EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis...

60
EL CULTURAL 5-11 de abril de 2007 www.elcultural.es Landero Entrevistas Kenneth Branagh Robert De Niro Gutiérrez Caba Valentí Miserachs-Grau Colección Los Hermanos Marx Hoy, Tienda de locos “En España se opina mucho y se piensa poco” Tarkovsky inédito a los 75 ADELANTAMOS HOY, JÚPITER, SU PRÓXIMA NOVELA

Transcript of EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis...

Page 1: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

EL CULTURAL5-11 de abril de 2007 www.elcultural.es

Landero

EntrevistasKenneth BranaghRobert De NiroGutiérrez CabaValentí Miserachs-Grau

Colección Los Hermanos MarxHoy, Tienda de locos

“En España se opina mucho y se piensa poco”

Tarkovsky inéditoa los 75

ADELANTAMOS HOY, JÚPITER, SU PRÓXIMA NOVELA

Pag 01.qxd 30/03/2007 22:58 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

pub.qxd 30/03/2007 17:49 PÆgina 2

Page 3: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Me llena de satisfacciónpersonal haber incor-porado la ciencia a la

revista El Cultural en aquellaépoca ilusionada en que se dis-tribuía con “ABC”. Tras largasconversaciones con Ángel Mar-tín Municio llegué a la conclu-sión de que, en las postrimeríasdel siglo XX, la Ciencia forma-ba parte, cada día con mayor in-tensidad, del tejido interno de laCultura. Es la cuarta pata de lamesa cultural junto a la litera-tura, las artes plásticas y la mú-sica. Fuimos primeros al abrir laspáginas de un semanario cultu-ral a la realidad científica. Des-pués algunas revistas y suple-mentos culturales se han sumadoa la experiencia, sobre todo en elnorte de Europa.

Cada vez leo más libros deciencia. No de ciencia-ficciónque me aburren, sino de cienciarigurosa que me apasionan, a pe-sar de que me adentro en elloscon los balbuceos propios de laignorancia. He dedicado el fin desemana a la lectura de dos obrasde Daniel Dennett, el sabio nor-teamericano que acarició el Pu-litzer y que, desde su ateísmo, seesfuerza por entender a los quecreen en Dios. La idea peligrosa deDarwin es un homenaje al autorde la teoría del evolucionismo.Dennett, a medias desde la cien-cia, a medias desde la filosofía,desde la ontología, desembara-za a las religiones de la sobrena-turalidad para explicar la creen-

cia espiritual como resultado dela evolución biológica y tambiéncultural del hombre. Es un evo-lucionismo distinto y profundoque supera a Darwin y abre ca-minos nuevos para la ciencia yla filosofía. Incluso la moralidadderiva para Dennett de la evo-lución de las especies. En Rom-piendo el conjuro, el autor se hacemás agrio, más filósofo y menoscientífico y se irrita contra los cre-yentes que, sin embargo, en lomás puro de la ciencia, tienen unejemplo deslumbrante: Einstein,el científico clave del siglo XX, elsabio que afirmó que, tras cadapuerta abierta por la ciencia, es-taba Dios. La razón y la fe siguenlibrando su batalla secular cuan-do podrían armonizarse si res-

petaran las fronteras que les sonpropias.

Leo, en fin, a Dennett su-mergido en el océano de noticiascientíficas que desbordan mimesa de trabajo. El periodismocoloca un espejo delante de la so-ciedad y atiende el derecho delos ciudadanos a recibir la infor-mación que desean. Cada vez in-teresa más la ciencia y sus ha-llazgos. Los científicos estánelaborando ahora, gracias al te-lescopio Hubble, los primerosmapas de la materia oscura deluniverso. Es una hazaña quedespejará mil incógnitas. Sóloconocemos el 4% de la materiadel universo. Del 96% restantedesconocemos casi todo. Esta-mos en la ignorancia abisal. Pero

la materia oscura (tal vez un20%) y la energía oscura (quizáun 70%) ahí están, y tenemosconstancia de su atracción gra-vitatoria. El cosmólogo EricLinder considera que la mate-ria y la energía oscuras son la co-lumna vertebral del universo.Todo lo demás, adherenciasmusculares. ¿Se sumergirá algúndía el hombre en un agujero ne-gro para saber de dónde veni-mos, para conocer tal vez adón-de vamos?

La teleportación entre la luzy la materia está ya aquí y entrance de investigación profun-da. Cuando se entrelazan, pintanun cuadro abstracto. ¡Qué ma-ravilla! Penrose, Grossman (elauxiliar de Einstein), Faraday,Dirac, Schrödinger, Maxwellempiezan a ser nombres habi-tuales en mis últimas lecturas.En El camino a la realidad, Pen-rose discrepa de Hawking por-que las ciencias son tan inexac-tas como la filosofía. He contadoen alguna ocasión las conversa-ciones que mantuve en Oviedocon el asombroso científico bri-tánico. Él no cree que haya unsolo Universo infinito.

Ah, y los ordenadores cuán-ticos que llegan para que el hom-bre medio, en muy poco tiempo,los maneje sin saber que trasellos alienta la cultura más pro-funda: la de la ciencia, la de lossabios atónitos ante un univer-so inexplicable que tratan de so-meter al cerebro humano. �

La cultura de la ciencia

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

AAmméérriiccaa eenn llaa eennccrruucciijjaaddaa eess uunn lliibbrroo ddee oobblliiggaaddaa lleeccttuurraa..SSuu aauuttoorr ssee hhaa ccoonnvveerrttiiddoo eenn uunn eessccrriittoorr ddee rreeffeerreenncciiaa

eenn ttooddoo eell mmuunnddoo.. VViivvee eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss,, ddaa ccllaassee eenn llaa UUnnii--vveerrssiiddaadd JJoohhnnss HHooppkkiinnss yy ssuu oobbrraa EEll ffiinn ddee llaa hhiissttoorriiaa yy eell úúllttiimmoohhoommbbrree nnooss hhaa hheecchhoo mmeeddiittaarr aa ttooddooss,, iinncclluussoo ddeessddee llaa ddiissccrree--ppaanncciiaa ccoommoo eess mmii ccaassoo.. AAhhoorraa FFrraanncciiss FFuukkuuyyaammaa aannaalliizzaa llooss aacciieerr--ttooss yy llooss eerrrroorreess ddeell nneeooccoonnsseerrvvaadduurriissmmoo nnoorrtteeaammeerriiccaannoo ppaarraassiittuuaarrssee eenn iiddéénnttiiccaa ppoossiicciióónn aa llaa qquuee ttuuvvoo JJuuaann PPaabblloo IIII ccoonn rree--llaacciióónn aa llaa gguueerrrraa ddee IIrraaqq.. CCoonnddiicciioonnaaddoo ppoorr eell IIssrraaeell ddee SShhaarroonn––““oo aattaaccaass ttúú oo aattaaccoo yyoo””–– BBuusshh nnoo ssee ddiioo ccuueennttaa ddee llooss llíímmiitteess ddeellppooddeerr eessttaaddoouunniiddeennssee.. SSuu ssuuppeerriioorriiddaadd mmiilliittaarr eessttáá ccoonnddiicciioonnaaddaappoorr uunn mmuunnddoo,, eenn ggrraann ppaarrttee lliibbrree,, qquuee mmoovviilliizzaa aa llaa ooppiinniióónnppúúbblliiccaa yy eexxiiggee qquuee ssee rreessppeettee eell ddeerreecchhoo iinntteerrnnaacciioonnaall.. FFuukkuu--yyaammaa ccrreeee qquuee eess nneecceessaarriioo rreeiinnvveennttaarr llaass iinnssttiittuucciioonneess bbáássiiccaass ddeelloorrddeenn mmuunnddiiaall.. DDeessppuuééss llooss llííddeerreess ppoollííttiiccooss nnoorrtteeaammeerriiccaannooss tteenn--ddrráánn qquuee eessttaabblleecceerr uunnaa ppoollííttiiccaa eexxtteerriioorr ddiiffeerreennttee,, aa llaa qquuee,,ddeessddee llaa ccaaííddaa ddeell mmuurroo ddee BBeerrllíínn,, hhaann aapplliiccaaddoo aa EEuu--rrooppaa,, aa AAssiiaa,, aa ÁÁffrriiccaa,, aa IIbbeerrooaamméérriiccaa..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

pag 03.qxd 30/03/2007 23:10 PÆgina 1

Page 4: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la
Page 5: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. La cultura de la ciencia. POR LUIS MARÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Luis Landero: “La literatura está desapareciendo de las es-cuelas”. El escritor publica Hoy, Júpiter. Primeros tramos de la novela.

14. Libro de la semana: Peter L. Bergen: Osama de cerca. POR JUAN

AVILÉS.

16. Pilar Mañas. Cuevas. POR JOSÉ ANTONIO MARINA.

16. Carlos Carnicer. Forcada. POR BEATRIZ HERNANZ.

17. Eugenio Fuentes. Cuerpo a cuerpo. POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

18. William H. Hudson. Mansiones verdes. POR RAFAEL NARBONA.

18. Leticia Sigarrostegui. Álvaro fue. POR ERNESTO CALABUIG.

19. Philip K. Dick. Cuentos completos. POR DAVID TORRES.

20. Benjamín Prado. Marea humana. POR TÚA BLESA.

20. Juan López Carrillo. Los muertos no van al cine. POR A. SÁENZ DE ZAITEGUI.

21. Libros infantiles y juveniles. POR GUSTAVO PUERTA LEISSE.

22. Madame de Sévigné. Cartas a la hija. POR LOURDES VENTURA.

24. Fernando Savater. La vida eterna. POR JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO.

25. John Pilger. ¡Basta de mentiras! POR JUSTINO SINOVA.

26. Los libros más vendidos.27. En primera instancia: Alfredo Bryce Echenique. POR RAFAEL REIG.

ARTE28. La monumentalidad de Anselm Kiefer, en Bilbao, POR RAMÓN ESPARZA.

30. Patricia Azcárate, de nuevo en Madrid, POR ABEL H. POZUELO.

31. El movimiento de los Cinéticos, POR ROCÍO DE LA VILLA.

32. Escenarios de Alexandra Ranner, POR ELENA VOZMEDIANO.

33. Otro arte desde Inglaterra, POR MARIANO NAVARRO.

34. Ferrán García Sevilla, en Joan Prats, POR JAUME VIDAL OLIVERAS.

35. La Laboral, ¿Realismo?, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

37. Marijke von Warmerdam, individual en Barcelona, POR DAVID G. TORRES

38. Arte y Lenguaje, en Cartagena de Indias, POR POR JAVIER HONTORIA.

TEATRO

40. Daniel Veronese estrena Mujeres soñaron caballos en el Teatro Valle-Inclán,

por RAFAEL ESTEBAN. Buenos Aires, capital del teatro en español, POR JUAN MAYORGA

42. La compañía suiza Linga inaugura Madrid en Danza, POR LAURA KUMIN.

CINE

43. Entrevista con Kenneth Branagh que estrena La flauta mágica. POR

JUAN SARDÁ. Un aleph sonoro, POR TOMÁS MARCO.

46. Tarkovsky. Entrevista inédita por su 75 aniversario, POR RISTO MÄENPÄÄ.

48. Robert De Niro explica su segunda película como director, El buen pastor,

un drama sobre los orígenes de la CIA. POR BEATRICE SARTORI.

MÚSICA

50. Entrevista al director del Instituto Pontificio de Música Sacra, Valentí Mi-serachs-Grau. “La música pop es válida para la liturgia”, POR LUIS G. IBERNI.

52. Conciertos. El holandés Leonhardt dirige dos de los recitales del ciclo Mú-

sica en las catedrales de la Fundación Caja Madrid, POR ARTURO REVERTER.

54. Discos.

CIENCIA

56.Clima irreversible ante el cambio climático, POR JUAN CARLOS CASTILLA.

58. ÚLTIMA PALABRA. Emilio Gutiérrez Caba estrena La mujer de ne-

gro en el Infanta Isabel de Madrid, POR RAFAEL ESTEBAN.

5 - 1 1 d e a b r i l d e 2 0 0 7

S U M A R I O

PORTADALuis Landero fotografiado por

Sergio Enríquez.

1028

40

43

46

50

56

pag 05 ok.qxd 30/03/2007 22:41 PÆgina 1

Page 6: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6

En Portadal próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets),una tragicomedia sobre la búsqueda de la felicidad, el poder de la palabra y laimposibilidad de cumplir sueños ajenos por cautivadores que parezcan. Elescritor extremeño descubre para El Cultural las claves de la novela y quérecuerdos y obsesiones personales y literarias ha derramado en los dos perso-najes principales, Dámaso Méndez y Tomás Montejo, con tanto humor y espe-ranza como escepticismo y tristeza. La obsesión de los autores jóvenes por eléxito y el dinero rápidos (“una nueva droga para quien los ha probado”), lanecesidad de entretener a cualquier precio, “que ha convertido al escritor enun bufón”) o los errores de la política educativa en España (“en cuanto alcan-zan el poder lo cambian y lo descambian todo”) son abordados por un escepti-co que cree en la felicidad, y que adelanta a nuestros lectores los primeros tra-mos del libro. Kenneth Branagh, a punto de estrenar su versión fílmica de Laflauta mágica, desvela los secretos de la película en las páginas de Cine, queofrecen además un documento de excepción: una entrevista inédita con elmítico director ruso Andrei Tarkovsky. Y más secretos desvelados: el directorde Instituto Pontificio de Música Sacra, el español Valentí Miserachs-Grau,rompe su silencio y, en plena Semana Santa, descubre con respeto y rigor laspreferencias melómanas de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: Osama de cerca, una introducción a la vida y la obra de BinLaden; La Caza Salvaje, de Jon Juaristi, y La II Revolución China, entre otros

� JJuuzzggaaddoo ddiiggiittaall ddee sseegguunnddaa iinnssttaanncciiaa:: Presenta tus alegaciones al artículo deRafael Reig sobre Alfredo Bryce Echenique.

� SSeemmaannaa SSaannttaa ccoonn mmuucchhoo aarrttee:: Si no vas a salir, aprovecha estos días de vaca-ciones para disfrutar de la oferta cultural de tu ciudad.

� AAuuddiioovviissuuaall:: El Reina Sofía reúne más de 80 obras de 45 artistas en torno alconcepto de movimiento.

� TTrrááiilleerreess:: La cartelera estrena esta semana El buen pastor, dirigida por Robertde Niro; lo último de Nick Cassavetes, y La flauta mágica, de Kenneth Branagh.

En la Web

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002

Tel.: 91-413 27 06 Fax: 91-4132708 www.elcultural.es

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 915856005)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales,

Cristina Jaramillo.

RReeddaacccciióónn:: Ianire Molero, Juan Sardá,

Ainhoa Sastre.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús David Barro, Ángel Basanta, K. deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, PilarCastro, J. L. Clemente, Antonio Colinas, JacintaCremades, F. Díaz de Castro, Diego Doncel,Ramón Esparza, José Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J.-AndrésGallego, A.García-Abril, P. García Mouton, F.García Olmedo, C. García Osuna, D. Giralt-Miracle, Álvaro Guibert, Germán Gullón, José A.Gurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, Luis G.Iberni, José Jiménez, Patxi Lanceros, R. LópezBlanco, Joaquín Marco, J. Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, B. Palomo, J. L. Pérez de Artea-ga, Román Piña, D. Plácido, Arturo Reverter,Pilar Ribal, Luis Ribot, O. Ruiz-Manjón, SergiSánchez, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. SanzVillanueva, Ricardo Senabre, Eugenio Trías, J.Vidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán,Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

E

Pag 06 ok.qxd 30/03/2007 22:40 PÆgina 2

Page 7: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la
Page 8: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

L A P A P E L E R A

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 8

El Congreo de Cartagena de In-dias ha dado para mucho. Para

mucho bueno, alegría a raudales, ypara mucha letra pequeña también,que les iré contando. Por ejemplo,AntonioMuñoz Molina, en su bo-nito discurso inaugural, recordó lasnovelas de García Marquez, VargasLlosa, Rulfo, Cortázar, Sábato, loslibros de Paz, de Borges....“con losque hemos crecido”. Al menos quin-ce grandes obras de la literatura su-ramericana citó el español... peroninguna de Carlos Fuentes, a quientenía al lado. ¿Lapsus? En todo casomuy comentado. A mí me parecióque sus palabras rezumaban verdady valentía. A otros les pareció diplo-máticamente incorrecto. Pero ha-blábamos de literatura, ¿no?

Mal ejemplo el de Creuheras ensu documentado discurso del

Congreso. Dijo el editor de Planetaque “El dólar tiene su lengua y eleuro no.” Y mejor que no lo tenga,digo yo, porque la lengua españolano es nada (o bien poco) sin los paí-ses de América. Voy más lejos: haymás hispanohablantes que manejanel dólar que el euro. Así que fueramonedas, Creuheras. Y hablemosdel esfuerzo por hacer en los camposde la ciencia y la tecnología en es-pañol, que vamos tan renqueantes.

El Premio Valle-Inclán funcionótan bien para los candidatos

que no sólo Juan Echanove ganó elgalardón. Por un lado, Belén Fabra

se consideró vencedora en parte,como había dicho el propio actorcuando agradeció el premio, al com-partir ambos escenario en Platafor-ma. Y por el otro, hubo candidatosque se fueron contentos de haber lle-gado tan lejos en las votaciones queno se sintieron defraudados por que-darse a la orilla. El más optimista fueJuan Carlos Pérez de la Fuente, quesalió de la gala manifestando un se-guro “¡lo ganaré con Dónde estás, Ula-lume, dónde estás? el año que viene! Aver si es verdad. Yo, desde luego, lopasé de lujo viendo, a diestro y si-niestro, al pleno de teatreros queasistió a la cena del Real.

No sólo los académicos españo-les y del resto del mundo han

sabido apreciar las virtudes de El la-berinto del fauno o la vibrante inter-pretación de Penélope Cruz en Vol-ver. Más curioso resulta que loslectores de la revista británica Em-pire hayan escogido a la primeracomo Mejor Película Extranjera ya la segunda como Mejor Actriz, conlo que ha ganado a Helen Mirren ysu Queen en su propia casa. Otrotriunfo más para el cine español.

Ya camina sólo. El MUSAC ce-lebra estos días su segundo

cumpleaños. Por el centro leonésque dirige Rafael Doctor han pasa-do en este tiempo casi 290.000 visi-tantes que han podido acercarse ala obra de la iraní Shirin Neshat, dela suiza Pipilotti Rist o de la pareja

formada por Muntean y Rosenblum.Los artistas españoles (EnriqueMarty, Dora García, Felicidad Mo-reno, Verbis...) y las grandes colec-tivas han dado forma a una fórmulaque triunfa. Felicidades.

Pocas veces las listas de los librosmás vendidos habían sido es-

cenario de un combate similar, conAntonio Gala,Julia Navarro,Almu-dena Grandes y el pertinazFalconescomo duelistas en pos de la prime-ra plaza. Y me cuentan que muchosde ellos tendrán que multiplicarseen Barcelona el próximo 23 de abrilpara firmar en todas las librerías queles reclaman, mientras sus editorescruzan los dedos por lograr que “su”autor sea el triunfador de la jornada(yo, como se imaginan, tengo muyclaras mis preferencias) en la quese factura al menos el 10 por cientodel año, y creciendo.

Cada vez estoy más aburrido conlas formas que se están utili-

zando para defender la propiedad in-telectual. Por un lado, el obligado ca-non en las bibliotecas ya estáreduciendo sus fondos. De otro, laSGAE sigue apretando sus exigen-cias a lugares tan pintorescos comouna escuela de Danza en Logroño,obligada a pagar una multa por “ha-ber reproducido música en sus cla-ses sin el oportuno permiso”. Y losinformáticos, en pie de guerra es-perando también a ver de dónde lesllega la crucifixión. Se impone el sen-tido común porque acabaremos pa-gando –eso, de todas todas– usuariospor malos gestores. Por mucho que lapenitencia venga de Europa.

JUAN PALOMO

P.D. Que Alfredo Bryce Echeniquesea un gran escritor, que lo es, nopuede ser atenuante sino todo locontrario. No se pierdan la sentenciaque Rafael Reig escribe hoy en estaspáginas. Comportamiento indigno eldel escritor peruano por muchosamigos silentes que tenga.

1 .- AN TONIO MUÑOZ MOLINA2.- JUAN ECHANOVE

3.- CARLOS F UEN TES4.- PÉREZ DE LA F U EN TE

5 .-P ENÉLOP E CRUZ

Antonio Muñoz Molina y el calor del Caribe.

Pérez de la Fuente ya piensa en el II Premio

Valle-Inclán de Teatro. Empire también se rinde

a los pies de Penélope Cruz. Murcia se apunta

al evento tipo Bienal. Y el MUSAC celebra su segundo

cumpleaños. Duelo en las listas de los más vendidos mien-

tras se preparan para el gran Día del Libro. Estaré atento...

Lapsus caribeños

1

2

4

5

3

pag 08.qxd 30/03/2007 23:39 PÆgina 2

Page 9: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la
Page 10: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 0

L E T R A S

Narrador “por instinto de libertad”, es-céptico y feliz, Luis Landero (Albur-querque, Badajoz, 1948) apura los po-cos días que faltan para que Hoy, Júpiter(Tusquets), su última novela, llegue alos lectores. Han sido cinco años devagabundeo por su infancia y juventud,de engolosinarse con las palabras, asíque ahora, en su casa y en un Chamberíhelado y primaveral, el escritor des-nuda demonios personales y literariosmientras la luz se derrama a borbotonesen el salón, ordenado, diáfano y con mi-les de libros dispuestos con disciplinaalfabética. Apenas hay fotos, pero símuchos cuadros y dibujos, como uno

de José Hierro “hecho como él solía,con ceniza y mojando el dedo en cer-veza”. En el pasillo, dos viejos relojesde bolsillo presumen de haber derrota-do al tiempo, mientras una tarjeta conuna cita de Jorge Wagensberg recuerdaque “Lo improbable asombra a todoel mundo, lo cotidiano sólo al genio”.

Pag 10-13.qxd 30/03/2007 23:35 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Cinco años después de El guitarris-ta, Landero regresa a la novela.Cordial y sosegado, un cierto “pe-

simismo esperanzado” le domina, quizáporque asegura que “la primera obliga-ción ética de un escritor es ser pesimis-ta, y la segunda, no dejarse derrotar porel pesimismo y seguir luchando. ¿Cómose va a vivir sin esperanza?”.

Lo cierto es que este lustro Landerono ha estado dedicado de manera exclu-siva a la escritura del libro: “En realidadhan sido sólo dos años y medio intensos,los demás he estado asediando el tema.Ocurre que lo que da sentido a mi vidaes escribir, que tengo la novela como elnáufrago su refugio en la isla. Además, mehe acomodado a esos cuatro o cinco añosque se me suponen; nadie me mete pri-sa ni yo la tengo.”

Ahora recuerda cómobarajó varios títulos, peroal final ganó la partida Hoy,Júpiter, que procede de unaanécdota real: hace años,Landero visitó Santiago deChile con Miquel de Paloly encontraron a un viejo mendigo con undescacharrado telecopio y un cartel quedecía: “Hoy, Júpiter”. “Estaba bien en-focado –explica Landero–, y el viejo sa-bía lo que hacía, pero el aparato no dabapara más, así que siempre se veía un res-plandor. Lo demás lo tenías que ponertú. Como en la vida, y en la literatura”.

Obsesiones literarias y personales–Hoy, Júpiter narra las historias para-

lelas de dos hombres, Dámaso y Tomás...–Sí, yo tenía las dos historias y en algún

momento pensé en hacerlas por separado,pero tenían una relación temática, y me dicuenta de que funcionaban bien las dos.

Por otro lado, refleja un poco mi vida ruraly mi adolescencia urbana. Y dos de misobsesiones literarias, mi padre, y qué ocu-rre cuando una vocación no está acom-pañada por el talento. También, claro, elpoder de las palabras para contruir la rea-lidad, y por qué no sabemos ser felices.

–¿Su relación con su padre es, pues,uno de los gérmenes de la novela?

–Desde luego. De niño sufrí muchopor no saber agradar a mi padre, que meponía como modelo a otros jóvenes quetenían diversas destrezas, no sé, uno queescribía a máquina, otro que dibujaba, yme decía, aprende de éste, aprende... Deahí surge el miedo a defraudarle, y a queel padre te cambie por otro.

–¿También, como escribe en la nove-la, su padre era un hombre “de grandes

pasiones pero todas fugaces, repentinosanhelos, ilusiones furiosas que no admi-tían términos medios”?

–Sí, mi padre era un hombre profun-damente frustrado, y con un punto deamargura porque no había hecho en lavida lo que le hubiera gustado hacer. Eracampesino, apenas había ido a la escue-la, pero tenía talento, valía y valía mu-cho. Y no encontró un sentido a su vida,no encontró una tarea a la altura de su afán.Y eso le amargó, así que puso en mí to-das sus esperanzas, para que de algúnmodo yo lo redimiera.

–Aunque no llegó a verle triunfar...–No, murió cuando tenía 16 años. En-

tonces yo era poco menos que un maca-rrilla de la Prospe [un barrio popular deMadrid], y nos llevábamos fatal, porqueera muy mal estudiante y me puse a tra-bajar en mil oficios para pagarme el Ba-chillerato, y estudiar Filología. No hay díaen que no piense en mi padre, al que quie-ro muchísimo, porque además ahora com-prendo todas sus pasiones.

Nostalgia de la pasión–También ha volcado recuerdos de

su infancia en Alburquerque...–Claro, es que el pueblo de la novela

es Alburquerque, y la finca es la finca demis padres, se llamaba “Valdeborrachos”,y las tierras son las tierras que tenían mispadres. Pero es el punto de partida.

–También el otro protagonista del li-bro, Tomás, tiene muchoque ver con su propia vida,por su vocación literaria ysu trabajo como profesor.

–Claro, es alguien que,como yo, un día a los 15años descubre la poesía ydecide dedicarse a escribir.

–¿Siente nostalgia de esos tiempos?–Por supuesto, siento nostalgia del lec-

tor que yo era en mi adolescencia y ju-ventud, cuando devoraba Sinuhé el Egip-cio, Qué verde era mi valle, o novelas deloeste que alquilaba en los quioscos. Podíaleer ocho horas seguidas, hasta caer ago-tado, porque en mi casa además no ha-bía un puñetero libro. Ahora creo quesoy mejor lector, o no, no lo sé. Soy más se-lectivo, quizás más sabio, pero cambiaríami sabiduría de ahora por la pasión deentonces.

–También comparte con Tomás la ex-

Luis Landero“La primera obligación ética del escritor es ser pesimista,

y la segunda, derrotar al pesimismo y seguir luchando”

SERG

IO E

NRÍQ

UEZ

Ha aparecido una nueva droga, muy adictiva, que

es el éxito. Porque el que ha conocido el éxito ya no sabe

vivir sin él, y a veces eso hace que escriba con más ra-

pidez de la necesaria, y algo peor, que intente gustar”

(Pasa a la página siguiente)

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 1

Pag 10-13.qxd 30/03/2007 23:35 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

periencia en las aulas: como profe-sor, ¿por qué ha optado, por encas-tillarse en la alta literatura o por acer-carla a los jóvenes?

–Desde luego, no me encastilloen la alta cultura ni en el canon dela excelencia, porque eso no es efi-caz, pero utilizar un lenguaje cultoy a la vez sencillo no es tan difícil,y además tengo mucha suerte por-que estoy en la escuela de Arte Dra-mático y tengo alumnos maravillo-sos; otra cosa son los institutos,donde la cosa está bastante jodida.

–¿Por qué? ¿Se enseña mal la li-teratura en los institutos?

–No, hay buenos profesores, dis-puestos a ofrecer a sus alumnos lec-turas amenas que les seduzcan. Peroel saber se ha desprestigiado, el mis-mo profesor se ha convertido en unaespecie de siervo. Son sabios, perosu saber no está bien pagado, y esoahora, cuando el dinero parece el va-lor supremo, resulta sospechoso.

–Y no sólo en las aulas, ¿verdad?–Si, hay quien quiere ser escri-

tor y lo primero que pregunta es

cuánto pagan. Y luego ha aparecidouna nueva droga, muy adictiva, quees el éxito. Porque el que ha cono-cido el éxito ya no sabe vivir sin él,vive angustiado por el temor a per-derlo y a veces eso hace que escri-ba con más rapidez de la necesaria, yalgo peor todavía, que intente gus-tar, lo que suele ser patético. Esode intentar entretener ha converti-do al escritor en una especie de bu-fón. Porque también habrá que in-quietar. Kafka no es entretenido,Stevenson es algo más divertido.Pero esto de entretener, con esas no-velas neogóticas tan de moda, estápervirtiendo el canon.

El poder de las palabras–¿Qué tienen que ver los per-

sonajes del libro con los de sus otrasnovelas –Juegos de la edad tardía, Ca-balleros de fortuna, El mágico apren-diz–, atrapados en una vida medio-cre de la que sueñan escapar?

–Mucho, claro, pero es que la no-vela está en conexión con todo loque he visto en mi pueblo, por la cla-

se social en la que nací, porque vivíla emigración, y los sueños de gente,no mediocre pero sí mediana, quesoñaba un futuro excepcional. Comodecía Ortega, los temas no hay quebuscarlos más allá sino más acá, y siuno mira alrededor, lo que se miracon intensidad es interesante. Ocomo decía Chejov, el arte del es-critor es hacer interesante a la gen-te vulgar. El problema de Bernar-do, por ejemplo, que es un impostorcon causa, con raíces, es que tienevocación, pero no tiene talento.

–Y que se vale de las palabraspara mantener su impostura.

–Desde luego. Uno de los títulosque manejé para la novela estaba re-lacionado con los mundos de papel,

y con la posibilidad de crear reali-dades con las palabras, que es otro delos temas del libro. La principal vir-tud para mí de un escritor, de unanovela, es que sea auténtico, que seaverdad, o, como decía Montale, de-jar memoria al menos de la luz deuna cerilla. No sé explicarlo mejor.

–Las malas copias de Dan Brownque antes mencionaba le interesanentonces poco.

–Absolutamente nada. Verá, elarte de escribir es el arte de observar,más incluso que el de pensar, y enesa medida todo es novelable, aun-que las mejores historias son las quesalen del fondo del corazón.

–A pesar de que luego toma tin-tes cómicos, el tema del libro de To-más, “el valor del silencio y del rui-do en el mundo de hoy” no esninguna idiotez ¿No le parece quetiene razón, que hay demasiado rui-do y demasiada crispación?

–Desde luego, la rapidez con quefunciona todo hace que el pensa-miento se angustie. Es necesaria lasoledad y la lentitud para hacer las

L E T R A S

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 2

Cuando recuerda su pasado, la memoria siempre se detiene en latarde en que estaba sentado a la sombra del eucalipto tutelar yoyó unos pasos grandes y apresurados que venían hacia él. No ha-

bía tenido apenas tiempo de empezar a jugar. Aquellas piedrecitas erantodas jinetes, pero aún no había decidido si se trataba de árabes o de cow-boys, si llevaban arcos o revólveres, si estas cortezas formaban un fuerte oun castillo. O quizá eran bárbaros surgidos del Oriente y toda esta extensiónsignificaba una estepa, y sería invierno. Oía, e imitaba con la voz, la creci-da multitudinaria, el retumbar de los cascos, el fragor del avance, las cornetas,los gritos, los disparos, los relinchos, el zumbar de las flechas, y veía el tre-molar de las banderas entre el polvo, las pellicas al aire, las insignias, lascabelleras, los plumajes. Todo encorajinado por la velocidad y el viento.O quizá eran los bandidos que mandaba el capitán Fosco, y en ese casoél, Dámaso Méndez, sería el defensor del fuerte. Y en esas fantasías esta-ba cuando oyó acercarse los pasos largos y resueltos, cada vez más podero-

sos, hasta que se detuvieron junto a él. Ahora se percibía bajo las suelasde las botas el leve crepitar de la arena y de las hojas y semillas resecastras el largo verano.

–¿Qué haces otra vez tirado ahí en el suelo?Dámaso salió del ensueño, pero por un instante una fina película de irrea-

lidad se interpuso entre sus ojos y las cosas.–Nada, estaba jugando.–¿A qué?–No sé, es una batalla.–¿Te gustaría ser militar?Como no sabía qué decir, levantó la cabeza y lo miró fugazmente para

que no fuese a interpretar mal su silencio.–Podías llegar a general. El general Dámaso Méndez. Cuando entraras

en el cuartel, tocarían en tu honor la Marcha de infantes. ¿Te gustaría?Miró otra vez desde el suelo sin saber qué decir.–Bien, en cualquier caso no es bueno estar ocioso. ¿Es que todavía no sa-

bes que la vida es breve y hay que caminar aprisa? ¿Lo sabes?–Sí.–Entonces ven conmigo y te pondré tarea. ¡Andando!Siempre era así en aquellos tiempos. Él tenía once o doce años y el pa-

dre se había convertido en pedagogo y a todas horas se inventaba tareas paraque el hijo se hiciera cuanto antes un hombre de provecho.

Se levantó, se sacudió los pantalones, las rodillas, se ajustó las sandalias de

Hoy, Júpiter

En este país se opina

mucho y se piensa poco; en

cualquier tertulia se habla

de todo, y con facundia.

Pensamientos originales no

encuentras, solo boutades”

ASÍ COMIENZA...

Pag 10-13.qxd 30/03/2007 23:35 PÆgina 12

Page 13: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 3

L U I S L A N D E R O H O Y , J U P I T E R

cosas, porque si no el pensamien-to patina. En este país se piensapoco y se opina mucho; en cual-quier tertulia la gente opina detodo, y con facundia, con una cosacampanuda, y uno se pregunta si deverdad ese hombre se ha parado apensar. Aunque, ¿cómo va a pensarsi está todo el día opinando? Haymucha información y pocas expe-riencias, así que pensamientos ori-ginales no encuentras, ni siquieraestrambóticos ni refrescantes. Todoel mundo se mueve en los tópicosdel sentido común, o de la boutadepara seguir llamando la atención,pero no por lo que se dice, por laprofundidad o la manera de decir-lo, sino por gritar más y hablar peor.

–Algo que crea escuela.–Desde luego, desgraciada-

mente se está creando un nuevomodelo que los jóvenes ven y asu-men. Se les bombardea mostrandocómo conseguir éxito y dinero fácil,y entonces lo que la escuela ense-ña, el mal gusto social lo desense-ña. Fíjese en el ejemplo que es-

tán dando los políticos a los jóvenes. –¿También es pesimista res-

pecto al futuro de la literatura?–No me gustan los discursos

apocalíticos, salvo en lo que se re-fiere al cambio climático, pero en laliteratura sí soy escéptico porqueestá desapareciendo de las escue-las. En España ha pasado a ser unaprovincia de la lengua, y está entrance de desaparecer.

Políticas educativas absurdas–¿Los cambios en los planes de

estudios no han servido para nada?–Por supuesto que no, es una lo-

cura, primero con la LOGSE, queera una especie de folletín pedagó-gico. Luego el PP intentó su Leyde Enseñanza, que tenía muchascosas positivas en las que muchosprofesores estábamos de acuerdo,como, por ejemplo, restaurar unpoco la disciplina, el esfuerzo, fo-mentar la excelencia. Ésta que aho-ra hay es ni fu ni fa, tampoco la co-nozco mucho, pero me imaginoque es como la LOGSE maquilla-

da. Con la buena tradicion educa-tiva que teníamos en España, todoel que ha alcanzado el poder ha pre-tendido cambiarla y descambiarla.¡Si en el fondo les importa un ca-rajo! Eso sí, luego se les llena laboca hablando de la enseñanza,aunque no le dediquen el dinero, laimaginación ni el sentido comúnsuficientes. Y como a los padresles ocurre lo mismo, que han de-legado en los profesionales... Bue-no, más que delegar han abdicadode su responsabilidad. ¿Que hayproblemas de accidentes de tráfico,que las chicas se queden embara-zadas? Que les enseñen en la es-cuela. ¡Como si los profesores pu-dieramos asumir el papel de lospadres...!

–Volviendo al libro, las criticasdel libro de Tomás fueron “breves,insípidas y tardías”. A su juicio,¿qué da sabor a una critica, y cómove la que hoy se hace en España?

–La critica debe ser inteligente,sugestiva, contagiar un poco de en-tusiasmo... En general creo queen España no se hace buena critica.A menudo son críticas rutinarias,hechas de cualquier manera, don-de si lees la primera y sobre todola última frase te das cuenta de lanota que le dan. Es poco sugestiva,porque cuenta el argumento y no vamucho más allá, aunque hay detodo, hay algunos con más talentoque otros. En general suelen ser in-sinceras. A veces se pone bien al es-critor pero se nota que no ha gus-tado el libro y que se ha vistoobligado por lo que sea. Y luegoestá el que mira por encima delhombro al escritor, el arrogante queparece que sabe muchísimo y dalecciones a quien haga falta.

NURIA AZANCOT

goma y corrió tras su padre. Uno tras otro, atra-vesaron la era bajo el sol aún cálido de sep-tiembre. El trajín de la trilla había dejado la tie-rra desmenuzada y mezclada con el polvo delgrano, sin una brizna de hierba, y por todos la-dos había restos de paja que el sol llenaba de destellos. A veces el vien-tose encolerizaba y armaba allí un remolino como el de los genios al salir delas lámparas mágicas. Las pajitas entonces se juntaban y se elevaban formandoun surtidor muy alto, cada vez más alto y más furioso, girando tan deprisa quedaba vértigo mirarlo, hasta que de pronto explotaba y el cielo se llenaba dechispitas de oro. Dámaso pensaba entonces en cómo el vien-to, que es in-visible, a veces por un momento toma forma y se le puede ver, y él lo ha-bía visto, “he visto al viento”, se decía por la noche en la cama, y había re-conocido su cara ceñuda de monstruo, la mueca horrible con que habíamostrado al mundo la inmensidad de su poder. Desde que hizo ese hallaz-go, le gustaba observar el trajín y las huellas del viento, al inflarse una cor-tina, al agitarse una llama, al pasar una nube que a cada instante era la mis-ma y era otra. Y sí, la vida resultaba misteriosa y bonita, pero ahora estabana finales de septiembre y él tenía que apresurarse tras su padre como si hu-biese llegado ya el invierno y fuese con retardo camino de la escuela.

Bajaron hacia la huerta entre los almendros, el padre abriendo la marcha,Dámaso trotando detrás, dando de vez en cuando una carrerita para no que-darse rezagado. Porque allí en las frondas de los árboles, y miró la morera, los

chopos, el laurel, un alma sensible o temerosa po-día ya presentir el temblor del invierno. Y un día elcampo amanecería cubierto de escarcha, en cadahierba una gotita viva de cristal, y para entonces ellosestarían viviendo en la casa del pueblo, y habría

empezado ya la escuela, y todo el discurrir del verano, que tan interminableparecía al principio, cuando aún estaba por vivir, se iría quedando atrás, másy más lejos, hasta que pareciera sólo un sueño. Un sueño. Y entonces,como anticipándose a ese momento, miró de verdad hacia atrás.

Vio la casa, una casa más bien modesta de labor, hecha de cal y de piza-rra, pintada de blanco, el parral enmarcando la puerta, el poyo fresco degranito, y el ciruelo bravo que daba unos frutos venenosos, prohibidos de co-mer bajo pena de muerte, y del que sólo podía aprovecharse la sombra. O esoal menos le habían dicho sus padres. Allí, en aquella casa, vivían en el ve-rano y en días sueltos del año. Y recuerda que una noche de junio, no lo ol-vidaría nunca, vio de lejos la casa, inscrita en una gran luna blanca que em-pezaba a ascender. La luz desmaterializaba las cosas, que parecían a puntode ponerse a flotar, y todo lo que el mundo tenía de incomprensible y de cruelquedó allanado en un instante por la belleza de aquella aparición.

La casa del pueblo, sin embargo, era grande, con dos plantas para viviry otras dos para desvanes, además del corral y la cuadra, y arriba del todoun mirador desde el que se veía el pueblo entero, blanco y ocre, salpicadode naranjos y palmeras, [...]

�Él tenía 11 ó 12 años y el padre se ha-

bía convertido en pedagogo y a todas

horas se inventaba tareas para que el

hijo se hiciera un hombre de provecho

No me gustan los discur-

sos apocalíticos, pero en la li-

teratura sí soy escéptico. En

las escuelas españolas es hoy

una provincia de la lengua, en

trance de desaparecer”

Pag 10-13.qxd 30/03/2007 23:35 PÆgina 13

Page 14: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 4

L E T R A S

“Yo te digo que estamosen una batalla y quemás de la mitad de esa

batalla se libra en el campo de losmedios de comunicación”, así es queno convenía decapitar rehenes de-lante de las cámaras. Esta adverten-cia, procedente de una carta que AlZawahiri, el segundo de Al Qaeda,dirigió hace dos años a Al Zarqawi,su líder en Irak, constituye un buenejemplo de la reveladora documen-tación que Peter Bergen recoge enOsama de cerca.

Hoy analista de terrorismo en laCNN y colaborador del New YorkTimes y el Washington Post, Bergenentrevistó a Bin Laden en Afganis-tán en 1997, cuando casi nadie habíaoído hablar de él, y se ha converti-do desde entonces en uno de los ma-yores expertos mundiales sobre AlQaeda. Un tema acerca del que yapublicó en 2001 un libro mucho me-jor de lo que su peculiar título su-gería: Guerra Santa S.A. Su nuevaobra consiste en una recopilación debreves textos procedentes de dis-tantas fuentes, entre las que figu-ran declaraciones de los propios lí-deres de Al Qaeda y comentariosde personas que han conocido a BinLaden y a las que Bergen ha entre-vistado. Para enmarcarlos, intercalabreves comentarios propios y el re-sultado es muy satisfactorio. La va-riedad de puntos de vista que se ma-nifiesta en los textos escogidospermite al lector juzgar por sí mismo,algo que es de agradecer en un tematan polémico. Y además el métodode exposición elegido funciona en elsentido narrativo, es decir que la lec-tura resulta ágil y amena, tanto por elinterés de los textos como por la ha-

bilidad con que Bergen los combina.La cuidada traducción españolaayuda a ello.

La pronta publicación del libroen España merece ser celebradaporque aborda un asunto crucialque, en medio de la discusión de losdetalles técnicos de la investigaciónacerca del 11-M y de las diferentesespeculaciones conspirativas, pa-recemos haber casi olvidado: el de lanaturaleza del enemigo que con tan-ta ferocidad nos ha atacado y quepuede volver a atacarnos. La acer-tada apuesta de Bergen es que po-demos aprender mucho sobre la redterrorista global encabezada por AlQaeda si prestamos atención a suspalabras. Para conseguir nuevosadeptos a su causa y estimular larealización de nuevos ataques, AlQaeda tiene que dedicar muchaenergía a difundir sus ideas, hasta elpunto de que dispone de su propiobrazo mediático, Al Sahab (Las Nu-bes), responsable de la producciónde esas grabaciones en audio o videocon las que Bin Laden y, sobre todo,su segundo Al Zawahiri siguen co-municándose con el mundo, desdesu ignoto refugio en la región fron-teriza de Pakistán (pues es allí don-de al parecer se esconden, aunquequizá en un área urbana y no en unamontaña).

Quien haya seguido con atenciónel tema en los medios de comuni-cación internacionales conocerá sinduda bastantes de los textos queBergen publica, y aun así le será útilla compilación, mientras que para losdemás lectores Osama de cerca re-sultará la mejor introducción a la viday la obra del gran enemigo de nues-tra seguridad. A través de múltiplestestimonios, Bergen ha reconstruidola vida de Osama Bin Laden en laciudad saudí de Yedda, cuando eraun joven particularmente religioso–en contra de lo que a veces se ha di-

cho–; ha rememorado su crucial ex-periencia en Afganistán, donde lavictoria sobre los soviéticos le llenóde confianza acerca de las posibili-dades de un puñado de combatien-tes impulsados por la fe; ha analiza-do el origen y desarrollo de Al Qaedahasta los atentados del 11-S y ha re-cogido la información disponibleacerca de lo que ocurrió después deque Bin Laden huyera de Afganis-tán, a finales de 2001.

Esto último resulta lo más inte-resante, precisamente porque sa-bemos menos. ¿Se ha debilitado AlQaeda tras la pérdida de su base af-gana? ¿Cuál es su papel en la insur-gencia iraquí? ¿En qué medida si-gue influyendo Bin Laden en lamarcha de los acontecimientos?Respecto a lo primero, Bergen semuestra cautamente optimista. Re-coge algunos testimonios de isla-mistas convencidos de que los acon-

Osama de cercaPETER L . BERGEN

Tr a d . d e G . D o l s G a l l a r d o .D e b a t e . B a r c e l o n a , 2 0 0 761 1 p á g i n a s , 2 3 ’ 9 0 e u r o s

� La acertada apuesta de Bergen en

este libro es que podemos apren-

der mucho sobre la red terrorista

global encabezada por Al Qaeda si

prestamos atención a sus palabras.

Osama de cerca resultará la mejor

introducción a la vida y la obra del

gran enemigo de nuestra seguridad

pag 14-15.qxd 30/03/2007 23:09 PÆgina 2

Page 15: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 5

tecimientos han tomado a partir del11-S un rumbo desfavorable para sucausa. Toda la potencia de los Es-tados Unidos se ha movilizado en sucontra, ha caído el emirato de lostalibanes en Afganistán, los saudíesmantienen su alianza con Washing-ton y no hay un solo país musulmánque tenga visos de caer en manos delos seguidores de Bin Laden. Irak re-presenta, sin embargo, una manchaoscura en este panorama optimista.

En tiempos de Saddam Hussein, AlQaeda no tenía una base en el país,pero en el marco de la insurgenciacontra las tropas extranjeras, el jor-dano Abu Musab Al Zarqawi, jefe deuna pequeña organización yihadis-ta, ha podido realizar una eficaz cam-paña de atentados y se ha converti-do en el jefe local de Al Qaeda trashaber jurado lealtad a Bin Laden.Después de que Bergen concluyerasu libro, un ataque aéreo america-

no ha librado a Irak y al mundo delferoz Zarqawi, pero su estrategia deatacar a los chiíes para generar unambiente de guerra civil ha dado re-sultado y el gran temor es que los yi-hadistas fogueados en Irak lleven enel futuro el terror a otros países.

En cuanto al propio Bin Laden,es difícil imaginar que mantenga elcontrol operativo de los atentadosque se vienen sucediendo en dis-tintas partes del mundo, pero no hayduda de que sigue jugando un granpapel como fuente de inspiración yun mensaje suyo puede conducir aque se perpetren ataques. Bergencita el caso de la cinta de audio del lí-der yihadista emitida por Al Yazira

en octubre de 2003, en la que lla-mó a que se atentara contra los paí-ses que mantenían tropas en Irak,como muy pronto ocurriría en Ma-drid y más tarde en Londres. En de-finitiva, Al Qaeda puede provocarmucho sufrimiento, pero Bergenestá convencido de que no lograráarrastrar a las masas musulmanasporque, más allá de su llamamien-to a la muerte, carece de un progra-ma mínimamente articulado y atrac-tivo. Un mundo como el de lostalibanes no representa el futuroque la mayor parte de los musul-manes desea.

JUAN AVILÉS

E L L I B R O D E L A S E M A N A

Al Qaeda y España enla mente del asesino

BIN Laden nos amenazó en octubre de 2003: “Nos reservamos el de-recho de tomar represalias en el momento y el lugar adecuados con-tra todos los países implicados, en especial contra el Reino Unido,España, Australia, Polonia, Japón e Italia...”. Pero esta referencia anuestro país, única que cita Bergen, no fue la primera ni la última,porque los líderes de Al Qaeda han aludido varias veces a Al An-dalus. Ya en 1994 Bin Laden llamó a los musulmanes a la recupe-ración de todas las tierras perdidas “desde Palestina a Al Anda-lus”. Y en enero de 2004 se refirió a la infiel España, “la perdidaAl Andalus”, como un ejemplo positivo, al afirmar que su econo-mía es más sólida que la árabe, “porque allí los gobernantes hande rendir cuentas”. Pero lo grave es que el recuerdo de que Espa-ña fue un tiempo musulmana nos sigue poniendo en el punto demira de la yihad.

Como destaca Fernando Reinares en un reciente artículo (“¿Cuáles la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmentepara España?”, www.realinstitutoelcano.org), en los últimos mesesse han multiplicado los mensaje amenazadores. En febrero pasadose ha difundido una grabación en la que Zawahiri expresaba su es-peranza de que Dios concediera a los yihadistas magrebíes el fa-vor de pisar pronto “el usurpado Al Andalus”. Esto resulta muyinquietante si tenemos en cuenta que el Grupo Salafista para la Pre-dicación y el Combate, un grupo yihadista argelino con muchos aten-tados a sus espaldas y con presencia en España (al que pertenecíaAllekema Lamari, uno de los suicidas de Leganés), se ha incorpo-rado formalmente a Al Qaeda y ha anunciado su voluntad de cum-plir mediante la yihad el precepto divino ineludible de recuperar AlAndalus. Conviene recordar también que, en el video en el quereivindicaron los atentados del 11-M, sus autores se refirieron a“la tierra de Tarek ben Yihad”, aludiendo al caudillo musulmán queen el año 711 emprendió la conquista de España. Y más específi-camente el propio Zawahiri denunció en diciembre pasado “laocupación musulmana de Ceuta y Melilla”. No hay que alarmar-se, pero sí hay que tomar en serio la amenaza.

pag 14-15.qxd 30/03/2007 23:09 PÆgina 3

Page 16: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

L E T R A S / R E L A T O S / B E S T - S E L L E R

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 6

Cuevas

CARLOS CARNICER

L a E s f e r a d e l o s L i b r o s , 2 0 0 7414 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

Las novelas de aventuras tie-nen una larga tradición li-teraria. Y si encima tienen

una base histórica real, excelente-mente documentada, con persona-jes llenos de verosimilitud, trufadasde una intriga de espionaje bien lle-vada y con un lenguaje cuidado, te-nemos un éxito seguro.

Ésta es la primera entrega deuna serie protagonizada por For-cada, un hidalgo de pasado turbu-lento, veterano de los tercios deFlandes y prototipo de héroe ba-rroco. El lector se queda con ga-nas de conocer más al protagonista,del cual nos llega, desgranado a lolargo de toda la narración, a través

de documentos y testimonios indi-rectos, retazos de su vida misterio-sa llena de buenas obras, traiciones,amores contrariados y venganzas.Su intrigante enemigo acérrimo,Robledo, actúa como antihéroe ycontrapunto en la más pura tradi-ción de la novela de aventuras.

El telón histórico de la narraciónmuestra a Felipe II luchando con-tra la corona inglesa por motivos re-ligiosos, políticos y por los proble-mas que suponían los corsariosingleses en el Caribe. Una nuevaconspiración católica contra IsabelI de Inglaterra otorgó al rey españolla excusa que buscaba. En la pri-mavera de 1586 se acusó a un ricocomerciante londinense, AnthonyBabington, de pretender asesinar ala reina y coronar a María Estuardo,quien fue acusada de conspiración,

y decapitada el 8 de febrero de1587. Pero antes, en su testamen-to, cedió a Felipe sus derechos altrono inglés. “En mi final está micomienzo”, ése era el lema de Ma-ría Estuardo, y en una interpreta-ción original, desde el punto de vis-ta literario, Carnicer nos depara lasorpresa final. La recuperación deese testamento de María Estuar-do es el móvil con el cual arrancaForcada, tarea minada por intrigasy traidores, confiada a nuestro espía,quien sorteará todo tipo de peligrospara acceder a la reina prisionera enun castillo inglés. Prodesse et delec-tare, el deleitar enseñando hora-ciano se cumple muy notablemen-te en esta novela que no dejaráindiferente al lector.

BEATRIZ HERNANZ

PILAR MAÑAS

Re n a c i m i e n t o . S e v i l l a ,2 0 0 7. 1 1 8 p á g i n a s , 1 9 e

Sigo la obra de PilarMañas, desde que pu-blicó en 1996 su pri-

mer libro de relatos: El sa-lario de seda. Descubrí unavoz poé-tica, refinada yconmmovedora. Tras otro li-bro de relatos –La piel del frio(2000)– y una novela –Comoángeles de otros (2000)– su ca-pacidad narrativa está logra-da. El relato es el género ide-al para unir brillantezestilística e intensidad vi-tal. James Joyce hablaba delas “epifanías cotidianas”, deesos momentos de lumino-sidad –de luz clara o de luznegra– que nos encantan oaterran. Son estas “instan-táneas dramáticas” las que

Pilar Mañas –que por ciertoes una especialista en Joyce–cuenta en este libro, dondehistorias de niñez y adoles-cencia se entremezclan conhistorias adultas, de fracasoy nostalgia: “También escierto, y Dios es testigo, queno he vuelto a mantener unaconversación de amor”, asítermina uno de los cuentos.Hay historias de un costum-brismo rediseñado poética-mente. “Aquel Octubre,cuando las acacias de mi ba-rrio ya se habían puesto ama-rillas, yo estrené una falda depana verde oscuro y sustituíla eterna blusa blanca cami-sera, que parecía del unifor-me de la Sección Femenina,por una entallada camisetanegra de algodón. Iba acumplir diecisiete años”.Los libros de Pilar Mañas me

plantean un problema teóri-co de gran interés y dificul-tad. ¿Hay una voz poética yliteraria específicamente fe-menina? Recuerdo que ha-blé de este asunto algunavez con Carmen MartinGaite. “Lo femenino” tienemala prensa, porque en artese le identifica con “afec-tación” o “ñoñería”, y por-que un discurso “política-mente correcto” de la“equidad literaria” ha lle-vado a defender muchas ve-ces lo indefendible . Sin em-bargo, está claro que unasensibilidad distinta debedar lugar a una voz distinta.La voz de la mujer puedeser recia, bronca, implacable.Siempre se ha temido suelocuencia salvaje, su cer-canía a las fuerzas más telú-ricas. El título del libro que

comento remite a un versode Boscán: “Y tiembla cadavez que entra en su cueva”,y es más abismo que refugio.Virginia Woolf reclamaba“una habitación propia”.Creo que la mujer –que haalcanzado su autonomía enmuchas cosas– reivindicaahora una “voz propia”, queno tengo ni idea de cómopuede ser, pero que aguardocon expectación. Tras el fe-minismo de la igualdad, seimpone el feminismo de la

diferencia, y ese proyecto seextiende también a la teo-ría de la literatura. ¿Es po-sible esa literatura de la di-ferencia?

En Cuevas no se habla deestos temas, y, sin embargo,creo no equivocarme al pen-sar que Pilar Mañas, como elfunambulista de Nietzsche,avanza por un cable tendidosobre toda suerte de preci-picios, para alcanzar esa otraorilla. Hay una razón máspara comentar este libro, delque ya he hablado en oca-siones con Blanca Berasá-tegui. Hay una estupenda li-teratura andaluza quetraspasa con dificultad un“Despeñaperros” simbólico,y que deberíamos dar a co-nocer. Por mí que no quede.

JOSÉ ANTONIO MARINA

Forcada. El secreto de la Reina Virgen

MIGUEL RODRIGUEZ

pag 16-17.qxd 30/03/2007 23:18 PÆgina 2

Page 17: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Poco a poco, el género criminalha terminado por aprovecharlos elementos mínimos ca-

racterizadores (un crimen, una in-vestigación y un desenlace) paraabrirse a objetivos tan distintos comola crónica social o la exploración psi-cologista. El cacereño EugenioFuentes es uno de nuestros más no-tables e interesantes narradores es-pañoles recientes dentro de esta mo-dalidad. Ha creado al detectiveprivado Ricardo Cupido, listo en sujusto punto, escéptico sin pasarse yprudente, y le ha puesto un discre-to ayudante, Alkalino. Es Cupido unpersonaje más cercano a la huma-nidad que otros de sus parientes li-terarios. Hace su trabajo sin aspa-vientos. Así lo vemos en el nuevocaso que aborda en Cuerpo a cuerpo.

Un militar prestigioso y estricto,el comandante Olmedo, al parecerse ha suicidado con su propia pisto-la. La hija encomienda a Cupido queesclarezca las dudas que suscita esadecisión extraña en el carácter desu padre. Varias personas del entor-no profesional y privado del difun-to podrían tener motivos para eli-minarlo. El autor dispone con muchapericia sucesivas expectativas queproducen un eficaz suspense. Su-giere pistas que la investigación rec-tifica varias veces, abre y cierra elabanico de las hipótesis, da un par degolpes de efecto con prudente mali-cia, y, al fin, esclarece el suceso.

La reflexión sobre la naturalezahumana es el territorio propio deFuentes. De hecho, la trama crimi-nal, aunque valiosa, se convierte enpretexto para poner en juego unaamplia nómina de caracteres. En rea-lidad, el molde policiaco es un su-gestivo y actual anzuelo para desa-rrollar algo bien clásico, una historia

psicologista de pasiones, lealtades,engaños, ilusiones, fracasos. Todoello mostrado en unos seres biendiferenciados que reflejan la com-plejidad de la mente y encarnan va-riantes de la conducta humana.

Fuentes dispone tipos creíbles,los observa con atención y encarnaen ellos una problemática intem-poral que suena a cuestiones de in-

terés general. Hace, pues, algo hoyno demasiado prestigioso, una no-vela de personajes, entre quienesocupa un lugar principal el propioCupido. Y por medio de los perso-najes va fluyendo una reflexión so-bre la existencia, resumible en la citade Shakespeare que abre el libro:“Sabemos lo que somos pero no loque podemos ser”.

Un diseño claro preside la con-cepción de la novela. Un presentepoco extenso, el de las indagacio-nes detectivescas, avanza de formalineal mediante el sucederse de es-cenas independientes. No hay vir-tuosismos técnicos, sino voluntad decontar con nitidez los sucesos. Unaidea semejante inspira la prosa cui-dada. La obra está escrita con esme-ro comunicativo, pero aquí se abre unfrente peligroso. Aunque parezca una

paradoja, su debilidad se halla enestar demasiado bien escrita. La co-rrección idiomática está bien cuandoestá bien, pero aquí rechina. Y la car-ta final no refleja la situación de ex-tremo apuro en que se escribe.

Salvo por esta reserva de echar enfalta una lengua un poco más viva,nada impide el consejo de leer Cuer-po a cuerpo. Merece la pena porque,aparte de gratificar al lector hacién-dole pasar unos buenos ratos con unaentretenida intriga, brinda una his-toria con finas observaciones psico-lógicas y abre unos interrogantessobre la vida que a todos nos afectan.Esta obra confirma a Fuentes comouno de los más serios y solventes en-tre la nómina inacabable de quieneshacen novela negra.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 7

L E T R A S / N O V E L A

Cuerpo a cuerpo

BERN

ABÉ

CORD

ÓN

� Aparte de una entretenida intriga, Eugenio Fuentes brin-

da una historia con finas observaciones psicológicas y abre

unos interrogantes sobre la vida que a todos nos afectan

EUGENIO FUENTES

Tu s q u e t s . B a r c e l o n a , 2 0 0 73 6 0 p á g i n a s , 1 9 e u r o s

pag 16-17.qxd 30/03/2007 23:18 PÆgina 3

Page 18: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

WILLIAM H. HUDSON

Tr a d u c c i ó n d e M . Pe s s a r r o d o n a . Ac a n t i l a d oB a r c e l o n a , 2 0 0 7. 3 24 p á g i n a s . 1 9 e u r o s

L E T R A S / N O V E L A / O P E R A P R I M A

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 8

Álvaro fueLETICIA SIGARROSTEGUI

Le n g u a d e Tr a p o . M a d r i d , 2 0 0 73 8 1 p á g i n a s , 2 1 ’ 9 0 e u r o s

Decía Wittgenstein en sus Observacionesque la tragedia no consiste en que elárbol se doble, sino en que se rom-

pa. Éste es el espacio de la primera novela deLeticia Sigarrostegui: el análisis detallado de lairreparable tragedia de Álvaro, un cooperante(mediador) español de veinticuatro años ase-sinado en Perú junto a dos desus compañeros. Sigarroste-gui se apoya en tres ángulospara la narración: la madre, lahermana pequeña y una exnovia obsesionada por escla-recer los hechos y no aceptarsin más la versión oficial (uncrimen de Sendero Lumino-so), porque todo apunta a unaejecución llevada a cabo por losmilitares. Esta peripecia cen-tral, con la alternancia de lastres voces en ágiles capítulos,permite a la autora (nacida en1975 en Madrid de madre es-pañola y padre peruano) des-plegar su mejor arma: el talen-to costumbrista para detallar lassiempre difíciles relacionespersonales (madres e hijas, pa-dres ausentes, incomunicacio-nes, divorcios, cercanía y leja-nía en la vida de pareja...).Como del gato Tristán de la pá-gina 24, también de esta escritora podría de-cirse que “la observación le otorga fortaleza”.Se trata de una novela acerca de lo que el filó-sofo Adorno llamaba “la vida dañada”: ese des-pués que sobreviene a la pérdida irreparabley el ineludible vacío que deja Álvaro: la extra-ñeza e irrealidad que cobra una realidad antesvivible y hasta confortable. Impresiona el aná-lisis que Sigarrostegui hace de la concienciadesequilibrada y aislada de Beatriz, la madre,el discurrir de sus estados de ánimo, la batallaque libra consigo misma. Asombra también lacapacidad de la autora para imitar voces y re-gistros, niveles de lenguaje: el mundo visto através de Natalia (hermana de Álvaro), su in-

confundible voz y percepción adolescentes. Si-garrostegui escribe con una técnica realmenteafinada, se hace cargo de una gran complejidad,muestra naturalidad en los diálogos y en su ma-nera progresiva de introducirnos en la vida delos otros, dosifica pistas e informaciones. Hastalas palabras dichas en el pasado quedan en elambiente, para comparecer y solaparse conlos diálogos presentes colaborando a esclarecer.Habla de los sentimientos con una firmeza casiaustera, apartada de sensiblerías. La obra es un

ascenso hacia la luz y la re-conciliación, hacia un re-nacer cotidiano: reparar losdesórdenes cercanos, yaque las más graves injusti-cias se resisten a ser repa-radas. Pero es también uncanto contra el conformis-mo y el olvido: contra elconservador archivo de loscasos y las causas justas le-janas o cercanas. Menciónaparte merece la enigmáti-ca vida de Álvaro en Perú, laque sus familiares nunca co-nocieron: un Álvaro queapostó por la práctica y elcompromiso (real) con elotro, más allá de palabreríase instituciones oficiales,porque el otro se descubrecomo exacto a uno mismo y“los planes en algún mo-mento debían dejar la es-fera de la imaginación”

(p.209). Sigarrostegui se desdobla para intro-ducirnos en ese mundo peruano, nos muestrala siempre dramática batalla entre renovacióny tradición en América Latina: la elección vo-luntaria de una posibilidad vital que cuesta lavida. Sabe enredarnos con pasión en la esca-pada que el protagonista hace de su realidad es-pañola para afrontar aquella otra. Nos sitúa,finalmente, ante la sensación de irrealidad fe-bril e insomne (casi autodestructiva), y ante lafinura perceptiva y premonitoria, que alcanzóÁlvaro en sus últimos días: su extrema lucidez...Y la de Leticia Sigarrostegui.

ERNESTO CALABUIG

Mansiones verdes

Naturalista, ornitólogo, de salud precaria ytemperamento místico, W. H. Hudson(Buenos Aires, 1841 - Londres, 1922) es-

cribió toda su obra en inglés, revelándose como unprosista extraordinario, con una prodigiosa intui-ción poética y religiosa, que en este caso se apli-ca a la selva amazónica, refugio de un hombre blan-co que ha participado en una fallida conspiraciónpolítica. El contacto con la Naturaleza producirásucesivas transformciones en una sensibilidadeducada en los valores de la cultura europea. Laselva producirá inicialmente un sentimiento depurificación, de inocencia. Más tarde, surgirá elamor hacia una mujer joven, casi una niña, conaspecto de diosa, criada por un antiguo malhechor;protectora de los animales, temida por los indí-genas, que le atribuyen poderes sobrenaturales.Su voz, un canto incomprensible pero de granbelleza, seduce al protagonista, hasta el extremode disipar cualquier anhelo de regreso al mundocivilizado. Finalmente, aparecerá la muerte, lalocura que se convierte en odio, el olvido de cual-quier planteamiento ético.

Hay cierto paralelismo entre Mansiones verdes(1904) y El corazón de las tinieblas (1902), pero Hud-son, sin eludir el lado tenebroso del mundo na-tural, reconoce en la selva –y en el interior delcorazón humano– la presencia de un Dios queinfunde equilibrio, paz, dicha. La imperfección noes originaria, sino derivada. El hombre ha des-truido el jardín del Edén y han crecido las malashierbas, pero no es imposible restituir la perfec-ción malograda. El romance que sirve de eje alrelato muestra el poder curativo del amor. El amorno es un estado de ánimo, sino una experiencia on-tológica, que revela la unidad en medio de la di-versidad. El amor permite al hombre ser “flor y pá-jaro y mariposa y verde hoja y fronda”. Novelaexcepcional, Mansiones verdes anticipa la sensibi-lidad ecológica, actualiza la comunión mística conel Todo, especula con la lengua adámica, que pusonombre a las cosas y se adentra en los estratos másprofundos de la conciencia, buscando la bellezatrascendental, esa “flor mística” que nunca se mar-chita ni muere, pese al incesante acoso del mal.

RAFAEL NARBONA

� Sigarrostegui escribe

con una técnica realmen-

te afinada y habla de los

sentimientos con una fir-

meza casi austera

pag 18-19ok.qxd 30/03/2007 21:55 PÆgina 16

Page 19: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 9

L E T R A S / C I E N C I A - F I C C I Ó N

PHILIP K . DICK

Tr a d . d e E d u a r d o G . M u r i l l oM i n o t a u r o . B a r c e l o n a , 2 0 0 74 5 0 p á g s . 2 1 e u r o s

Dick escribió que el impul-so inicial de su novela ¿Sue-ñan los androides con ovejas

eléctricas? (célebre por la adaptaciónal cine que filmó Ridley Scott con elnombre de Blade Runner), nació dela lectura de los diarios de un ofi-cial nazi en un campo de concen-tración. En una de las páginas deldiario, el oficial se quejaba porque elllanto de un niño judío no le deja-ba dormir. Dick pensó que habíaalgo básicamente monstruoso ahí,algo que imitaba la naturaleza hu-mana, que parecía humano pero nolo era. No es humano quejarse por-que un niño muerto de hambre no ledeje a uno dormir.

La duplicación y el simulacro in-vaden de arriba abajo toda la obra dePhilip K. Dick, uno de los más gran-des y misteriosos artífices de la cien-cia-ficción y uno de los grandes no-velistas del siglo. El viejo conceptode la caverna platónica, de que loque creemos realidad no sean másque fantasmas, se aparea en su lite-ratura con un acentuado sentido dela esquizofrenia y la paranoia. Dickes un paranoico consumado, uno delos grandes maestros psicológicos dela sospecha y, sobre todo, un escritormetafísico. En sus libros no hay na-ves espaciales relucientes ni heroicosastronautas, sino viejos robots he-rrumbrosos, civilizaciones en des-composición, niños autistas, profetasagonizantes. En realidad, Dick no esvecino de Asimov, sino de Borges.

Frente a sus continuadores e imi-tadores, que son legión (desde la Ade Amenábar hasta la W de Wa-chowski), el arte de Dick es de unapotencia y honestidad abrumadoras.Porque en sus visiones y pesadillasde ruina y decadencia subyacen no

el afán de asombrar y el gusto porla paradoja, sino las terribles tinie-blas de la enfermedad mental quelo amenazaba desde la infancia. Enestos cuentos, escritos apresurada-mente –con la urgencia de quien tie-ne que ganarse la vida párrafo a pá-rrafo–, está tanto el futuro maestroque empieza a descubrir todos lostrucos del oficio como el hombreatormentado por las sombras de lalocura. El profesor que ve un ojogigantesco observándole por unaventana (Coto de caza) recuerda deinmediato al severo rostro de me-tal que Dick vio una mañana inva-diendo todo el cielo y que confun-dió con la cara de Dios.

Algunos de los cuentos, es-pecialmente los primeros delvolumen, resultan algo inge-nuos. El ahorcado y El padre-cosa parecen fetos en gesta-ción de esa obra maestra delcine de ciencia-ficción que es

La invasión de los ladrones de cuerpos.Pero incluso en los relatos más flojos,el lector atento percibirá el toque dela auténtica angustia, la soledad delser humano atrapado en el mundocomo un ratón en una trampa. Encambio, los últimos relatos son sen-cillamente magistrales: la ucroníaaterradora de “Veterano de guerra”;la sociedad escindida entre los par-tidarios de la naturaleza (naturistas)y los fanáticos que no soportan el olorcorporal (los puristas) en “La barre-ra de cromo”; y la capacidad de queun delirio cobre forma en el mun-do real en “Desajuste”.

Mención aparte merece “Unmundo de talentos”, que, más que

un cuento, es una novela en minia-tura, una verdadera joya que prefi-gura al Dick más maduro, el Dick deUbik. Como en Ubik, aquí aparecenya los mutantes capaces de leer lasmentes, de animar objetos y de pre-ver el futuro. La guerra entre loshumanos normales (los “cabezador-midas” como los llaman los mutan-tes) y los “humanos psi” ha estalla-do después de pasar por todas lasestaciones del racismo. Es casi im-posible leer el final de este relato sinllorar. Más que la arrolladora imagi-nación o el virtuosismo narrativo, eldon supremo de Dick es la empatía,la capacidad casi evangélica de sen-tir y hacer sentir qué somos, qué cre-emos que somos, qué diablos de-beríamos ser. El enigma eterno entrelo que es humano y lo que no bienpodría resolverse con su lectura: untest Voigt-Kampff de lágrimas.

DAVID TORRES

Cuentos completosPHILIP K. DICKNacido en Chicago en 1928 y muerto en Santa Ana (California) en mar-

zo de 1982, meses antes del estreno de Blade Runner (película dedica-

da a su memoria), la figura de Philip K. Dick se ha ido agigantado con

los años hasta pasar de novelista maldito (uno de sus libros se titula

Confesiones de un artista de mierda) a la categoría de un genio pro-

fético, un Dostoievsky del LSD que ha desvelado algunos de los terrores

más profundos del mundo moderno. Entre drogas, internamientos psi-

quiátricos y persecuciones no siempre imaginarias, su vida es un

continuo deslizarse al filo de la navaja. Ubik, El hombre en el castilloy Valis no son sólo obras maestras, sino testimonios de cómo la es-

quizofrenia puede tallar libros de extraña e imperecedera belleza.

ARCHIVO

pag 18-19ok.qxd 30/03/2007 21:55 PÆgina 17

Page 20: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

L E T R A S / P O E S Í A

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 0

Marea humana

JUAN LÓPEZ-CARRILLO

C a n d a y a . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .1 3 0 p á g s , 1 5 e u r o s .

Decía Horace Walpole que la vida es unacomedia para los que piensan y una tra-gedia para los que sienten. Y aquí lle-

ga el poeta, dispuesto a llevarle la contraria. EnLos muertos no van al cine, Juan López-Carrillose niega al maniqueísmo –tan práctico, tan falaz–y asume una forma de humanidad ecléctica, sim-biótica, total: el hombre como criatura cambian-te, rara, contradictoria. Es decir, libre.

Como libre –libérrima– es también su arspoetica. Es la lengua la que se somete con doci-lidad pasmosa a las exigencias del poeta. Cada sí-laba se deposita en el verso con la sencillez de 2+ 2 = 4: “La frontera de mi patria / es el bordede mi plato” (“Nacionalismo”). La metáfora sos-tenida tampoco flaquea (“Oposición”). De lé-xico transparente, esta poesía habla una lenguaviva desde una mentalidad absolutamente mo-derna, capaz de conciliar cultura general de con-

curso televisivo, sueños suicidas y romanticis-mo del de toda la vida: “Contra el cristal de la ven-tana, / desaparramada y abstracta, / un poco dela zona cerebral /que corresponde a la función dellenguaje / y justo a su lado, / el amasijo que coor-dina / el movimiento de los brazos, / de las ma-nos y de las piernas, / o quizá el equilibrio / de larespiración y del anhelo, / de las caricias y de losdulces besos” (“Celebración en vigilia de SanJuan”). Podría sonar adolescente. Podría. Pero no.

Además de libre, el poeta es inteligente. En-tiende que esto es 2007. Que el aforismo vale tan-to como las tiradas de versos. Que somos lo quesomos no en una dimensión metafísica, sino enun mundo sucio, monótono, bello. Y, por enci-ma de todo, la traducción de nuestro entorno–críptico, hostil– a términos humanamente com-prensibles por medio del humor, el más nece-sario de los sentidos (“Trauma”).

Un humor nunca más eficaz, por cierto, quecuando se aplica a la poesía misma, como en la pa-rodia del haiku. Y cuando la ironía deriva en sá-tira, evoca lo mejor de la mejor tradición poéti-

ca: “Esta mañana me dicen / que no fuiste a tra-bajar / por encontrarte muy enfermo. / Comoun alacrán suicida [...] / sufre ahora las conse-cuencias / por leer tus propios versos” (“Únicasalegrías (1)”, dedicado “A los poetas de solemnesesquelas de poesía”). Leemos a López-Carrillo,pensamos en Juvenal.

Hay momentos de debilidad en que el poe-ta se desliza peligrosamente hacia el cliché(“Amor letal”, “Alivio”), la anécdota (“Rega-te”, “A la par”) o el chiste (“Únicas alegrías (2)”).Aun así, la calidad del verso no se resiente, con-servando intacto su poder de sugestión, la solidezde su ritmo. En Los muertos no van al cine, Ló-pez-Carrillo da vida a una persona poética creí-ble, cercana, profundamente humana, cuya más-cara es la de la comedia, al menos hasta que larealidad se encarga de dar la vuelta a la sonrisapara convertirla en rictus trágico. La resistenciaa consentírselo es nuestra eterna lucha. Ánimo:vamos por buen camino.

A. SÁENZ DE ZAITEGUI

Este libro se presenta comoun repertorio de tipos hu-manos, la mayor parte de

ellos poseedores de una tara moral:la rencorosa, el avaro, el terrorista,el traidor, etc., casi un nuevo catá-logo de pecados capitales, que da lu-gar a versos certeros (como “pero lacobardía / sólo oculta canallas” en“El traidor”, o “En las gasolineras /se funden los glaciares” en “El eco-logista”), de manera que se hablaaquí desde un fondo donde resuenael fustigat mores de la sátira clásica sinque por ello se caiga en un moralis-mo que resultaría anticuado, lo queademás se evita por un lenguaje po-ético eficaz, con metáforas sorpren-dentes como “morder una canción

en la naranja“, por supuesto, desdeuna posición ideo-lógica que no re-sulta difícil compartir por los valoresque directa o indirectamente se de-fienden y que vienen a dar a Mareahumana un tono político, dicho seaen el mejor de los sentidos, y el he-cho de que en los textos queden ins-critos los nombres de Lorca, Cernu-da, Neruda o Machado(continuando en “El derrotado” losversos que éste llevaba en el bolsilloa su muerte) colabora a precisar sucoloración. Otros de los tipos vienena ser modelos, como el ecologista oel optimista y, sobre todo, el ena-morado, que, además de que ocu-pa la parte central del libro, consti-tuye toda una sección de éste conhasta ocho poemas, con versos quedeclaran lo que el amor tiene de con-tinuidad de los cuerpos y de la vida:“en mis manos / terminan las líne-as de tus manos”.

Con Marea humana BenjamínPrado (Madrid, 1961, también na-rrador y articulista) continúa unaobra poética de verdadero interés.Aquí la unidad de conjunto señala-da va de la mano de variedad en lavoz poética, lo mismo que la versi-ficación, y todo con una dicción que,sin ofrecer especiales dificultades delectura, es siempre imaginativa enlas situaciones y la figuración de lapalabra. Pese a que en “El enamo-rado” se lee que el personaje, cum-pliendo el tópico de lo inefable delamor, se “adentraba en la jungla ne-gra del diccionario / para luchar converbos venenosos / nombres llenos

de púas / adjetivos salvajes quesiempre se escapaban, / que siempreme vencían”, hay más bien una fa-cilidad de escritura en la poe-sía dePrado, que redunda en el placer dela lectura.

Escritura pensada como tarea in-acabada, y habrá que recordar el arslonga, vita brevis, tal como se diceen “El poeta”: “cada poema trata /de lo que no ha logrado el poema an-terior” y, sin embargo, también esepoema era, en verdad, poesía. Por-que Benjamín Prado nunca decep-ciona a sus lectores.

TÚA BLESA

Los muertos no van al cine

BENJAMÍN PRADO

P r e m i o I n t e r n a c i o n a lG e n e r a c i ó n d e l 2 7V i s o r, 2 0 0 7. 9 2 p á g s , 8 e .

ALBERTO CUELLAR

pag 20.qxd 30/03/2007 23:30 PÆgina 18

Page 21: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 1

L E T R A S / I N F A N T I L / J U V E N I L

Los tres bandidosTOMI UNGERER

Kalandraka. Sevilla, 2007. 42 páginas, 15 euros

(A PARTIR DE 5 AÑOS)

AserrínMARTA BADÍA Y JOAQUÍN DÍAZ

Arola. Tarragona, 2007. 223 páginas, 25 euros

(A PARTIR DE 1 AÑO)

En 1963 veía la luz este álbum. Tanto ensu concepción estética como en la es-tructura narrativa y en el argumento re-

sultaba totalmente innovador y de inmediatodespertó apasionados debates allí donde fuepublicado. Aún hoy es difícil encontrar librosinfantiles que opten por ambientación noc-turna donde las tonalidades frías y el negro ten-gan protagonismo. También cuesta pensar que

en la actualidad hayasido igualada la periciacon la que Ungerer se-cuencia las ilustracio-nes, propiciando un rit-mo de lectura queestablece cambios for-males en las ilustracio-nes para marcar los girosde la historia. En cuan-to a la aceptación de unlibro para niños en elque no están claramen-te definidas las fronte-

ras entre lo malo y lo bueno, lo reprobable ylo elogiable, lo que merece ser castigado y loque resulta ejemplar; tampoco hemos hechograndes progresos y las posturas moralizantessiguen teniendo un peso excesivo, aunque qui-zás menos visible. Con motivo del cuadragési-mo aniversario de Cien años de soledad se haafirmado que si esta obra llegase hoy día auna editorial, es muy posible que nadie asu-miera el riesgo de publicarla. Quizás sea exa-gerado, pero estoy convencido de que si su-cediese lo mismo hoy, cuarenta y cuatro añosdespués, con Los tres bandidos sería rechazadopor todas las grandes editoriales infantiles.

La maternidad, o la paternidad, es un pe-ríodo en el cual se movilizan muchas ex-periencias; en especial, aquéllas relativas

a nuestra primera infancia. Es una vivencia co-mún recordar una canción que llevaba muchotiempo hibernando en nuestro interior y queen ese momento adquiera un significado afec-tivo inesperado y establezca un vínculo espe-cial entre nosotros y el niño, entre nuestro pa-sado colectivo y el nuevoindividuo que se integra a él. Po-cos autores han captado con tan-ta sensibilidad como Lorca elsignificado de ese trasfondoemotivo y simbólico que subya-ce en el legado tradicional oral.En su conferencia Añada. Arro-lo, Nana. Vou veri vou (Libro denanas, Media Vaca), el poeta re-lata una impresión semejante:“Una canción salta de pronto deese ayer a nuestro instante, vivay llena de latidos como una rana,[...] trayendo la luz viva de las horas viejas, gra-cias al soplo de la melodía”.

El presente repertorio es obra necesaria. Rea-lizada con cariño, seriedad y conocimiento, traslos apartados mimos, juegos, recitados, cancio-nes y audiciones se recogen más de un cente-nar de piezas con sus respectivas letras, tras-cripción musical, descripción explicativa yeventuales aplicaciones pedagógicas. Un CDacompaña el libro con todas las melodías. Sin em-bargo, la importancia y trascendencia de este tra-bajo depende en último término de la dedicaciónque el adulto le preste y de la huella que al com-partirlos con sus pequeños imprima en ellos.

La cruz del diabloGUSTAVO ADOLFO BECQUER. Ilust. J. Serrano.

Libros del zorro rojo, 2007. 36 pás, 13’90 e.

(A PARTIR DE 14 AÑOS)

La imagen del aprendizaje de la lecturacomo un proceso lineal en el que el es-tudiante va dominando progresivamen-

te una serie de habilidades mecánicas es tanobsoleta como contraproducente. Aun así, estaconcepción goza de buena salud entre padresy maestros quienes, en su afán formativo, pre-tenden introducir a los niños y jóvenes en la bue-na y canónica Literatura, sacrificando inclusosu interés por la lectura. Si nuestro objetivo esformar lectores, es imprescindible considerar quesólo lo conseguiremos si nos valemos de obras ca-paces de generar suficientes expectativas enlos chavales como para que sientan que vale lapena dedicarle el tiempo y esfuerzo necesariospara leerlas. En este panorama los clásicos juegancon desventaja frente a, por ejemplo, las obrasjuveniles de consumo. Sin embargo, los me-diadores (editores incluidos) tienen un impor-tante papel a la hora de allanar tales barreras.

La Cruz del Diablo es un texto no exento dedificultades para el lector adolescente. Su calidady pertinencia literaria son indiscutibles, y es unrelato susceptible de despertar ese interés al quehacíamos referencia. En este contexto podemosapreciar el valor de optar por una edición envez de otra. Desde aspectos materiales, comola preocupación gráfica por la legibilidad y unacomposición clara, hasta el nivel interpretativoque caracteriza a una ilustración tan variada ensus registros como coherente y armónica, en-contramos una edición que destaca especial-mente entre las habituales y que, bien acom-pañada, puede constituir un verdadero ysuculento anzuelo.

GUSTAVO PUERTA LEISSE

pag 21ok.qxd 30/03/2007 21:54 PÆgina 1

Page 22: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 2

L E T R A S / E P I S T O L A R I O

MADAME DE SÉVIGNÉ

Tr a d u c c i ó n d e L a u r a F r e i x a s .E l A l e p h E d i t o r e s , 2 0 0 6 .2 24 p á g i n a s . 1 7 e u r o s

Ahora que han pasado cuatrolargos siglos desde que lamarquesa de Sévigné escri-

biera las cartas a su hija Françoise-Marguerite, condesa de Grignan,podemos penetrar con una visión to-talizadora en este abigarrado epis-tolario (reedición del publicado porMuchnick, en 1996), consideradouna de las obras maestras literariasdel XVII francés. Los lectores del si-glo posterior –el siglo de las luces enFrancia– reconocían el genio de laSévigné por su preciosismo y porla vívida recreación de la vida corte-sana. Se la leía con avidez por su gra-cia y ligereza al relatar los cotilleosmundanos de la corte de Luis XIV.Voltaire consideraba que era la pri-mera persona en su siglo “en cuan-to al estilo epistolar, y sobre todopara contar bagatelas con gracia”.

Con el paso del tiempo, a partirde autores como Marcel Proust oSaint Beuve, la fama de la marquesacomo narradora mundana del GrandSiècle fue progresivamente trans-formándose. Proust aconseja no de-jarse engañar por su incomparablepintura de la época, y recuerda cómosu abuela, gran lectora de Sévigné,le enseñaba a observar otros valo-res más profundos. El modo de ma-nifestar el afecto a los suyos y el amor

de la marquesa por la naturalezaeran para Proust lo más admirable desus textos. El crítico del XIX SaintBeuve, en sus Retratos de mujeresafirma que no debe juzgar-se a Madame de Sévig-né como frívola o pocosensible. Para él, Ma-dame era seria e in-cluso sombría, so-bre todo en lasocasiones en quese retiraba alcampo. En reali-dad, pese a queen sus textos semezcla la vidade los salonescon las preocupa-ciones religiosas oafectivas, bajo sutorrente de palabraspesa siempre en ella laamargura por la separa-ción de su hija y la angus-tia por la fugacidad del tiempo.

Para la mirada contemporánea, elrasgo más curioso de este epistolarioes el afecto casi obsesivo que Ma-dame de Sévigné profesa a su hija

y que sabe expresar de milmaneras. Habría que

coincidir con RogerDuchêne, en que las

cartas son una le-tanía de modosdiferentes paradecir “os amo”,pero ese cariño,a veces ago-biante, comointuye el lectoren los momen-tos críticos de larelación madre-

hija, está teñidode la melancolía

de la separación ydel miedo a no ser

del todo comprendida.Cuando leemos hoy a Sé-

vigné, en los tiempos de la psi-

cologización, la visión de ese amorexacerbado se nos presenta comoabrumador.

Cerca de un millar de cartas es-cribió Madame a su hija (jamás pen-só que serían publicadas tras sumuerte) y la inauguración del epis-tolario se produce en febrero de1671, después de la partida de laMarquesa de Grignan a Provenza,donde su esposo ocupaba el cargode lugarteniente general del Rey.La ligereza de los salones, sí; perotambién la descripción del desga-rramiento afectivo, he aquí uno delos mayores logros de esta corres-pondencia, torrencial en efusiones.“En vano busco a mi querida hija[…] y cada paso que da la aleja másde mí. Me fui pues a Sainte-Marie,sin dejar de llorar, sin dejar de morir:me parecía que me arrancaban el co-razón y el alma”, escribirá en la pri-mera carta de la serie.

Es de justicia señalar el exce-lente trabajo de la traductora Lau-ra Freixas, que ha añadido una per-tinente introducción, cronología, ynumerosos textos explicativos al ini-cio de algunas de las cartas para ha-cer comprensible, bien el contextofamiliar, bien el entramado políti-co de la época. El conjunto es unrico fresco del tiempo de Madamede Sévigné, con las mayúsculas delos datos históricos y las minúscu-las de la vida íntima.

LOURDES VENTURA

Madame de Sévigné: Cartas a la hija

MADAME DE SÉVIGNÉLa marquesa de Sévigné, de soltera Marie de Rabutin-Chantal, nace

en Paris en 1626, de familia noble y acomodada. A los 18 años se casa

con Henri de Sévigné, con quién tendrá a su hija Françoise-Mar-

guerite y a su hijo Charles. Su marido morirá en duelo, batién-

dose por una amante, y la marquesa quedará viuda a los 25 años.

Mujer inteligente y cultivada, amiga de Madame de la Fayette y

de Madame de Maintenon (la favorita, y más tarde esposa mor-

ganática de Luis XIV), frecuentará la corte y a las gentes de le-

tras y dedicará, una vez casada su hija, todo su talento a escri-

bir cartas, tanto a su hija, como a muchos de sus contemporáneos.

pag 22-23.qxd 30/03/2007 23:58 PÆgina 2

Page 23: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 3

L E T R A S / H I S T O R I A

El periodista Rafael Torressigue tirando de los hilosde esa interminable ma-

deja que constituye la guerra civil.Precisamente de su penúltimaobra, Los náufragos del Stanbrook–el último barco que zarpó de Ali-cante hurtando a la represión fran-quista más de dos mil republica-nos– surge la pequeña historia desu último libro. Entre los pasajerosde aquel buque estaba un tal Ama-do Granell, natural de Burriana,electricista, afiliado a IzquierdaRepublicana y UGT, combatien-te en Marruecos en 1921 –el añode Annual–, voluntario del Ejérci-to Popular de la República conmando en el “Batallón Motoriza-do de Ametralladoras”. Tras hallarrefugio en Orán se pierde su pista,hasta que lo reencontramos en1942 enrolado en las fuerzas alia-das, como teniente de la mítica “laNueve”: la 9ª Compañía (tan pla-gada de españoles que las órdenesse daban en castellano) de la 2ª Di-visión Blindada del General Le-clerc. Dos años después Granelly sus compañeros, aunque no estánen la primera oleada del desem-barco en Normandía, sí están en lavanguardia del ejército aliado quese dirige a liberar París.

Y, en efecto, la tarde del 24 deagosto del 44 las calles de la capitalfrancesa se llenan de júbilo. Com-partiendo el entusiasmo popularhay cientos de soldados españo-les que saborean una victoria queno pudieron conseguir en su patria.Entre ellos, en primer término, elteniente Granell. A partir de esteacontecimiento, que desde el pun-to de vista narrativo constituye eleslabón inicial, Torres podría ha-ber compuesto una elegía del hé-roe. En realidad, como confiesael propio autor, le ha interesadomás su “desfallecimiento”. Delmismo modo que “no hay guerrassantas”, la historia se bifurca y loshéroes pierden la condición de ta-les ante una realidad siempre pro-saica. Las esperanzas de aquellosrepublicanos en el derribo del ré-

gimen franquista se vienen aba-jo. Granell juega la baza posibilis-ta de Don Juan, pero tambiéncomprueba pronto que es un ca-llejón sin salida. El mito es in-compatible con la cotidianeidad:Granell regresa a España con unafalsa identidad, no para proseguirla lucha o simplemente encontrar-se con su familia, sino para vivir enel anonimato de una existencia in-ane, con una nueva mujer, y paraterminar al frente de una ferrete-ría. Eso es lo que queda del hé-roe en la oscuridad y silencio deuna España gris que no le reco-noce nada: cansancio, ocultación yun tremendo vacío.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

IÑAK

I AND

RES

RAFAEL TORRES

Te m a s d e H o y. M a d r i d , 2 0 0 72 2 3 p á g i n a s , 1 8 e u r o s

� Torres podía haber com-

puesto una elegía del héroe,

pero, como confiesa el pro-

pio autor, le ha interesado

más su “desfallecimiento”

El hombre que liberó París

pag 22-23.qxd 30/03/2007 23:58 PÆgina 3

Page 24: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 4

L E T R A S / R E L I G I Ó N

FERNANDO SAVATER

A r i e l . B a r c e l o n a , 2 0 0 72 61 p á g i n a s . 1 7 ’ 5 0 e u r o s

EN BUSCA DE LA TRASCENDENCIAALEJANDRO LLANO

A r i e l , 2 00 7. 1 65 págs . 12 ’90 e

Resulta llamativo el aluviónde libros que están apare-ciendo sobre temas religio-

sos vistos desde los más diversos án-gulos. Que sus orientaciones seantambién enormemente dispares, esalgo lógico en una sociedad dondeimpera la libertad de expresión. Perolo singular es que, de una forma o deotra, esa baraúnda convive con lamentalidad cientificista que es igual-mente imperante. Se diría que haymedia humanidad que cree quetodo está resuelto y que lo que noestá resuelto se va a resolver, seguro,y que la otra insiste en que, cada vezque se resuelve algo, se descubre uncampo de preguntas sin respuestamayor que el anterior. Unos ven todoclaro con solo conocer el ADN de unchimpancé y otros se sorprenden deque, con los límites que supone unADN parecido al del chimpancé, loshombres sigan ternes en aspirar alabsoluto. Algo tiene que haber de-trás de una conciliación entre se-mejantes contrarios. En estos días,se lo plantean desde muy diversospuntos de vista, Fernando Savater,Alejandro Llano, Luigi Giussani (enla enésima reedición de El sentido re-

ligioso), Gauchet, Ferry... ¿Son real-mente los mismos sus respectivospuntos de partida? Sí, pero con ma-tices: del hambre de absoluto quehay en toda mujer y todo hombre, seocupan Gauchet, Ferry y Llano;Giussani lo relaciona inequívoca-mente con Dios (Llano también,pero no es el objeto de su libro) y Sa-vater lo atribuye a la sed de inmor-talidad que hay en toda mujer y entodo hombre. Lo siguiente es el aná-lisis de esa sed de infinito y, en esepunto, el mejor hilo argumental es,a mi entender, el de Alejandro Lla-no; porque no rehúye ninguna de lasconexiones que tiene el asunto conlas ciencias experimentales en su es-tado más puro (la biología, la gené-

tica y todo lo demás). Savaterno entra en ese terreno por-que reconoce su rechazo delDiseño Inteligente comomera posibilidad, y las cien-cias experimentales abocana ello, aunque sólo sea por-que es difícil que una evo-lución a lo Darwin sea capazde diseñar un ser capaz depreguntarse por el fondo quesubyace en la evolución a loDarwin como se lo pregun-tan los cinco autores quemenciono. Ferry y Gauchettampoco entran en ello de-masiado; no pasan de insistiren la pertinacia de lo abso-luto en eso de ponérsenosdelante. Giussani lo da encambio por supuesto –que la

realidad obedece a un proyecto– porun camino distinto al de Llano, quees el de aconsejar que, a toda costa,aceptemos la realidad como es, entoda su amplitud, envergadura ycontenido, porque ella habla por sísola si se le deja hablar sin hacer oí-dos sordos.

Ésta es la solución de Giussani.La solución de Ferry es menos con-creta pero tiene que ver con ello: loabsoluto está ahí –en la raíz de todosnuestros deseos– y es inútil que nosempeñemos en negarlo y, por tan-to, en rechazar la posibilidad de quelo absoluto esté por encima de nos-otros (o sea que exista Dios). Llanono da soluciones; se limita a decirque él cree en Dios y lo que hace

es jugar magistralmente a la lógicadel sinsentido en un diálogo figu-rado con un anónimo conversadorque, como él, sabe mucho y de muydiversos campos científicos. Gau-chet se empeña en que el absolutoes real pero en nosotros mismos, osea que es inmanente, por muy pa-radójica que sea la explicación delo absoluto en lo más limitado. Y noda con la fórmula. Fernando Savater,sorprendido porque “el debate re-flexivo sobre la cuestión religiosa”siga vigente hasta el día de hoy, vie-ne a decirnos que nos dejemos de za-randajas; que todas esas hambres delo absoluto vienen de que sabemosque vamos a morir y no lo acepta-mos; nos empeñamos en hacernosinmortales, en general por tanto unamoral (y una inmoralidad), y con elloestructuras jerárquicas y doctrina-les y, al cabo, lo único que logramoses perder el viejo ideal griego de “lavida buena”.

Puestos a leer, uno aconsejaríala lectura de todo. Pero al crítico se leexige una orientación: el libro másfácil y ligero es el de Savater. El deGiussani exige cierta capacidad dereflexión. El de Llano requiere serun poco (o bastante) discutidor. AFerry y a Gauchet, cuesta enten-derlos, en parte porque buscan lacuadratura del círculo. Ferry se acer-ca más a ella que Gauchet, y eso porel procedimiento de Arquímedes,que no es cosa de recordar aquí.

JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO

La vida eterna

� El libro más fácil y ligero es el de

Savater. El de Luigi Giussani exige

capacidad de reflexión. El de Lla-

no requiere ser un poco discutidor.

Un cuidado monográfico, coordinado por Ángel Esteban, celebra el 40cumpleaños de Cien años de soledad. Teodosio Fernández destaca cómohoy se mantiene intacto lo real maravilloso, fantástico, o mágico deaquel mundo situado en Macondo; Julio Ortega resalta el logro de quelo absurdo se proyecte como más verdadero, y J. M. Oviedo el de hacer dela novela un instrumento de conocimiento sentimental y seguir la líneairónica acerca del amor que emana de Stendhal y Flaubert.

ÍÍ NN SS UU LL AA

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: AA NN DD RR ÉÉ SS AA MM OO RR ÓÓ SS .. NN ºº 77 22 33 .. 66 EE UU RR OO SS

En abril, Revista de Occidente nos acercan a la peripecia del español comolengua: su origen, su desigual fortuna en los distintos territorios un día his-panos, su posible rentabilidad económica y su prevista evolución sontemas que abordan Francisco Marcos Marín, José Luis García Delgado,J. C. Jiménez y César Antonio Molina. Además, Clara Janés y L. A.Díez dedican sus artículos a Gamoneda; y Juan Malpartida y Paoletti al“Borges” de Bioy Casares. Y como siempre: mucho más.

RR EE VV II SS TT AA DD EE OO CC CC II DD EE NN TT EE

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: SS OO LL EE DD AA DD OO RR TT EE GG AA .. NN ºº 33 11 11 .. 88 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

pag 24-25ok.qxd 30/03/2007 21:53 PÆgina 2

Page 25: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 5

L E T R A S / P E R I O D I S M O

¡Basta de mentiras!JOHN PILGER (ED.)

Tr a d u c c i ó n d e J o a n S o l éR B A . B a r c e l o n a , 2 0 0 74 9 5 p á g i n a s . 24 e u r o s

Este libro es un buen ejemplode cómo una excelente ideapuede quedar malograda por

falta de ecuanimidad. El objetivo delperiodista John Pilger era reunir unamuestra del mejor periodismo de in-vestigación, ése que ha dado a luzpiezas magistrales mediante las quehan sido descubiertas parcelas de ac-tualidad que otros, generalmentegente con poder, querían ocultar.The New York Times con el caso delos papeles del Pentágono y TheWashington Post con el caso Water-gate trazaron el camino de una ta-rea profesional muy valiosa para losciudadanos que luego ha tenidocontinuadores notables, algunos deellos en nuestro país. Está aún porhacer una historia total y serena deeste fenómeno, que acrece el valordel periodismo como servicio al de-recho a la información –al derechoa saber– de todos. Aese propósito podrácontribuir la antolo-gía de Pilger, quecontiene textos me-morables, pero haráfalta la independen-cia de criterio de laque ella carece.

Pilger encabeza sutrabajo con una acer-tada frase del esta-dounidense T. D. All-man, que decía: “Elperiodismo verdaderamente obje-tivo no sólo capta los hechos correc-tamente: capta el significado de loshechos correctamente”. El lectorse las promete muy felices con tanpertinente alusión al periodismo ex-plicativo –tan necesario ante un pro-fuso tráfico de mensajes que nosiempre ayuda a entender la reali-

dad– y también con otros juiciosacertados del compilador, como sualusión al peligro que entrañan al-gunos multimedia dirigidos “porunos poderosos supeditados a los be-neficios”, en los que “muchos pe-riodistas forman parte de un apara-to propagandístico sin apenassaberlo”. Ésta era una de las denun-cias del polaco Ryszard Kapuscinsky,que se quejaba de que jóvenes pe-riodistas no pueden hoy pedir con-sejo profesional a sus jefes llegados

de campos aje-nos al periodis-mo y ocupadosen ganar dinero einfluencia. Pilgerdenuncia a losperiodistas queson “portavocesde los portavo-ces, repetidoresde consignas”,una verdaderaadulteración dela profesión, y

festeja la labor del periodista quemira de frente al poder y ejerce sutrabajo con valentía, que no ha de serpoca cuando toca enfrentarse a unpoder político “opaco”.

Pilger apuesta, pues, por el pe-riodismo que se la juega para ofrecerinformación, y eso es de aplaudir,pero al mismo tiempo se inclina a di-

rigir su observación sólo hacia unaparte. En la introducción y en lostextos con que presenta cada pieza,deja ver imprudentes sesgos. Dosejemplos entre muchos posibles: ca-lifica a los integrantes de la Contranicaragüense como “sanguinarios te-rroristas” mientras elude valorar laacción de los sandinistas, y califica de“guerra sucia mediática” la actividadperiodística incómoda para HugoChávez o para las “reformas autén-ticamente populares” de otros Go-biernos.

Y así, la mayor parte de los tex-tos seleccionados investiga a Go-biernos democráticos, especialmen-te de Estados Unidos y de Inglaterra,mientras brillan por su ausencia es-fuerzos periodísticos para desen-mascarar barbaridades y crímenes deGobiernos corruptos y totalitarios.Los países que vetan la libertad re-sultan beneficiados frente a las de-mocracias porque se esconden bajola penumbra que implantan, y selec-ciones como la de ¡Basta de mentiras!les hacen además un favor, contri-buyen a ocultarlos más. Efectiva-mente, hay que acabar con las men-tiras, también con la mentira delsilencio, también con la mentira demirar para otro lado.

Por lo demás, el libro ofrece al-gunos documentos históricos, en-tre ellos el guión de un programaradiofónico de Edward R. Murrowsobre la caza de brujas del senadorMcCarthy, y que hace pocos mesesvimos en España retratado en la pe-lícula de George Clooney Buenas no-ches y buena suerte. Y nombres cono-cidos del periodismo internacionaldesfilan por sus páginas. Pero juntoa la ausencia de imprescindibles re-porteros de los diarios citados al prin-cipio, lo peor es la oblicuidad de laselección, alejada del fin de la ob-jetividad que proponía Allman.

JUSTINO SINOVA

AA NN NN AA PP OO LL II TT OO SS KK AA YY AA ,, UU NN AA DD EE LL AA SS PP RR OO TT AA GG OO NN II SS TT AA SS DD EE LL LL II BB RR OO

� Pilger apuesta por el

periodismo que se la jue-

ga para ofrecer infor-

mación, pero al mismo

tiempo se inclina a dirigir

su observación sólo ha-

cia una parte y deja ver

imprudentes sesgos

pag 24-25ok.qxd 30/03/2007 21:53 PÆgina 3

Page 26: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 6

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El pedestal de las estatuas . . . . . . . . . . . . . . . . .2/4Anton io Ga la. PLANETA

33.. El corazón helado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/6Almudena Grandes. TUSQUETS

44.. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/47I ldefonso Fa lcones. GRIJALBO

55. El séptimo velo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3Juan Manue l de Prada. SEIX BARRAL

66. Azucena de noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/2Adol fo Puerta-Mart ín. PLAZA & JANÉS

77. Los 36 hombres justos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Sam Bourne. GRIJALBO

88. Escucha mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/9Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

99. Sucedió en el AVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Victor de Sa l tero. IMSER SIGLO

1100. Hannibal: El origen del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Thomas Harr is. PLAZA & JANÉS

1. LA AUTOESTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/3Luis Rojas Marcos. ESPASA-CALPE

22. 20 pasos hacia adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/3Jorge Bucay. RBA

33. El alma está en el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/18Eduardo Punset. AGUILAR

44. El economista camuflado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/4Tim Harford. TEMAS DE HOY

55. Las pequeñas memorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/9José Saramago. ALFAGUARA

66. Optimismo vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/4Bernabé Tierno. TEMAS DE HOY

77. La vida eterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Fernando Savater. ARIEL

88. Soy lo que como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/6Yolanda Sanz. AGUILAR

99. La venganza de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1James Love lock. PLANETA

1100. Las 19 puertas: Un relato autobiográfico . . . . . . . . .-/1Rafae l Vera. ESPEJO DE TINTA

11. EL PERFUME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10/16Patr ick Süsk ind. BOOKET

22. Duérmete niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/7E. Est iv i l l y S. de Béjar. DEBOLSILLO

33. El inquisidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9/8Patr ic io de Stur lese. DEBOLSILLO

44. Sabina, en carne viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/7J. Sab ina / J. Menéndez F lores. DEBOLSILLO

55. Los hijos de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1César V ida l . DEBOLSILLO

66. El capitán Alatriste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/28Arturo Pérez-Reverte. PUNTO DE LECTURA

77. La conjura contra América . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/2 Phi l ip Roth. DEBOLSILLO

88. El palacio de la luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Paul Auster. ANAGRAMA

99. El árbol de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/7Pío Baroja. ALIANZA EDITORIAL

1100. Donde el corazón te lleve . . . . . . . . . . . . . . . . .8/5Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

11. TODOS NOSOTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/24Raymond Carver. BARTLEBY

22. Poesía (1980-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/16Luis Garc ía Montero. TUSQUETS

33. Antología poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Fernando Pessoa. ESPASA-CALPE

44. La misma luna... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/4Fe l ipe Ben í tez Reyes. VISOR

55. Marea humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/4Benjamín Prado. VISOR

66. Eros es más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Juan Anton io Gonzá lez-Ig les ias. VISOR

77. Selección nueva de romances viejos . . . . . . . . . . .5/7VVAA. ANAYA

88. Canciones del que no canta . . . . . . . . . . . . . . . . .-/2Mario Benedett i . VISOR

99. Aullido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/19Al len G insberg. ANAGRAMA

1100. En mitad de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/3Hermann Broch. IGITUR

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

11.. TANNÖDAndrea Mar ia Schenke l (Naut i lus)

22.. Artemis Fowl. Die verlorene...Eoin Co l fer (L ist)

33. Die Vermessung der WeltDanie l Keh lmann (Rowohlt)

44. Tender BarJ. R. Moehr inger (S. F ischer)

55. Ich bin dann mal wegHape Kerke l ing (Mal ik)

11. INÉS DEL ALMA MÍAIsabe l A l lende (Sudamer icana)

22. La catedral del marI ldefonso Fa lcones (Gr i ja lbo)

33. El inocenteJohn Gr isham (Ed ic iones B)

44. Travesuras de la niña malaMario Vargas L losa (A l faguara)

55. ¡Viva la diferencia!Pi lar Sordo (Norma)

Alemania

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casa delLibro, El Corte Inglés, FNAC, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés · SEVILLA:Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

Medios consultados:

“DIE WELT” / Alemania

“MERCURIO” / Chile

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“CORRIERE DELLA SERA” / Italia

“UNIVERSAL” / México

11.. LA SANGRE DE LOS INOCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . .1/4Jul ia Navarro. PLAZA & JANÉS

Chi le

11. NINETEEN MINUTESJodi Picou l t (Atr ia l )

22. Whitehorn WoodsMaeve Binchy (Knopf )

33. SistersDanie l le Stee l (De lacorte)

44. Shopaholic & BabySophie K inse l la (D ia l)

55. In an InstantLee & Bob Woodruf f (Random house)

Estados Unidos

11. SCUSA MA TI CHIAMO AMOREFeder ico Mocc ia (R izzo l i )

22. Non dire notteAmos Oz (Fe l tr ine l l i )

33. La cattedrale del mareI ldefonso Fa lcones (Longanes i)

44. Il colore del soleAndrea Cami l ler i (Mondador i)

55. Perché non possiamo essere...Pierg iorg io Od i fredd i (Longanes i)

I tal ia

11. MOMOMichae l Ende (A l faguara)

22. Corsarios de LevanteArturo Pérez-Reverte (A l faguara)

33. México ante DiosFranc isco Márt ín Moreno (Sant i l lana)

44. El PerfumePatr ick Süsk ind (Se ix Barra l)

55. 2 de JulioCar los Te l lo D íaz (P laneta)

México

pag 26ok.qxd 30/03/2007 21:53 PÆgina 2

Page 27: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

HECHOS PROBADOS

QUE D. Alfredo publicó en“El Comercio” (Perú) varios

artículos que resultan ser casi idén-ticos a artículos publicados con an-terioridad por otros escritores (Gra-ham. E. Fuller, Oswaldo deRivero, Eulalia Solé, Nacho Parra,José María Pérez Álvarez).

QUE tras ser denunciado enrepetidas ocasiones, D. Al-

fredo ha presentado excusas dig-nas de Ana Rosa Quintana: “En-cargué a mi secretaria copiarmeuna serie de artículos que me ha-bían impresionado por su alta ca-lidad, y entre los cuales estaba elde De Rivero […]. Dichos artí-culos, como tantos otros sobre muydiversos temas, entraron a formarparte de una carpeta que desdehace años lleva como nombre evi-dente el de bibliografía. Poste-riormente, y estando yo ya enLima, le pedí a esa secretaria queenviara mi artículo mensual a “ElComercio”, como desde hace va-rios años viene haciendo. Confiéen ella, como siempre, y no veri-fiqué el envío”. Ítem más, D. Al-fredo ha añadido: “Asumo congran pena el error cometido en elenvío de mis textos por mi secre-taria y en mi falta de control al ha-cerse esos envíos, pero no asumoabsolutamente nada más”. Ítemplus, en al menos un caso D. Al-fredo ha tenido la alarmante des-fachatez y la arrogancia de afir-mar que incluso ha beneficiadoal plagiado, ya que “nunca habíasido tan famoso”.

QUE, no satisfecho con esto,D. Alfredo, en un arranque

de soberbia, ha interrumpido su

colaboración con dicho periódico(que tuvo la indulgencia de nodespedirle en el acto) y ha decla-rado: “Y en cuanto a las disculpasque les debería a mis lectores, pre-fiero utilizar sólo unas palabrasde León Tolstoi y prometerles quela próxima vez fracasaré muchomejor”. Dicho de otro modo: elreo no sólo no muestra el menor

indicio de arrepentimiento, sinoque declara su firme y criminalpropósito de reincidir en el mismodelito, si bien en lo sucesivo conmás cautela y métodos más refi-nados para intentar asegurarse deno ser descubierto.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los hechos probados son cons-titutivos de un delito conti-

nuado de plagio malicioso y deun delito muy grave de fanfarro-nería impune. Hace ya tiempoque llamó la atención de la Fis-calía la irresistible tendencia de D.Alfredo a plagiarse a sí mismo. Sinembargo, como quiera que no sonescasos los autores que escribenvarias veces la misma novela condistinto título, no se apreció ensu momento suficiente indicio dedelito. En esta ocasión el plagio esya flagrante, desvergonzado y ma-licioso, toda vez que selecciona au-tores no muy conocidos para asígarantizarse la mayor impunidaden su cobarde rapiña. El tribunal

no aprecia ninguna atenuante de“estado de necesidad”, sino an-tes bien, una agravante de alevo-sía. ¿Por qué necesitaba D. Alfre-do fusilar artículos ajenos? ¿Tanindispensable le resultaba ese malobtenido dinero?¿Y por qué estátan persuadido de que puede,pese a todo, salirse con la suya? Lasangre fría, ausencia total de arre-pentimiento y desprecio mani-fiesto hacia sus víctimas definen eldelito de fanfarronería impune,que comete prevaliéndose de sufama y a despecho del respeto de-bido a sus lectores. Si vergonzosoes el plagio, la convicción de im-punidad que exhibe el reo envile-ce todavía más su delito.

ACUERDO

Que debo condenar y condenoa D. Alfredo, como autor de

un delito continuado de plagiomalicioso, a la pena de ser entre-vistado en profundidad por AnaRosa Quintana y sometido a la lla-mada “prueba del polígrafo” o“máquina de la verdad”, en ho-rario de máxima audiencia y con laobligación de presentar en com-pañía de Dª Lucía Etxevarría“consejos comerciales” de las máspopulares máquinas de fotocopias. Que debo condenar y condeno aD. Alfredo, como autor de un de-lito de fanfarronería impune, a lapena de intercambiar todo su guar-darropa con D. Ray Loriga, conla accesoria de iniciar una tormen-tosa relación sentimental (conabundante cobertura informativa)con Dª Tamara Seisdedos, sien-do Dª Tamara quien en lo sucesi-vo figurará como autora exclusivade la obra literaria de D. Alfredo.

Así lo pronuncio, mando y firmo

L E T R A S / E N P R I M E R A I N S T A N C I A

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 7

Han sido vistas las diligencias seguidas contra Don

Alfredo Bryce Echenique

SALA SEGUNDA DE LO PLAGIARIO

y ha sido probado y así se declara como:

RAFAEL REIG

Contra esta resolución cabe inter-poner recurso de apelación en elplazo de siete días ante el juzgadodigital de segunda estancia:WWW.ELCULTURAL.ES

*

22

33

11

pag 27 ok.qxd 30/03/2007 21:56 PÆgina 1

Page 28: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Son las once y media de la ma-ñana del lunes y el equipo delimpieza del museo recibe la

autorización para entrar en la sala202, donde acaba de concluir la ins-talación de la pieza Merkawa (2005-2007). Es el momento de comen-zar a retirar los restos. Restos, porquematerial y formalmente resulta di-fícil distinguir entre obra (tramosde escaleras hechas de hormigón,probablemente recuperadas de al-guna demolición) y lo que ahora, trasel montaje, no son sino escombros.Anselm Kiefer siempre ha sido unartista problemático desde el pun-to de vista de los materiales emple-ados y la conservación de sus piezas.Pero jamás le ha importado; es más,esa fragilidad de la obra y su des-composición forma parte del discur-so estético y filosófico en que se apo-ya. La precariedad material de laobra encaja con la de su tema: la his-toria y el olvido.

Kiefer es un artista difícil, quesobrecoge por su monumentalidad,por la reiterada alusión a lo cósmico,lo trascendente... y lo alemán. Ger-mano Celant, comisario de estamuestra patrocinada por BBVA, se-ñalaba el día de la inauguración lasalusiones, entre otros autores, aHeidegger, afirmando que “Kieferno se esconde”. Y es verdad, pero¿qué es lo que esconde? Su creaciónse basa en un juego de alegorías que

produce más incertidumbre quecerteza al ser expuesto a la luz pú-blica. Su selección, junto con Ba-selitz, para representar a Alemaniaen la Bienal de Venecia de 1980 pro-dujo tanto rechazo en los europeoscomo admiración en los americanospor su germanidad. La memoria delHolocausto y el modo en que laideología nazi acabó contaminan-do los referentes históricos y cul-turales de Alemania están presentesen obras de la exposición como la se-rie Para Paul Celan (creada para unaexposición de 2005), en la que com-bina elementos redundantes de suiconografía como los libros, los gi-rasoles o los campos cubiertos denieve (en alusión al uso ideológicoque hizo el nazismo del paisaje). Ylo están en las obras de sus inicios,cuando, junto con Beuys, fue unode los primeros artistas en abordar elpasado nazi que nadie quería re-cordar, fotografiándose haciendoel saludo fascista frente a diversosmonumentos históricos como el Co-liseo romano. “Necesitaba saberqué se siente siendo nazi” afirmóentonces. Para el historiador DanielArasse, el trabajo de duelo empren-dido por el artista deja abierta laduda de cuál es el sujeto de la pér-dida (entendiendo el duelo y la me-lancolía en su acepción freudiana).Según Arasse, habría que enten-der esa melancolía en el sentido clá-

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 8

TT EE LL EE SS II LL LL AA ,, 22 00 00 44 -- 22 00 00 55

KieferUna historiasin memoriaANSELM KIEFER. ·· C O M I S A R I O : G e r m a n o C e l a n t . M U S E O G U G G E N H E I M B I L B AO .

A b a n d o i b a r r a , 2 . B I L B AO . H a s t a e l 3 d e s e p t i e m b r e .

A R T E

pag 28-29 ok.qxd 30/03/2007 20:33 PÆgina 2

Page 29: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 9

sico renacentista de un estado emo-cional que constituye el punto departida de la creación. Frente a unpaís que se reconstruye en base ala amnesia, Kiefer pone en el mis-mo saco todos los elementos de suHistoria: los mitos nórdicos que en-cendieron el ánimo de los román-ticos, el pensamiento filosófico definales del XIX y comienzos del XXy el horror al que fueron arrastra-dos por un nazismo que no se sabesi es su putrefacción o su catálisis.

En los últimos diez años, la obradel Kiefer ha tomado una deriva di-ferente, ocupándose de asuntos ale-jados de la historia reciente de supaís, aunque no de sus materialesy temas habituales, ni de los fun-damentos de la condición humana,cuyo reflejo busca en otras culturaso en el ansia de saber. La magnitudde un universo ante el que el hom-bre se siente empequeñecido y lle-no de preguntas, y la búsqueda en élde su destino a través de las ciencias,están plasmadas en la serie de cua-dros dedicados al observatorio deJaipur, construido en el siglo XVIIpor el maharajá Sawai Jai Sing. Perosus campos de estrellas (varios de loscuadros de esta serie llevan el títu-lo de Sternen lager) nos remiten, otravez, al recurrente tema de la me-moria. La reducción de las estrellas

a cadenas numéricas, la identifica-ción de unas pocas entre la miríadade puntos, nos recuerda la de losindividuos de los campos de con-centración a un simple número ta-tuado en su brazo.

La cábala (otra vez el conoci-miento de lo trascendente a travésde los números) aparece claramen-te aludida en la serie de pinturasrealizadas para la capilla del anti-guo hospital psiquiátrico de La Sal-petrière, en París. Y la ciencia vuel-ve en la sala dedicada a la serie,reunida por primera vez, La vidasecreta de las plantas, título tomadodel libro de Thomkins y Bird (1973)en el que se analizaba la relación fí-sica, espiritual y emocional de lasplantas con el ser humano, afirman-do que aquellas, a pesar de carecerde sistema nervioso, son capacesde sentir y reaccionar emocional-mente. Aunque sigue siendo Mer-kava (literalmente, el carro, en yid-dish) la pieza que nos devuelve a ladesesperanza. Colgando precaria-mente de la pared, desparramadospor el suelo, varios segmentos de es-calera de hormigón ocupan la sala se-ñalando que la vieja conexión con elcielo (la escalera) hace tiempo quese ha venido abajo.

RAMÓN ESPARZA

VV EE LL II MM II RR KK HH LL EE BB NN II KK OO VV :: LL OO SS DD EE SS TT II NN OO SS DD EE LL PP UU EE BB LL OO ,, 22 00 00 44

pag 28-29 ok.qxd 30/03/2007 20:33 PÆgina 3

Page 30: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Con Lo[s] cinético[s] nuestroMuseo Nacional de ArteContemporáneo se suma a

la tendencia por explorar el movi-miento en las artes visuales en elsiglo XX ya indicada por el parisinoCentre Pompidou con Le mouvementdes images. Art et Cinéma, que clau-suró el pasado enero, y por el IVAMvalenciano, en plena inmersión ensus tres versiones de Speed.

La cuestión es amplia y el títulono debe llamar a engaño, pues másallá del cinetismo en las décadas delos 50 y 60, la exposición presentamás de ochenta obras de cuarenta ycinco artistas desde inicios del sigloXX hasta hoy, con piezas recientescomo la ola del Movimiento para unmomento de Keiji Kawashima y El

parpadeo del tiempo,cuya cascada pro-voca un paisaje en el costado del vie-jo edificio que se desliza en el PatioNouvel de la ampliación del museo:obras que pudieron verse a escala re-ducida la pasada temporada en la ve-cina galería Salvador Díaz. Pero, sinduda, es un acierto sacar las obras a lacalle, no sólo porque la nueva en-trada por la ampliación necesitabadesde su inicio un empujón popu-lar –tal como se aventura la recepciónde esta exposición–. Sino tambiénporque buena parte de los artistas in-tegrados en eso que llamamos “ci-néticos” estuvieron interesados enprovocar “situaciones visuales” en lacalle, como hicieron los miembros deGRAV (Groupe de Rechercherched’Art Visuel –formado por García

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Patricia Azcárateencuentra el claro

A PLENO PULMÓN. ·· G A L E R Í A M AY M O R É . G e n e r a l Pa r d i ñ a s , 5 0 . M A D R I D .

H a s t a e l 2 7 d e a b r i l . D e 2 . 0 0 0 a 8 .7 0 0 E .

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 0

Experiencias diverLO[S] CINÉTICO[S] . ·· C O M I S A R I O : O s b e l S u á r e z . M N C A R S . S a n t a I s a b e l , 5 2 . M A D R I D . H a s t a e l 2 0 d e

A mitad del camino de su vida Patricia H. Azcárate (1959) pue-de haber encontrado un claro en la selva (oscura, como es me-nester) de su labor artística. Cierto atrevimiento, una posición

de goce en la expresión sin ataduras y en el rapto de la creación, una com-placencia con reglas propias. No sería aventurado hablar de culminaciónde un largo periodo de exploración y aprendizaje que podría dar lugara hallazgos propios, en un rincón del inabarcable paisaje de la crea-ción plástica, no muy extenso pero lo suficientemente fértil comopara ocupar durante otra vida a cualquier artista.

En un primer periodo de formación, la madrileña habría fijado susintereses plásticos en el entorno de una pintura abstracta de influen-

cia diversa. A principios de esta déca-da, Azcárate habría encontrado en lafluidez un medio particular de afron-tar su pintura pero, desde entonceshasta hace algo menos de dos años,las diversas exposiciones individua-les de su obra habrían mostrado cier-to tartamudeo, meciéndose en direc-ciones acaso complementarias pero nocoincidentes en signo y sentido. Así,habría desfilado por el propósito geo-métrico, la cercanía decorativa a la es-tampación floral oriental y la experi-mentación con las capas pictóricas ocon los soportes.

La principal característica externade esta exposición sería la aparición deun universo tridimensional que sacaa las formas del lienzo. Azcárate tomalos elementos de sus abstraccionesbidimensionales (el color, las manchas,su génesis y formas, así como la evo-cación acuática y submarina), los des-

compone y extrae del cuadro. Para ello toma esponjas naturales colo-readas que prende de alambres, ramas, hierros retorcidos o esqueletosde muebles abandonados y heterogéneas formas de vidrio a las queasimismo dota de color. La combinación es sin duda vistosa, implosi-va en cierto modo y coherente con la trayectoria anterior. Pero, de unmodo menos obvio, aparece también algo que recuerda al Miró de la se-rie Azul, el más sereno, depurado y alegre. Poco importa cual sea la si-guiente metamorfosis de la lírica de Azcárate, si vuelve a las dos di-mensiones o gira hacia otro lugar, mientras asuma que ha encontrado unclaro y que allí puede quedarse para empezar a poblarlo.

ABEL H. POZUELO

VV II SS TT AA DD EE LL AA II NN SS TT AA LL AA CC II ÓÓ NN

EE NN MM AA YY MM OO RR ÉÉ

pag 30-31 ok.qxd 30/03/2007 20:06 PÆgina 36

Page 31: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Rossi, Julio Le Parc, Morellet, So-brino, Stein e Yvaral–) en uno de susproyectos más ambiciosos: la exposi-ción titulada A la búsqueda de un nue-vo espectador, celebrada en 1968 en elMuseo Oswald de Dortmund, que seinició saliendo a su encuentro por-tando los elementos de la muestra,espirales y balones.

También en el Patio nos encon-tramos con dos instalaciones impor-tantísimas del histórico Cruz-Díez.Sólo la reedición de estas fascinantes“cromosaturaciones” bien vale la vi-sita. En la primera, la inmaterialidadde los colores invierte la pesada fi-sicidad de los volúmenes. Pero in-cluso más impactante es la explora-ción del cubo interior, a través delque la sombra del espectador se des-

dobla, al transparentarse y eclipsar-se entre los rayos de luz verdes y ro-jos, que Cruz-Díez ya había reco-nocido como los auténticos coloresprimarios en sus “fisiocromías” deprincipios de los sesenta, cuadrosmodestos construidos con cartonessobre madera de los que hay unejemplo en el interior.

La “lectura” que proporcionanlas obras en el Patio es tan clara queluego no sorprende la yuxtaposiciónde las tres líneas presentes en lamuestra: los experimentos lumíni-cos de percepción visual, los meca-nismos móviles y la incitación al pro-pio movimiento del espectador–cruzando las maravillosas “exten-siones” de Soto–. Y esto a pesar dela chocante asociación de las rota-ciones de Duchamp y Moholy-Nagy frente a un cuadro de Felici-dad Moreno, bajo la convicción delcomisario de que el cinetismo atra-viesa épocas y movimientos. Peroaunque algunas elecciones de OsbelSuárez puedan ser polémicas –ni

él mismo es capaz de argumentarconvincentemente la inclusión delvídeo de Alexander Apóstol–, agra-decemos su experiencia como coor-dinador de la pasada exposición Dalíy la cultura de masas, por la que po-demos contemplar cuadros tan im-portantes como Madonna de Dalí,nunca antes cedida por el MoMA, yGalatea de las esferas, que no había sa-lido de Figueres desde la muertedel pintor; por otra parte, su cons-tante función de puente entre nues-tro país y Latinoamérica, en pro-yectos de la SECC y la SEACEX,resulta más que adecuada para pro-fundizar en unas tendencias quedesde el Madí argentino se extendiópor toda Latinoamérica, con Cara-cas como su capital, y alcanzandoChile (Matilde Pérez) y Cuba (San-dú Darie). Artistas desconocidoshasta ahora para nosotros a los quese suma una larga lista de celebri-dades. Que se diviertan.

ROCÍO DE LA VILLA

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 1

� Uno de los aciertos de la

muestra ha sido sacar las

obras a la calle. Más allá del

cinetismo en los 50 y 60, la

exposición presenta unas

ochenta obras desde inicios

del siglo XX hasta hoy

vertidas e l 2 0 d e a g o s t o .

EE UU SS EE BB II OO SS EE MM PP EE RR EE :: LL EE YY

DD EE LL AA BB UU EE NN AA FF OO RR MM AA ,,

11 99 66 88 .. DD CC HH AA .. ,, SS AA LL VV AA DD OO RR

DD AA LL ÍÍ :: MM AA DD OO NN NN AA ,, 11 99 55 88 ..

AA BB AA JJ OO ,, FF EE LL II CC II DD AA DD

MM OO RR EE NN OO :: HH II PP NN 00 TT II CC OO 00 11 33 ,,

22 00 00 66

pag 30-31 ok.qxd 30/03/2007 20:07 PÆgina 37

Page 32: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

En esta exposición, Alexan-dra Ranner presenta dos ti-pos de obras: de una parte,

las “cajas” (así las llama) o maquetasa distintas escalas de espacios ar-quitectónicos; de otra, dos vídeosprotagonizados por cabezas corta-das. Y las fotografías que ha hechoa partir de unas y otros. Son pro-yectos menos divergentes de lo quea primera vista podría parecer. To-das las obras de Ranner que cono-cemos parten de la construcción deescenarios. Las más ambiciosas sonlas grandes cajas que fingen inte-riores domésticos, que al principioestuvieron cerradas por paneles demetacrilato y luego quedaron abier-tas. La idea original fue la de resti-tuir el volumen a fotografías de inte-riores tomadas por ella, preservando“los elementos técnicos de la ima-gen fotográfica: luz y perspectiva”.En efecto, estos environments no es-tán pensados para ser transitados,sino para ser vistos desde el exterior.Son “imágenes en tres dimensio-nes”... reducidas de nuevo al pla-no cuando son fotografiados por laartista.

Como dispositivos visuales, lasconstrucciones derivan de las inno-vaciones que la perspectiva rena-centista introdujo en el diseño de los

teatros, con Vignola y Palladio a la ca-beza. La inclinación del suelo y laconvergencia de las líneas de los mu-ros, así como las puertas, corredo-res y falsos exteriores, son elemen-tos que toma Ranner para crear lailusión de profundidad y amplitud.La iluminación, como en el teatro,juega igualmente un papel dramáti-co, y es a veces el único protagonis-

ta en escena. Pero en Flur, la cajamás grande de las ahora presentadas,se combina una compleja trama deproyecciones, reflejos y voyeurismo:desde el extremo del pasillo que seadentra en una casa, vemos, a tra-vés del espejo que se vislumbra trasuna puerta entreabierta, a un hom-bre sentado que mira por una ven-tana una escena de violencia (que es,

de nuevo, puro teatro: pronto se adi-vina que uno de los contendienteses una marioneta).

Violencia y teatralidad que es-tán también implícitas en Ich habe ge-nug (Ya tengo bastante), vídeo en elque una cabeza cortada entona, a ca-pella, fragmentos de la cantata BWV82 de Bach, en la que Simeón semuestra dispuesto a dejar el mundo.Ranner elimina los versos de con-tenido religioso para limitarla a unaredundante volición de muerte. Lacabeza flota en un canal como la deOrfeo que, arrancada por las ména-des, canta aún en el río Hebro. Lasorillas de ese canal son ficticias (unanueva maqueta de luz dramática),y en la presentación de la obra enla Kunstverein Ruhr, se intensifi-caba su condición escénica al con-templarse el vídeo desde la calle através de una alargada ventana amodo de embocadura. También esfalso el paisaje del segundo vídeo,April, más grotesco, en el que va-rias cabezas se lamentan con el trans-currir de los días. Pero, ¿por qué de-capitados? Tal vez porque la “cabezaparlante” es uno de los más viejostrucos de la prestidigitación, géne-ro teatral, juego ilusionista.

ELENA VOZMEDIANO

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 2

Los dispositivos teatrales deAlexandra RannerALEXANDRA RANNER. ·· G A L E R Í A O L I VA A R AU N A . B a r q u i l l o , 2 9 . M A D R I D . H a s t a e l 1 7 d e m a y o . D e 1 . 5 0 0 a 4 0 . 0 0 0 E .

A Alexandra Ranner (Osterho-fen, Bavaria, 1967) la conocía-mos en España por su anteriormuestra en la galería SalvadorDíaz (2003) y por su presenciaen ARCO con la galería Six Frie-drich Lisa Ungar. Fuera de supaís ha expuesto en Holanda,Austria y Canadá, y participóen 2001 en la Bienal de Vene-cia (Platea dell’umanità) y laTrienal de Yokohama. Su tra-bajo presenta gran riqueza delecturas, y conjuga la reflexiónsobre la mirada y los disposi-tivos que la dirigen, con unsentido dramático que se ex-presa tanto en las formascomo en los contenidos.

GG AA RR TT EE NN 22 ,, 22 00 00 44 ..

FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA CC OO LL OO RR

pag 32-33 ok.qxd 30/03/2007 17:59 PÆgina 2

Page 33: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Abiertas como están las víasde actuación posibles en elescenario artístico interna-

cional, cabe elegir como argumentopara una exposición aquélla quemejor se corresponda con el idea-rio del comisario, o que, sin hacer-lo, le parezca definitoria de un mo-mento o sintomática de unaorientación determinada. Ese pare-ce ser el sostén de la muestra de ar-tistas británicos organizada por laComunidad de Madrid y comisaria-da por su asesora artística, VictoriaCombalía, y dos comisarios ingleses,Carolina Douglas y Bruce Haines,quiénes, curiosamente, no escribenen el catálogo, ni ofrecen explica-ción alguna de sus ideas.

Sí lo hace la asesora-comisaria,quien, al margen de que exagere suimportancia al considerar que hastasu intervención Madrid había vistomuy poco arte reciente de ese país,plantea la muestra como una conti-nuidad de otras dos anteriores, tam-bién comisariadas por ella, en elCentre Cultural Tecla Sala, de Hos-pitalet (ésas sí que no han sido vistasen Madrid); integrada, en este caso,por los artistas surgidos en las islasdespués de la generación de Sensa-tion. Evidentemente no están todos:sólo aquéllos unidos por un hilo con-ductor temático, que no es otro, ensus propias palabras, que “el de lapresencia en sus obras de una re-lectura o interpretación de la Mo-dernidad”, no basada en la cita o elapropiacionismo, sino en la inter-pretación de los logros de esa Mo-dernidad, tan discutida o devalua-da en las dos últimas décadas delsiglo que la vio nacer.

Catorce han sido los artistas se-leccionados, de los cuales dos, Mari-ne Hugonnier y Haluk Akakçe tra-bajan con la galería barcelonesaNoguerasBlanchard, y otro, DJ

Simpson, a mi juicio el más intere-sante de los elegidos, lo hace desdehace tres o cuatro años con la ma-drileña Helga de Alvear. Otros dos,David Batchelor y Eva Rotschildproceden de la nueva remesa de ar-tistas de Saatchi.

Si su opción por el formalismo re-sulta evidente, poco o muy poco eslo que sobre sus precedentes y sobreel presente tienen que decir ellosmismos. Ni las incursiones arqui-tectónicas de Toby Paterson ni losjuegos con el diseño de Martin Boy-ce ni la supuesta revisión del con-ceptual en las diapositivas de Hilary

Lloyd ni, desde luego, las pinturasdébiles de Ana Barribal o PhilipAllen, por no hablar de los juegoscromáticos de Batchelor, las escul-turitas de Rotschild o los pseudo rea-dy-mades de Alex Pollard, van másallá de un fácil decorativismo o dela recreación desahogada de mode-los más intensos y potentes.

Mayor atractivo tienen las in-mensas pinturas realizadas con unalija radial sobre superficies imposi-bles, formica, metal o espejo, de DJSimpson, que invitan a hablar de unapintura expandida; las esculturasde espuma de Roger Hiorns, que en

su levedad y contradicción llevanel sello de lo inefable; la capacidadde esparcimiento articulado en losjuegos de John Wood y Paul Harri-son y la ambigüedad comprometidadel video de Hugonnier. En cual-quier caso, no parecen estos tiempospropicios para refugiarse en la pu-reza de las formas o en la lógica in-terna de la obra de arte aunque se in-tente dilucidar, por citar al ensayistainvitado, J.J. Charlesworth, “la na-turaleza de la representación, la ma-terialidad y la no figuración”.

MARIANO NAVARRO

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 3

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Ecos de la ModernidadECHO ROOM. LA CÁMARA DEL ECO. ·· C O M I S A R I O S : B r u c e H a i m e s y V i c t o r i a C o m b a l í a . S A L A A LC A L Á 3 1 . A l c a l á , 3 1 . M A D R I D . H a s t a e l 6 d e m a y o .

� La exposición está inte-

grada por artistas post-

Sensation que interpretan

los logros de la Modernidad,

tan discutida o devaluada

en las dos últimas décadas

del siglo que la vio nacer

JJ OO HH NN WW OO OO DD

AA NN DD PP AA UU LL

HH AA RR RR II SS OO NN ::

TT HH EE OO NN LL YY

OO TT HH EE RR PP OO II NN TT ,,

22 00 00 55 .. AA LL AA

II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,,

MM AA RR II NN EE

HH UU GG OO NN NN II EE RR ::

AA RR II AA NN AA ,, 22 00 00 33

pag 32-33 ok.qxd 30/03/2007 17:59 PÆgina 3

Page 34: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 4

Ya se sabe, Ferrán García Se-villa (Palma de Mallorca,1949) fue uno de los artistas

clave de la recuperación de la pin-tura en los años ochenta. Al margende sus inicios conceptuales, cuan-do finalmente se centró en la pin-tura, el suyo era un arte de un par-ticular frescor que sintonizaba conel momento. Se trataba de una pin-tura elemental, espontánea e ins-tintiva, poblada degraffiti que remitíantanto a las culturasprimitivas como a losreferentes urbanos.Estaba también supersonalidad: su gus-to por la desfachatez,el regocijo en la pro-vocación, la imper-tinencia… Y, por en-cima de todo, estabala época. Para quie-nes no la vivimos y lahemos leído en lashistorias apresuradasy catálogos, se nosantoja una especiede fiesta –o un car-naval de pandereta,según se mire–. Fuecuando aparecieronlos expresionismos a nivel interna-cional, Bonito Oliva, el estallido delmercado, la consolidación de la de-mocracia… En este contexto, Gar-cía Sevilla fue uno de los “magní-ficos”, uno de los artistas máspromovidos institucionalmente: re-presentó a España en la Bienal deVenecia (1986); en 1987 tuvo su pri-mera retrospectiva en Nimes y fueseleccionado para la DocumentaVIII; en el 89 se le dedicaron mues-tras institucionales en Barcelona,

Madrid y Tokio… y su trayectoriasigue en los noventa.

En la actualidad, se vuelve ha-blar de una reactivación de la pin-tura. Pero la pregunta maliciosa queahora corresponde es la de ¿cómohan evolucionado aquellos artistas–o mejor pintores– que acapara-ron la atención en los años ochenta?¿Qué ha sido de ellos? ¿Cómo semantienen? Los tiempos han cam-

biado, síntoma de lo cual son losmedios de comunicación, su escasapresencia en ellos. Y sin embargo,estos artistas siguen en activo.

García Sevilla sigue su proceso,un proceso de búsqueda. Claroque esta búsqueda da resultadosde muy diferente fortuna. Acaso seencuentre presionado por el éxi-to de los ochenta, puede tambiénque el artista esté exprimiendo suinspiración hasta el límite. Re-cuerdo, por ejemplo, que en su an-

terior exposición, hace dos años enesta misma galería, alguien la ca-lificó públicamente de “simplemal gusto”. Pero para mí no exis-te una especial diferencia entreel García Sevilla de hoy y el deayer. Lo que pasa es que ahora elartista no está arropado por un con-texto, digamos, un ambiente o te-jido. Por eso resulta tan extraño,como si hablara en un lenguaje ex-

tranjero: se trata deuna voz en solitario.

García Sevilla pre-senta una selección depiezas abstractas reali-zadas entre 2002 y2005 en las que –agrandes rasgos– inves-tiga, por un lado, elcomportamiento decolores cálidos sobrefondo blanco o negroy, por otra, el procedi-miento del goteo. For-malmente, esta pintu-ra de “topitos” es unapintura festiva. Puedeque sea una expresiónsimbólica del univer-so, puedeque remita aun imaginario científi-co, puede que conten-

ga todo el espíritu de Pollock o Kan-dinsky o que, por lo contrario, nola habite ningún contenido. ¿Quiénlo podría decir? Pero para mí la pin-tura de García Sevilla representael tiempo que pasa. Creo recordarque en una ocasión el artista dijo“yo no pinto cuadros, los cuadrosme pintan a mí”. Es el tiempo –in-dependiente al propio artista– elque construye o pinta sus cuadros.

JAUME VIDAL OLIVERAS

Ferrán García Sevilla,la celebración de la pintura

FERRÁN GARCÍA SEVILLA. ·· G A L E R Í A J OA N P R AT S . R a m b l a d e C a t a l u n y a , 5 4 .

B A R C E LO N A . H a s t a p r i n c i p i o s d e m a y o . D e 1 2 . 0 0 0 a 4 0 . 0 0 0 E .

Todo empezó hace diezaños, cuando en 1997 laRoyal Academy de Lon-

dres organizó la estruendosa e “his-tórica” exposición Sensation, pano-rámica del arte británico joven,representado por un elenco de ar-tistas de la veleidosa ColecciónSaatchi. Allí había firmas “de es-pectáculo”, como Damien Hirst –yacon su tiburón–, o Tracey Emin–conel descaro de sus confesiones nar-cisistas–, o Jake & Dinos Chapman–con el friso escultórico de adoles-centes obscenas que prestaba sutítulo a aquella muestra–; pero tam-bién había artistas “a secas”, de losque no desean confundirse con unshowman, tales como el fotógrafo Ri-chard Billingham –justamente re-conocido por su álbum de familiaRay’s a Laugh–, o como la pintoraJenny Saville –con los desnudos ru-bensianos de sus autorretratos, in-terpretados en clave de paisaje cor-poral–, o como el escultor RonMueck, desconocido por completohasta entonces, que presentaba unapequeña obra maestra, Dead Dad(“Papá muerto”), representacióndesoladora del cadáver desnudo y

AA GG II RR LL ,, 22 00 00 66 -- 22 00 00 77

BB OO LL 77 ,, 22 00 00 55

pag 34-35 ok.qxd 30/03/2007 19:53 PÆgina 36

Page 35: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 5

yacente de su padre, fallecido ha-cía poco en Australia, en ausencia deljoven artista, que vivía ya en Lon-dres y que hubo de modelar de me-moria e “imaginativamente” la “ver-dad” final de la figura despojada yrígida de su progenitor, para plas-marla de manera sobria, minuciosa ysorprendentemente realista, sin sen-timentalismo, con templanza de pie-dad filial. Llamaba mucho la aten-ción en aquella escultura meticulosa,realizada –para mayor verismo– ensilicona y fibra de vidrio, el que el ar-tista la hubiera cambiado de escala,reduciendo el largo de la figura a algomenos de un metro.

Allí se adelantaban las claves dela estatuaria de Mueck: el interés porlos medios y técnicas que mejor con-tribuirían a la apariencia de un rea-

lismo absoluto; la concepción delcuerpo humano dentro de los re-querimientos del género artístico deldesnudo; el cambio notable de es-cala –reduciéndola o aumentándo-la–, entendida no sólo como canonde medida, sino como elemento deorden plástico, expresivo e inclusivesimbólico; y el interés por una ex-presión meditativa del sentimientoy sentido de la existencia, intere-sándose por los iconos de “las eda-des de la vida”, desde la gestacióny el parto, hasta la vejez y la muer-te, pasando por la indefensión e in-timismo de la niñez, las indetermi-naciones de la adolescencia y losdones de la plenitud. Esas mismasclaves se siguen cumpliendo en suobra más reciente, en esta A Girl(“Una niña”), de 2006, imagen fiel

–hasta el escalofrío– de una reciénnacida, con escala agigantada hastaalgo más de cinco metros, cuya pre-sentación en el CAC Málaga consti-tuye la primera exposición de su au-tor en el circuito español. Como eshabitual en Mueck, esta vez lamuestra se circunscribe a una solaobra, a la que acompaña una mesacon dibujos de ideas iniciales, mo-delados en barro de figuras de bebé,pruebas de materiales y colores, y di-seños para la realización definitiva.Asimismo se proyectan sendos ví-deos sobre la realización concreta deA Girl y sobre el trabajo general desu autor.

La escala desmesurada de estaobra recuerda que la escultura fi-gurativa valora siempre la “dimen-sión heroica” como elemento de

proyección del cuerpo a un espaciosignificativo de jerarquía superior,y que los cambios de escala contri-buyen a que los elementos narrati-vos se conviertan en fabulosos de-jando el plano de lo real parainstalarse en los dominios de la “fan-tasía”, término con el que los griegosdesignaban a las apariciones, mos-traciones, hechos teatrales y repre-sentaciones de lo invisible, caracte-rísticas del arte verdadero.

Por fortuna, lo que de veras cuen-ta en la obra de Ron Mueck (Mel-burne, 1958) no es ya el virtuosis-mo epatante de su oficio (fraguadoen sus largos años de diseñador au-todidacta de muñecos y maniquíespara la televisión –Barrio Sésamo yLos Teleñecos–, el cine –Dreamchildy Labyrinth– y la moda), sino su raracapacidad para cuestionar las mismasrealidades a las que da presencia, in-fundiéndoles carácter y destacandolas contradicciones de su propia ydoble manera de “aparecer”: como“verdades del existir” y como “obrade arte”. Y postulando otra renova-da e insistente vuelta al orden.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

Ron Mueck,verdades imaginadas

RON MUECK. ·· C AC . A l e m a n i a , s / n . M Á L AG A . H a s t a e l 1 7 d e j u n i o .

pag 34-35 ok.qxd 30/03/2007 19:53 PÆgina 37

Page 36: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la
Page 37: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 7

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Dos filmaciones de Marijevon Warmerdam en la ex-posición En algún otro lu-

gar en Estrany·De la Mota deno-tan los intereses que han guiado suobra hasta la fecha. En la más re-ciente, Dream machine, de 2006, unagran proyección muestra un vaso deagua sobre un fondo de grises. Elzoom se acerca según van cayendogotas de leche hasta dejar la panta-lla blanca. Al alejarse, el vaso, aho-ra de leche, aparece sobre un fon-do lleno de color. En Passage, de1992, sobre una hoja de papel col-gada del aparato cinematográfico seproyecta un recuadro blanco quecrece hasta ocupar todo el papel yser sustituido por otro negro y así su-cesivamente.

En ambos casos insiste, por unlado, en el uso de proyecciones en 35milímetros en loop en las que retratasituaciones leves o aparentementeinsustanciales (un elemento que hanrecogido otros artistas holandesesposteriores como la pareja de Rijkeand de Rooij); y por otro, en la uti-lización de elementos domésticos (elinterior holandés revisitado). Ade-más, hay en ambas piezas dos as-pectos que relacionan su obra conla de Aernout Mik (un artista de sumisma generación y contexto): unacierta teatralidad o puesta en escena,al dejar todo el aparato cinemato-gráfico visible, que adquiere así unadimensión escultórica, y un interéspor retratar situaciones pendientesde un hilo, en tensión o, como ellamisma declara, “mágicas”.

En la exposición se muestra tam-bién una serie de fotos que cuelgandel techo, impresas en ambas caras,que giran bajo el efecto de unos ven-tiladores: una taza de café con pun-tos que en su reverso flotan o se

evaporan. Fotografías que son es-culturas con la “trampa” a la vista (elventilador), en las que insiste en des-

velar esos aspectos mágicos sobreelementos domésticos, en desvelarel anverso y el reverso de la realidad.

Por otra parte, en una gran escultu-ra vuelve sobre la levedad y el equi-librio: una plataforma apoyada enuna bola blanca consigue estabilidadgrancias a otra bola de colores en unextremo y una negra en el otro. Y so-bre lo mágico y lo leve también ten-dría que ver una nube en la pared enla que una pequeña esfera de cris-tal simula la creación de una gotade lluvia detenida.

Sin embargo, probablemente porlo aparatoso de los dispositivos (lasgrandes fotos colgando, la escultu-ra con bolas de colores) y lo anec-dótico de los motivos (unas tazas decafé con puntos que desaparecen),más bien parece que Von Warmer-dam haya introducido elementos deautoironía sobre los juegos de leve-dad y equilibrio que propone. Si asífuese, habría que destacar su capa-cidad para extremar lo anecdóticoy sobrepasar la vena poética lleván-dola al paroxismo.

DAVID G. TORRES

Marijke van Warmerdam Paroxismo holandésEN ALGÚN OTRO LUGAR. · G A L ER Í A E STRANY·DE L A MOTA . Pa s s a t g e Me r c a d e r, 1 8 . BARCELONA . H a s t a e l 1 2 d e ma y o . D e 4 . 000 a 40 . 000 E .

Marije von Warmerdam (Ho-landa, 1959) pertenece a lageneración de artistas quelogró centrar la atención delmundo del arte en Amster-dam y Rotterdam a media-dos de los noven-ta. En 1995 conMarlene Dumas yMaria Rooseenexpuso en el pa-bellón holandésde la Bienal de Ve-necia y participó en la Bien-al de Kwanju, y en 1997 enDocumenta X. El SMAK deGante o la Ikon Gallery deBirmingham le han dedicadoexposiciones individuales.

DD RR EE AA MM

MM AA CC HH II NN EE ,,

22 00 00 66

pag 37 ok.qxd 30/03/2007 20:29 PÆgina 37

Page 38: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 8

Si en el Congreso celebrado enel Auditorio Getsemaní de laciudad caribeña se amparaban

en la “unidad” del idioma español“frente a la diversidad”, los artistasque participan en el proyectoCart[ajena] parecen buscar precisa-mente el reverso de esa moneda, surealidad heterogénea y fragmen-taria. El arte contemporáneo es muyconsciente de que el alma líquidadel lenguaje se derrama por sus in-numerables grietas y cavidades yque, como dijo Bruce Nauman haceya más de cuarenta años “sólo cuan-

do el lenguaje se derrumba surgela poesía”.

Cart[ajena] es un proyecto or-ganizado por la Sociedad Estatal deAcción Cultural Exterior con el co-misariado del español Jorge Díez ydel colombiano José Ignacio Roca.Está formado por los trabajos de 18artistas, la mitad españoles y la otramitad suramericanos que han traba-jado en torno al lenguaje en un con-texto muy determinado: la bellísimaciudad colombiana de Cartagena deIndias, al calor del IV Congreso de laLengua Española que allí se ha ce-

lebrado. Éste es el principal interésdel proyecto. Los artistas viajaron enel mes de octubre y realizaron un in-tenso trabajo de campo con institu-ciones, estudiantes y artistas loca-les y habitantes de la ciudad y, enmuchos de los casos, se percibe real-mente ese intercambio fructífero en-tre artistas y contexto. Más allá de suresultado final –como es lógico, elproyecto tiene sus momentos–, hayque reconocer la idoneidad de estetipo de exposición, con artistas queestudian el terreno y se filtran porsus diferentes estratos. Es una pena

Visibilidad de la Lengua18 artistas visuales reinterpretan el lenguaje en Cartagena de Indias

Nueve artistas españolesy nueve suramericanos,han explorado el conceptodel lenguaje en el marcomás propicio posible, el IVCongreso de la Lengua, enCartagena de Indias. Perolas intenciones de losacadémicos y las de los ar-tistas son bien distintas.

pag 38-39 nuevo pdf.qxd 30/03/2007 20:44 PÆgina 2

Page 39: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

A R T E / C A R T A G E N A D E I N D I A S

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 9

que algunos de los artistas (una mi-noría) no hayan tenido en cuentael contexto o se hayan conformadocon presentar sus trabajos habitua-les, con la sola excusa de ser obras enlas que está presente el texto. Se su-pone que ésta era una cita para tra-bajar y reflexionar en torno al len-guaje y no sólamente desde ellenguaje.

Y los proyectos de mayor interésson precisamente los que han sa-bido aprovechar ese intercambio. Elvenezolano Luis Romero ha pobla-do de carteles la ciudad. Son carte-les de factura y tipografía antiguaque nada tienen que ver con el tí-pico cartel que encontramos ennuestras ciudades por la sencilla ra-zón de que no anuncian nada. Lla-man la atención por sus leyendas denaturaleza abstracta e inconexa,muy lejos del impacto luminoso ydirecto de las estrategias publicita-rias. Hay cierta poesía implícita enestos trabajos.

El joven cántabro Juan Lópezy el tándem colombiano formadopor Rafael Ortiz y Wilger Sotelotambién han cumplido con creceslos objetivos del proyecto. En sulínea habitual de tomarle el pulso alescenario urbano, López ha pre-sentado dos vídeos en la tienda delMuseo de Arte Moderno que mues-tran a españoles y cartageneros pro-firiendo insultos y calumnias de

toda índole. Menos novedosa, sibien igualmente interesante es suintervención mural del Centro deFormación de la Cooperación Es-pañola, la sede principal y zona dedocumentación del proyecto.

Ortiz y Sotelo también enaltecenel lenguaje de la calle con sus inte-resantes “entradas” de dicciona-rio, voces de expresiones cartage-neras que son llevadas al dominiovisual del diccionario y amplifica-da su escala. Dispersas por toda laciudad, estas leyendas obligan alviandante a fijar una segunda mi-rada sobre palabras que parecen ha-ber pasado la difícil criba de los aca-

démicos para ya formar parte de lalengua de todos.

De entre las piezas situadas enespacios interiores destaca a mi jui-cio la realizada por el mexicano Pa-blo Helguera en el Museo Palacio dela Inquisición, que se encuentra enuna de las plazas más bellas de la ciu-dad histórica, un proyecto sobre lavida en el barrio de Getsemaní. Des-de la ficción de una mirada retros-pectiva hacia lo que fue en su díael barrio (la trama se narra en 2043,ya invadida la ciudad por el rabiosocapitalismo estadounidense), Hel-guera configura un conjunto de tes-timonios sobre la vida de uno de loslugares míticos de la ciudad. Tam-bién Isidoro Valcárcel Medina uti-liza el sonido como soporte. Un con-junto de piezas sonoras simultáneasse programan verticalmente for-mando una gran columna. La con-figuración es la de una serie de ni-veles a los que se accede por mediode una escalera. Son sonidos de todotipo, no necesariamente inteligibles,que son los que han dado forma ala lengua de hoy.

Y no quisiera olvidarme del tra-bajo del cartagenero Oswaldo Ma-ciá, una pieza que antepone otrasexperiencias sensoriales, funda-mentalmente olfativas, al lenguajepuramente visual, predominante enel arte de Occidente.

JAVIER HONTORIA

� Se ha realizado un inten-

so trabajo de campo con

instituciones, artistas loca-

les y habitantes de la ciudad:

un fructífero intercambio

entre artistas y contexto

DD EE II ZZ DD AA .. AA DD CC HH AA .. :: LL UU II SS RR OO MM EE RR OO ::

TT II PP OO SS MM ÓÓ VV II LL EE SS .. RR AA FF AA EE LL OO RR TT II ZZ YY

WW II LL GG EE RR SS OO TT EE LL OO :: RR AA TT OO NN II AA NN DD OO

PP EE CC HH UU LL EE .. DD EE TT AA LL LL EE DD EE LL MM UU RR AA LL

DD EE JJ UU AA NN LL ÓÓ PP EE ZZ EE NN EE LL CC EE NN TT RR OO

DD EE FF OO RR MM AA CC II ÓÓ NN

pag 38-39 nuevo pdf.qxd 30/03/2007 20:44 PÆgina 3

Page 40: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 0

“Hay un nuevo tipo deviolencia en el aire”,dijo, estupefacto,

Rudolph Giulani, cuando tuvo antesí los restos de las Torres Gemelas el12 de septiembre de 2001. “Hay unnuevo tipo de violencia en el aire”,había escrito en 1997, un joven au-tor argentino, Daniel Veronese, paraque lo dijera un personaje de una desus obras, sin saber que su frase aca-baría siendo desdichadamente pro-fética. Y eso que el dramaturgo, fun-dador y miembro de una de lasprincipales e imaginativas formacio-nes de su país, Periférico de Objetos,no albergaba ninguna intención de

que esas palabras salieran de la es-cena, pero sí que le sirvieron para re-flejar una violencia que se respira-ba en su tierra. Una violencia quehabía impregnado casi todos los ám-bitos y estamentos de una sociedadque mantenía encendidos los res-

coldos de la no tan lejana dictaduramilitar, como puede verse en Muje-res soñaron caballos, un nuevo mon-taje de la obra que estrenará el 12 deabril en la sala Francisco Nieva delTeatro Valle-Inclán de Madrid.

El montaje es una producción

del Centro Dramático Nacional quedirige el propio Veronese. Para el tra-bajo, el dramaturgo argentino cuen-ta con un reparto formado por acto-res españoles y de su tierra. BlancaPortillo, Susi Pérez, Ginés GarcíaMillán, Celso Bugallo y AndrésGuerrero conforman el elenco dellado europeo del Atlántico, mientrasque María Figueras es la única re-presentante de la otra orilla delAtlántico. Los seis intérpretes ha-bitan un minúsculo escenario, detres por tres metros, donde sólo ca-ben una mesa, una banqueta, unsofá de dos plazas y cuatro sillas. Enese espacio intentan convivir tres

El autor argentino estrena Mujeres soñaron caballos

T E A T R O

La violencia según VeroneseEl autor y director argentino Daniel Veronese se estrenaen el CDN con Mujeres soñaron caballos. La obra, que estaráen el Teatro Valle-Inclán desde el 12 de abril, es una dura apro-ximación a la violencia de la sociedad. Con motivo de este es-treno, el autor Juan Mayorga escribe para El Cultural sobreel boom que vive en estos momento el teatro argentino.

GG II NN ÉÉ SS GG .. MM II LL LL ÁÁ NN YY

BB LL AA NN CC AA PP OO RR TT II LL LL OO ,, EE NN

UU NN AA EE SS CC EE NN AA DD EE LL AA

OO BB RR AA DD EE VV EE RR OO NN EE SS EE

Pag 40-41 ok.qxd 30/03/2007 21:30 PÆgina 2

Page 41: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 1

hermanos con sus parejas femeni-nas, pero la suma de todos los obs-táculos con los que chocan, tanto loshumanos como los causados por losmuebles, convierten el escenario enun ring en el que diferentes tipos deviolencia no permiten celebrar unacena familiar que recuerda –añosdespués– la mujer más joven de lospersonajes de la obra.

Dureza no gratuita. Veronese nocree que la dureza de la obra sea exa-gerada o gratuita. Para el creador deMujeres soñaron caballos, el montajesólo es “una caja que encierra partede la violencia que hay en la socie-

dad”. El autor piensa, es obvio, en supaís, en el pozo de desprecio hacialos demás que dejó la dictadura mi-litar que aún perdura a pesar de losaños pasados desde su fin. Desdeentonces, las vejaciones a las quese enfrenta una persona cualquierahan aumentado considerablemente,empapando todos los ámbitos de Ar-gentina, aunque Veronese cree quela situación trasciende al resto delmundo. Hasta llegar a invadir to-das las relaciones humanas, sin li-mitarse sólo a la que ejerce el po-der sobre los gobernados, sino queincluye “la del hombre sobre la mu-jer y la de la mujer sobre el hombre”.

Por eso, la obra se centra en una fa-milia, ya que para el autor “hablar deella es hablar de la sociedad”.

Mujeres soñaron caballos le permi-te también a Veronese reflexionarsobre la respuesta de las víctimas delas agresiones, ejercida de maneraprivada o pública. El dramaturgo ar-gentino cree que “la violencia nocura la violencia”, pero reconoce quesiempre le ha llamado sobremane-ra la atención las“pocas ocasiones enlas que las víctimas han devuelto laagresión recibida”, aunque les hayacausado y les cause unas heridas queconvocan a fantasmas casi imposi-bles de exorcizar. Hasta que en unmomento dado, una circunstanciaimprevista arranca un motor muy di-fícil de frenar y aparece una violen-cia diferente a la conocida. Entoncestodo encaja, todo el mundo descu-bre lo que permanecía oculto antesus ojos y cae en la cuenta de la exis-tencia de una herida que ya noaguantaba más sin salir de forma másfea aún a la luz.

La indagación de Veronese enese mundo supone su debut con elCentro Dramático Nacional. El au-tor es uno de los principales repre-sentantes del vigoroso teatro argen-tino que ha llenado la escena de supaís, especialmente la de Buenos Ai-res, de productos nuevos, arriesga-dos y de gran nivel artístico desdehace más de una década. Justo esetiempo es el que ha pasado desdeque el dramaturgo escribiera Mujeressoñaron caballos“con prisa porque te-nía que entregar un libro con sieteobras”. Esa urgencia le llevó a seguirtrabajando con el texto aún despuésde acabado y ha hecho también quepara el nuevo montaje que estrenaen Madrid haya introducido unabuena dosis de“cirugía” correctorasobre el original. Aunque Veroneseno es un director que necesite de ex-cusas para hacer cambios en unaobra. El autor argentino es partida-rio de meter toda la mano que pue-da en los textos de otros autores, por

lo que no es de extrañar que hagalo mismo con los propios. “Yo memetí a director porque veía que a misobras que dirigían otros les faltabaalgo que convirtiera el bello len-guaje literario en una contundentepuesta en escena teatral”, confiesasentado en la mesa con hule a cua-dros del propio espectáculo mientrasespera a los actores para un nuevoensayo. Así que se puso la gorra dedirector y empezó por estrenar suspropios textos, algo que sólo hace él,aunque luego conceda los permi-sos necesarios a quien se lo pida y nole importe –“me invitan, pero no voya verlas”– lo que hagan otros con sustextos ni, menos aún, el proceso quesigan para llevarlas a los escenarios.

Torbellino de emociones. En el casode la producción del organismo pú-blico, Veronese “necesitaba armar-la en función de las acciones paraque llegue al público por medio delsistema nervioso y no por las emo-ciones”. El autor argentino preten-de desencadenar así un torbellino deemociones entre los espectadoresque les haga sentir el montaje en vezde limitarse a entenderlo y así pue-da pueda llegar hasta lo más pro-fundo de cada uno de ellos. Comoocurrió con anteriores puestas en es-cena de la obra en Argentina. El di-rector recuerda con agrado determi-nadas ocasiones en las que, al acabarla representación, hubo personasque le comentaron que lo que aca-baban de ver era “como lo que pa-saba en su familia”. Y es conscien-te de que en esos casos, el teatro, pormedio de su obra, ha sido capaz deayudar a personas concretas a iden-tificar un problema y ha permitidoque les sirviera para “expiar los fan-tasmas íntimos” que tenían ence-rrados dentro de lo más profundo tansólo con la palabra. Aunque eso sí, lapalabra llegara arropada con unabuena dosis de violencia escénica.

RAFAEL ESTEBAN

QUIEN LO probó lo sabe: Buenos Aires es hoy la capital delteatro en español. Su cartelera, amplia y variada, ofrece espectá-culos formidables, igual en las grandes salas de la calle Corrien-tes –con el San Martín, modelo de teatro público-– que en espa-cios minúsculos –almacenes, garajes, domicilios particulares…–conquistados por el arte escénico. Allí, cada día se demuestraque se puede hacer teatro en cualquier sitio. O mejor dicho: quecualquier lugar puede y debe ser ganado por el teatro. ¿Qué estáen la base de esa magnífica salud de la escena porteña? Ante todo,un público extenso, hambriento de teatro y muy bien formado;culto, que conoce las tradiciones y sabe distinguir lo nuevo de loredundante; severo y generoso, al que el teatro ha ofrecido unrefugio de convivencia y libertad en tiempos muy oscuros. En unasociedad así, el actor se siente apreciado, y responde a ese amorcon un gran compromiso por su oficio. Cómicos que en muchoscasos viven de otros empleos se comprometen a procesos muy exi-gentes, insólitos en Europa. Los he visto ensayar a las 8 de lamañana o a las 11 de la noche, y he sabido que llevaban meseshaciéndolo y que no estrenarían hasta estar seguros de que me-recía ser mostrado. De esas experiencias resultan espectáculos cuyamadurez nos asombra cuando llegan a nuestros escenarios. Los au-tores y directores que acompañan a esos actores han sabido res-ponder a las dificultades generando espectáculos que dependen,antes que de opulentas escenografías, de la capacidad del elen-co y de la complicidad del público. No hay teatro que respeteel talento del actor y la inteligencia del espectador tanto comoel argentino. Ese doble respeto está en la base de los cinco nom-bres que quiero recomendarles, para empezar: Bartís, Kartún, Ve-ronese, Spregelburd y Daulte. Cada uno de ellos ha sido capaz decrearse un espacio singular, que no se parece a ningún otro. �

Buenos Aires, capital del teatroJJ UU AA NN MM AA YY OO RR GG AA

Pag 40-41 ok.qxd 30/03/2007 21:30 PÆgina 3

Page 42: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E S C E N A

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 2

Un menú plural yabierto es lanueva oferta de

Madrid en Danza. El fes-tival, que reunirá a más deuna veintena de compa-ñías españolas y extran-jeras en la capital y otros17 ayuntamientos de laregión, celebra su 22 edi-ción alejado de lo que fuesu propuesta original, elbaile contemporáneo,para acoger todo tipo detendencias y estilos con laintención de llegar a unpúblico más amplio. Deesta manera, la muestratambién pretende llegar alocalidades y espaciosque, a pesar de formarparte de la Red de Teatros de la Comunidadde Madrid, suelen tener una escasa programa-ción de danza .

La compañía suiza Linga inaugurará el festi-val el 10 de abril con el estreno en Madrid deLa Kitchen. Desde ese día y hasta el 29 de abril,la muestra contará con la presencia de compa-ñías como los Ballet de la Ópera de Lyon y Eu-ropa, que llevarán hasta Madrid sendos progra-mas neo-clásicos, de William Forsythe yJean-Charles Gil, respectivamente. A ellos se su-

marán los brasileños deMímulus con una pro-puesta que integra sam-ba y bailes de salón; elinglés Nigel Charnock,potente representantede la danza contempo-ránea; y las suecas VirpiPahkinen y CharlottaÖfverholm, cada unacon un programa dife-rente. La participaciónespañola de danza con-temporánea estará com-puesta por la veteranacompañía Ananda Dan-sa, a la que se unirán laúltima creación de AsierZabaleta, la danza-hu-mor de Mar Gómez, yla premiada J´arrive de

Marta Carrasco. Además, el festival estrenaráSe ruega puntualidad, el encargo hecho a nuevecoreógrafos madrileños, la obra de Megaló Te-atro Móvil Mis pies te contarán.

El flamenco llegará con Malucos Danza, EvaHierbabuena, Rafaela Carrasco y Mariano Cru-ceta. Ángel Rojas y Patrick de Bana firmarán unacolaboración entre ambos, mientras que el nue-vo folklore, en esta caso procedente del País Vas-co, llegará de la mano de Kukai Tantakka, quepresentará Alrededor de Oteiza. LAURA KUMIN

P O R T U L A N O S

Gazapos

De verdad que no me hago tanta gracia a mí mis-mo como para repetir mis propios chistes: los lec-tores de esta columna habrán notado que elcameo de Betty la Fedra en el artículo Másca-ras era un gazapo. Antes se culpaba de estascosas a los duendes de la linotipia; hoy me ima-gino que el responsable será Bill Gates. El ga-zapo, la pifia, la metedura de pata, no es algo ex-clusivo de la prensa. En la historia del teatro hayuna larga lista. Por ejemplo, está la historia deaquel actor novato cuyo primer papel consistíaen gritar: “¡Me pego un tiro!”. Encerrado ensu camerino repetía: “mepegountiromepe-gountiromepegountiro” hasta hacerse agua elcerebro. Como consecuencia, cuando por fin sa-lió al escenario, se trabucó y dijo: “¡Me tiro unpeo!”, ante el asombro de sus compañeros. Re-cuerdo a otro actor, éste habitualmente com-petente, que, hace años, protagonizaba, y mal,un clásico en un montaje pésimo. La pacien-cia del público se había agotado hacía ya tiempocuando le tocó al personaje decir: “El Destinome ha asignado un papel que no sé interpretar”.El teatro se vino abajo con las carcajadas del res-

petable, que tenía la noche golfa. En 1974, eldiario inglés The Guardian publicó una nota se-gún la cual una actriz que audicionaba para unpapel en la obra El martillo había sido asesina-da a martillazos por el dramaturgo. No hubo másdatos, ni antes ni después, con lo cual ¡no seha sabido más del crimen, ni de la obra, quenadie conoce, ni de su autor! Aunque el epi-sodio más divertido del que tengo noticia ha sidoatribuido a diferentes actores según el país enque se cuente, si bien fue protagonizado porun estimado y veterano actor británico de prin-cipios del siglo XX, ‘AA..EE.. MMaatttthheewwss, conocidocariñosamente como ‘Matty’. En cierta ocasión,hacia el final de su carrera, ‘Matty’ interpreta-ba a un personaje en una comedia que, en de-terminado momento, debía contestar a una lla-mada telefónica y mantener así una largaconversación. Un día se le olvidó el texto. Miróal actor que estaba con él en escena y dijo: “Espara ti”. Luego, salió muy digno de escena.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“Un autor asesinó con un martilloa una actriz, según The Guardian”

Cita con el baileLa compañía suiza Linga inaugura Madrid en Danza

MM EE GG AA LL ÓÓ DD EE BB UU TT AA EE NN EE LL FF EE SS TT II VV AA LL

UN relato incoherente y unmontaje vertiginoso y distantede las formas tradicionales delteatro son el núcleo de Lasobras completas de W. Shakespea-re, la nueva producción que lacompañía tinerfeña Morfema–centrada desde su fundación,en 2003, en la reposición de au-tores clásicos– presentará, lospróximos 10 y 11 de abril, en elTeatro Guimerá de Santa Cruzde Tenerife. El texto, originalde los norteamericanos Adam

Long, Daniel Singer y JessWinfield, ha sido adaptado parala ocasión por el director Se-veriano García, quien apuestapor un contenido paródico“que impulsa el divertimentode todos los públicos” y poruna escenificación rítmica, “enla que se manifieste la destrezade los actores”, afirma García.

Los tres intérpretes de laobra –Ricardo del Castillo Bal-tasar Singer y Pedro Martín–afrontarán, durante una hora

y quince minutos, algunos delos fragmentos más popularesdel dramaturgo inglés más uni-versal. Entre ellos, textos deRomeo y Julieta, Hamlet, Macbeth,Titus Andronicus y El rey Lear.

“En ese dinamismo en elque se mueve el montaje –des-taca Del Castillo– lo más com-plicado no es aprenderse el tex-to, sino memorizar los cambioscontinuos de vestuario y de re-gistro” que han de hacer los ac-tores. MARÍA JESÚS MOLINA

Todo Shakespeare en poco más de una hora

pag 42 ok.qxd 30/03/2007 21:29 PÆgina 2

Page 43: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 3

Aclamado gracias a sus adaptaciones al cinede Shakesperare, Kenneth Branagh vuelvea reinterpretar la tradición con una personalversión de la ópera de Mozart La flauta má-gica. El director ha trasladado la acción a la IGuerra Mundial además de optar por una es-tética oscura para enmarcar la historia, de laque mantiene sus elementos esenciales. “Lomás excitante era dejar volar la imaginación”,ha explicado el británico a El Cultural. Ade-más, el compositor y crítico Tomás Marco nosda las claves del famoso singspiegel.

La ópera más popu-lar que escribióMozart, la deliciosa,

disparatada y plagada demetáforas La flauta mágicavuelve a convertirse en unaobra destinada a todas lasclases sociales y generacio-nes de la mano de KennethBranagh, ese hombre quedurante los 90 se convirtióen la portada de todas las re-vistas del mundo (y a un trisestuvo de volverse un re-medo cultureta de Bec-kham) para desaparecer delfoco en el momento exac-

to y centrarse en su virtudmás incuestionable: el ta-lento.Un talento que brillacomo en las mejores oca-siones en su personal,arriesgada y visualmentearrebatadora adaptación dela ópera de Mozart, un pro-yecto que supone una no-vedad en la trayectoria delactor y cineasta ya que nun-ca se había atrevido con elgénero lírico por excelencia.Un reto en el que no ha es-tado solo, ya que además decontar con dos estrellas dela ópera del calibre de Lyu-

Kenneth Branagh explica las claves de su versión de La Flauta Mágica

De Shakespeare a Mozart(Pasa a la página siguiente)

C I N E

JJ OO SS EE PP HH KK AA II SS EE RR YY AA MM YY CC AA RR SS OO NN EE NN UU NN II NN SS TT AA NN TT EE DD EE LL AA FF LL AA UU TT AA MM ÁÁ GG II CC AA

pag 43-45.qxd 30/03/2007 23:42 PÆgina 1

Page 44: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 4

bov Petrova y René Pape como pro-tagonistas, se ha rodeado de un equi-po técnico de primera fila, ademásde contar con un presupuesto de 27millones de dólares.

Un trabajo de encargoLa filmografía de Branagh per-

mite descubrir que su salto a la ópe-ra es del todo lógico. El adaptadorcinematográfico de Shakespearemás entusiasta de los últimos 20años lleva lustros demostrando suamor por la tradición de la alta cul-tura y jugando con los cambios detiempo (la acción de La flauta mági-ca transcurre en la I Guerra Mun-dial). Lo hizo trasladando Hamlet alsiglo XIX o haciendo lo propio conTrabajos de amor perdido (tambiénde Shakespeare), a los años 30. Eneste último filme, además, dio susprimeros pasos en el musical intro-duciendo números coreográficos so-bre canciones de Cole Porter o Ir-ving Berlin.

La Flauta Mágica va más allá yaque está cantada en un 90%. SegúnBranagh:

– Lo más excitante para mí eraque el libreto original daba pie a de-jar volar la imaginación. La ópera esun viaje hacia los lugares más os-curos y los más brillantes, una in-vitación olvidarse de las convencio-nes. Además, las interpretacionesde los actores son fundamentales.Los personajes están muy bien es-critos y la trama requiere que lasemociones y los sentimientos seanconsecuentes.

“Todo ello obligaba a que hubie-ra una firme dirección actoral, uncampo en el que estoy muy bregadogracias a Shakespeare”, explica Bra-nagh, cuya obsesión por el drama-turgo va en serio, lo citó cinco ve-ces durante la entrevista. Encualquier caso, la iniciativa de relan-zar La flauta mágica como una obrafílmica fue del productor sir Peter

Moores, un caballero británico quelleva décadas destinando enormessumas de dinero a la promoción delas artes. Obsesionado con la idea deacercar las manifestaciones cultura-les más exquisitas a un público am-plio, Moores (a través de su funda-

ción) ha hecho traducir decenas deóperas al inglés para después co-mercializarlas fonográficamente.

–Cuando Mozart estrenó la ópe-ra en 1791 también se saltó las nor-mas tradicionales porque la escri-bió en alemán, cuando lo “correcto”era que se hiciera en italiano. Fueuna decisión del músico y el libre-tista Emanuel Schikaneder y lo hi-cieron porque querían llegar a todala sociedad de la época. La suya fueuna apuesta radical, como la nues-

tra ahora. El inglés es hoy el idio-ma universal del cine y es una penaque una lengua pueda ser una ba-rrera. Es lo que hubiera sucedido dehaber mantenido el alemán.

El realizador ha contado con uncolaborador de excepción para en-

marcar la trama en la I Guerra Mun-dial y adaptar los estribillos al inglés.Se trata del ínclito Stephen Fry, queya colaboró con Branagh al dar vidaal protagonista de Los amigos de Peter.Fry, uno de los actores, dramatur-gos y hombres de la cultura más fa-mosos de Gran Bretaña, ha redon-deado su visión: “La I GuerraMundial nos sirvió como referenteestético e histórico pero lo que nosinteresaba era la esencia de aqueltiempo, no tanto encajonar La flauta

mágica dentro de un período muyconcreto”. La visión de un paisajedesolado y brumoso fue la imagenque condujo a Branagh hacia la IGuerra Mundial: “Primero me vinoa la cabeza ese paraje inhóspito en elque podía suceder cualquier cosa.

Desde el primer momento tuve laidea de que la película podía ser elsueño, o más bien la pesadilla, delprotagonista Tamino”.

Una aproximación realistaBranagh, seguramente debido a

su formación teatral y no operística,quiso potenciar la parte dramática dela historia. “Estuve mucho tiempoensayando con los actores, debíaquedar muy clara la trama y las mo-tivaciones de los personajes para que

C I N E

Tamino y Pamina realizan un viaje a través de la oscuridad que es una metáfora sobre la experien-cia de cada uno de nosotros al abandonar la infancia, superar la adolescencia y alcanzar la madurez”“

LL YY UU BB OO VV PP EE TT RR OO VV AA (( RR EE II NN AA DD EE LL AA NN OO CC HH EE )) YY AA MM YY CC AA RR SS OO NN (( PP AA MM II NN AA )) EE NN LL AA PP EE LL ÍÍ CC UU LL AA

pag 43-45.qxd 30/03/2007 23:43 PÆgina 2

Page 45: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 5

E S T R E N O D E L A F L A U T A M Á G I C A

todo pareciera realista, dentro del su-rrealismo general del conjunto.Efectivamente, tenemos imágenesde hombres volando o las fantasíasdelirantes de Papageno, me apete-cía explotar esa parte mágica. Pero eltono de la película es más crudo ymenos fantasioso. Muchos han op-tado por potenciar la vertiente decuento de hadas pero yo estaba másinteresado en contar una historia hu-

mana, que del mismomodo que en un mo-mento dado puede virarhacia la fantasía pura ydura, también puede ha-cerlo hacia el drama fa-miliar, como es la rela-ción entre la Reina de laNoche (la mala de la fun-ción) y su hija Pamina”.

Si Branagh quiso per-mitirse muchas licenciasa la hora de situar la his-toria, su voluntad tam-bién fue permanecermuy fiel a lo que el llama“la esencia” de lo quequiso decir Mozart.

–La flauta es una me-táfora poderosísima so-bre el poder de la músi-ca, por una parte, y losanhelos del hombre dever siempre cumplidossus deseos. Su melodíaes capaz de modificar elestado de ánimo dequien la escucha en fun-ción de los deseos dequien la toca.Pero Branagh no se de-

tiene aquí: “Lo que más me inte-resaba era la historia de amor de Ta-mino y Pamina, o más bien suevolución personal. Ellos realizan unviaje a través de la oscuridad paraalcanzar la luz que es una metáforasobre la propia experiencia de cadauno de nosotros al abandonar la in-fancia, superar la adolescencia y al-canzar la madurez. El filme avanzaestéticamente de forma que quedemás claro ese mensaje. Cada vez esmenos oscuro, y la música va ganan-

do en gravedad, peso y escala, has-ta alcanzar esa maravillosa resoluciónmusical en la que el conflicto ter-mina y ganan los buenos sentimien-tos. Tal y como lo imaginó el pro-pio Mozart”.

Cantantes y actores El conflicto bélico sirve como

contexto y metáfora a Branagh parapresentar un universo basado enuna lucha constante entre el bieny el mal, la luz y la oscuridad. Un

mundo de sombras en el que losprotagonistas deberán encontrar supropio camino hacia la sabiduría yque el cineasta ha querido enmarcaren un contexto más amplio, la luchade poder entendida como esenciade las relaciones humanas: “Las co-sas han cambiado mucho desde laépoca de Mozart, pero las personassiguen siendo las mismas”, opinaBranagh. “Una vez más, Shakes-peare ha sido mi gran fuente de ins-piración para presentar ese aspec-

to. La guerra, un tema que el dra-maturgo trató en innumerables oca-siones, es un contexto apasionantedesde el punto de vista artístico por-que saca lo mejor y lo peor de cadapersona. Allí vemos el heroísmo y lamiseria, el conflicto en estado puro.Mi intención, como la de muchosotros artistas, también ha sido de-mostrar el espanto de la muerte enla contienda. La profunda tragediaque siempre significa la muerte deuna persona. Es un mensaje que,por desgracia, sigue siendo necesa-rio expresar”.

Uno de los retos a los que Bra-nagh tuvo que enfrentarse sin dudafue contar para el reparto con can-tantes de ópera, todos ellos novatoshaciendo películas.

–Aunque la experiencia, conunas pocas excepciones, era limita-da, el entusiasmo y la franqueza paracon una nueva manera de trabajar noconocieron límites. El proceso delreparto fue vasto y agotador para losartistas. Cuando llegó el momentode los ensayos, vertimos muchotiempo hablando del libreto, ase-gurándonos que habíamos explora-do la psicología de los personajes, ysus relaciones, al detalle, inclusoantes de empezar a cantar. Trabaja-mos duro para crear una atmósferade sinceridad. Muchos no habían tra-bajado antes en una película; yo nohabía trabajado antes en ópera al-guna. Todos éramos extraños en te-rreno extraño. Eso te hace vulnera-ble y te despierta el ansia porescuchar y aprender. Todos tuvimosmucho de ambas cosas”.

Los aficionados a la ópera en-contrarán nombres conocidos. Lasoprano Petrova interpreta a la Rei-na de la Noche, y el eminente RenéPape (considerado el mejor bajo delmundo) a Sarastro, a ambos les hancaído los personajes consideradosmás difíciles. En los papeles de la pa-reja enamorada, Tamino y Pamina,encontramos a dos nombres pujan-tes; Joseph Kaiser y Amy Carson.

JUAN SARDÁ

Un Aleph sonoroTT OO MM ÁÁ SS MM AA RR CC OO

Como toda obras maestra, La flauta mágica tiene infinitas lectu-ras. Mozart hizo un cuento popular para un teatro, el Ander Wien,

que lo era, Mozart y su libretista Schikaneder fueron masones en unmomento de prohibición, y también la obra se puede leer sumaria-mente en esta simbología. La lucha entre las tinieblas y la luz, los ma-los que parecen buenos o las pruebas iniciáticas apuntan hacia lafilosofía de la iluminación y también es posible emplear esa clave. Osi se quiere, puede ser simplemente una historia de amor y de laspruebas que éste debe superar. Y muchas más porque nos encon-tramos ante una música perfecta capaz de encarnar la propia filoso-fía kantiana a cuya época pertenece, ser un reflejo musical de la purarazón y del imperativo categórico. Una razón que incluye en símisma la más emotiva expresividad.

Mozart usó un género modesto, el del singspiel alemán, una es-pecie de zarzuela popular y, sin decepcionar a los amantes de aque-lla forma supo transformarla más allá de la ópera alemana que deun plumazo crea, en un modelo del mundo teatral y musical en elque cada uno puede hallar lo que busca porque él lo ha colocadoya allí con ese genio tan profundo que aparece siempre de la ma-nera más sencilla.

Aquí impera el impulso melódico pero también la armonía comomúsica de las esferas y como motivo constructivo y base de la ex-presión. El canto es soberano pero siempre al servicio de una ac-ción que se puede tomar a tantos niveles. Desde los sobreagudosde la Reina de la Noche a la profundidad de Sarastro, es música para lossimples y los sofisticados, lo abarca todo y no sólo con arquetipos no-bles: Papageno está para recordarnos que no todos somos héroes sinosimples mortales. que aspiramos simplemente a vivir y a cubrir ne-cesidades básicas, después vendrán las grandes aspiraciones. SóloMozart es supremo y por eso su obra admite desde el cuento en cuyotono lo leyera Bergman a las trincheras de la guerra de Branagh. Laflauta mágica es un aleph musical en el que, a la manera borgiana,converge todo el universo .El sonoro pero también todo el univer-so general que en vez de concentrarse en un punto lo hace en unaópera que es mucho más que una ópera. �

pag 43-45.qxd 30/03/2007 23:43 PÆgina 3

Page 46: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

En 1978 Andrei Tarkovsky(Zavrahze, Rusia, 1932) esta-ba considerado unánime-

mente uno de los cineastas más im-portantes del mundo gracias a filmescomo La infancia de Iván (1962), An-drei Rublev (1969) o Solaris (1972).Una posición aparentemente envi-diable ya que, en su propio país, lle-vaba años padeciendo los obstácu-los a los que le sometía el régimencomunista. En este contexto, el pe-riodista finlandés Risto Mäenpää en-trevistó al realizador para un docu-mental televisivo. Durante años, laentrevista ha permanecido inéditahasta que, gracias al esfuerzo del Fes-tival Punto de Vista (celebrado en

Pamplona el pasado mes de febre-ro) fue rescatada de los archivos de latelevisión nacional finlandesa para supase en ese mismo certamen.

El encuentro entre Mäenpää yTarkovsky se produjo en un mo-mento muy singular mientras éstepreparaba Stalker, película en clavede ciencia ficción que, como todas lassuyas, actúa como metáfora sobrelas cuestiones morales esenciales queafectan al ser humano. Además, aca-baba de sufrir el boicot oficial a su úl-timo filme, Espejo, estrenado sin ho-nores en muy pocas salas de Rusia(asunto al que se refiere al final dela entrevista). Una situación que con-duciría, cinco años después, al des-

tierro de Tarkovsky en Italia prime-ro y París después, donde encontró lamuerte en 1986 víctima de un cáncer.

Tarkovsky nunca rodó “novelas”sino poesías visuales. Sus filmes, len-tos y pausados, reflexivos y muy aten-tos a la belleza del encuadre, siguenteniendo hoy la valentía de enfren-tarse a los dilemas esenciales que

sacuden al ser humano sin recurrir aartificios argumentales o de otro tipo.En la entrevista que reproducimosa continuación de forma exclusiva, elcineasta reflexiona sobre su propiooficio para llegar a la conclusión deque ser artista es una forma de vivirtotal en la que lo moral y lo estéticose funden como un solo objetivo.

–¿Cuál es la responsabilidad delartista?

–Un artista debe expresarse a símismo en su vida real de la mismaforma que expresa su trabajo. Nodebe hacer una cosa con una manoy otra con la otra. Hoy en día pareceque sea de buen tono que cuandote consideras a ti mismo como un ar-

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 6

C I N E

Se celebra estos días el 75 aniversario del nacimiento de Andrei Tarkovsky, el cineasta ruso quefirmó filmes tan influyentes como La infancia de Iván, Solaris, Sacrificio o Stalker. Con estemotivo, El Cultural rescata una reveladora entrevista que permanecía inédita desde finalesde los 70 en la que el director reflexiona sobre las implicaciones morales del oficio de artista.

Tarkovsky, a los 75Entrevista inédita con el cineasta: “El arte es moral”

Hoy en día parece debuen tono que cuando teconsideras a ti mismo unartista lleves una doblevida. Lo que ese artista estádiciendo es hipócrita”

pag 46-47 pdf nuevo.qxd 30/03/2007 22:26 PÆgina 2

Page 47: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

tista lleves una doble vida. Una per-sona habla y trata de presentar supropia visión de la vida en su trabajo,pero luego se comporta de una formacontradictoria a lo que ha defendido.Lo que este artista está diciendo ensu obra es hipócrita. Tengo la im-presión de que éste es el caso con lamayoría de los modernos. Eso haceque su trabajo sea poco claro e in-cluso peligroso. Hay gente que tra-baja como un parásito en la sociedad.

–La Historia los pondrá en su lu-gar.

–Quiere decir que los revelará.Para eso sirve la Historia.

–Usted dice que el arte del cine esuna obligación moral para usted, nouna profesión.

–No me limito a mí mismo a lahora de trabajar en un nivel profe-sional. Cuando digo que es una obli-gación moral quiero decir que los pro-fesionales que no tienen una actitudmoral o una perspectiva estética notienen derecho a llamarse a sí mismosartistas. Y la cuestión no es tanto queyo u otros creadores respetados in-tentemos diferenciarnos de los de-más. Lo que no es posible es que in-tente sacar provecho de su condiciónpara otros fines.

Personajes bajo presión–¿Cuál es la conexión entre sus

películas?–No lo sé. Usted mismo tiene que

encontrar la conexión. Podría hacer lapregunta de otra manera: ¿Cuál es miprincipal interés para empezar a ha-cer una película? En mis filmes hayciertas situaciones que son repetiti-vas. Me interesan los personajes bajouna presión moral o ética, que estánsufriendo una crisis o un momento degran estrés. Esa persona puede saliradelante siendo mejor o puede su-cumbir a la presión. Ese es un ele-mento común en mis películas: La in-fancia de Iván, Andrei Rublev, Solaris oEl espejo. Me interesan los personajesque se desarrollan durante fuertes cri-sis morales. Me ayuda a expresar deuna forma más profunda, más emo-cional, aspectos de la historia.

–Podemos decir que todos susfilmes acaban de forma optimista.

–Puedo explicarlo. Si la personano puede soportar la crisis y se de-rrumba como resultado de ella, la pe-lícula no puede terminar con unaconclusión optimista. No entiendoqué rol puede jugar el optimismo o elpesimismo en el arte, porque el artees un medio de alcanzar lo moral. Daa la gente la fuerza para abrir su almaal bien del que debe estar rodeada.El bien no puede ser sinónimo denada negativo. El arte es moralidad,en su totalidad. Es imperativo queexista sólo en esta forma. Sino es así,no puede ser arte en absoluto. Todolo que se denomina arte reaccionario,para mí significa no-arte. Con arte merefiero a un tipo de acción que se re-laciona con algún tipo de esfuerzomoral cuyo objetivo es la mejora es-piritual del género humano.

–¿Ofrece alguna solución a esosdilemas o se limita a mostrarlos?

–No lo sé. Es difícil para mí decir.Trato de que se vean las posibilida-des morales del hombre. En un pe-ríodo de crisis estoy interesado en al-gún tipo de objetivo interno, unaposición activa en la vida relacionadacon las tendencias morales. Sin estono puedo imaginar ninguna pelícu-la o ninguna otra forma de arte. ¿Estáclaro? Porque para mí es difícil hablarde mi propio trabajo. Lo veo de unamanera, y la crítica o el público pue-de verlo de otra. De hecho, creo quede una forma más prístina.

–¿Se siente satisfecho con lo lo-grado?

–En cualquier profesión, espe-cialmente en la dirección de cine,nunca puedes estar seguro de que es-tás realizando tus objetivos hasta su

último límite. La dirección de cinetiene algunos aspectos inalcanza-bles: está el cámara, los actores, elequipo de rodaje... Los objetivosdel realizador se logran a través delos otros. Esto hace difícil discer-nir lo que ha sido conseguido porel director y lo que es mérito de losotros. Esta dificultad se refleja en laopinión del espectador. Para éste, el

realizador es algún tipo de secreto,una figura misteriosa. Respeto mu-chísimo al espectador.

–¿A quién cree que van dirigidassus películas?

–No creo que una obra deba serpara que pueda verla todo el mundo.Esto significaría hacer algún tipo decosa primitiva, programada para lle-gar a la “media”. Es una perspecti-va que no tiene nada que ver con elarte. De todos modos, es probableque cada director lleve encima unacreencia de que esa película será vis-ta por la humanidad en su conjunto.En el fondo quizá espera eso perosabe que es imposible.

Un cineasta discutido–Espejo obtuvo una acogida sensa-cional. La película generó un gran de-bate. ¿Por qué?

–Nosotros tuvimos la impresiónde que la película no fue bien reci-bida. Si coge la revista Iskusstvo Kinoy lee la discusión me dejan verde. In-cluso hay un director que trata de de-nigrarme. Dice que mientras la hiceatravesaba un período de crisis de ins-piración. Ahí se está equivocando us-ted, la carga fue unánime. Aunquenos sorpendió que el público tuvouna opinión contraria.

–¿Ha recibido cartas?–Después de Espejo recibí mu-

chas más que tras cualquier otro fil-me. En casi todas las cartas los es-pectadores se preguntaban cómohemos logrado contar tantas cosas so-bre su vida sin ni siquiera conocerlos.Esto nos hizo muy felices y nos con-venció de que algo sí habíamos ga-nado con esta película.

RISTO MÄEWPÄÄ

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 7

DURANTE EL PASADO Festi-val Punto de Encuentro dePamplona, la hermana deTarkovski, Marina, fue unade las invitadas para partici-par en el homenaje al cine-asta. Éstas son algunas co-sas de las que dijo en unaentrevista con El Cultural:“Andrei fue maltratado porlas autoridades soviéticaspero el público ruso siempreamó sus películas. Recuerdoque cuando se estrenó Es-pejo había tanta gente en lapremiere que mis hermanostuvieron que entrar a mi ma-dre llevándola en volandaspor encima de la gente (...)Fue un niño muy activo,muy alegre. En su juventud,era muy sociable. Le gusta-ba juntarse con un grupo deamigos que iban vestidos deforma extravagante, comounos dandis, y se pasaba lasnoches de fiesta bailando ybebiendo.Copiaban la modaque llegaba de Estados Uni-dos. Fue una etapa un pocofrívola de su vida (...) Las di-ficultades para dirigir AndreiRublev le cambiaron el carác-ter. Se convirtió en alguienmucho más reservado, másserio. Además, coincidió conel divorcio de su primera mu-jer. Jamás dejó de sentirseculpable por su hijo. Esoshechos lo cambiaron”. J.S.

HablaMarina

7 5 A Ñ O S D E T A R K O V S K Y

El arte es un mediopara alcanzar lo moral. Da ala gente la fuerza para abrirsu alma al bien del que debeestar rodeada. El arte esmoral en su totalidad”

pag 46-47 pdf nuevo.qxd 30/03/2007 22:26 PÆgina 3

Page 48: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

EL PROTAGONISTA de filmescomo Taxi Driver, Novecento oUno de los nuestros ha dejado

transcurrir casi tres lustros para dirigirsu segunda película tras Una historiadel Bronx (1993). Para su reválida, DeNiro se ha basado en un guión deEric Roth, que narra los críticos mo-mentos fundacionales de la agenciade espionaje estadounidense CIA. Elfilme compitió en la pasada Berlina-le, donde su ensemble de actores lo-gró el premio conjunto a la mejor in-terpretación. Un encuentro en lacapital alemana permitió analizar losfactores que hicieron posible el triun-fo de la película.

–Al principio usted estaba impli-cado en el proyecto como produc-tor. ¿Cómo se convirtió en director?

–Lo primero que me ofrecieronfue protagonizar el filme. Acepté y diun paso más allá poniendo parte de lafinanciación a través de mi compañía,TriBeCa Productions. Esto ocurrióhace más de ocho años y los realiza-dores previstos fueron John Fran-kheimer, que después falleció, yFrancis Ford Coppola. Según pasaba

el tiempo, todo se volvía más intrin-cado, los presupuestos se dispararony pensé que era yo el que debía di-rigirla. De hecho, me considero unhijo de la “guerra fría”.

Las “huellas” de De Niro–¿Qué quiere decir con que es un

“hijo de la guerra fría”?–Nací en aquel tiempo y es un pe-

ríodo histórico que siempre me hafascinado. Mis lecturas de adoles-cente y posteriores me llevaron a esemomento en que se sentaron las ba-ses de la CIA. Cuando leí el guión deRoth, sentí que llevaba años prepa-rándome para el proyecto.

–Han transcurrido 14 años desdesu debut como director. ¿A qué se

debe este largo lapso de tiempo?– Esa pregunta debe hacérsela a

los financieros. En principio, se tra-taba ya de una película muy cara.Todo comenzó a resolverse al hacer-se cargo los estudios Universal de lamitad del coste de producción yMorgan Creek, del resto. Estaba tam-bién mi parte. Fue entonces cuan-do se planteó que yo la dirigiera, ade-más de que se me permitieraintroducir cambios en el guión.

–¿Pudo depositar sus “huellas di-gitales” en la historia?

–Sí, aunque el guión me com-placía. Lo que más me atrajo fue larelación paterno-filial, que es el ejede la trama. Los anteriores direc-tores previstos, tanto Coppola como

Frankenheimer, la habían manteni-do como la columna vertebral. Lainsistencia de Coppola en este as-pecto ha provocado que haya ecosde El Padrino, en especial de la re-lación entre Vito y Michael Corle-one. Hay un paralelismo entre am-bos filmes.

La vida privada del espía–Es inevitable establecer una cier-

ta relación entre la Mafia y la CIA, dossociedades secretas.

–Se trata de dos grupúsculos regi-das por estrictos códigos de honor yuna mitología propia. Aunque creoque la Mafia funciona de una for-ma más coherente y organizada.

El buen pastor es un intrincado re-lato de 167 minutos que gira en tor-no a la peripecia de un ciudadanoejemplar, Edward Bell Wilson (Matt

Damon), estu-diante de la Uni-versidad de Yale.Hacia 1939 es re-

clutado en la elitista hermandad uni-versitaria “Skulls and Bones” (a laque perteneció Bush) para iniciar unaorganización secreta en defensa delos intereses norteamericanos. Robertde Niro se ha reservado un brevepero crucial personaje, el del gene-ral William Sullivan, el hombre quepuso en marcha la CIA, sobre todo apartir de la crisis de Bahía de Cochi-nos, a principios de los años 60.

–Usted narra hechos de relevan-cia mundial desde la perspectiva dela vida íntima del protagonista.

–Quise narrar el dilema moral en-tre la vida profesional y la familiar. Esun ángulo que se ha hurtado en lamayoría de filmes de espías. Me ape-tecía contar el elevado precio que sedebe pagar en el ámbito íntimo cuan-do se sacrifica una vida en el altar delos intereses de Estado. Además,quería abordar ese realidad de los crí-menes que se cometen en el nombrede intereses globales y hacerlo consutilidad. Ahí estuvo el mayor reto.

–¿Cambia su implicación en fun-ción de que actúe o dirija?

–Dirigir supone mucho estrés.

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 8

“La Mafia es más coherente y organizada que la CIA”

Robert De NiroCasi quince años después de debutar tras la cámara, Ro-bert De Niro regresa a la dirección de cine con El buen pas-tor, filme protagonizado por Matt Damon y Angelina Jolieen el que se indaga en los oscuros orígenes de la CIA.En un encuentro con El Cultural, el artista se declara “hijode la Guerra Fría” y relata su obsesión con esta película.

RR OO BB EE RR TT DD EE NN II RR OO YY EE LL OO SS CC AA RR II ZZ AA DD OO DD II RR EE CC TT OO RR DD EE FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA RR OO BB EE RR TT RR II CC HH AA RR DD SS OO NN

Pag 48-49 ok.qxd 30/03/2007 21:37 PÆgina 50

Page 49: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 9

C I N E / D E E S T R E N O

Habían pasado cinco años desdeque los Hermanos Marx concibie-ran La tienda de los líos cuando de-cidieron que aún tenían fuerzaspara hacer una película más. Asínació Una noche en Casablanca, quea la postre resultó ser una de losfilmes más divertidos del trío.Concebido en un principio comouna parodia de Casablanca (el per-sonaje de Groucho iba a llamarseHumphrey Bogus), la trama nostraslada a esa ciudad marroquí.Allí, el propio Groucho interpre-ta al gerente de un hotel cuyospredecesores en el cargo habíanacabado todos asesinados.

Como telón de fondo, se es-conde una oscura trama criminalque tiene a los nazis como ma-

los de la función y relacionada conun tesoro escondido en las de-pendencias del hotel. Con eltiempo, la referencia a la pelícu-la de Michael Curtiz se fue sua-vizando y la película terminó porconvertirse en una divertidísimaparodia de los filmes de espíasque menudearon al calor de la IIGuerra Mundial. Una viva polé-mica acompañó al estreno ya queWarner amenazó con querellar-se contra los Marx por plagiar sufamosa película Casablanca. PeroGroucho aprovechó la controver-sia para darle publicidad al fil-me y escribió una famosa carta alos estudios en la que afirmabaque “los sibilinos ya utilizaban lapalabra hermanos antes de War-ner Brothers”.

Y para terminar, una cita del fil-me: “La consigna de este hoteles la rapidez. Si te piden un huevoen tres minutos, dáselo en dos. Site lo piden en dos, en uno. Y si loquieren en uno, le das la gallina”.

El Cultural entrega elpróximo jueves, por sólo7,50 euros, el DVD Una

noche en Casablanca (1933),de los Hermanos Marx.

U N A N O C H E E N C A S A B L A N C A

Las preguntas que se le hacen al di-rector se acumulan de forma casi im-posible y hay que reaccionar sin par-padear. Lo mejor fue que conté conun grupo de colaboradores atentosa cada detalle por nimio que fuera . Ysobre todo, fueron fundamentales lasaportaciones de mi editor, Tariq An-war, atento a cada elemento que po-día escaparse a mi mirada. Inclusohoy, cuando debo verla película de nuevo,descubro cosas que seme escaparon y no mesatisfacen esos descu-brimientos.

Los detalles histó-ricos son rigurosos. DeNiro se dedicó variosaños a indagar en lasraíces de la organiza-ción secreta universi-taria de la que emergió la CIA, tal ycomo hoy la conocemos. Sus pes-quisas le llamaron más allá de la lla-mada del deber.

– Tengo entendido que mantuvorelaciones con agentes del la CIA yde otras entidades similares, del cor-te de la KGB.

– Ocurrió al azar. Fui el primer in-

vitado occidental a participar comopresidente del jurado en el Festivalde Cine de Moscú. Aquella ocasiónme permitió establecer contacto convarios miembros de la KGB. No fue-ron encuentros formales, lo que mepermitió conocer a los hombres pri-vados, hombres al fin y al cabo, conerosiones graves en sus vidas fami-liares por razón de sus trabajos.

– ¿Contó con laparticipación deagentes de la CIA?

– Sí, pero sobretodo quiero desta-car la participaciónde Milt Bearden,un ex agente queoperó en Europadurante más detres décadas. Hacepoco ha publicado

un libro, How Did This Happen? Te-rrorism and the New War, que arrojanuevas luces acerca de la interven-ción en Afganistán. Él fue el super-visor del envío de armamento a lasmilicias afganas en su lucha contra losrusos. Su participación fue crucial.

BEATRICE SARTORI

Nací durante laGuerra Fría y es unperíodo que siempreme ha fascinado. Mislecturas siempre mehan llevado a esetiempo fundacional”

Pag 48-49 ok.qxd 30/03/2007 21:37 PÆgina 51

Page 50: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Vientos de cambio soplan enla Santa Sede en el panora-ma musical. Porque si en

algo puede afectar la reforma de laliturgia que llevan anunciando losmás próximos al Papa BenedictoXVI, es al mundo sonoro.

Que algo se mueve lo demuestrala reciente “rehabilitación” del pres-tigioso Domenico Bartolucci, quienfuera director del Coro de la CapillaSixtina durante treinta años y quecayó en desgracia en plenas intrigasvaticanas con el consiguiente eno-jo de la comunidad musical inter-nacional. Por entonces, el Carde-nal Ratzinger le había pedido, conestas palabras, “Resista, Maestro,Resista”, poco tiempo antes sin éxi-to. Al poco de llegar al solio ponti-ficio, Benedicto XVI requería de losservicios del veterano músico amodo de reconocimiento.

También Monseñor Valentí Mi-serachs-Grau, rector del Instituto

Pontificio de Música Sacra desdehace más de diez años, estuvo enel alero. Sin embargo, actualmentela situación ha cambiado y su posi-ción, como hombre fuerte, se citauna y otra vez. Porque el prestigiointernacional de este hombre es no-table, tanto por su amplio corpuscomo creador, como por su papelcomo asesor en el campo de la mú-sica religiosa litúrgica.

Antiguo organista en la Basílicade San Pedro, convirtió una insti-tución de rango universitario algorenqueante, en una máquina bienengrasada, que supervisa el carde-nal Zenon Grocholewski, una de laspersonas más próximas a Ratzinger,alternando su papel como Maestrode la Capilla de Santa María la Ma-yor, en Roma.

–Son muchas las voces que hanseñalado la pobreza de la música ac-tual en una institución que ha fa-vorecido obras de Palestrina, Vi-

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 0

Compositor, organista, profesor, eficiente coordinador, Monseñor Valentí Miserachs-Grau es elhombre más influyente de la vida musical vaticana por su cargo al frente del Instituto Pontificiode Música Sacra, organismo dependiente de la Santa Sede. Este catalán de un pueblo próximoa Vich, vive la vorágine de la posible reforma litúrgica anunciada por Benedicto XVI con gran-des consecuencias en el capítulo sonoro. Con este motivo, y en plena celebración de la Sema-na Santa, ha hablado con El Cultural sobre la situación actual de la música religiosa, la evolu-ción del gregoriano en los últimos años y la transformación de melodías ligeras en litúrgicas.

ValentíMiserachs-Grau

M Ú S I C A

“La música pop no es válida para la liturgia”

VV AA LL EE NN TT ÍÍ MM II SS EE RR AA CC HH SS -- GG RR AA UU JJ UU NN TT OO AA LL EE OO NN AA RR DD BB EE RR NN SS TT EE II NN

Pag 50-51ok.qxd 30/03/2007 18:46 PÆgina 2

Page 51: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

valdi, Haendel, Mozart, Gounod yun larguísimo etcétera.

–En breve, aparecerá un libromío que recopila una serie de con-ferencias y lecciones dictadas desde1988 donde se puede ver cuál esmi opinión sobre esto. La Iglesiadebe atender dos líneas: conservarel patrimonio y promover cosasnuevas que valgan la pena. Quizá seha caído en la aceptación de lo nue-vo sólo por nuevo, pero no podemosolvidarnos de que debe estar en-raizado en la tradición.

Camino equivocado–Los últimos tiempos han sido

denunciados por Penderecki comomuy tristes por la falta de encargos.

–Creo que el camino que se hallevado en la música litúrgica ha sidoel equivocado. Me puedo remitir alos requerimientos a San Pío Xcuando hablaba de las virtudes ne-cesarias: bondad de formas, santidady universalidad. Es evidente quelo que se cantaba en las iglesias nocumplía estas directrices. No todo loque se ha escrito con“libertad de es-tilo” ha sido válido. Creo que la Igle-sia debe retomar ese camino, conencargos si fuera preciso.

–En el caso del gregoriano, quevuelve a estar en el candelero antelas reformas...

–A mí me sorprende la preven-ción que muchos tienen ante el gre-goriano, que es el gran patrimoniohistórico-musical de la Iglesia. Losconciertos de las escolanías que can-tan gregoriano se llenan y no creoque sea sólo moda. En otros ámbi-tos interesa por aspectos increíbles

como música disco y en las pelícu-las eróticas. Eso quiere decir que haperdido su esencia al sacarlo de sulugar litúrgico. Y para esto nació ycreo que debemos devolverlo.

–Pero si se pretende que la pro-yección sea universal, ¿el gregoria-no no está demasiado enraizado enla cultura europea?

–Fíjese que no. Hace dos o tresdías estuve con sacerdotes del Con-

go y se referían al interés, respetoy emoción con que acogían esta mú-sica. En todo el mundo es así. SóloEuropa tiene un sentimiento dife-rente. Pero no olvidemos que elcanto gregoriano es el más universalporque es un resumen, por decirlode alguna manera, de todas las tra-diciones culturales previas.

–No obstante, habrá que formara los sacerdotes. La presencia de lamúsica en la educación de los se-minaristas es casi mínima.

–Es cierto. Antes había una bue-na preparación en solfeo, en cantogregoriano e incluso en instrumen-tos. Ahora, con que los seminaris-tas rasgueen un poco la guitarra pa-rece contentarse. La Santa Sedetiene que reconducir la música. Qui-zá la creación de escuelas de músi-ca especializadas pueda ser un ca-mino y favorecerlo.

–El Papa actual es un hombremucho más sensible a estas cues-tiones que el anterior.

–Pero cuando se llega a ese pues-to todo se torna más cauto. Es ver-

dad que sus do-cumentos estánmuy bien. Hablade exhortar, noimponer... A lahora de la ver-dad, quizá seamejor optar porcosas más prácti-cas. Me pareceque sería muyútil que todos losdomingos hubie-ra en todas las ca-

tedrales del mundo una misa engregoriano. Podría ser un comienzo.

–En su papel como Rector delInstituto Pontificio de Música Sacradebería tener una mayor influen-cia en el pensamiento de la IglesiaCatólica y del Papa, en concreto.

–Tenía un contacto personalmayor con él antes de ser Papa,cuando acudía a verlo siempre conproblemas. Yo sé cómo piensa y lehe comentado que el Instituto ejer-

ce una labor docente, pero tambiéncomo asesor. Dentro de la Curia,la administración es mucho máscompleja y afecta a dicasterios di-ferentes.

–El Vaticano II tenía buenas in-tenciones en la medida en que as-piraba a integrar a los fieles en lavida musical. Porque en el mundoprotestante dio un gran impulso.

Reconducir las cosas–Pero aquí se equivocó el con-

cepto, ya que se intentó transformarla música ligera o pop en músicalitúrgica. Eso nos ha llevado al caos.Porque se ha colado cualquier cosa.Usted me dirá quién lo controla. Noes fácil. En esto soy consciente deque el Papa está de acuerdo con-migo y que es necesario recondu-cirlo. Que desde su puesto pueda,o quiera hacerlo o no, ya depende-rá de una serie de razones que nocontrolo.

–Pero todo esto es la cuadratu-ra del círculo. Habrá que escribirmisas más que breves, para que noduren más allá de la media hora derigor; no vaya a ser que los fielesse asusten.

–Me remito a San Pío X: el pla-cer no es el criterio para valorar lascosas sacras. Claro que la vida mo-derna genera mucha prisa, pero antecosas bien hechas, quince minutosmás o menos no alteran nada.

–Sin embargo, ¿no le llama laatención que muchas misas se pro-gramen en conciertos llenos y no sir-van en la liturgia?

–El problema es complejo, perono insalvable. Entiendo que la Missa Solemnis de Beethoven tie-ne unas dimensiones que desbor-dan lo lógico. Todo es cuestión decrear una música adecuada a la li-turgia y utilizar aquélla que puedaser válida. La Iglesia no puede que-darse quieta como si “esto no meinteresa”. Y el impulso debe venirdesde arriba.

LUIS G. IBERNI

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 1

RECIENTEMENTE se publica-ba el avance del próximo librode Benedicto XVI sobre JuanPablo II y la reticencia mostra-da por el entonces cardenal Rat-zinger ante la presencia de BobDylan en el Congreso Eucarís-tico de Bolonia de 1997 porcuestionar “si era justa la pre-sencia de este tipo de profetas”.Según Miserachs-Grau, Bene-dicto XVI es el Papa “más me-lómano desde Pío X. Antes nosveíamos habitualmente en losconciertos y sé que en cuantopuede, toca el piano. No se ol-vide que su hermano, Joseph,ha sido director de la míticaCantoría de Ratisbona duran-te varias décadas. Él tiene al-gunos criterios diferentes deWojtyla”. Sin ir más lejos, con sullegada se suprimió la gala deNavidad, transmitidapor las televisionesque, en algunos ca-sos, sonrojaba por sufalta de calidad. Al-gunos decían: “¿quépinta esto aquí?” “Amí me generaba bo-chorno y el Papa dijoque esto no lo queríamás. Me parece unprincipio”, afirmaMiserachs-Grau.

Dylan yRatzinger

Sería muy útil comoprincipio, que todos los do-mingos hubiera en todas lascatedrales del mundo unamisa cantada en gregoriano”afirma Miserachs-Grau

Pag 50-51ok.qxd 30/03/2007 18:46 PÆgina 3

Page 52: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Radio incógnita

“Radio Clásica corre el peligro de caer en la radio-fórmula”

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

EMPIEZOpor una anécdota que no deja de sersignificativa. Hace ya unos veinte años el en-tonces presidente del Gobierno, Felipe Gon-zález, se interesó por lo que entonces era Ra-dio 2. Preguntó lo que siempre resulta fácilpreguntar: cuánto costaba la emisora y cuántosoyentes tenía. La conclusión fue lógica, dado queno había consignas políticas que transmitir. Eramás barato regalar un tocadiscos a cada oyentee incluso, una colección de discos. ¡Qué malasuerte hemos tenido con nuestros presidenteslos amantes de la música! La misma que los fi-lólogos de inglés. Afortunadamente, el asunto nofue a más y Radio 2 siguió emitiendo; mientrasotras, como SinfoRadio, nacían y morían.

Ahora existe una clara amenaza, si no dedesaparición, sí para su continuidad tal y comola conocemos. Las restricciones que afectan aRTVE incluyen a nuestra radio, siendo espe-cialmente preocupantes las regulaciones deempleo. Cierto es que sobra en el ente un buennúmero de empleados, pero los porcentajes delos grandes números no son trasladables a lospequeños números. No es lo mismo una re-ducción de personal del 30 por ciento en unaplantilla de 20.000, que en una de 10.

Las jubilaciones anticipadas van a dejar encuadro centros que ya no podrán seguir traba-jando como hasta ahora. Entre otros, proba-blemente, Cuenca, Granada y Santander, ciu-dades desde donde se retransmitían susfestivales. Se me contestará que se desplazarápersonal desde Madrid. De acuerdo. Comotambién, que el fallecimiento, en este mes,del Boletín de programación no es tal porque sepodrá consultar por internet. Pero lo cierto esque ese boletín casi era una revista y que, hoypor hoy, su sustituto en la red son meras guías.Siempre hay argumentos para todo.

El caso es que además, el párrafo final delepitafio del boletín de marzo resulta inquietan-te porque la radio-fórmula puede también con-siderarse que cumple la “obligación estrictade difusión radiofónica de la música grabada yen directo”. ¿Es a ella a lo que veladamente y,poco a poco, se va a tender? Esperemos que no.

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

El holandés GustavLeonhardt va a diri-gir varios conciertos

sacros en distintos templos denuestro país dentro del cicloMúsica en las catedrales de laFundación Caja Madrid. Esteartista ha encontrado –enel clave o en el podio– laesencial verdad de seve-ros pentagramas, que éles capaz de desarrollar demanera tan clara comoaustera. Su estilo, espar-tano, enemigo del énfa-sis y del adorno innece-sario, saca efectivamentea la luz lo más auténticodel compositor.

Los acentos precisos,aunque no exentos defantasía, de sus exposi-ciones al teclado, y las vi-gorosas líneas de fuer-za, llenas de internanervadura, de sus recrea-ciones de misas y canta-tas –que ha grabado ensu totalidad junto a Harnon-court– lo convierten en unmúsico indispensable dentrode las modernas tendencias deinterpretación de la produc-ción barroca. Son cualidadesque, una vez más, podrán

comprobar los aficionados denuestro país. En los atriles, Leonhardt va a situar dos delas cuatro misas luteranas, laBWV 233 en fa mayor y la BWV234 en la mayor, ejemplos cum-plidos de lo que se llamó la

técnica de la parodia, en la quese recurre al empleo de mú-sicas creadas con anterioridadpara otros fines. La cosa pro-mete, ya que se cuenta paraestas sesiones con dos conjun-tos tan valiosos como el En-

glish Voices y la Orquesta ofthe Age of Enlightenments.

La agrupación instrumen-tal es un modelo de autoges-tión y tiene a Fisher, Jurowskyy Rattle como principales di-rectores y a Brüggen, Macke-

rras y Norrington comoeméritos. Desde su fun-dación en 1986, es una delas más relevantes en eluso de instrumentos deépoca. Posee una muyamplia plantilla y domi-na un repertorio que llegahasta el Romanticismo.

Tres solistas vocaleseficientes –la soprano Ma-lin Christensson, el con-tratenor Kai Wessel y elbajo Peter Harvey– seunen al grupo en cincoconciertos, que tendránlugar del 9 al 13 de abril enla Catedral Vieja de Sala-manca, Catedral de Sego-via, Catedral de Ávila,

Concatedral de Santa Ma-ría de Cáceres y el Monaste-rio de San Juan de los Reyes deToledo. Antes, el día 6, habránrealizado el mismo programa,al que se une la Misa BWV 236,para el Teatro de San Loren-zo de El Escorial. A. REVERTER

Leonhardt dice Misa

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 2

C I C L O / S E I S C AT E D R A L E S A C O G E N E L P R O Y E C T O M U S I C A L D E C A J A M A D R I D

EN plena gira europea, la Gustav Mahler Ju-gendorchester, llega el próximo 12 de abril al Au-ditorio Nacional, dentro del ciclo Ibermúsica.Para entonces, la formación, fundada en 1986 porClaudio Abbado y dirigida en la actualidad porPhilippe Jordan, habrá actuado en París, Inter-laken, Berna, Bolzano y Salzburgo. Despuésde Madrid, Lisboa completará la gira de estaorquesta que ha alcanzado un gran prestigiointernacional. Integrada por más de cien mú-sicos, la Gustav Mahler no sólo fomenta desdesus inicios el talento musicial de los más jóvenes,

sino que mantiene intacta su preocupación porpromover las oportunidades entre los intérpre-tes de toda Europa. Para esta gira, el repertorioestará integrado por el Triple concierto para violín,cello y piano de Ludwig van Beethoven, y porel Concierto para orquesta de Bela Bartók.

Myung Whun-Chung, titular de la Filar-mónica de Radio France, será el encargado dedirigirla. Mientras que los solistas, los hermanosfranceses Renaud (violín) y Gautier Capuçon(cello), con el propio director al piano, seránlos responsables de la obra bethoveeniana.

La “Gustav Mahler” regresa a Madrid

M. RODRÍGUEZ

Pag 52-53 ok.qxd 30/03/2007 17:59 PÆgina 2

Page 53: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 3

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

Di Donato canta español

LOS próximos 6, 10 y 13 deabril, la Metropolitan Operade Nueva York acogerá laópera más popular de Haen-del, Giulio Cesare. Con unarica caraterización musicaly un noble apasionamien-to, la obra muestra a un JulioCésar invencible frente atodos sus rivales, pero ca-paz de sucumbir a los sen-timientos del corazón. Serádirigida por Harry Bicket y

contará con dos pesos pesa-dos como protagonistas, lasoprano Ruth Ann Swenson(Cleopatra) y el contratenorDavid Daniels (Julio César);ambos, con posibilidades delucimiento. También esta-rán Patricia Bardon y AliceCoote, y se espera muchodel debut de otro contrate-nor, Lawrence Zazzo. Elmontaje, de hace unos años,es de John Copley.

Haendel entre rascacielos

EN la ya lejana fecha de 10 de enero de 1948se estrenó en el Liceo de Barcelona, dirigidapor Carlos Suriñach, la primera ópera de XavierMontsalvatge, El gato con botas. El composi-tor se servía de un fino libreto de Néstor Lujánbasado en el famoso cuento de Perrault.

La pequeña ópera es jugosa y está llenade hallazgos melódicos, instrumentales y tím-bricos, que marcaban ya por la época de suredacción el talento del artista, "un innovadorpor vías de reforma", según Enrique Franco,que estaba siempre presto a retomar ciertas for-

mas del pasado para otorgarasí, el recitativo melódico.

En esta sutil historia má-gica, todo canta y fluye diá-fanamente en virtud de unaorquestación clara y refres-cante, y un manejo de lasvoces muy elocuente.

El Teatro Real ofrece elpróximo martes, día 10, la

reposición de la puesta en escena de Sagi, unacoproducción con otros teatros.

La mezzo lírica argentina Marisa Martinsencarna al gato en un reparto en el que apa-rece también el barítono catalán Enric Martí-nez-Castignani y que, en líneas generales, es el mismo del reestreno, hace un par de años. Los coloristas figurines pertenecen a Ága-tha Ruiz de la Prada. El valenciano Josep Vi-cent, de notable proyección en Europa, esta-rá en el foso junto a la Orquesta-Escuela“Reina Sofía”.

El gato con botas en el Real

EL Capricho Bohemio de Rachmaninov, elConcierto para violonchelo y orquesta en simenor de Dvorák, con el destacado vio-loncellista ruso Misha Maiski como so-lista, y la Sinfonía n. 4 en mi menor deBrahms componen el programa del con-cierto que la Royal Philharmonic Or-chestra de Londres, dirigida desde el atrilpor Inma Shara, ofrecerá el próximo 11 deabril en el Auditorio Nacional, con el pa-trocinio de Endesa. Organizado por Mú-sica para no olvidar, una iniciativa soli-

daria creada por la propia Shara en cola-boración con “Thinking Heads”, la re-caudación del recital se destinará ínte-gramente al “Proyecto Alzheimer”, queimpulsa la Fundación “Reina Sofía”.

Shara, discípula de Zubin Metha, esuna de las pocas mujeres directoras de or-questa de nuestro país que ha consegui-do una notable popularidad en los últi-mos tiempos. Batuta firme y exigente,sostiene que “en el escenario no pue-des titubear en ningún momento”.

HACE unos meses aplaudíamos en el TeatroReal la interpretación que la norteamericana deKansas, Joyce di Donato, hacía del personaje deCompositor en la ópera Ariana en Naxos de Ri-chard Strauss. La mezzosoprano mostraba una vozlírica de buena pasta, luminosa en el fácil agu-do, templada en un atractivo centro y bien apo-yada en graves naturales. Su menuda figura ves-tía con idoneidad el temperamental ardor deljoven artista. Tenemos de nuevo a Donato en Es-paña para ofrecer sendos recitales, en el Teatro dela Zarzuela de Madrid (el día 9) y en el Audito-rio de Zaragoza (el 11), en los que podremos es-cucharla en un repertorio en gran parte hispano,ya que incluye las Canciones españolas de Falla, lasMajas dolorosas de Granados y tres de las cincoCanciones negras de Montsalvatge. Esto revelasu adicción a la música de nuestro país, eviden-ciada en un excelente disco (EloquentiaEL 0608).Sorprende la identificación con esos pentagramas,a los que otorga gracejo y finura. Junto a estas pie-zas, cinco de Bizet y la cantata Giovanna d'Arco deRossini. El pulcro e intencionado pianista es Ju-lius Drake, hace poco en el mismo escenariomadrileño junto a Keenlyside.

Shara dirige a Maiski y la Royal Philharmonic

ADRIANA Lecouvreur, la ópe-ra por la que es más conoci-do su autor, Francesco Cilea,vuelve a la Scala, donde se re-presentó por primera vez en1932, tres décadas después desu estreno (noviembre de1902), y donde ha sido regu-larmente programada en losúltimos setenta años.

En el foso estará StefanoRanzani, uno de los directoreshabituales en este tipo de re-pertorios en el coliseo italiano.Sobre el escenario, destaca unsólido reparto formado por eltenor Fabio Armiliato (Mauri-zio), el barítono Carlo Guelfi(Michonnet), la mezzosopra-no Luciana D’Intino (Princi-pessa di Bouillion) y la sopra-no Daniela Dessi (Adriana).

Asimismo, Lamberto Pug-gelli figura como director deescena. Por su parte, PaoloBregni firma la escenografía yLuisa Spinatelli, el vestuario.

Adriana vuelvea la Scala

JAVI

ER D

EL R

EAL

SHEI

LA R

OCK

Pag 52-53 ok.qxd 30/03/2007 17:59 PÆgina 3

Page 54: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 4

ARCÁNGEL

RopaviejaARCÁNGEL

F L A M E N C O & D U E N D E 0 2 8 6 4

LOS recursos expresivosfrescos y novedosos hanmarcado al cantaor onu-bense desde sus inicios. Así lo demuestran sus cola-boraciones con el composi-tor Mauricio Sotelo, sobretodo en la obra Si despuésde morir…, donde Arcángelse identifica tanto con la música de Sotelo comocon el texto del poeta JoséÁngel Valente. Ropaviejano es un alto en el camino,sino un eslabón más en el propio proceso de bús-queda de Arcángel y aun-que, en una especie de guiño al más puro clasicis-mo, intercala algunos esti-los de nítida estructura tra-dicional, como la taranta, la seguiriya o la bulería, conun potente apoyo rítmicojerezano, en este disco sepone en manos de IsidroMuñoz, un compositor,arreglista y letrista de re-conocidos éxitos comercia-les. VELÁZQUEZ-GAZTELU

H. PURCELL

Fantazias para violasRICERCAR CONSORT/P. PIERLOT

M I R A R E M I R 0 1 2

MÚSICA de sombras”. Asídefine el compositor aus-traliano Jonathan Mills, ac-tual director del Festival deEdimburgo, la que encierraestas desoladas piezas paradistintas partes de viola es-critas por el polifacéticoHenry Purcell en el últimocuarto del siglo XVI. Laambigüedad armónica, lainestabilidad, la sensaciónde sufrimiento y angustiaque se detecta en estasobras toca muy directa-mente el alma. Refina-miento, una poesía recón-dita y una tristeza indecible,muy características de estospentagramas, emanan de latensa interpretación delconjunto Ricercar, dirigidocon magnífico pulso por elgambista belga PhilippePierlot, que nos revela laautenticidad de unas pági-nas de larga tradición en laInglaterra Tudor. Una joyaen una discografía no preci-samente poblada. A. R.

WOLF-FERRARI

El secreto de SusannaHOWARTH, ÓDENA/F. HAIDER

P H I A R T I S PAV 0 6 0 8

NUEVA versión, y casi dereferencia, de la que quizásea la ópera más conocidade Wolf-Ferrari junto conSly, y desde luego de muchamás gracia que ésta, recor-dando por su plantilla vocal,comicidad y brevedad a Laserva padrona de Pergolesi.El tema está de moda: el ta-baco. En la casa huele a ci-garros y el marido sospechaque su mujer tiene unamante fumador. Pero no,ella es quien fuma. Final fe-liz, los dos fumando. Un en-canto de ópera, cantada conintención y matices por Ju-dith Howarth y Ángel Óde-na, que supone el debut lí-rico-discográfico de laOrquesta Ciudad de Ovie-do con su titular FriedrichHaider, quien realiza unaexcelente labor con la agru-pación, de la que quedaconstancia en esta grabaciónparalela al concierto cele-brado en la capital asturianaen mayo de 2006. G. A.

M Ú S I C A / D I S C O S

Discos más vendidos

BARCELONA: Castelló, FNAC, El Corte Inglés · BILBAO: Vellido · MADRID: El Corte Inglés, FNAC, La tienda del Real · PALMA DE MALLORCA: TotClàssic SAN SEBASTIÁN: Parsifal · SEVILLA: Allegro · ZARAGOZA: El Corte Inglés, FNAC · VALENCIA: FNAC · VIGO: El Corte Inglés

11.. CLÁSICO VARIOS ORFEÓN DONOSTIARRA RNE

TÍTULO AUTOR INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA

22.. Gitano VARIOS R. VILLAZÓN/P. DOMINGO Virg in33.. Suite d’un goût étranger MARIN MARAIS J. SAVALL/P. HANTAÏ A l ia Vox44.. Voces de zarzuela VARIOS VARIOS RNE55.. Paisajes del recuerdo VARIOS CARLOS MENA H. M.66.. Le miracle d’une voix VARIOS NATALIE DESSAY Virg in77.. Complete Decca recordings VARIOS ATAULFO ARGENTA Decca88.. Concierto Año Nuevo 2007 VARIOS ZUBIN MEHTA D. G.9. Ópera recital VARIOS R. VILLAZÓN Virg in

1100.. Sinfonías J. MYSLIVECEK CONCERTO KÖLN Arch iv

BRAHMS: 31 LIEDERBERNARDA FINK, MEZZO. ROGER VIGNOLES, PIANO

H A R M O N I A M U N D I H M C 9 0 1 9 2 6

DA gusto escuchar a cantantes como la ar-gentina, de ascendencia checa, BernardaFink: timbre diáfano de mezzosoprano muy

lírica, con ribetes de soprano, homogeneidad sonora,fraseo natural, por consiguiente, ausencia de énfasis;colorido tornasolado, facilidad para apianar y mane-jar sutilmente las dinámicas, con excelente control dereguladores de intensidad, dicción muy clara, poco en-mascarada; y sana proyección a los resonadores su-periores, gracias a una emisión franca que le propor-ciona una zona aguda templada, bien redondeada.

Todo ello da paso a un canto estimulante, grácil,elegante, sereno, en el que, quizá, los momentosmás conflictivos desde un punto de vista dramático,como los que pueblan la juvenil Liebestreu, op. 3, nº1, no acaban de tener un impacto suficiente, comoel que recordamos en voces de la misma o parecidacuerda. Así, una Baker, una Norman o una Fassbaen-der. A cambio, qué primor en la delineación de lasaltarina y popular Vergebliches Städchen; aunque no lle-gue a las cotas tan expresivas de una Schwarzkopf ouna Seefried, hablando en este caso ya de sopranos.

El recital, que recoge una buena parte de los me-jores lieder brahmsianos, es por ello hermoso, ameno,emotivo y cálido. Adjetivos que podemos localizartambién en muchas de las canciones, como en ésatan característica op. 105, nº 1, de tan bello desarro-llo, de tan modulante y delicado trazo, Wie Melodienzieth es mir, sobre poema de Groth, una de las máslogradas del Brahms maduro y en donde podemos per-cibir una cierta, y nada rara, debilidad en graves, da-dos los rasgos vocales de la intérprete. La falta gene-ral de claroscuros es suplida con la frescura del acentoy con la aplicación de un discreto rubato. Ejemplar. El avezado Vignoles colabora sin desdoro a esta fies-ta lírica. ARTURO REVERTER

Fiesta lírica

Pag 54 ok.qxd 30/03/2007 20:27 PÆgina 60

Page 55: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la
Page 56: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

Existen en el planeta una serie derecursos críticos que debemosnecesariamente compartir. Entre

ellos se encuentran el agua, el suelo, el cli-ma, recursos energéticos, los peces y labiodiversidad. Todos están, de una formau otra, afectados por cambios globalesque han ocurrido u ocurren en el plane-ta y presentan situaciones críticas deri-vadas de acciones humanas. Por ejemplo,las derivadas de las sobreexplotacionesirracionales, los efectos de la contami-nación o las emisiones de gases.

En estos momentos está de moda elCambio Climático, sus consecuencias ycostos económicos asociados. Tres ele-mentos se han conjugado al respecto: laintensa campaña de medios de comuni-cación, encabezada por el ex vicepresi-dente de los Estados Unidos, Al Gore, através del Documental Una Verdad In-comoda; los resultados entregados por laComisión Stern del Reino Unido (mayo2005), y finalmente las conclusiones delGrupo de Expertos Internacionales so-bre el Cambio Climático ( París, Febrero2007). Quizás, por primera vez se estánalcanzando consensos sobre la posibili-dad de que la emisión de gases de efec-to invernadero (CO2) por la acción hu-mana, esté causando el incremento dela temperatura y las serias consecuen-cias que ello acarreará en el planeta. Veranos mássecos y extensos, sequías e incrementos en la pe-riodicidad y fuerza de los huracanes y tormentasson una realidad. Por otro lado, por primera vezaparecen análisis económicos sólidos que indi-can que si no se actúa con rapidez los costosasociados a este Cambio Climático podrían, enescenarios favorables, representar aproximada-mente un 5% al año del GDP mundial y en es-cenarios menos favorables un 20% o más delGDP mundial por año. Estas son sumas astro-nómicas, nunca antes contempladas en las con-tabilidades planetarias y nos afectarán a todos.

En este escenario de Cambio Climático ybajo la necesidad de actuar rápido, enfrentadoa futuros pronósticos de hecatombes ambien-tales, se olvida que en realidad en el planeta, des-de hace décadas, existen ya varios tipos de Cam-

bios Globales críticos y catastróficos. Sólo que yanos acostumbramos a convivir con ellos. Hoyel Cambio Climático parece anular a los demás,quizás por sus repercusiones ambientales ma-yores y porque finalmente existe la posibili-dad de visualizarlo en términos económicos.

Hábitats naturales. Cambios planetarios glo-bales como la pérdida, ya irreparable en muchoscasos, de más del 50%-60% de los hábitats na-turales del planeta –por ejemplo por deforesta-ción o daño a los ecosistemas y sus servicios–, im-portantes cambios en la biodiversidad e invasiónde especies exóticas, o el estancamiento de la ex-tracción pesquera y las consecuencias econó-micas y sociales en términos de alimentación queocurren hoy, pasan casi inadvertidos. No estánde moda. Parece ser que nos acostumbramos

ya a ellos. Son parte de lo cotidiano. Porejemplo, la extracción pesquera de re-cursos marinos silvestres (no cultiva-bles) lleva estancada ya varios años enalrededor de 80-90 millones de tone-ladas y con signos de decrecimiento.Más del 60%-70% de las especies ma-rinas están sobreexplotadas o en vías desobreexplotación y la única forma de ex-plicar la persistencia estacionaria dedicha curva es por el incremento del es-fuerzo de pesca a través de la intro-ducción de nuevas tecnologías y por elreemplazo de especies objetivos.

Pesca de arrastre. Unos 500 millonesde pescadores artesanales costeros ysus dependientes en el mundo sufrenlos efectos de los deterioros pesqueros;ya sea por influencias de técnicas deextracción poco razonables, como elarrastre, que destruye los fondos ma-rinos, porque las subvenciones –direc-tas o solapadas de los gobiernos a susflotas pesqueras– mantienen en losmares un esfuerzo de pesca absoluta-mente irracional o por una competen-cia desleal por parte de los grandes in-dustriales pesqueros respecto de loscosteros artesanales.

Estos eventos catastróficos no ocu-rrirán en el año 2035 ó 2050, están ya ins-

talados entre nosotros y son cambios globalesque afectan a la sociedad –en particular a los máspobres– de forma muy seria. Así, cuándo nosdicen que el año 2035 ó 2050 el Cambio Cli-mático afectará seriamente las poblaciones depeces y repercutirá negativamente en la socie-dad –particularmente en aquellos países me-nos desarrollados que dependen directamentede la pesca– creo que debemos preguntarnos sien esas épocas existirán en el planeta poblacio-nes de peces viables económicamente que pue-dan verse afectadas por dicho cambio. ¿No es-tarán acaso en el 2050 ya todos los fondos marinosproductivos destruídos por las actividades dearrastre pesqueros que ocurren hoy? Esta pare-ce ser la premisa más importante para enfren-tar el Cambio Climático. Debería ser la másimportante para afrontar con urgencia la matriz

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 6

C I E N C I A

Dos prestigiosos científicos especializados en el es-tudio de los ecosistemas marinos, Juan Carlos Cas-tilla y Jeremy Jackson, recibirán el próximo 11 deabril el Premio Internacional de la FundaciónBBVA a la Investigación en Ecología y Biologíade la Conservación. Castilla, del Centro de Estu-dios Avanzados en Ecología y Biodiversidad dela Universidad Católica de Chile, analiza para ElCultural los principales estragos que está produ-ciendo el Cambio Climático, un fenómeno que azo-ta ya la economía y la biodiversidad del planeta.

Climairreversible

La Fundación BBVA premia la investigación de los ecosistemas

� El acuerdo de Kyoto, relacionado con la emisión de gases efecto invernadero, podría ser uno de los mecanismos degobernabilidad global para detener el incremento exponencial de la concentración de gases invernadero en la atmósfera

Pag 56-57 ok.qxd 30/03/2007 18:31 PÆgina 2

Page 57: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 7

de cambios globales en queel planeta está ya inmerso.No obstante, el cómo actuarme parece una preguntaaún más importante. La es-trategia y los medios a ele-gir deben ser eficientes, a laescala adecuada, y se debecontar con los recursos fi-nancieros para hacerlo. Elresto es construir castillosen el aire.

Es importante notarque para enfrentar cual-quiera de estos cambiosglobales, que hacen refe-rencia a recursos que usa-mos todos (los comunes),en la ecuación de acción yreparación siempre serádeseable que se considerenal menos los tres elementoscentrales de la gobernabili-dad: la sociedad civil, el go-bierno y el mercado. Cadauno de ellos ejerce presio-nes propias y también en-trecruzadas y las interac-ciones se pueden traduciren tratados o acuerdos in-ternacionales, leyes y re-gulaciones o normas de ac-ción. Las estrategias de acción pueden servariadas. Por ejemplo, si nos centramos exclusi-vamente en la sociedad civil y tratamos de in-culcar normas de conducta en los individuos, elmecanismo de acción será menos efectivo queaquél que sea multiplicativo y contemple comoobjetivo de cambio a grupos de la sociedad ci-vil: las familias, los grupos de escolares... Más aún,si la sociedad civil, el gobierno y el mercado con-ciertan normas específicas de emisiones o con-troles para un país, región o un conjunto de na-ciones, entonces tanto estas acciones degobernabilidad, junto con las ejercidas por losindividuos, acumularán una mayor fuerza y efec-tividad para el logro de los objetivos.

Emisiones antropogénicas. No se debe perder devista que la corrección de los cambios planeta-rios globales deben responder a dicha escala. Laconducta individual es de importancia, pero nobastará para atacar, lidiar y corregir los cambios glo-

bales a la velocidad y con la urgencia que se re-quiere en estos momentos. El tratado interna-cional de Montreal de 1987 sobre reducción deemisiones antropogénicas de carbonofluoroclora-dos, relacionados con la disminución de la capa deozono, se considera como un ejemplo exitoso deun acuerdo de gobernabilidad internacional re-lacionado con variables ambientales de gran es-cala, en que afectivamente después de 10 añosse logró detener la curva de concentración at-mosférica de dichos compuestos orgánicos.

El acuerdo de Kyoto, relacionado con la emi-sión de gases de efecto invernadero (no firmadoaún por importantes países desarrollados comoEstados Unidos, del mismo modo que el de Bio-diversidad), podría ser uno de los mecanismos degobernabilidad global para detener el incremen-to exponencial de la concentración de gases in-vernaderos en la atmósfera. Es aún un desafíopara la humanidad pero hoy en día los gases in-vernadero siguen incrementando. En el manejo

racional de los problemasglobales ambientales y desobreexplotación de re-cursos renovables de loscomunes, donde la pro-piedad privada no juegaun rol esencial, uno de losprincipales desafíos paracorregir los errores come-tidos por nuestras gene-raciones en los pasados 40-50 años se centran en eldesarrollo de capacidadespara enfrentarlos a la esca-la adecuada y en la gene-ración de políticas am-bientales de tipo global.

Los científicos y los ge-neradores de políticas tie-nen allí un desafío mayor.Nuestras generacioneshan cometido los erroresambientales que todos co-nocemos –en el marco delos modelos económicosdominantes– pero al mis-mo tiempo han generadoel conocimiento suficien-te –por primera vez– comopara traspasarlo a las ge-neraciones venideras ypara catalizar procesos de

gobernabilidad a las escalas necesarias. Este co-nocimiento es el mayor capital acumulado y de-bemos usarlo en forma urgente. No reconocerloy pensar que las crisis ambientales globales quenos afectan se solucionarán sólo con cambios deconducta individuales es “tapar el sol con undedo”. Otro desafío mayúsculo es que debemosurgentemente traspasar estos conocimientos a losniños que en 30 ó 40 años enfrentarán las con-secuencias de nuestras acciones irresponsablesen relación con el medio ambiente y los recur-sos de los comunes. Debemos apurar el paso,de otra forma corremos el riesgo de seguir con-viviendo a diario con cambios ambientales y na-turales negativos, de forma totalmente insensi-ble, como nos ocurre por ejemplo hoy con lasobreexplotación irracional en la actividad de pes-ca en el mundo. Y tenemos el conocimiento parasubsanar estos problemas.

JUAN CARLOS CASTILLA

ANOPLOGASTER CORNUTA. Pez abisal del Atlántico que puede vivir a mayor profundidad. La especie hasido encontrada a 5.000 metros. De La exploración de la biodiversidad marina (Fundación BBVA/CSIC)

Pag 56-57 ok.qxd 30/03/2007 18:31 PÆgina 3

Page 58: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la

L A Ú L T I M A P A L A B R A

EE MM II LL II OO GG UU TT II ÉÉ RR RR EE ZZ CC AA BB AA

“Los peores fantasmas del teatro son los empresarios”PREGUNTA: A sus años ymetiendo miedo a la gente,¿no le da vergüenza?RESPUESTA: A los años de unono le da vergüenza casinada. Pero meter miedo, yono meto miedo a nadie.P: Pero es que lleva unosaños en los que no para dedar miedo a todo el mundocon obras como Iván elTerrible o películas, caso deLa comunidad...R: Hombre, en Iván elTerrible, hacía de narrador,no de Iván. Pero sí, era unseñor terrible que causabamucho medio a los demásP:¿Le gustan los fantasmas?R: Si son vivos, no. Y si estánmuertos tengo la duda de siexisten realmente.P: Y en el mundo del teatro,¿cuáles son los peoresfantasmas?R: El paro.P: ¿Y de entre las personas?R: Los empresarios.P: ¿Qué hay de irreal en elteatro?R: El teatro mismo es irreal,una auténtica fantasía quelleva miles de años, por loque es doblemente fantasía.Es un auténtico juego parael espíritu. P:Y de los otros espíritus, losmalos, ¿cuáles le dan másmiedo?R: La inseguridad. Porque lacaída de un foco no sueleocurrir, hay poco riesgo deque esos accidentes ocurran.P: ¿Y fuera del teatro?R: La sociedad que me rodeano me gusta. Es un rechazoque tiene que ver más con laestética que con el miedo.P: Con La mujer de negro yaestuvo hace ocho años, ¿qué

le encuentra para volver conella?R: Que además de unabuena obra es como unaintroducción al teatro quegusta a todo tipo depúblicos.P: Hace diez años hizo en elcine Pareja para tres. Sindesvelar nada de La mujer denegro, ¿tiene algo que vercon la obra?R: No tiene nada que ver.Una era una comedia con untriángulo amoroso en el queintervenían dos mujeres yen la obra de teatro notratamos ese asunto.P: En la obra, su personajequiere quitarse unamaldición que lepersigue, ¿tieneEmilio Gutié-rrez Cabaalgunamaldiciónque legustaríaquitarse deencima?R: No que yosepa. Yo soy unactor, no nadiepoderoso al que lehayan echado algunamaldición.P: Su personaje delabogado Kipps indaga ensu pasado y encuentra algúncadáver oculto en su vida,¿esconde usted alguno?

R: No, aunque digo comoantes, que yo sepa. Porquesiempre puede haberalguno oculto del que nosabes nada hasta queaparece.P: Últimamente casi sale apremio por trabajo, ¿no secansa de recibir tantosreconocimientos?R: No son tantos. Herecibido en los últimos añosdos Goyas, pero todos mehan llegado de manerasorprendente. Aunque, porsupuesto, los premios nocansan en absoluto yagradezco todos los que medan. Pero el mejor es el que

el público te da todas lasnoches.P: ¿Lo conseguirá por estaobra?R: No creo. La profesiónteatral ha cambiado mucho,sus estructuras son diferen-tes. Pero si me viene elpúblico a ver, yo ya me doypor premiado. Por muy bienpremiado.P: Además de su compañerode reparto, Jorge de Juan estambién el productor delmontaje ¿cómo resultacompartir el escenario con elpropio jefe?R: El jefe no hace nada quesea ostensible para demos-trar que es el jefe. Él hacesu trabajo fuera del

escenario y otro encima.Si tiene algo que decir

se lo dice al director,que es el auténticojefe y quien dicecómo hay quehacer las cosassobre el escenarioP: Esta obra es lasegunda de La

mujer de negro quehace en pocos años,

¿en qué ha cambiado elmontaje respecto al

anterior que hizo?R: El actual es un montajenuevo y distinto. Sobre todoen lo referente al trabajo deluminotecnia, efectossonoros y demás cosas. El

desarrollo de los personajesya lo teníamos de la vezanterior por lo que en esteaspecto no tenía mucho queaportar el director. Donde síha aportado es en la línea deinterpretación, que esdistinta.P: Usted dirigió La boba paralos otros y discreta para sí hacemás de diez años, ¿piensavolver a dirigir?R: No. Hice la obra porquefue un encargo de AliciaCamacho. Pero no mesatisfizo del todo. ladirección es muy dura ymuy difícil.P: La Saga Alba GutiérrezCaba empezó, hace siglo ymedio, con su bisabueloPascual. Durante todo esetiempo, ¿hay algo que nohaya hecho su familia eneste mundo?R: Ha hecho y no ha hechomuchas cosas. Pero lo másimportante es que ha sidouna gente que ha hecho eltrabajo que le gustaba y loha hecho de una maneramuy honesta.P: La saga la continúa conIrene, nieta de su hermanaIrene, ¿le ha animado ustedo algún miembro de sufamilia para que continúe latradición?R: No. Pero ni yo ni misfamiliares lo rechazamos. Sile gusta, que continúe. Contodo el apoyo que podamosdarle. Afortunadamente nohay urgencias económicasen la familia, como ocurrióen otros momentos, paraque tenga que dedicarse aeste mundo.

RAFAEl ESTEBAN

Emilio Gutiérrez Caba y La mujer de negro vuelven a enfrentarse. Elactor repite el papel de Arthur Kipps, un abogado al que un irreal asun-to del pasado no le deja vivir tranquilo. El intérprete, como en 1999,pugnará con sus miedos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, don-de comenzará las funciones el 11 de abril de un nuevo montaje diri-gido por Eduardo Bazo y en el que también interviene Jorge de Juan.

GUSI

BEJE

R

E L C U L T U R A L 5 - 4 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 8

pag 58 ok.qxd 30/03/2007 21:28 PÆgina 2

Page 59: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la
Page 60: EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · EL CULTURAL 5-4-2007 PÁGINA 6 En Portada l próximo martes Luis Landero regresa a la novela con Hoy, Júpiter (Tusquets), una tragicomedia sobre la