace cuanto mas o menos?- (voz de mujer) _harán como cuatro cinco años (2001-2)

*

Herman Cortéz .. yo debo haber tenido unos diez años.. Herman Cortes nací en Tulahuén oriente A -¿cuantos años tiene usted?- sesenta y tres (1953)

Page 101: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

101

*

Idilia del Carmen Araya A – ¿pero cuando lo vio su hija?- ah, no po, si tenía cuarenta años yo.. ahí en la hacienda (aprox. 1957) A– ah ya.. eso no fue hace tanto tampoco- no po si aquí, aquí existen

*

Inés Castro Pero estaba lolita, jovencita cundo yo lo fui a ver A-¿Cuántos años tenía usted?- tendría unos dieciséis por ahí no más

*

Juan Villaroel tenía así un mechón en la.. esos años vi yo eso A –¿Cuándo fue, hace cuantos años?- esto debe haber sido, yo tengo setenta y dos, como el cincuenta y dos debe ser A – ah ya- como cincuenta y dos..

*

Page 102: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

102

Luis Ponce A-¿usted ha visto alguno?- Yo vi de uno pero, como el año, el año sesenta, era pastor de cabra yo vi de igual A-ya ¿y cómo fue eso?- Era grande también, pero ese, ese se comía a las cabras A-ya- Ese estaba viviendo en unos rodados A-ya ¿a la cordillera?- Si no campos, campos de acá no más

*

Page 103: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

103

HISTORIAS DEL CULEBRÓN

Anónimo de los petroglifos mi amá tenía un negocio de estos que se yo en la década entre el año cincuenta en adelante, cincuenta al, entre el cincuenta y cincuenta y nueve por ahí, acá no estaba esta quebrada todavía había un paso de agua y había una alcantarilla así…, y ella tenía un pequeño negocio ahí en esa casa que tengo cerrada, me contaba que se pararon los huasos … un tremendo animal y todos asombrados, asustados entonces mi mamá dijo qué es lo que pasa y un señor le dijo un

Page 104: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

104

culebrón inmenso , mi mamá no lo alcanzo a verlo y después se desapareció y después vinieron grandes temporales, aluviones

*

Armando Santis No he..fuimos, como se llama allá, al toro, al toro chico que le dicen, una casa que había, semi abandonada, solamente de adobe sin techo, toda abierta y fuimos a pasear a pescar con la familia, ya en la noche estábamos jugando dominó, cuando, alumbrándonos con vela ahí, como no hay luz eléctrica, con vela, y estábamos cuatro adulto más las señoras, seríamos como nueve personas, más los niños chicos, y las señoras empezaron hacer las camas así para arreglar para que durmieran los niños y de repente viene entrando una señora y dice mire lo que hay en esa viga, y miramos así, y era, como una culebra pero ancha así como con una cabeza como de, de gato A- ¿Cómo, como de gato?- eh, así como con bigote, así negra A –mm- ya , y nos paramos todos unos asustados y otros un poquito más valientes y siguiéndolo pero se, como estaba así el patio a oscuras, se nos perdió, claro al otro día ya el comentario, y nos vinimos, de puro miedo

*

Gaspar Borquez si, era tremendo. A quien oí de un culebrón, una custion por ahí, una parte que llaman el cortaderal, el finao Pascual Segovia conversaba de

Page 105: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

105

un culebrón grande que una ocasión se habían perdido unas mulas y las había agarrado ese animal y las había, las había ahorcado, en las miras, las mulas se perdieron acollaradas, y no las hallaron, no las hallaron quel bicho, el culebrón, serpiente la llamaban en esos tiempos, .. ese ha sido lo mas,

*

Herman Cortés como le digo nací en Tulahuén Oriente, un pueblo que esta como a treinta y seis kilómetros mas adentro, y ahí nosotros.. mi abuelo tenía animal, entonces, nosotros como los más chicos nos mandaban a pastorear las cabras, los cabritos, y nosotros por entretenernos un rato, mientras por ahí como niños nos poníamos por ahí en un rodado, un rodado grande que hay en Tulahuén oriente al otro lado, de la hacienda al frente, y pasa una acequia por abajo, entonces nosotros íbamos ahí y jugábamos a la escondida, por debajo de los rodados, son hartas piedras, pero rodados grande, inmenso tablón de piedras que están rodadas, y nosotros nos escondíamos por ahí y uno tenia que salir a buscar y en una de esas andamos jugando cuando nos encontramos de bajo de una piedra con un inmenso culebrón y eso nosotros que lo vio, grito, y fuimos todos a correr, el bicho ni siquiera se inmuto, o sea, nosotros todos asomarse como niño intrusos y copuchentos, entonces, el se quedo ahí no mas como que estaba durmiendo, y lo que pasaba que a nosotros siempre por ahí se nos extraviaban los cabritos chiquititos, y después decían nuestros padres, que se yo los más adultos, ah si el culebrón ese que esta ahí ese es el que se come los animalitos chiquititos de dos tres días, cabritos po si son chiquititos…pregunte no más

Page 106: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

106

ah, y en una de esas nosotros lo miramos, yo lo recuerdo bien porque a nosotros nos impacto por que nunca habíamos visto una culebra tan grande, y en una de esas como que nosotros a donde lo movimos, o sea no, no, no, le metimos bulla, como que se movió así y abrió la mandíbula pero tremenda, estiro un poquito la lengua y se quedo ahí.. y no fuimos nosotros no mas por que después otro señor que andaba limpiando esa acequia, por que era un regadío, igual lo vio tomando agua, en el, en la acequia, pero de ahí nosotros olvídese nunca mas fuimos a jugar ahí, por que ya los papás nos dijeron los tíos que se yo, no vayan por que el culebrón se los puede comer, es peligroso

*

Idilia del Carmen Araya había una laguna con agua, ahí venía un niñito a pastorear sus cabritos, se le perdía un cabrito, se lo llevó la serpiente, después volvió a ir, se le volvió a perder otro, después volvió a verla a mirarla por ahí, se lo llevó también a él, se perdió, ahí apareció allá toda la gente de las Mollacas a buscarlo, a sacarlo A – claro.. y supieron, todos supieron que había sido el culebrón- ¿m? A- ¿todos supieron que había sido una culebra?- era una serpiente, si la, le desaguaron la laguna, era una serpiente A –ah ¿y la encontraron?- y la encontraron A-¿y usted lo vio? ¿cómo?-

Page 107: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

107

ese claro nosotros lo vimos, estaba mi niña chiquita, a bajo de la higuera la mandamos a recoger higo, y decían que había un culebrón por ahí, que había un culebrón, y ahí mi niña se encontró con el, y al papá iba con una barra, unos palos, no me acuerdo, pa pegarle, cuando lo vio se quedó con ella en el hombro, se metió a una cueva grande que había una piedra grande el culebrón, no ve, también cuando bajo el río, aquí baja muy grande el río, ese se perdió de allá, cuando bajo el río A– ah ya- se perdió de la hacienda por que nadie habla de ese culebrón nadie, todos los que vivían ahí en la, en esa casa, vían el culebrón y..y les comía los pollos si, pero ese cuando bajo el Río Grande, se perdió de allá, se perdió el culebrón de la hacienda de aquí de la .. A– hacienda de Tulahuén- si de Tulahuén, Hacienda Poniente A-¿y usted vio ese culebrón de ahí? – ¿ah? A- ¿usted lo vio esa vez?- claro, ese lo vimos, mi hija también po ella fue lo que lo vio po, la niñita, estaba de, como de diez años chiquita, corrió dijo, ahí esta el que se come los pollos dijo, un animal tan grande, dijo ella, y fuimos a ver y estaba, pero no lo mato na el papá, se quedo con la pala me recuerdo, nos reíamos de él

* Inés Castro A-¿usted vio uno una vez?-

Page 108: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

108

en una barrancas, y lo.. y el caballero lo sacó, por debajo le tiró un tiro y esa se reventó, pero la sangre corrió y salió que no se po´asi para afuera, el buche pues A- ya – A-¿cómo, pero el..el culebrón se estaba comiendo los animales?- las cabras si hay gente que la llevaba ya como cien, entre guatones y cabras Pero estaba lolita, jovencita cundo yo lo fui a ver A-¿Cuántos años tenía usted?- tendría unos dieciséis por ahí no más, que fuimos que el caballero hizo como una invitación, que fueran a ayudarle así y se juntó harta gente esa vez por que, que tanta cabra que ya llevaban muerta y no ocurrían que era, y se pusieron en aguaite, como en la tarde en la oracioncita no mas y la anchura era así, y era cortita, si antes oiga , cuando vamos.. llegamos arriba nosotros, si nosotros no vivíamos acá, una vez tenía un niñito en la escuela yo, y no había unas visitas, así como ustedes, unas visitas que habían llegado hace poco rato, entonces mamá dijo, allí hay un animal tiene, es corto dijo, tiene un mechón pa arriba así tan largo, una tusa, y los ojos así, dijo, así no mas, permiso dije, yo ya me fui a la novedad de verlo y cuando me vio a mi, se arranco y se fue a meter a una acequia que teníamos con un finaíto allá arriba, No pu, yo me pegue la vuelta y me vine porque lo conocí que era culebrón Si..si hay mucha sabandija, fíjese que todavía no mas, no hace mucho como un mes hará que contaron una historia que había un culebrón allí para arriba, ancho dicen, así la anchura, no se si será cierto lo que contaron no

Page 109: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

109

Ya que yo he tenío, hará tiempo, muchos años ya, tenía un perrito regalón, ..bien mandao así, y fu.. fue un poco mas grande así que ese, y fue un hijo a dejar unas vacas a un caballero, dueño de aquí para el cerro, cuando dice que viene un bicho, llegó y no lo pesco como de mitad del lomo y se lo metió como en una mancha e monte y no lo vieron mas,.. no si son peligrosos

*

José idilio Rojas y señora Yo he visto.. un culebrón que se estaba comiendo los vacunos A– ya- tenía los vacunos echaba yo la mano a los vacunos y movían la cola y seguían pa´ la montaña donde estaban, había una montaña, un arrollo de agua y ahí estaba, ya cuando hay tantos vacunos y me le perdían al hacendado, y yo no sabía que se hacían cuando fueron a ver y ahí estaba el huesamento pue, era un culebrón, ..el ministro le hizo dar, amontonar, monta de leña y le dieron fuerte.. a ese este pobre, pero dice la señora de este .. que era así el trozo, quemado,.. y se abrazo de un maitén grande este, ahí había un monte como ese peral, dice que lo doblaba para los lados y sinuaba dice.. A- debe haber sido muy grande para,..- grande, .. se crió en ese arroyo por que era harta el agua que había ahí, y este era como un animal, comía harto dicen, vacuno, ternerones,.. y fue rescatado por que un tío de la prima de mi mamá estaba arando sembrando y divisó.. que echaron a mano un vacuno ya a ondear la cola se fue y se perdió en manque monte, y ahí se los comía.. con el hálito no mas los llevaba, por que tiene así unos trucos

Page 110: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

110

ahí en San Lorenzo una vez dicen de un arriero, antes como se manejaban trompas de mula, iba el arriero y alojo por ahí, y dejó unas mulas acollaras en la noche para que no se las traguen y otras amarras y acollaras y las acollara se le fueron, dice, entonces agarraron y las siguió el caballero al otro día pó e´ñor..en la mañana, las fue a alcanzar a donde llaman, esa parte le llaman la culebra.., allá bajaron las mulas a tomar agua, que las hallaba por las huellas, allá estaba el culebrón.. le había matado a una, se la estaba comiendo pero chupándola y a donde iban acollaradas, el caballero, corajudo fíjese, saco la cuchilla y le cortó la soga y saco una, saco una, fíjate en esas partes en la quebrá del agua había un culebrón, y un caballero lo vio A– ya- lo aguaitó, por que el hallaba osamento donde se revolcaba alguien, y él le iba a echar agua para allá, y un día estaba recién salío el sol, cuando vio así que brillaba adonde se daba vueltas al sol ahí, y era un culebrón, y el .. el estuvo harto rato mirando, entonces el culebrón se azotaba así en una tierra suelta, y.. iban unas, unas cabras pasando, y como que se enderezó un poco y se metió a la montaña el bicho, y luego no mas se llevo una cabra, .. a onde iban las cabras, él las grito y esa se perdió por la.., y le aviso a los patrones el po´, que había…, no se lo matarían no supe mas yo po´ no conversaba toda la.. la historia.. del culebrón, pos nos conversaba algo no mas

*

Page 111: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

111

María del Socorro Borquez Borquez (esposa José Idilio) y en Cárcamo había un culebrón pero ese era chiquito, era así y tenia como patito, así cortito en una pastera A-era chiquito- si, así chiquito A–¿y también tenía pelo?- también tenía tusita A–ya- si ese estaba en una pastera, y mi papa lo cuidaba él ..que no..nadie lo podía.. por que se comía los ratones , comía A– ¡ah! ¿su papa lo cuidaba al culebrón?- si, no el decía no van a ir a matar alguien a ese culebrón que hay ahí, por que era chiquito era muy mononito, y también salía al sol.. A–¿y era ancho?- si, bien grúesecito , pero ese comía mas que pájaros y ratones esas cosas A–ya- bueno, no comería mas, que no había mas por ahí, A-pero eso usted lo vio si eso lo vi yo, A-y ¿cuando usted era niña?- si, era niña ¿cuantos años tendría? como diez años, .. yo soy mayor que todos los hijos de mi papa y , .. yo era guaguatera de un hijo, y el hijo ya tiene como sesenta años, A - y usted ¿cuantos años tienen?- yo tengo como setenta y nueve años, entre a setenta y nueve A-ya y ¿cómo se llama usted?- yo me llamo María A–María..- María del Socorro Borquez , Borquez Borquez

Page 112: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

112

A–y usted ¿nació acá en esta zona?- si yo nací en Cárcamo,.. pero me terminé de criar en Las Ramadas para allá..

* José Maria Borques si, mire la fina, mi abuelita conversaba de que ella había visto comerse dos mulares un culebrón ahí, pero yo no supe sería verdad o no, así que.. hasta ahí no mas.. sabría yo…jaja

*

Juan Villaroel En el manzano en el bajo,… había uno así, que yo iba a buscar unos burgos, a donde no venían pa´abajo, así no más....así .. un mechón en el agua A– ¿era como de un metro?- no así no mas, cortito pero era.. A –ochenta centímetros- si, así no más … así un mechón A –ya- Mucho tiempo, en la temporá del verano, por ahí, pasaba en los arenales… Y eso es lo que vi yo A-usted lo vio si- si po si lo ví, si lo conocía yo, .. en las arenas, dejaba así un rayón donde se echaba en las arenas, A –ah era ancho-

Page 113: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

113

era ancho, si era así..grueso A –son como chicos pero anchos- anchos, si así mas o menos A –¿Cuándo de..?- tenía así un mechón en la.. esos años vi yo eso A –¿Cuándo fue, hace cuantos años?- esto debe haber sido, yo tengo setenta y dos, como el cincuenta y dos debe ser A – ah ya- como cincuenta y dos.. A-¿cuál es su nombre?- Juan Villaroel en los tiempos que estaban por ahí, .. y sería no más el tiempo.. Y ahí paró todo el tiempo del verano y sería nomás, pero si era mansito A-¿el culebrón ese?- si, si una vez se metió a una piedras y a una mata de corajué le prendí fuego y arranqué, no le hizó na´si.. A-¿ah, usted le prendió fuego?- si le prendí fuego a la mata que se metió, en unas piedras, se metió así pa´bajo y ahí en una mata monte grande, le puse fuego y ahí arranque, pero después estaba muy tranquilo por ahí A-oiga ¿y se comen a los animales?- si, porque antes allá en las ramadas, decía el finado Manuel Castillo me acordaba, que allá en el maitén había uno que se metía al canal cortaba el agua, ese es grande, se comía terneros, cabritos que andaban por ahí A–ah ese tiene que haber sido mucho más grande-

Page 114: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

114

mucho mas grande, a onde se metía en los desagües, se han.. buscan el agua, les cortaba el agua..tendría que a ver sido, bueno, si ese creo pillaba terneros, cabritos por ahí.. A– ¿ah ya y dan miedo o no?- mire yo no, a pesar que yo he sido medio lento, no me daba miedo y yo le luchaba, le tiraba arena le tiraba piedras, y esa vez que se metió, que le di fuego…no le hizó como na

*

José María Bórquez, Domingo Castillo, Manuel Pizarro ..y Don Emilio Araya conversaba, entonces ahí acarreaban en costales el metal, y de ahí ellos.. había como ser unas diez tropas, cargaban, y venían alojar ahí o a pasar el resto del día, y tenía dos mulas lobas el arriero, entonces, lo que decía el caballero, que las acollaró, había primavera, cerca de la montaña se fueron las mulas así, y ellos haciendo fuego, toda el agua, y creo que sintieron un tropel le dice uno ¿qué pasa hombre? Le dijo que, el tropel que hay, llegan allá y ven que la otra mula se echa pa atrás, así en la montaña pa atrás y ellos creen que la otra estaba, que se había dado vuelta pal bajo, la tenía atrapada el culebrón, pero eso no lo vieron el arriero llegó y cortó, la soga no más... se perdió la mula no más, y dieron cuenta y eso lo, la gente se juntó y había un maitén en el medio, grande si, y le dieron fuego a la montaña por todo, sentían los silbidos no más y se amontonó en el, se remecía en el árbol, ahí quedó el aceite no más del animal a donde se quemó, desapareció la montaña esa..y dicen que todavía esta la mancha, ahí en la quebrá de la culebra, tu conocís allá (voz de hombre viejo) si,.. allá en la quebrá de la culebra

Page 115: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

115

(voz de hombre poco más joven) esas son he, parte del a antigüedad que conversan los arrieros (voz de hombre viejo) Si .. la .. de la culebra destacadero.. (voz de hombre mas joven)esa no.. (voz de hombre poco más joven) correcto, pero cual sería el animal, para una mula -eh- (voz de hombre más viejo)no si antes, dicen que había un culebrón allá en el cementerio en la Ramas en el bajo, para arriba ahí, en la puerta del retamo que se llama, ahí dicen que había una montaña muy grande, y ahí dicen que se comió, que se tragó dos mulas el culebrón, bueno según conversaba mi abuelita, ..eran gente de las antiguas

*

José María Bórquez, Domingo Castillo, Manuel Pizarro A– ya- 1-por ahí hay una parte que se llama la culebra, y le pusieron la culebra por eso, por que había un culebrón en una montaña, y ahí se comía los animales, y cuando le prendieron fuego, rodearon la montaña con fuego por todos lados, y estaba lo pescaron en medio y ahí se quemó, el aceite dicen que, quedó negro, donde se quemó y corría el aceite debajo de allá A-¿y eso cuando habrá sido, hace mucho tiempo?- 1-ahí si que debe haber sido hace muchos años po´ hijo, 2_unos dos siglos por lo menos, 3-y capaz, ..que hagan mas.., capaz 1-capaz más..

Page 116: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

116

2_yo escuché cuando, cuando los conversaba don Emilio Araya, él los conversaba a nosotros jóvenes 1-claro el caballero, de por ahí de por allá mismo 2_claro 3-claro 2_imagínese cuanto ha sido A-tiempo de sus abuelos a lo mejor- 3-éramos niños 2_si los , abuelos, los abuelos ya A– tiempo de los abuelos de los abuelos- Jajaja 2_de los bisabuelos A– los bisabuelos- 1-los conversaban de muy cierto, las, historias esas

* Luis Ponce yo le digo que hay, que no es mentira que existe todavía, hubieron hartos y todavía existen, todavía hay, si no le digo que este año, ahora, vieron uno aquí en Chacai ….Tulahuén, lo vio un caballero, se corrió al tiro a los montes porque como el año fue bueno, a donde pasa un reguero de agua en el alto, al cruce del camino ahí, y me dijo un joven a mi que, que un caballero ahí tenía dos cabrillones muy bonitas pa comérselas y no le quiso vender a uno, un familiar de nosotros aquí, y que dijo el véndemela cabrillones, no si las tengo pa mi, tal día me las voy a comer cuando en la noche amanecieron muertas los cabrillones al otro día, a donde las tenía agüera, entremedio de la hijuela, y no era perro que las mató, echaron a ver que lo que era, y es que dijíeron quien las mataría, una estaba comía, le comió del cogote pa tras hasta

Page 117: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

117

las paletas y la otra estaba muerta arriba de la mata de mollaca, y que hicieron, yo sabía que habían visto al culebrón, y que han dicho como va ser el culebrón y llegó en la noche y las mató, y la otra pa que dejo muerta ahí, había a matado a una y la otra había arrancado, no po y ese no fue el culebrón, no fue el león, el culebrón, le decía yo, ese, por que decían que estaba comida hasta con punta y hueso y todo la cabra hasta las paletas, el culebrón no po ese va dejando el hueso, va chupando el cuero con la carne no más, va masticando, va rompiendo, tragando, masticando, envolviendo, y pero no come hueso, y que después le hallaron la huella que fue un león, un puma que bajo, le hallaron las huellas fresquitas a donde subió para allá, bajo a dentro de la hijuela marco a donde estaban las cabras y de ahí las sacó, y no po el culebrón, le decía yo habría sido el culebrón como le habían visto los días antes no más al culebrón, yo le decía no po el culebrón no come hueso y habría comido la carne no mas, pero el león no po, el león el come con hueso y todo, y era parejito el corte, como tiene tan buenos dientes, así que eso le cuento yo po que es verdad que existe el culebrón Yo creía que no, es rápido pa caminar, rápido, rápido, corre sh como flecha, claro corre.. no le importan espina, ni punta de piedra, rápido, el que vi yo era muy rápido pa caminar A-si- Y le mamaba la leche a las cabras a nosotros A-¿ah si?- Claro le mamaba la leche a las cabras, por que las cabras las pasteábamos a esta hora andábamos en el campo, el ganado parío y después ya lo bajábamos a reposar, tomábamos desayuno en el campo nosotros, alto, un cerro, un día donde íbamos a pastorear y después la, la, la, los veníamos a almorzar nosotros y las cabras ya

Page 118: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

118

venían llenas ya, tomas de agua, llenas a entregar la leche no más las cabras, entonces se echaban en un, ..una parte grande así fresquito, donde había un monte que se llama taluhen, en taluhen andaba mucha sombra ahí, y se echaban las cabras, como trescientas cabras, eran, eran, éramos dos dueños, y ahí el culebrón se cebó po, no ve que la cabra se echaba a descansar y el culebrón se cebó a chuparle las tetas, si a la vaca también le chupa la leche pues A-claro- Entonces se ceban a comer, entonces, y un día lo hayamos nosotros allá, fuimos a, almorzábamos y los íbamos a sacar la leche, eso fue en los meses de noviembre, diciembre, por que esos meses los íbamos a esa parte, y después ya pasábamos a campos argentinos, ya a fines de diciembre ya nos íbamos pa la cordillera argentina, matancilla pa allá una cordillera muy bonita que hay, esta muy cerca de argentina y los íbamos, pero todos los meses íbamos ahí, ya nos íbamos o bien octubre, noviembre y diciembre, estábamos como dos meses en esas majas.. y ahí se sebo, se encarachaba la teta de la cabra, no ve que es muy áspero el hociquito, el hocico de él, y se le encarachaba la teta a la cabra, se le hacían como una especie de dureza como ampoa, y la cabra después le dolía, teníamos que curarle con la misma espuma de la leche, la tetita no ve que lo mismo llena, con la ubre llena de leche, y lo correteamos po, y ya no le quisimos dar fuego a la montaña por que era muy grande la montaña y el campo no era, era, pagábamos arriendo nosotros, era de un hacendado, y qué si le dábamos fuego, quemábamos una parte mas lejos, mas lejos que de aquí al internado, era una montá, quebrá, montúa, llena de puros montes, que en parte había pasá y en parte no había, ñipas, romeros, molles, pueble de todo monte así un reguero de agua por abajo, yendo a esa quebra había cualquier ratón, pájaro oiga, cuando eso comía el, el, el culebrón, y había harta culebra también había pero culebra chicas, de campo, pero ese culebrón estaba ahí, después, era grande nosotros lo

Page 119: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

119

vimos así como de repaso no más, lo vimos dos veces, ninguna vez lo vi yo, y otra vez lo vio el otro compañero mío que iba a…, y lo vio también se corrió al tiro, se corrió y se largo a la quebra, y ahí en la quebrá hacia como una barranca la quebra de allá pa acá, de ahí se largo, se venía al tiro la quebra, ahí, por ahí vivía A-ya- Entonces, en esos años todos bajaban a tropa los minerales, de acá en, donde, a tropa de burros, mula, y los llevaba , había un arriero fue a collarar sus mulas para cargar al otro día y la dejó suelta a donde la forrajeaban en la noche e iban en la montaña a tomar agua y al otro día, fue a buscarla y no volvia nadie, iba la huella pa la montaña de las mulas y no volvía na, se sorprendió por que no habían vuelto, en la montaña estaban las mulas, una ya la tenía muerta y la sierpe, y la otra estaba acollara todavía, porque las acollaro con un látigo, llevaba el cuchillo el arriero y le pasó po, cortó la, cortó la, salvo, salvo a la otra mula que estaba en sudor a onde tiraba y no podía, tirar a la otra, la otra estaba muerta y el culebrón, la sierpe la halló ahí y ya dio aviso a dos mineros y gente que vivía y le dieron fuego también a la montaña, eso vivía adentro de la montaña había una casa de piedra, como, este corredor en trapel monte A-ya- Y ahí vivía , ahí comía cordero, cabra que bajaba a los bebederos, comía animales chicos, y ahí murió también, le pusieron la culebra, lago la culebra, fue muy grande y también dicen que corría un reguero de aceite cuando le pusieron, dicen que silvaba muy fuerte cuando estaba, cuando le llegó el fuego a donde estaba por que la atraparon en fuego, y la gente se juntaron muchos mineros, y gente

Page 120: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

120

había mucho habitantes, en esa quebra, esa parte, se juntaron con hacha, podones, perros pa esperarla por si acaso salía, pa matarla cuando si acaso arrancaba del fuego pa matarla, pillarla con hacha podón, le iban a dar, barreta lo que fuera le iban a perseguir hasta pillarla, y murió adentro del fuego A-¿en qué año fue eso?- Eso tiene que haber sido, siglos atrás ya sus doscientos años por lo menos

* Maria Antonia Parra ahí po, ahí al otro lado del , de esa señora pa abajo ahí había una sierpe po.. A_¿y cómo era?- yo no la ví de nunca, pero arrastraba colleras de mulas a la montaña A –era grande entonces- arrastraba colleras de mulas, yo me acuerdo que la finada de mi abuelita después que la mataron y la queme, después que la quemaron, me llevó una vez que iba ella a la leña, me llevo por ahí y pasaos por ahí por donde era en la habitación de ella pero era así los romero de huesos que había A– ¿y de qué eran esos huesos?- de animales po caballares, que ella arrastraba caballares, ella arrastraba mulares, arrastraba burros, cabras, lo que, lo que pillaba, lo único que no arrastraba eran vacas, pero terneros si, A-¿y le contaron a usted cómo era?- le dieron fuego a la montaña ahí pa poderla, pa poderla matar, por que se arrastó había un alojado ahí en esa mata de higuera, y vino

Page 121: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

121

ella, largo la mulas ahí, vino le arrastró, dejo las mulas a collaras el caballero, en la mañana cuando se estaba levantando él, iban las mulas de costilla pa bajo, como sabían que por ahí estaba, habitaba ella, levanta el hombre a pata pela y corre y le pasa la cuchilla a la soga, salvó una mula la otra la fue a dar, se la fue a dar a la montaña no mas la llevó, y el hombre se fue a dar cuenta a las Ramadas, y vinieron ser, se rodearon unos y ella como estaba entretenida, comiendo, le rodearon de fuego la montaña, por todas partes y la gente los vivientes que habían ahí, por que habían vivientes salieron por aquella loma fueron a parar arriba de ese, arriba de ese , esa mansa de arriba de gropa, se fueron a para a mirarla a donde había otra era aquí en la Quebrá del Agua a donde el señor Humberto Castillo, allá había una pero esa no era muy grande..esa era chicona, tiene que haberse ido por que después bajo a la quebrá, esa estaba en la montaña de la quebrá, esa después bajo a la quebrá, la quebrá bajaba grande, traía vacas sentadita por la quebrá, se desaspareció de por ahí tiene que haberse ido a río, no ve que bajo a la quebrá y la quebrá caía al río, pero esa era grande, esa se comió cuarenta ovejas que las pilló el huracán de nieves, como se fue yendo la nieve se las fue comiendo, cuando fueron los dueños a verlas, que pa, que ya se estaba yendo la nieve, tenían la pura lana las rompía a ladito de la verija no mas y se las comía todo quedaban las ovejas armadas, la lana y el huesamento no mas si carne no les quedaba.. A- ¿esas culebras con tusa usted no ha visto?- no yo vi no más la de la Quebrá del Agua no mas A–el esqueleto ese-

Page 122: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

122

no viva A–ah ¿la vio viva esa?- si esa pasaba aquí en el agua, les trancaba el canal cuando ella quería bañarse y un canal así como ese caminito que viene A– ya – y ella salía de la montaña iba y se iba pa una parte y se tranca, se metía al canal ahí tenían que estar esperándola hasta que la señorita se, se bañaba ya se salía del canal recién pasaba el agua, el agua estaba toda embalsaba ahí, si ella, si ella salía a bañarse al canal A –y ¿cómo la vio usted, fue a verla pa allá?- no, yo la vi del agua no mas yo no la vi fuera del agua, yo del agua la vi donde estaba, pero era así el, así el trecho más que, así como ese tarro era, A-a no era muy grande, era ancha- no pue, gruesa, gruesa, gruesa así como el bulto que hacía en el canal A– y ¿de largo cuanto habrá sido?- no de largo, si no son grandes, son así no mas A– como un metro- por ahí no mas andan, esa la ví de yo en el agua, pero yo por tierra no la vi A– ¿y eso, en cuando, que año habrá sido mas o menos? ¿hace cuantos años atrás?- hace..siglos ya A– jajja..usted era niña, cuando lo vio- si po yo era niña que he tenido como unos dieciocho años

* Maria Isabra Baltasar en la Quebrá del Agua había uno, una sierpe

Page 123: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

123

A –ya- así tan grande, así tan alta pero era así no más A – era como de un metro y - si, tenía así la chasca bien blanca A- ¿y esa usted la vio?- si, A-¿si?- vivíamos allá en la Quebrá del Agua A – ah ya – Nosotros A- y esa ¿se comía los animales?- se comía los animales, comía cabras , comía corderos A – ¿y cómo era la cabeza, como la tenía?- así una cabeza A- grandota- si y así unos ojos muy fea A- ah miraba¿ usted la vio, le vio los ojos?- si po, si yo vivía, yo vivía allá en la Quebrá del Agua y mi marido era administrador allá A- oiga ¿y cómo la vieron? – que mando regar unos arvejones y se dentro el bicho al canal por que le hacia angosto y desaguo el agua, la desbarranco, no ve que se metió, como era así no más el canal, sequía no mas, no un canal, y la desbarranco y cuando fue a verla mi marido se enojó con el trabajador le dijo, por que no había regado, le dijo que era un bicho, no le creo y se fueron a verlo, era un culebrón que había, después íbamos para el alto nosotros pa donde una señora que tenía una maja en el alto y se espantó el caballo, yo le tenía un miedo terrible A – y ahí lo vio usted-

Page 124: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

124

Si claro si daba miedo, le tenían miedo los hombres A – y salían todos, salían arrancado o..- ahí la dejaron, después decían que la iban a balear y el caballero, dueño de la Quebrá del Agua, no quiso, era la dueña del agua, salía de una montaña que hay después no supimos nosotros nos vinimos para, pa acá pa las Ramas y después nos fuimos pa los curas, no supe nada

* Oscar Muñoz El que yo vio uno fue un amigo mío, no esta acá Rafael Cortes A- ¿y qué contaba él?- Estaba regando unos porotos que habían sembrado, y habían unos hoyos en la tierra y el venía y le echaba agüita y se iban por los hoyos y se perdía el agua, y de repente como que salían burbujas, que raro decía, y allá más agua al hoyo y salían burbujas, claro el bicho estaba adentro, entraba ahogarse trato de salir, y miraban ahí cuando sale el bicho, según él lo corrió pa mi que no y salió arrancado ..y el bicho arrancó y él no vio, quel culebrón lo iba siguiendo, pero eso me comentaba, que era corto, que era muy grueso si, y de la cabeza aplasta, tenía unos ojos grandes y me siguió el bicho y saltó un cerco de espino que había y ahí el bicho quedo atajado, quedo atajado en el cerco A-ah el bicho- Y ese, ese vio, me imagino que ese era culebrón, como con lo que él me decía

Page 125: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

125

Un caballero, también cuando estaba regando y dejo la montura, desensilló el caballo dejo la montura, cuando volvió a almorzar, con el tiesto ahí pa almorzar estaba el culebrón echado arriba de la montura, el bicho, también me contó que no era, también no mas de unos setenta, cien centímetros, corta, pero gruesos y los ojos son los que espantan, muy grandes los ojos A-ah ya ya ya- y también me contaban que era del mismo color A-negro- Negro y tenía una corrida de pelos por el lomo y lo que se enoja así o cuando ve de repente creo que se igual que perro o gato ahí cuando levantan el pelo para arriba A-ah ya ya – Y eso, creo yo que son culebrones Un poco más arriba contaba mi abuelo que había una montaña antes, montaña donde hay hartos árboles de lunca de esos que ya están medios desaparecidos, maitenes y venía un arriero una noche, siempre había arriero ahí A-ya- Alojo ahí con las mulas, las acollaró en la noche, las amarró adentro de la montaña, en la mañana se veía una mula que tiraba y veía la otra, que raro, había una serpiente que ya se había tragado una mula y la otra tiraba, por que estaba, a donde las tenía amarradas, se trago la otra, ..el hombre arranco -era como un culebrón- me imagino que en esos años, había poca gente por acá , muy poca, quien llegaba, quedarse por aquí, con una pocas gentes se fueron a darle fuego, le rodearon fuego por todos lados, hicieron fuego por donde mas pudieron, dicen que ese bicho ahí lo quemaron, pero era

Page 126: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

126

grande me imagino que ese era grande, se enrollo en un maitén que había en el centro y ahí murió quemado, creo duró como un mes la grasa, el aceite ahí donde se quemo, ahí quedo pela esa parte pero la vega siempre ha existido y siguió existiendo, los árboles, la vegetación que había esa ahí murió a donde lo quemaron, ahí había un bicho de … -un culebrón grande- Ese debe haber sido culebrón grande -pa comerse una mula- Claro me imagino que tiene que haber sido poco menos que una anaconda Jajja Debe haber sido poco menos que una anaconda no más, por que acá yo vi de, una culebra grande si, por eso sé que hay culebras grandes, esta debe haber medido su metro ochenta,

Page 127: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

127

DE CÓMO LO HAN MATADO

Clementina del Carmen Borquez los hombres la mataron, a piedra, a palos hasta que la mataron… ahí abajo mataron este bicho, pero la mataron luego oiga, cuando apareció eso, si no estuvo mucho tiempo

*

Page 128: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

128

José idilio Rojas y señora el fuego por todo, rodeado de fuego, ahí lo quemaron A–¡ah! lo quemaron ahí- si a ahí después fueron a ver el chicharrón no más, dicen que corría el aceite

* Luis Ponce A-¿usted ha sabido de alguien que haya cazado un Culebrón?- Si A-¿si?- Si A-¿cómo ha sido eso, cómo fue?- Aquí allá dentro cazaron uno, A-ya ¿y cómo fue eso?- Le echaron fuego a la montaña, ese se comía los terneros A-ah ya- Si po ese era grande, se comía los terneros, no era sierpe total, pero era culebrón grande, bien criado si, porque, ese comía terneros y lo hallaron en la montaña un día allá donde criaban a las vacas, y ,lo hallaron un día en la montaña, lo vieron que estaba trapao con un ternero comiéndoselo y ahí le prendieron fuego por todas partes , estaba a la orilla del río y ya no, no pudo arrancar y ahí lo encerraron fuego por todas partes, a la montaña a donde estaba, murió ahí, así que después que murió, dicen que lo hallaron muerto donde quedo y medio asado estaba, asado estaba, pero dicen que se reventó por que estaba tan gordo que corrió un reguero como esterna, como aceite,

Page 129: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

129

donde se vacío la misma gordura que tenía, se vuelven cebo no mas esos animales, ya muy gordos, porque mucha, es como una enjundia, suavecita que tiene, como una manteca pue, tiene la culebra A-claro- Todo animal de este campestre así po, un sebo suavecito que tiene al derretirse queda como aceite, y cazaron un culebrón aquí en las ramas de Tulahuén pero muchos años, muchos años Maria Antonia Parra A– a ¿tenían el esqueleto del animal?- si, estaba ahí estaba el huesamento ahí estaba el huesamento de ella y a donde la quemaron corrió el aceite del gusano, a donde la quemaron como de aquí al bajo ahí, corrió a onde corrió el aceite, oiga, si así tan ancha la lista a donde corrió el aceite a donde la quemaban A– dicen que ese aceite quedo después ahí- esa mancha tiene que haber quedado pa mucho tiempo ahí, esa, esa yo no la vi, pero decía la fina de mi abuelita que había un maitén dicen pero era maitén así el trozo y muy grande, dicen que subía cuando ya no había calor por todas partes, subía al cogollo del maitén y dicen que silbaba tan refuerte daba miedo dicen que se venía con así unos trozos de maitén abajo a donde se golpeaba A–¿Cuándo la quemaron?- cuando la quemaron, no ve que ya se vio abraza en fuego, se subía al maitén y del maitén se caía con palos abajo, si dicen que era muy grande, muy grande dicen que era, yo eso no la vi, los esqueletos lo vi de yo cuando ya la quemaron ya, pero hacia años, hacía tiempo, sino le digo que así los rumeros de huesos, oiga pero si era mucho el

Page 130: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

130

hueso que había ahí, no vamos a decir que era un montoncito así, no pero un .. muy re grande Si era muy grande la montaña esa por eso la gente cuando le dieron fuego arrancó cerro arriba, y de ahí de por ahí de un poco más abajo no más se arrastraba a los mulares con el puro resueyo no mas, si tenían un solo miedo de pasar la gente por ahí

*

Page 131: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

131

OTROS

Idilia del Carmen Araya A- ¿algunos dicen que tienen plumas los culebrones?- eso son los de la mar

*

Page 132: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

132

Oscar Muñoz Por que el culebrón, culebrón, chileno hay, de que hay, hay, pocos.. ya con el tiempo se han ido muriendo, y también se encuentra otro que es pelaos no más A-ya- Que es más manso, no es tan soberbio como el chileno, eso escuchado yo, que han sido culebrones que han visto

* Luis Ponce .. antes había mucho más le digo que hay, por que lo campos eran mas montúos, mas montúos ahora el mesmo ganado, ha agotado mas los campos, las montañas las han secado, los años malos se han secado muchas, muchas montañas grandes donde había tanta agua, había mucho culebrón antes, mucho, mucho, nosotros vivíamos en una parte en Los Mozos que llamábamos, que ahora esta todavía Los Mozos, pero ahora con la, el caballero que compró esa parte en la comunidad, una propiedad con comunidad, el caballero tiene un pedacito de campo de comunidad y tiene como mil cabras, y han secado todos los montes las montañas están pelas puras piedras, y antes cuando yo estaba chico, esas eran puras montañas no mas, no había por donde pasar ñipa, molle, palque, había, habían Culebrones también, vimos, también mi papá vio uno una vez, nosotros vimos, había escuché una parte que, había una montaña cerquita de una represa, le pusimos el culebrón porque ahí vivía en esa parte, había, igual que culebras, había cualquier culebra ahora culebras hay muy pocas, no ve que los campos también la sequedad, antes, poca agua, hay pocas culebras

Page 133: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

133

A– ¿y usted que le diría a la gente que no cree en los culebrones, que hayan Culebrones?- yo le digo que hay, que no es mentira que existe todavía, hubieron hartos y todavía existen, todavía hay, si no le digo que este año, ahora, vieron uno aquí en Chacai Claro, atrás, pero el culebrón existe todavía y ahora poco este año que paso, nombraron a un caballero de la televisión, que dio por nombre que él quería, quería ver el armamento de un culebrón, pa conocerlo y si fuera vivo mejor, y pagaba un millón de peso, paga por el esqueleto, pero con tal que se lo lleven, pero él paga hasta un millón de pesos para conocerlo como es Claro culebra ha hallado yo muerta con todo, pero el culebrón, tiene que morir muy escondido, debajo de la montaña, después bajan las quebradas arrastra el esqueleto pero yo sé que hay todavía existe el culebrón en partes aquí, aquí en el Chacaí hay una quebrá muy montúa tiene que haber alguno o dos, quizás cuantos hay, pa, pa hay una montaña muy montúa y el año pasado hubo una baja ahí, y se le perdieron las cabras, se estaban perdiendo, o bien es cierto que hay y grande, y no sabían no hallaban rastro de león no hallaban rastro de perro, que las cazara en el día nada, nada, nada y muy montúo el campo tiene haber, ser alguna sierpe que se la estaba comiendo A-un Culebrón- O un culebrón, una de dos o sierpe o culebrón, por que las quebrás son aparente pa eso, es mucho la ratón que hay, la ratonería, y pájaros

Page 134: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

134

que llegan a dormir a los, a los árboles en la noche, y esto como son nocturnos si la culebra es nocturna, anda día y noche

* Nieto de la señora Clementina A..-¿qué has escuchado?- (voz de niño)Allá donde el Ale sale uno así, con, con, con un moño A-¿dónde?- (voz de niño)ahí en esa casa en el lado de ahí A– ya ¿y cómo es el culebrón, qué te han dicho?- (voz de niño) es grande y atrás es como cola.. y nosotros con el Ale Ahí nosotros lo íbamos a pillar con lazos que él tenía, .. lo íbamos a pillar

*

Page 135: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

135

PENSAR CONCLUSIONES

Un ejercicio común es pensar conclusiones y levantar a partir de motivos comunes, generalidades. Pero cualquier conclusión es (valga la redundancia) concluyente, pone un fin. Pero acá no hay fines, tan solo sugerencias, ideas y movimiento, acercamientos y una historia que se presenta, en la que confluyen muchos relatos, vivencias y tradiciones; donde participa la voz del que habla, la mirada del que escucha y escribe, la mirada del que lee y todo esto en movimiento.

Y el movimiento gira en torno a un personaje, un símbolo con muchos significados y de eso quiero hablar, de las ideas que han aparecido en el transcurso del vivir y trabajar el tema…

La serpiente como personaje mítico es representación común de

las cosmologías de los pueblos de la antigüedad; es común también que su simbología y significados se encuentran ligados al agua como elemento y principio femenino de fecundidad y fertilidad. Es el agua que inunda la tierra y la fecunda, de lo cual nace la vida; los ríos, la lluvia, los relámpagos o las vertientes son figuras serpenteantes que en el pensamiento ancestral toman forma y vida en la figura de la serpiente y toma forma de deidades o de fuerzas creadoras del cosmos.

Pero al mismo tiempo, también es símbolo del mal, del caos que lucha por destruir el orden y la armonía divina. Y en este sentido es que se vincula a los mundos subterráneos, a las figuras bestiales que son fuente de terror y espanto, la naturaleza de lo oculto o las bestialidades que puede cargar el alma huma; por eso su mirada es terrible, porque en ella se vislumbra la sombra de todo aquello que no se quiere ver. La serpiente así es una expresión de una parte cercenada de la totalidad de la vida, la parte oculta de ella, la de lo

Page 136: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

136

subconsciente o de aquella naturaleza primigenia, la fuerza de la oscuridad de la que surge de pronto la vida en los inicios, con su luz creadora.

Como mitad o parte aislada de un todo, debe sublimarse, alcanzar

la totalidad para lograr la armonía y esa conjunción se ve representada en la imagen de la serpiente emplumada; aquella serpiente que alcanza los cielos, los cielos que bajan a la tierra, dos principios recuperados en su unidad, reunidos, religados. La religión de la serpiente emplumada habla de esta totalidad, de aquella armonía.

Y es pensable que si de alguna forma se pudiese hablar de la

existencia de una “religiosidad” mas o menos común de la América prehispánica, aquella debería estar relacionada a este símbolo y a otros como lo son las profundidades simbólicas de las figuras del felino y el águila o el cóndor.

Las figura del Culebrón habla un poco de esto, pero ya como un resabio, un fragmento sobreviviente en el tiempo.

*

En la configuración de lo que se ha conocido como mundo Diaguita, se puede apreciar la confluencia de varios pueblos que cohabitaron en el tiempo, influencias e interacciones. Este comercio de elementos culturales puede explicar la fascinación de los motivos Diaguitas por la figura del felino en sus representaciones y también la presencia del Culebrón, este hecho expresaría también una cierta unidad de símbolos y creencias de una basta zona de pueblos andinos.

La imagen de la culebra como animal mitológico cruza por las tradiciones de Chile en diversas entidades como el Basilisco, o el

Page 137: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

137

Lampalagua, o la Piruquina, los Culebrones que custodian las entradas de las cuevas de los brujos o las serpientes Cai Cai y Ten Ten de la mitología Mapuche como también en la figura del Piuchén En todas ellas se pueden ver elementos similares, relaciones con la tierra, las profundidades y el agua.

El Piuchén de las tradiciones mapuche es relatado también como una serpiente alada, pero difiere el relato en que este último se dedica a succionar la sangre de sus víctimas (lo que hoy en día haría el Chupacabras). Su condición de serpiente emplumada lo conecta con el culebrón del norte verde y también con las representaciones que desde México hablan de esta figura.

*

Pero al fondo de todo mito yace una explicación de los orígenes y de las expresiones de la vida. Los relatos del Culebrón hablan de visiones y encuentros, pero quizá junto con las otras sierpes del mundo tradicional hablen también de antiguas profundidades, antiguas formas de explicar la vida y sus manifestaciones, energías que le dan movimiento y vigor, luces y sombras, parcialidades terribles en su carencias o totalidades armónicas, danzantes, como serpiente volando en los aires.

*

Page 138: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

138

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Batzan A. 1995 Etnografía, Metodología Cualitativa de Investigación Sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria, España Ampuero Brito, Gonzalo. 1994 Cultura Diaguita. División de Extensión Cultural Mineduc. Santiago. Artigas San Carlos, Diego. 2002. “Las cabezas y los Brujos” La Leyenda del Chonchón en el Arte Rupestre del Choapa. Revista Werken Volumen 3.

Page 139: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

139

Artigas San Carlos y Gloria Cabello. 2004. La Otra Fauna: Los animales olvidados del Choapa. Revista Werkén, Nº 5. Baudot, Georges. 1988. “Quetzalcóatl o “La Serpiente Emplumada” en la Fundación de las Sociedades Posclásicas de Mesoamérica”, en Mito y Ritual en América Ed. Alambra España

Bonnefoy, I. 1996. Diccionario de las mitologías, II: Grecia. Trad. cast. Barcelona. Cerda Carrillo, Patricio. 1997. La Representación del Felino: Iconografía y Simbolismo en el arte alfarero de la cultura Diaguita chilena. Revista Dialogo Andino, Nº 16. Castel, Elisa. 2001. Gran Diccionario de Mitología Egipcia. Editorial Alderabán. España. Dannemann, Manuel. 1998 Enciclopedia del folklore de Chile. Santiago: Ed. Universitaria Díaz, José Luis. 1997. “El ábaco, la Lira y la rosa, las Regiones del Conocimiento”. Fondo de Cultura Económica. México Grebe, M. Ester. 1995-1996. Continuidad y cambio en las representaciones icónicas: significados simbólicos en el mundo surandino, Revista Chilena de Antropología No. 13. Universidad de chile Haverberck, Erwin y otros. 1992, Relatos de la Tradición Popular Región de Atacama. Universidad Austral de Chile.

Page 140: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

140

Jung, Carl G.: 1984. Arquetipos e inconsciente colectivo, 2a ed., Barcelona, Paidós. Kéller Rueff, Carlos.1972 Mitos y Leyendas de Chile. Ed. Jerónimo de Vivar. Latcham Ricardo. 1928 La Prehistoria Chilena. Soc. Impresora y Litográfica, Universo, Santiago. Latcham, Sobre algunos mitos zoológicos chilenos. Soc. Impresora y Litográfica, Universo, Santiago. Maestro DeRose (1995), Yôga Avanzado, Swásthya Yôga Shástra, [1995]. Buenos Aires: Deva’s de Longseller Murra, John. 1987. "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas" en: La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica. Ed. HISBOL Mancilla Pérez, Juan. 2006. Magia y Brujería en Chiloé. Ediciones Renovada, Castro Montecino Aguirre, Sonia. 2003 Mitos de Chile. Editorial Sudamericana (Biblioteca del Bicentenario) Page, R.I. 1992. “El Pasado Legendario: Mitos Nórdicos”. Akal Ediciones. Madrid, España. Plath, Oreste. 1994. “Folclore Chileno”. Ediciones Grijalbo.

Page 141: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

141

Pujadas Muñoz, Juan José. 2002 El Método Biográfico: El Uso de Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) España Rivara de Tuesta, María Luisa. Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Lima, FCE, Tomo I, 2000, pp. 98-132. Ruiz Rodríguez, Carlos. 2003 Pueblos Originarios del Norte Verde. Lom Ediciones. Gore Coquimbo Sánchez, Gilberto. 1997 Relatos Orales Mapuches (Procedentes del Alto Biobío, VIII Región). En Ethno. Revista Electrónica Facultad de Ciencias Sociales (1). Universidad de Chile Taylor S y Bodgan R. 1998 Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós Básica. España. Tedlock, Dennis. 1992 [1987] Preguntas Concernientes a la Antropología Dialógica. En El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Carlos Reynoso, compilador. Barcelona: Gedisa Editorial Ugalde Santos, Enrique. 1993. Leyendas, Mitos, Tradiciones y Creencias del Limarí. Vicuña Cifuentes, Julio. 1915. Mitos y supersticiones: recogidos de la tradición oral chilena. Santiago de Chile: Impr. Universitaria Zsasz y Lerner, 1999. Roberto Castro, en “Para Comprender la subjetividad”

Page 142: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

142

ANEXO 1

Page 143: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

143

Page 144: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

144

ANEXO 2

Page 145: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

145

Page 146: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

146

Page 147: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

147

Page 148: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

148

Page 149: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

149

AGRADECIMIENTOS

A Claudia Reyes y Almendra por el tiempo que les robé, a Cristian (Jekill) por todo el trabajo que le costó esto, a mis padres y hermanos, al Cristian Ahumada por los Dibujos, a todas las

personas del hermoso valle del Río Grande, una por una, porque es su historia la que me llevé en este libro, a los niños y los profesores de la escuela La Frontera de las Ramadas, a Armando Santis por la visita a los petroglifos de la Hacienda de Tulahuén, al profesor Carlos Santander A. y a Joanna Bórquez del colegio de Pejerreyes, a José Castillo por la visita a la Quebrada del Agua

y la vista al valle desde las alturas y a los petroglifos, a Karina Valle por el PC, a don Arturo Cofré por el traslado a Las Ramadas, a Claudia Abarca y Carlos Díaz por la amistad que dieron, a carabineros de Chile del retén Tulahuén, al valle con sus cerros y quebradas, sus caminos, al

mito, al Culebrón que se esconde en el tiempo entre las sombras de las quebradas de agua.

Page 150: EL-CULEBRON-

El Culebrón del Río Grande

150

Participantes del Proyecto

Cristian Campos G.: Grabaciones de video y fotografías, diseño del CD y apoyo en las entrevistas y en el diseño general. Cristián Ahumada: Diseño de ilustraciones del Culebrón, incluyendo icono y dibujo de tapa. Sandra Santos: Trascripción de las entrevistas Marcelo D´espessailles: Apoyo en el trabajo bibliográfico. Anthony Díaz D.: Entrevistas, trabajo bibliográfico, elaboración del texto y apoyo en el diseño general. Cesar Díaz A.: Apoyo en la gestión del proyecto