El Cultivo Del Maní

4
El cultivo del maní. (Apartados del 1. al 4.) 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. 3.- CLIMA Y SUELO. 4.- CULTIVO. 5.- RECOLECCIÓN. 6.- USOS. 7.- PLAGAS Y ENFERMEDADES. 8.- BIBLIOGRAFÍA 1.- INTRODUCCIÓN. El maní o maní es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente Brasil. Aun cuando algunos países asiáticos, principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando solamente el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África. También se consumen grandes cantidades de frutos, tostados o cocidos y preparados en un sinfín de formas. La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje. La producción según el anuario estadístico de la FAO, en 1976, fue de 18 millones de toneladas, producidas en 19 millones de hectáreas, con un rendimiento medio de 9,5 Qm/ha. 2.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA El maní es un miembro de la familia de los chícharos, del género Arachis. Las plantas con las cuales está relacionado, incluye muchas especies de importancia económica y muchas otras con valor ornamental. Arachis hypogaea L. es una planta anual herbácea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla raíces cuando dichas ramas tocan el suelo. Las hojas son uniformemente pinadas con 2 pares de folíolos; los foliolos son oblongos - ovados u ovo - aovados de 4-8 cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el ápice, con márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo. Las flores son ostentosas, sésiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cáliz es de forma tubular. La corolas es de color amarillo brillante de 0k,9 - 1,4 cm de diámetro y el estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta manchas moradas. Las alas son libres de la quilla puntiaguda y de tamaño más grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monoadelfo. Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo.

description

principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando solamente el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África. También se consumen grandes cantidades de frutos, tostados o cocidos y preparados en un sinfín de formas.La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje.La producción según el anuario estadístico de la FAO, en 1976, fue de 18 millones de toneladas, producidas en 19 millones de hectáreas, con un rendimiento medio de 9,5 Qm/ha. 2.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICAEl maní es un miembro de la familia de los chícharos, del género Arachis. Las plantas con las cuales está relacionado, incluye muchas especies de importancia económica y muchas otras con valor ornamental. Arachis hypogaea L. es una planta anual herbácea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla raíces cuando dichas ramas tocan el suelo. Las hojas son uniformemente pinadas con 2 pares de folíolos; los foliolos son oblongos - ovados u ovo - aovados de 4-8 cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el ápice, con márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo. Las flores son ostentosas, sésiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cáliz es de forma tubular. La corolas es de color amarillo brillante de 0k,9 - 1,4 cm de diámetro y el estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta manchas moradas. Las alas son libres de la quilla puntiaguda y de tamaño más grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monoadelfo. Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo.Las vainas se encuentran enterradas a 3-10 cm debajo de la superficie. Son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior, y con una a 4 semillas, de color café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. Se reconocen dos grupos principales de variedades, las de planta erecta y las de tipo rastrero. Casi todas las formas que se cultivan comercialmente pertenecen al primer grupo.Algunas variedades como la Virginia, tienen vainas grandes y de paredes gruesas, en tanto que otras, como por ejemplo la Española, tienen vainas pequeñas de paredes delgadas con escasas semillas en su interior. La primera se cultiva para la producción de aceite, forraje y consumo humano. La segunda generalmente no es de alta producción siendo más difícil para descascarar, de tal manera que se utiliza principalmente para tostarse o para cocerse.

Transcript of El Cultivo Del Maní

El cultivo del man.(Apartados del 1. al 4.)

1.- INTRODUCCIN.2.- CLASIFICACIN Y DESCRIPCIN BOTNICA.3.- CLIMA Y SUELO.4.- CULTIVO.5.- RECOLECCIN.6.- USOS.7.- PLAGAS Y ENFERMEDADES.8.- BIBLIOGRAFA1.- INTRODUCCIN.El man o man es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales.Es nativo de la parte tropical de Amricadel Sur, probablemente Brasil. Aun cuando algunos pases asiticos, principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el man es una fuente importante de aceite para cocinar en los trpicos americanos, ocupando solamente el segundo lugar respecto a la palma de aceite en frica.Tambin se consumen grandes cantidades de frutos, tostados o cocidos y preparados en un sinfn de formas.La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje.La produccin segn el anuario estadstico de la FAO, en 1976, fue de 18 millones de toneladas, producidas en 19 millones de hectreas, con un rendimiento medio de 9,5 Qm/ha.2.- CLASIFICACIN Y DESCRIPCIN BOTNICAEl man es un miembro de la familia de los chcharos, del gneroArachis. Las plantas con las cuales est relacionado, incluye muchas especies de importancia econmica y muchas otras con valor ornamental.Arachis hypogaeaL. es una planta anual herbcea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla races cuando dichas ramas tocan el suelo.Las hojas son uniformemente pinadas con 2 pares de fololos; los foliolos sonoblongos - ovados u ovo - aovados de 4-8 cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el pice, con mrgenes completos; las estpulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecolo.Las flores son ostentosas, ssiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cliz es de forma tubular. La corolas es de color amarillo brillante de 0k,9 - 1,4 cm de dimetro y el estndar que es de tamao grande frecuentemente presenta manchas moradas. Las alas son libres de la quilla puntiaguda y de tamao ms grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monoadelfo.Despus de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo.Las vainas se encuentran enterradas a 3-10 cm debajo de la superficie. Son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior, y con una a 4 semillas, de color caf amarillento, con bordes prominentes reticulados y ms o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro.Se reconocen dos grupos principales de variedades, las de planta erecta y las de tipo rastrero. Casi todas las formas que se cultivan comercialmente pertenecen al primer grupo.Algunas variedades como la Virginia, tienen vainas grandes y de paredes gruesas, en tanto que otras, como por ejemplo la Espaola, tienen vainas pequeas de paredes delgadas con escasas semillas en su interior. La primera se cultiva para la produccin de aceite, forraje y consumo humano. La segunda generalmente no es de alta produccin siendo ms difcil para descascarar, de tal manera que se utiliza principalmente para tostarse o para cocerse.En todas las reas en donde se cultivan mans, se han obtenido variedades locales adaptadas que incluyen tipos precoces y tardos.El hecho de que el cultivo de leguminosas enriquece el terreno ha sido conocido desde antiguo, habindose derivado del mismo la tcnica de alternar cultivos de ao en ao siguiendo rotaciones en las que obligadamente interviene una leguminosa.Este proceso de fijacin de nitrgeno en el suelo es una consecuencia de un proceso simbitico entre la plantas y ciertas bacterias del gneroRhizobium.La cantidad de nitrgeno liberado por las bacterias radiccolas depende del suelo, de las condiciones de cultivo, de la especie cultivada e incluso de la variedad.Voandzeia subterrnea(L) Thou, es otra especie de leguminosa que responde bajo la denominacin genrica de man. Es el llamado man malgache o arveja de tierra.Se trata de una legumbre matosa, herbcea y anual, con tallos rastreros casi enterrados, de 10 a 15 cm de longitud, pero que muestra unas caractersticas de crecimiento variadas. Hay muchos tipos diferentes de mans malgaches, que se clasifican en tipos abiertos o esparcidos, compactos o matosos e intermedios o semi - matosos. La planta tiene una raz compacta, bien desarrollada, que posee numerosas races laterales que crecen hacia abajo en la parte inferior. Las races principales y laterales forman una asociacin con especies del gneroRhizobiumy forman pequeos ndulos redondeados o lobulados. Los tallos, que se ramifican y tienen pelos, emergen - en nmero de 10 a 120- de la superficie, poseyendo cada uno alrededor de 12 interndulos de los que salen alternativamente los botones de las hojas y las flores. Las hojas son trifoliadas, el pecolo est engrosado y su base puede ser de color rosa, prpura o verde - azulada segn el tipo. Las hojillas son oblongas o lanceoladas, de 2,5 a 7,5 cm de longitud y 0,8 a 3 cm de anchura. Las flores son tpicamente papilonceas y nacen de los ndulos del tallo. Tienen ptalos blanco - amarillentos, amarillo fuerte o rojo anaranjados, a veces, con estriaciones marrn rojizas, y pocos tienen los ptalos rosa claro. Los de tipo matoso presentan autopolinizacin, mientras que los ms espaciados la tienen cruzada. Despus de la floracin el ginforo se alarga y empuja al ovario hacia el suelo, en donde se desarrollan una o ms semillas (1,25-2,5 cm de dimetro) que pueden ser redondas, ovales, duras o arrugadas.Este man es originario de frica tropical, pero actualmente se encuentra en Asia y en zonas del Norte de Australia y sur y Centroamrica.Kerstingiella geocarpaHarms, syn.Voandzeia geocarpa(Harms) A. Chev, es el denominado man kersting. Esta es una planta herbcea anual, postrada. El tallo principal tiene de 5 a 9 cm de largo, es hirsuto - pubescente o casi glabro, dependiendo del cultivo y adems posee numerosos estolones cortos y delgados, que se extienden sobre el suelo o se entierran parcialmente en l. las hojas son trifoliadas, las hojillas membranosas, ms o menos redondeadas en sus extremos. La hojilla principal tiene una longitud de 6-7,5 cm y 4-5 cm de ancho. Las flores son pequeas, normalmente pares, blancas o blanco - verdosas, teidas algunas veces de prpura. Despus de la fertilizacin el ovario es empujado fuera del cliz hacia el suelo, en donde se desarrollan las vainas con las semillas, de la misma manera que los mans. La vaina madura es indehiscente, de 1-2 cm de largo y 0,7-1,0 cm de ancho, con la cscara de color parecido al papel y dividida por una constriccin y un septo correspondiente en dos o, a veces, tres nudosidades. En algunas formas puede ser simple, ligeramente curvada y glabra. Las vainas contienen de 1 a 3 semillas (generalmente dos).El man kersting se origin en las sabanas del Oeste de frica, teniendo una zona de cultivo muy restringida; est confinado a Mal, Alto Volta, Nigeria, Togo y Benin.3.- CLIMA Y SUELO.Los mans progresan bien en un clima clido, ya que son susceptibles a las heladas. La variacin de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son semejantes a las que requiere el maz.En general se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 40 a una latitud sur de aproximadamente 40. Requieren por lo menos de 4 meses para su madurez.Las lluvias que se presentan a intervalos frecuentes durante el perodo de su desarrollo vegetativo, son benficas, pero pueden ser perjudiciales si se presentan cuando las vainas se estn desarrollando o madurando. En muchos pases tropicales los mans se siembran durante la estacin de lluvias en suelo seco, o durante la estacin de sequa en suelos que pueden regarse, como por ejemplo en campos de arroz, en donde ya se ha efectuado la cosecha. Sin embargo, si el suelo es demasiado hmedo se puede presentar pudricin y constituir un problema serio (Pseudomonas solanacearumE. F. S.).A diferencia de otras leguminosas, el man es muy particular en lo que respecta a sus requerimientos del suelo. Este debe ser de estructura suelta, frtil , bien drenado, con alto contenido en calcio, (pH superior a 7.0) as como en fsforo y potasio. Las plantas son agotadoras, de tal manera que es necesario fertilizar los cultivos siguientes como parte de una buena prctica de produccin, lo cual se debe tener muy en cuenta en la seleccin de los suelos para su cultivo.4.- CULTIVO.Los mans se siembran con espaciamiento de 30 a 40 cm en surcos separados de 40 a 50 cm. La capacidad de siembra es de 3 a 5 cm colocando 2 semillas en cada mata. En forma aproximada se requieren entre 130 y 200 kg de semilla por hectrea.La siembra se puede hacer a mano o usando una sembradora de traccin animal o mecnica. El nmero de das que tarda la floracin depende de la variedad y de la altitud (o latitud) a la cual se siembra el cultivo aun cuando en general las plantas empiezan a florecer profusamente despus de 6 a 8 semanas.Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, para evitar la competencia excesiva hasta que se inicia la floracin. En seguida se sacan del campo todas las malas hierbas y se forma bordo a las plantas hasta cerca de los botones florales. Muchos productores forman bordo para las plantas ms de una vez, con el objeto de hacer que se extiendan y que cubran toda el rea de crecimiento. Tan pronto como las flores producen la estaquilla que va al suelo, se suspende toda clase de cultivos prximos a las plantas. Despus de que las flores aparecen, los frutos estarn listos para su cosecha en un tiempo que dura de 8 a 10 semanas.Los mans extraen tan grandes cantidades de fosfatos, potasio y calcio del suelo, que es recomendable producir otro cultivo despus de su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar man en el mismo campo.Al preparar la tierra para la siembra se debe fertilizar con agua rica en materia orgnica en el caso de que el cultivo anterior haya sido arroz, o con fertilizantes qumicos. De estos ltimos es una prctica comn aplicar de 225 a 350 kg de la mezcla 3-8-6 por hectrea. Tambin las aplicaciones de dolomita o caliza molida pueden ser benficas, especialmente en suelos con un pH cercano o menor de 7.0.Respecto a los microelementos no existen referencias acerca de su utilizacin para el abonado. Si existen en cambio referencias acerca de la toxicidad de algunos microelementos como el cinc y cobre (Borkertet al, 1998).Aunque no se realiza a nivel industrial, se han realizado algunos ensayos para cultivar mans en cultivos sin suelo. Para ello se utiliz un cultivo hidropnico con recirculacin de la solucin nutritiva. En este ensayo se realizaron dos variantes, un cultivo hidropnico solo con solucin nutritiva en recirculacin, sin substrato base, y otro cultivo con recirculacin pero sin substrato alguno. Los resultados mostraron que la utilizacin de substrato no mejor los resultados del cultivo sin substrato, por lo que la utilizacin de un substrato en cultivos hidropnicos de mans se mostr innecesaria (Mackowiaket al, 1998).Las malas hierbas pueden ser otro motivo de preocupacin en las plantaciones de mans. Estas se suelen combatir con herbicidas de preemergencia y post emergencia. As para el control delAmaranthus palmerise pueden utilizar en post emergencia el 2, 4-DB, controlando la plaga en tan solo 1 3 aos (Gricharet al, 1997; Grichar, WJ (1997)).