EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del...

68
3-9 de julio de 2008 www.elcultural.es EL CULTURAL Hoy, Los implacables Colección Cine del Oeste 50 creadores tercian en la polémica suscitada por el Manifiesto a favor del bilingüismo Arde el debate sobre la lengua común Arde el debate sobre la lengua común

Transcript of EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del...

Page 1: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

3-9 de julio de 2008 www.elcultural.es

EL CULTURAL

Hoy, Los implacables

Colección Cine del Oeste

50 creadores tercian en la polémica suscitada por el Manifiesto a favor del bilingüismo

Arde el debatesobre la lengua comúnArde el debatesobre la lengua común

Pag 01ok.qxd 28/06/2008 0:30 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 27/06/2008 19:20 PÆgina 1

Page 3: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Estados Unidos es ya el se-gundo país hispanoha-blante del mundo tras

México. Casi 50 millones de per-sonas se expresan en español, sicontamos los inmigrantes irre-gulares. Más de 6 millones de es-tudiantes están matriculados encastellano en los diversos nive-les de la enseñanza pública. Lasuma de todas las demás lenguas–francés, alemán, italiano, por-tugués, ruso, japonés, chino…–es inferior a la demanda de los es-tudiantes en español. Las mino-rías hispanas en Estados Unidosya no ocultan su origen. Se sien-ten orgullosas del idioma que afir-ma su identidad cultural. GarcíaMárquez ha declarado que consi-dera a Estados Unidos un país bi-lingüe.

Más de 450 millones de per-sonas hablan español en todo elmundo. Es una cifra apabullan-te. Francisco Moreno y JaimeOtero han publicado un impre-sionante Atlas de la lengua españo-la en el mundo. En Brasil, el gi-gante iberoamericano, el estudiode la lengua de Neruda y GarcíaLorca es oficial. En Suecia,Noruega, Alemania, Japón, Coreao China, por citar sólo ejemplosrelevantes, el español es el se-gundo idioma que se estudia,después del de Shakespeare yBernard Shaw.

El inglés es la lengua franca delmundo y representa tal vez al 70%como idioma internacional. El es-pañol figura destacado en el se-gundo puesto. Como lengua nati-

va, el castellano es ya la primerapor delante del inglés porque elchino no es un idioma interna-cional y además resulta difícil de-senmarañar la madeja dialectal deaquella inmensa nación. Ese datorevelador del español como len-gua nativa internacional más ha-blada del mundo lo recoge Án-gel López García en un librocientífico copiosamente docu-mentado.

Ángel Martín Municio diri-gió, antes de fallecer, un estudiopara la Fundación Santander en elque se llega a una conclusión re-veladora: la lengua castellana ge-nera económicamente para Espa-ña el 15% de nuestro productointerior bruto, lo que la instala en-tre los renglones más robustos dela economía nacional. RogelioBlanco me ha enviado libros re-veladores en esta línea, así comolos estudios de Juan Carlos Jimé-nez y Aránzazu Narbona.

Además de constituirse como

el gran tesoro cultural de nues-tra nación, resulta que el idiomaespañol se ha convertido en unexcelente negocio. Está claro queese factor, que tiene sin duda altaimportancia, a mí me importamucho menos que la dimensióncultural.

El catalán es un bellísimo idio-ma español hablado por 3 millo-nes de personas, un vaso de aguaclara, según la expresión de un es-critor andaluz, cuando la lenguade Pla sufría persecución dicta-torial. El castellano es otro bellísi-mo idioma español hablado por450 millones de mujeres y hom-bres en todo el mundo, entre loscuales están los 7 millones que vi-ven en Cataluña.

Todos estos datos que acabode resumir convierten en una so-berana estupidez el acoso que elcastellano sufre en estos momen-tos en Baleares, Cataluña, PaísVasco y Galicia. Nacionalistas tras-nochados y decimonónicos están

haciendo un daño gravísimo a losescolares de estas regiones porqueel conocimiento de la lengua cas-tellana es un vehículo utilísimo decomunicación internacional. Contal de acumular nuevas parcelasde poder, grupúsculos de políticosvoraces no vacilan en perjudicar asus conciudadanos. ¡Qué error,qué inmenso error! La estúpidapersecución del castellano lesio-na la cultura en su entendimientomás profundo, limita el desarrolloeconómico de las nuevas gene-raciones, fragiliza la creación ar-tística, oscurece el trabajo de in-vestigación en el mundo de laciencia y la Universidad.No se tra-ta, en todo caso, de defender elidioma español, que se defiendesolo. Se trata de defender el de-recho fundamental del ciudadanoa educar a sus hijos en la lenguavehicular de España.

En los dos últimos años he de-dicado esta página, al menos encinco ocasiones, a exponer la rea-lidad cultural del español y a de-nunciar la persecución de la quees víctima. Me alegra infinito quese haya puesto en marcha unacampaña en este sentido, con Var-gas Llosa al frente, y tengo la es-peranza de que no se politice. Lalengua española no es un armaarrojadiza para arremeter con ellacontra el partido rival y llenar asíla cesta de los votos. Es un dere-cho cívico, un torrente de aguaclara, una maravillosa realidad cul-tural de la que tenemos la suertehistórica de disfrutar cerca de 500millones de hispanohablantes. �

El español, un torrente de agua clara

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

HHee eessccrriittoo eenn vvaarriiaass ooccaassiioonneess ssoobbrree RRooddrríígguueezz AAddrraa--ddooss.. RReeccuueerrddoo llaa iimmpprreessiióónn qquuee mmee pprroodduujjoo ssuu úúllttiimmaa

ggrraann oobbrraa ddee ffiilloossooffííaa ddee llaa HHiissttoorriiaa.. DDeeddiiccóó mmiill ppáággiinnaass aa aannaallii--zzaarr llooss aaccoonntteecciimmiieennttooss hhiissttóórriiccooss,, ccuullttuurraalleess yy ppoollííttiiccooss ddeell mmuunn--ddoo.. EEll rreelloojj ddee llaa HHiissttoorriiaa eess uunnoo ddee llooss mmeejjoorreess lliibbrrooss qquuee hhee lleeíí--ddoo eenn llooss úúllttiimmooss vveeiinnttee aaññooss.. EEll aaccaaddéémmiiccoo ssee hhaa iinnssttaallaaddoo ttaammbbiiéénnccoonn ssuu iimmpprreessiioonnaannttee eeqquuiippaajjee ccuullttuurraall eenn eell ppeerriiooddiissmmoo yy hhaappuubblliiccaaddoo eenn llaass ppáággiinnaass ddee vvaarriiooss ddiiaarriiooss yy rreevviissttaass aarrttííccuullooss eess--ccllaarreecceeddoorreess,, aa vveecceess pprrooffééttiiccooss.. EEnn HHiissttoorriiaa,, ppoollííttiiccaa yy ssoocciieeddaadd eennnnuueessttrroo mmuunnddoo,, AAddrraaddooss aaggrruuppaa eenn uunn rraacciimmoo ssuuss aarrttííccuullooss ppeerriioo--ddííssttiiccooss jjuunnttoo aa aallggúúnn tteexxttoo iinnééddiittoo.. AAssoommbbrraa llaa ssaaggaacciiddaadd ddeell aauuttoorrccuuaannddoo ssee ddeettiieennee uunnoo eenn llaass ffeecchhaass ddee lloo ppuubblliiccaaddoo.. NNiinn--gguunnaa ddiisscciipplliinnaa eesseenncciiaall eessccaappaa aa llooss ssaabbeerreess ddee AAddrraaddooss..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

pag 03ok.qxd 27/06/2008 22:12 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 25/06/2008 20:48 PÆgina 1

Page 5: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5

TEATRO

43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que

actúa en Madrid, POR LIZ PERALES.

45. Coinciden las Ferias de Palma del Río y San Sebastián, POR L. P.

46. Portulanos, POR IGNACIO GARCÍA MAY.

47. Rafter, Plaza y Gas en los Festivales, POR RAFAEL ESTEBAN.

CINE

48. Oh, Jerusalén, del best-seller a la gran pantalla y la trágica historia de

Israel como argumento, POR JUAN SARDÁ.

51. Andrés Baiz y Xavi Puebla, dos óperas primas con el mal de fondo.

52. Crítica. Fanny Games US, de Michael Haneke, POR ALEJANDRO G. CALVO.

MÚSICA

54.Barenboimy Minkowski, cara a cara en el Festival de Granada y en el Via Ste-

llae de Santiago de Compostela, POR RAFAEL BANÚS.

56. Santander recibe al pianista y director Andras Schiff en el VIII Encuen-

tro de Música y Academia.

58. Ros Marbà rescata a Pedrell en el Liceo, POR ARTURO REVERTER.

60. Francia acoge a las mejores figuras del flamenco en el Festival Mont de Mar-

san, POR J.M. VELÁZQUEZ-GAZTELU.

61. Discos

CIENCIA

62.Cambio climático y el compromiso de la empresa privada, POR DIEGO QUINTANA.

65. La Cultura de la Ciencia: Razas y culturas, POR FRANCISCO MORA.

66. ÚLTIMA PALABRA. Felipe Benítez Reyes selecciona lo mejor de su obra

poética, narrativa y ensayística en Laboratorio de irrealidades, POR NURIA AZANCOT.

16

43

38

54

65

3 - 9 d e j u l i o d e 2 0 0 8

S U M A R I O

PORTADABoceto inédito para la

escultura El Alma del Ebro,

2007, de Jaume Plensa.

31

3. PRIMERA PALABRA. El español, un torrente de agua clara, POR LUIS MARÍA ANSON.

8. Debate en torno al Manifiesto por la Lengua Común.

LETRAS

16. Libro de la semana. Martín de Riquer. Vivir la Literatura, POR

JOAQUÍN MARCO.

18. Willy Uribe. Sé que mi padre decía, POR RICARDO SENABRE.

19. Pablo d’Ors. Lecciones de ilusión, POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

20. Benjamin Black. El otro nombre de Laura, POR DAVID TORRES.

21. John Giorno. La sabiduría de las brujas, POR A. SÁENZ DE ZAITEGUI.

22. Marina Tsvietáieva En el país del alma. POR LUIS ANTONIO DE VILLENA.

23. Soledad Fox Maura. Constancia de la Mora, POR RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO.

24. Mark Strand. Hopper. POR DARÍO VILLANUEVA.

25. VV.AA. La nueva izquierda en América Latina. POR JUAN AVILÉS.

26. Manuel Maceiras. La experiencia como argumento. POR JACOBO MUÑOZ.

27. Irene Lozano. El saqueo de la imaginación, POR PILAR GARCÍA MOUTÓN.

28. Los libros más vendidos.29. Primera memoria: Gustavo Martín Garzo.

ARTE

30. El arte que habla del museo dentro del museo, POR DAVID BARRO.

32. Javier Riera pinta con luz el paisaje, POR ROCÍO DE LA VILLA.

33. El reportaje social según Bill Brandt, POR ABEL H. POZUELO.

34. Lo último de Yang Fudong en el Esteban Vicente, POR ELENA VOZMEDIANO.

36. Olafur Eliasson experimenta en la Fundación Miró, POR DAVID G. TORRES.

38. Entrevista con Alicia Framis, que lleva el horror de Guantánamo al Cen-

tro Santa Mónica de Barcelona, POR JAVIER HONTORIA.

40. Carlos V y su retiro en Yuste, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

42. Subastas. Tres Goyas inéditos en Londres, POR CARLOS GARCÍA-OSUNA.

59

pag 05.qxd 28/06/2008 1:12 PÆgina 1

Page 6: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6

En Portada

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Cristina

Jaramillo, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel Arjona,

Ianire Molero, Alberto Ojeda, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,F. Díaz de Castro, Ramón Esparza, José JavierEtayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P.Tedde de Lorca, Eugenio Trías, J.M. Velázquez-Gaztelu, Jaume Vidal Oliveras, Rocío de la Villa,Javier Villán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

U

En la Web

elcultural.es� MMééxxiiccoo vviissttoo ppoorr BBuuññuueell:: La Filmoteca saca a la luz las fotografías del genialcineasta para la localización de los exteriores de sus películas mexicanas.

� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: Rescatamos Desorden moral, de la recién galardonada Mar-garet Atwood, Martín de Riquer. Vivir la literatura, y Luna de Miel, de D.L. Sayers.

� LLaa mmaarr ddee mmúússiiccaass eenn CCaarrttaaggeennaa:: Arranca el festival murciano con un amplioprograma de actividades culturales y con Francia como país invitado.

� TTrrááiilleerreess:: Kim Ki-Duk, Michael Haneke y la adaptación al cine de la novelaOh Jerusalén de Domique Lapierre y Larry Collins, coinciden en la cartelera.

El Manifiesto por la Lengua Común promovido por Fernando Savater ha sidoun aldabonazo que no deja a casi nadie indiferente. Aunque se trata de un asun-to que ya está teniendo consecuencias políticas y tal vez incluso legislativas, ElCultural pretende rescatar el debate del ámbito de la confrontación partidista yllevarlo a su terreno natural, el de la reflexión. A fin de cuentas, si por una partees evidente que el catastrofismo está fuera de lugar y que ninguna de las lenguasdel Estado está hoy en peligro, por otra la lengua (llámese castellano, gallego,catalán o vasco) es el instrumento esencial de la creación y el pensamiento. Pero¿qué piensan nuestros escritores, cineastas, artistas, dramaturgos y músicos comocreadores de la lengua? Toman la palabra José Luis Alonso de Santos; NuriaAmat; Juan Pedro Aparicio; Fernando Aramburu;Vicente Aranda; Félix de Azúa;Jaume Balaguero; Elia Barceló; Lola Beccaria; Calixto Bieito; Manuel Borja-Villel; Ignacio Bosque; José Manuel Caballero Bonald; Julián Casanova; LuisaCastro; Rafael Chirbes; Antonio Colinas; Fernando Colomo; Adela Cortina;Manuel Cruz; Luis Mateo Díez; Fernando García de Cortázar; Alicia GiménezBartlett; Víctor Gómez Pin; Emilio Gutiérrez-Caba; Manuel Gutiérrez Aragón;Cristóbal Halffter; Jesús López Cobos; Tomás Marco; Joan Margarit; CarlosMarzal; José María Merino; Vicente Molina Foix; Miguel Narros; MiquelNavarro; Juan Carlos Pérez de la Fuente; Josep Pons; Marta Rivera de la Cruz;Javier Sádaba; Clara Sánchez; Andrés Sánchez Robayna; Ricardo Senabre;Antonio Soler; Suso de Toro; Eulalia Valldosera; Ángela Vallvey; DaríoVillanueva; Virgilio Zapatero; Pedro Zarraluki y Miguel Zugaza.

Pag 06.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 2

Page 7: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 25/06/2008 20:48 PÆgina 1

Page 8: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 8

D E B A T E

No vislumbro problemas en el futuro

Vivo en el centro de Barcelona y trabajo enuna universidad pública catalana que al-

gunos consideran marcadamente catalanista.Empezaré por decir que mi lengua materna es elcastellano y que en ella expreso mayormente misemociones. También es la lengua en que escri-bo mis libros y en la que establezco vínculos afec-tivos o amistosos. Pues bien: nunca he sentidoque mis vínculos con mis alumnos hayan que-dado enturbiados por mi natural inclinación aluso del castellano. Cierto es que también doyparte de mis clases en catalán, pero porque meapetece hacerlo, y pongo por testigo a todos losque durante años han sido mis alumnos de queentre nosotros cada uno ha hablado en la len-gua que le ha venido en gana. ¿Qué a algún ges-tor cultural le gustaría erradicar una de las doslenguas? No lo dudo, pero en este asunto lasintenciones cuentan menos que las relaciones defuerzas. Y afortunadamente para mí no vislum-bro un horizonte en el que en el centro de Bar-celona alguien no pueda llorar en lengua caste-llana, pensar en ella, blasfemar u orar en lamisma…y a la hora de denunciar la felonía social,evocar como un arma los versos de Joan SalvatPapasseit, poeta radicalmente catalanista, peroque escribió en castellano encendidos textosde crítica social. Víctor Gómez Pin (filósofo).

Una cacicada tercermundista

Hay un error entre los comentaristas de estacuestión que pertenecen al área de los na-

cionalismos periféricos. No es un manifiesto“en defensa del castellano”, sino en defensa delos derechos individuales que garantiza la Cons-

titución y que los gobiernos vasco y catalán no de-fienden. Los nacionalistas desearían que el ma-nifiesto perteneciera a la estirpe de la queja, delagravio comparativo y de la envidia, pero no es así.El castellano no tiene problema alguno de sub-sistencia. Por eso es inadmisible que otros idio-mas de salud más delicada quieran imponerse por

vía legislativa ante aquellos que prefieren o eli-gen la lengua más robusta, sea por razones ínti-mas como por razones objetivas, en las zonasbilingües. Los españoles tienen derecho a ele-gir en qué lengua desean ser educados. Para unosserá una cuestión familiar, pero para otros muchospuede ser una opción práctica, como quien eli-

Aviso para navegantes: lo que espera al lector en estas páginas torrenciales son

palabras para el debate encendido por el Manifiesto por la Lengua Común. Pa-

labras para la reflexión y la discrepancia serena y razonada. Cincuenta creadores

españoles (que pudieran haber sido cien o doscientos), muchos de ellos gallegos, ca-

talanes y vascos, entran hoy en las páginas de El Cultural para terciar en la polé-

mica sobre la lengua española, el bilingüismo y la libertad que ha prendido la de-

nuncia de los intelectuales encabezados por Savater. Y aunque es probable que el

Manifiesto tenga su secuela legislativa y ejecutiva, se trata sobre todo de un asun-

to cultural de primer orden. Por eso hemos querido sacar el debate del coso parti-

dista, de una falsa guerra de lenguas, y plantarlo en su terreno natural. Y su terre-

no natural es la cultura. Limpiarlo de adherencias políticas partidistas ha sido

también nuestro empeño, y el de quienes se han sumado a estas páginas, que parten

de un puñado de certezas. Por ejemplo, que la lengua, como nos escribe Chirbes

“no es el tarro de las esencias sino un vehículo de comunicación”. Que el bilingüismo

en libertad es uno de nuestros tesoros. Y que una lengua que hablan más de cua-

trocientos millones de personas no corre peligro, ni precisa defensa alguna. Hace

poco, Savater pedía argumentos a los contrarios al Manifiesto. Aquí va a encon-

trar unos cuantos. De eso se trataba, porque no buscamos sino palabra clara para la

reflexión. Y verán que sí, que aquí hay discrepancia y, ante todo, mucha libertad.

50 creadores ante el Manifiesto en defensa del bilingüismo

Discrepacias, adhesionesy palabras cruzadas

sobre el idioma común

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 10

Page 9: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

ge el inglés en lugardel croata. Que lasclases dirigentes ca-talana y vasca quie-ran imponer unalengua del poder lo-cal a los súbditos de su regiónes una cacicada tercermundis-ta. De eso va el manifiesto.Fé-lix de Azúa (ensayista).

Analfabetos en nuestralengua nativa

No podemos pensar que está en pe-ligro una lengua que hablan cien-

tos de millones de personas. Sin duda, el peli-gro lo corren las lenguas minoritarias: gallego,catalán o, muy especialmente, el vasco, por lo queme parece bien que se incentive su uso. Resul-ta vergonzoso que buena parte de mi genera-ción seamos analfabetos en nuestra lengua nati-va. Otra cosa muy distinta es querer controlaren qué escribe o habla cada cual, o identificar len-gua con patria. Sabemos los resultados terriblesque esa identificación tuvo tras la I Guerra Mun-dial. La lengua no es el tarro de las esencias, sinoun vehículo de comunicación. Soy de los quepiensan que el concepto de clase social es bas-tante más sólido que los de patria o/y lengua. Ra-fael Chirbes (escritor).

Como las proclamas franquistas

No comparto para nada las tesis de ese ma-nifiesto, que me parece inoportuno, alar-

mista y sobre todo innecesario. ¿De qué peli-gros y contra quién se tiene que defender elcastellano? Lo siento, pero hay algo en todo esoque me recuerda aquellas indignas proclamasfranquistas exigiendo a los catalanes, a los vascos,a los gallegos que hablaran la “lengua del Impe-rio”. De sobra sabemos que el bilingüismo nun-ca se vio afectado por todas esas infamias cultu-rales. Las lenguas cooficiales autonómicasconvivieron y conviven normalmente con el cas-tellano. Otra cosa es que se imponga sin más eluso de otras lenguas del Estado en asuntos edu-cativos, administrativos, etc. Pero incluso en esecaso, el asunto no me parece tan enconado comoparar promover una campaña –no exenta de cier-tas ambigüedades políticas– en defensa de unalengua que, con sus mil años de vida, goza de unasalud excelente en todo el territorio na-cional. José Manuel Caballero Bonald (escritor).

Los firmantes deberían ser millones

Mi opinión está en libros y en las hemero-tecas, pues tiene más de veinte años en ac-

tivo y nunca la he ocultado o silenciado. Ariel edi-tó, en 1987, mi libro Lengua española y lenguas deEspaña; Istmo, en 1992, Política lingüística y sen-tido común; Espasa, en el último año, Noticiasdel Reino de Cervantes y Estar a la que salte, don-de no faltan referencias al asunto, y en una se-rie de textos publicados en la revista Cuenta y ra-zón, entre 1994 y 2003, sobre el plurilingüismo,y el español como lengua común de España ylengua supranacional. Y también alguno en ElCultural. Es decir, mi opinión es pública y pu-blicada. Ahora acompañada por ese aldabonazodel manifiesto del que se habla. Bienvenidos to-dos los firmantes, que deberían ser millones, alescaso club de los que teníamos, desde hacetiempo, conciencia de ello. Y claro que no haylenguas en peligro y, si lo estuvieran tampoco im-portaría demasiado, porque las lenguas son soloinstrumentos, y el peligro es para las personas alas que se quiere privar de un instrumento va-lioso y menguarles así el ámbito de sus posibili-dades vitales, culturales e intelectuales. Gre-gorio Salvador (filologo y académico).

Un problema ajeno a la gente de la calle

Si nos ponemos hablar de lengua común aca-baremos hablando inglés y no precisamente

el académico, sino ese inglés de aeropuerto quehablamos todos. En EE.UU. había hace tiempouna teoría de pedagogos según la cual los niñosbilingües iban más despacio y aprendían más len-tamente que el resto, pero luego se ha compro-bado que ocurre todo lo contrario y que es me-jor para ellos y su aprendizaje. Hay varias lenguasmayoritarias, el ingles y el castellano son dos de

ellas, y otras minoritarias, como el sueco oel catalán, y el que exista una discrimina-ción positiva hacia ellas ayuda a mantener-

las vivas. En este sentido, también ese inglés aca-démico debería tener esta discriminación positiva.Soy de Valencia, de una comunidad bilingüe,mi padre hablaba catalán y mi madre castellano.En Barcelona hablaba castellano, catalán e inglésy no he encontrado nunca ningún problemas. Aveces los problemas los tienen más ciertos polí-ticos que la gente de la calle. Manuel Borja-Villel(director del Museo Reina Sofía).

Falta una idea clara de la nación común

Está en la lógica regional-nacionalista, basadaen la aversión a España, a veces disimula-

da con astucia, la aprobación de programas edu-cativos destinados a romper lazos con la nacióncomún, con sus señas y símbolos, o en todo caso,puesto que no hay capacidad militar de imponerla segregación definitiva, de adiestrar al futurociudadano en la doctrina separatista. No intere-sa el individuo razonable, educado en la convi-vencia y en el amor por los hechos culturales ven-gan de donde vengan, capaz de expresarse concorrección en idiomas diversos, sino el peque-ño racista provinciano, útil para la progresiónde un proyecto político que funciona muy biencon hombres empequeñecidos y fanáticos. Coneso y todo, a mí no me sorprende que el admi-nistrador regional-nacionalista, aprovechando lasfacilidades legales que se le conceden, tracesus fechorías pedagógicas. Lo más grave, porno escribir lo más trágico, es la ceguera y la faltade una idea clara e integradora de la nación co-mún por parte de quienes gobiernan desde elCongreso de los Diputados esos petachos queson hoy España. Fernando Aramburu (escritor).

Quieren que desaparezcamos

Me parece una gran irresponsabilidad. De-bajo de la iniciativa de estos intelectua-

les militantes de una causa y uno o dos partidos

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 9

casapalabra

lenguaveranoescribir

hitz

paraula

estiuuda

veránlingua

escriure

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 11

Page 10: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 0

D E B A T E

hay una postura ideológica que no compartoen absoluto, el nacionalismo centralista y ho-mogeneizador tradicional, pero que respeto.Aunque es lógico que la conclusión del escritosea proponer la reforma de la Constitución yde los estatutos de autonomía en la dirección quepretenden, porque esa ideología, que era la vi-sión de España que sustentaba al estado fran-quista, no es la que expresa esta Constitución.Nuestra Constitución no es perfecta para nadiepero expresa una visión de España como un paíscomplejo con diversidad política y también cul-tural, lingüística. Nuestras cuatro lenguas reco-nocidas en la Constitución son patrimonio de to-dos, no sólo de quien las conoce. Mi experienciaes simple, mi padre emigró de Zamora a Galicia,jamás tuvo que aprender el gallego, eran los ga-llegos los que se le traducían para su comodidad.Mis abuelos maternos hablaban gallego única-mente, igual que mi padre sólo hablaba caste-llano, mis hijos hablan gallego en la familia y conquien quieren hablarlo y hablan castellano per-fectamente. ¿No les basta eso? ¿Qué más quie-ren de nosotros? Que lo digan con franqueza:quieren que desaparezcamos, simplemente. Pre-tenden eliminar las otras lenguas y para ello te-nemos que desaparecer los hablantes. Para desar-mar la demagogia en torno de este asunto ya vasiendo hora de que los medios de comunica-ción ofrezcan el contrapunto de los hablantes degallego, catalán o euscara, también son perso-nas y tienen cosas que contar. Personalmente,vivo entre lenguas y son todas mías, pero en-tiendo que ese nacionalismo pretende eliminarmi lengua gallega. Suso de Toro (escritor).

Una actitud rancia y analfabeta

Yo no hablo castellano, porque no soy caste-llano. Hablo español, lengua así llamada por

ser la única que se habla en toda España y cuyonombre eluden ahora incluso quienes pretendendefenderla. (Ya resulta hiriente y casi delictivoque España sea el único país del mundo en elque parezca necesario defender el español). Co-nozco, por nacimiento y por haberla practicadodesde niño, otra lengua peninsular –algo de loque estoy muy satisfecho–, pero no se me ocu-rriría utilizarla como inútil ariete para golpear ydesplazar con ella a la lengua común, porque nisu desarrollo, ni su literatura ni el número desus hablantes fuera de la Península permitenequipararla al español, y la importancia de cual-quier lengua radica exclusivamente en el al-cance de sus posibilidades de comunicación. Pro-curar, mediante la enseñanza y la persuasión

razonada, que todos co-nozcan su lengua vernácu-la no sólo es indispensable,sino una muestra de amor alpasado y a sucultura. Tratarde erigirla enidioma único os-cureciendo lalengua comúnconstituye, por elcontrario, una actitud rancia y analfabeta, por de-trás de la cual asoma –¡todavía en el siglo XXI!–el pelo de la dehesa. Ricardo Senabre (filólogoy crítico literario).

En defensa de las lenguas “pobres”

En todos los ámbitos humanos coexisten la ri-queza y la pobreza exterior. La riqueza o

la miseria interior es otro asunto, quizá el únicoque importa, pero aquí se habla sin duda delexterior. Una lengua rica es, en el sentido de suuso, la que tiene muchos hablantes. Una len-gua pobre es la que es hablada por pocas perso-nas. ¿Por qué a la pobreza en otros ámbitos sela trata con un respeto que a veces roza la ñoñeríay, en cambio, en el ámbito del uso de las len-guas la prepotencia que, como en el caso de losfascismos, no es más que miedo, ni siquiera se di-simula? ¿No será éste el último reducto de mie-dos relacionados con una casi siempre imagina-ria y masculina pérdida de algún tipo de poder?En todas las lenguas se han dicho y se dirán co-sas maravillosas y sandeces, pero creo que la ton-tería, la ordinariez y el griterío lo son aún máscuando proceden del poderoso y menos cuan-do proceden del débil. Joan Margarit (poeta).

Un atentado al nivel cultural

Que tengan que existir leyes que protejannuestra Naturaleza, nuestro patrimonio his-

tórico-monumental y nuestra cultura, es una si-tuación aberrante. Pero debido a la realidad so-cial en la que vivimos, son absolutamentenecesarias. Considero que nuestra lengua común–el español como sublimacíon del castellano–es la base más firme y rica de esa cultura, sinmenospreciar en ningún momento nuestra va-riedad y riqueza lingüística. Ahora bien, por el he-cho de que existan entre nosotros regiones don-de no se cultive debidamente esta riquezacomún, desplazándola del centro de atención quemerece, creo que atenta más al nivel cultural deesta parte del sur de Europa, que a la sobrevi-vencia de una lengua, de un idioma en el que

piensan y sueñan, hablan, escriben y se entien-den más de 400 millones de seres humanos. Cris-tóbal Halffter (compositor).

No a la discriminación compensatoria

Me siento un escritor perteneciente a unamisma tradición que se expresa en dos len-

guas distintas –el español y la variedad del cata-lán que se habla en Valencia–, de manera que de-ploro cualquier comportamiento que signifiqueel menoscabo de alguna de ellas. Me parece quelas propuestas del Manifiesto son más que razo-nables, y las hago mías. No encuentro ningúnargumento que, desde la sensatez, pueda dejarde considerar como un tesoro el poseer una len-gua, hecha por todos –castellanos, vascos, cata-lanes, andaluces–, con la que entendernos todos,y que además encierra una de las más ricas tra-diciones culturales de la civilización. No creoen las discriminaciones compensatorias. La in-tervención de los políticos en el ámbito de las len-guas debería restringirse a garantizar la igualdadabsoluta de medios para que se desarrollen li-bremente. El resto pertenece al vigor de cada len-gua concreta y al azar. Carlos Marzal (poeta).

Si no existiera, habría que inventarla

Estoy completamente de acuerdo con el con-tenido del Manifiesto. No creo que esta ini-

ciativa sea agresiva con otras lenguas. Creo quese trata de algo muy sensato. La lengua se ha con-vertido en una moneda de cambio política yeso no puede ser. Pero ni el castellano ni nin-guna otra. Es un bien que debe preservarse. Aca-bo de llegar de China y visto el tema a miles dekilómetros te das cuenta de hasta qué punto esuna tontería potenciar ese desgaste del castella-no. Creo que es un elemento aglutinador de lacultura y permitir su desgaste resulta irrespon-sable. Desde otros países se ve con estupor. Noparece que se trate de una agresión pero sí de una

librletra

liburull

lletra

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 12

Page 11: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 1

S O B R E L A L E N G U A C O M Ú N

falta de valoración de la len-gua común, con lo difícil quees encontrar una lengua queuna a tanta gente.Si no exis-

tiera, habría que inventarla. ManuelGutiérrez Aragón (director de cine).

Incomprensible marginación

Confieso que soy muy crítica con todoslos manifiestos: ¡sirven para tan poco y

son tan partidistas! También soy muy es-céptica con los partidos políticos que sue-

len estar detrás, pues tienden a manipularnos pormiedo a perder votos. Rechazo sus mentiras,las de todos. Por eso defiendo ante todo la li-bertad de elegir. Y sí, me gusta que mis hijos ha-blen y escriban en castellano y en catalán, por-que eso enriquece sus vidas, pero sobre todoexijo que lo hagan sin imposiciones. Y, de la mis-ma forma que estuve contra la prohibición fran-quista de hablar catalán, hoy me resulta incom-prensible que se margine el castellano en mitierra cuando en Cataluña siempre hemos ha-blado las dos lenguas. El gran poeta catalán Car-les Riba decía que el idioma de relación de loscatalanes con el exterior era el español o castella-no y esta observación no le creaba ninguna inco-modidad como tampoco a todos los intelectualesde su generación. Porque el creador, el intelec-tual, no puede someterse a los caprichos de nin-gún legislador que intente restringir su libertady limitar su vida y su obra. Nuria Amat (escritora).

Un problema real que necesita solución

El Manifiesto responde a un problema realy a una preocupación justificada. Las con-

secuencias culturales saltan a la vista. Convie-ne buscar soluciones a ese problema, creadopor imposiciones políticas de un determinadosigno. Soy traductor del catalán desde hace másde 30 años y no puede acusárseme de naciona-lismo españolista. “Son los ciudadanos quienestienen derechos lingüísticos, no los territoriosni las lenguas”. Pocas reflexiones más certerasacerca del problema. Al Manifiesto, con el quecoincido casi plenamente, le falta un apartadoque solicite que todas las lenguas del Estadopuedan ser estudiadas en todos los territorios delEstado, y que deben ponerse condiciones paraello. Andrés Sánchez Robayna (poeta).

El provincianismo más absoluto

Creo que nuestra riqueza lingüística es par-te de nuestro patrimonio cultural y que to-

das nuestras lenguas pueden y deben convivir

sin exclusiones. Pero no hay que olvidar que elcastellano es hablado por más de 500 millones depersonas y por tanto es una lengua supranacio-nal. Tratar de olvidarlo en nuestro propio países caer en el provincianismo más absoluto. Je-sús López Cobos (director de orquesta).

¿Quién puede parar un chiste?

Conservo, con un imán en la nevera, un suel-to que encontré en la Prensa: en algún lugar

montañoso y remoto sólo quedaban dos perso-nas capaces de expresarse en una lengua, y no sehablaban porque estaban enfadadas. Mis hijostienen más suerte: hablan y escriben perfecta-mente castellano y catalán, y además no están en-fadados. Me gusta la fascinación que siente Ge-orge Steiner por la variedad de lenguas y culturasque hay en Europa. Eso es riqueza. El naci-miento y desarrollo de las lenguas es un misteriode orden social. Dicho de otro modo, no existepoder en el mundo capaz de detener la propa-gación de un chiste. Pedro Zarraluki (escritor).

Necesitamos un nuevo modelo de cohesión

Urge, en mi opinión, sustraer a las lenguas deldebate político (especialmente en los terri-

torios bilingües, como Cataluña), reenviándo-las a la esfera de la que probablemente nunca de-bieron salir, e intentar fundar ahí un nuevomodelo de cohesión social (prepolítico, en el sen-tido de condición de posibilidad de una vida pú-blica mínimamente aceptable) en el que quedendesterrados de una vez por todas el recelo y elmalestar que ahora nos atraviesa. Para ello ha-rán falta más cosas que las tópicas declaracio-nes autocomplacientes sobre una presunta ejem-plar convivencia entre lenguas (llevado a cabo,casi siempre, por quienes más empeñados pa-recen en sabotearla, porque,si es tan ejemplar,¿cuál es el motivo de que se necesiten oficinasque la controlen, así como leyes de normaliza-ción lingüística que la regulen?). Particularmen-te desafortunado me parece a este respecto elacuerdo del Consell Interuniversitari Catalá, exi-giendo en lo sucesivo el nivel C de catalán a cual-quier candidato que aspire a ocupar plaza de pro-fesor en una universidad catalana. Ejemplificaa las claras la instrumentalización de la lengua porintereses políticos, instrumentalización que, paracolmo, perjudica severamente también a losestudiantes (privados de la posibilidad de te-ner profesores de la máxima excelencia) y a lamisma institución universitaria, utilizada comocampo de batalla para una guerra que no es lade los ciudadanos. Manuel Cruz (filósofo).

El privilegio de ser bilingüe

Ser bilingüe es un privilegio. Por tanto, me pa-rece paleto encerrarse en una sola lengua pu-

diendo hablar dos o más. No hace falta viajar parasentir que esa política de promocionar lo local endetrimento del castellano se está dando en nues-tro país. Yo llamé hace años a una señora del Fes-tival Grec de Barcelona para ofrecerle uno de misespectáculos por si podía interesarle progra-marlo. Me contestó que el cupo para espectácu-los extranjeros ya estaba cubierto. Como dicenlos catalanes “la cultureta” es la que lo estro-pea todo, porque el pueblo es el pueblo y na-die le va a imponer cómo hablar. Nosotros hemosestado en Barcelona con un espectáculo en cas-tellano, Ay Carmela, que ha funcionado feno-menal. MMiigguueell NNaarrrrooss (director teatral)

Falta espíritu de concordia

Siempre me ha parecido que quienes hablanmás de una lengua tienen cierta ventaja so-

bre los que hablan una sola. Los considero máscosmopolitas y menos cerriles de mente, pues alhablar varias lenguas participan de más de unacultura. También ocurre al revés, que una úni-ca cultura se puede manifestar a través de más deuna lengua. Es lo que ocurre en nuestras auto-nomías. La cultura gallega, la vasca, la catalana,tienen dos vías de expresión, y, en ese sentido,están en posesión de una preciosa riqueza. Noentiendo la necesidad de tener que decidirse poruna en detrimento de la otra, pues decidir es li-mitarse. Cuando ante una puerta dos personas seceden el paso la una a la otra, eso se llama edu-cación. Cuando no, grosería. Tal vez lo que falte,por ambas partes, sea elegancia, y, sobre todo,el espíritu de concordia y generosidad que nacede la convivencia y el diálogo, del orgullo deposeer tan amplia variedad, y tan excelente, eneste país nuestro. Lola Beccaria (escritora).

Lejos de la casa del ser

Si, como dice Heidegger, “la lengua es la casadel ser” el mantenimiento de las lenguas es

prioritario y todas las que haya, minoritarias o ma-yoritarias, deben ser reforzadas. Pero la exis-tencia de lenguajes comunes es fundamentalpara el desarrollo y la comunicación humanas.Las dos grandes tragedias irreversibles de la cul-tura europea son, una, haber perdido hacia elsiglo X el latín como lengua común (que no de-bería haber sido incompatible con el nacimien-to de las lenguas romances) y la otra, haber per-dido en el XVIII al latín como lengua comúnde la comunidad científica, todo para acabar cha-

broallibre

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 13

Page 12: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

purreando mal inglés para intentar entendernos.Desde el respeto a todas las lenguas, la exis-tencia de amplias lenguas comunes es prioritariay a corto plazo no vamos a tener mas que cua-tro: inglés, español, árabe y chino. Como creadormusical no sólo he empleado múltiples vecesla lengua sino que lo he hecho con lenguas dis-tintas. La pluralidad de lenguas enriquece pero,paradójicamente, la no existencia de lenguas co-munes, empobrece.Tomás Marco (compositor).

No comparto esa preocupación

No comparto la preocupación por “la situa-ción institucional de la lengua castellana [...]

en las autonomías bilingües” que muestran losfirmantes de ese manifiesto. El español goza demuy buena salud, tanto en las escuelas comoen los medios de comunicación, por nombrar doscanales importantes de difusión de la lengua.Yo siempre he considerado que el problema deEspaña, superado ya el analfebetismo y con laeducación obligatoria hasta los 16 años, es másbien el contrario, que hablamos pocos idiomas (eincluso hablamos mal los propios) y que nunca hahabido sensibilidad hacia los otros idiomas dife-rentes al español (todo se traduce, rara vez se sub-titula y desde Julio César a Terminator todos lospersonajes históricos hablan español en el cine).Y una cosa es que un grupo de intelectuales yescritores, que conocen muy bien la lengua cas-tellana, den un toque de atención, que ellosconsideran necesario, y otra muy distinta la uti-lización política que a los diez minutos comien-zan a hacer diferentes asociaciones, foros y pla-taformas de todo tipo por la defensa del castellano(con un claro anticatalanismo en algunos casos,porque parece ser que Cataluña es la principalpreocupación). Y no deja de resulta curioso quemucha gente se gaste tanto dinero en que sushijos aprendan inglés (que no aprenden mucho,no obstante), que estemos tan “colonizados” conanglicismos y barbarismos de todo tipo, pero que,al final, el problema sea el catalán, el gallego oel euskera. Julián Casanova (historiador).

Un debate que no interesa al ciudadano

Como escritora en castellano que lleva casitoda la vida viviendo y trabajando en Ca-

taluña, debo decir que nunca he tenido la per-cepción de que el idioma castellano se encuen-tre en peligro por estos lares. Quizá el motivo seaque en el mundo de la edición prima el senti-do comercial; y todos sabemos que sigue sien-do más rentable escribir en castellano que en nin-guna otra lengua cooficial. Nunca me han

gustado las campañas gubernamentales de pro-moción de ninguna lengua y, desde luego, tam-poco los manifiestos catastrofistas sobre el esta-do de salud de los idiomas (de ninguno). Vivimosen un país donde el nivel cultural es bajo y los ín-dices de lectura, preocupantes. Puestos a ma-nifestarnos, los intelectuales y creadores variosdeberíamos luchar para que los gobiernos pri-maran la cultura sobre otros bienes y se dedica-ran a potenciarla entre la gente en cualquier len-gua. Desde luego, tengo la impresión de que alos ciudadanos este tipo de manifiestos les dejanindiferentes o, utilizando una hermosa expresióndel “amenazado” castellano: les traen al pairo.Alicia Giménez Bartlett (escritora)

Con la lengua inventamos el mundo

La lengua es un bien, Dios, qué obviedad.Nunca la lengua será un mal, y las malas len-

guas nada tienen que ver con este asunto. Estebien no es propio, es fundamentalmente aje-no, de aquéllos que se abren en la resonanciade lo que uno escribe, también de los seres ima-ginarios que habitan el callejón de gente des-conocida que, sólo a través de la ficción, pode-mos conocer. Con la lengua nos comunicamosy entendemos pero, sobre todo, inventamos elmundo, hacemos verdad los sueños y viajamosal lado oscuro de lo que somos. Todas las lenguas,cualquier lengua. La libertad de la materia ver-bal que eliges es tu salvoconducto, pero ya sa-bemos que el mundo hay infinitas lenguas, quetodas son necesarias y que se escribe para ellector que está en cualquiera, una ambición ho-norable. Y el problema no es sólo desde dóndeescribo, sino a quién llego. Respeto y sentido co-mún. Luis Mateo Díez (escritor y académico).

Potenciemos las lenguas que nos unen

Hace unos años, al llegar al aeropuerto de Te-gucigalpa, tras un larguísimo un hombre

me preguntó: ¿quiere us-ted lotería para el jueves?Y sin más, me sentí encasa. Por muchas cosas,pero sobre todo por esalengua y esa culturacompartidas no sólo con 40 millonesde españoles, sino con más de 400millones de personas, que aumentan día a día.Potenciar las lenguas que ya nos unen, ampliarla riqueza cultural que ya compartimos esindispensable para construir esa ciudada-nía cosmopolita, que es uno de los sueños dela humanidad. Adela Cortina (filósofa).

¡Qué manera de perder el tiempo!

Acabo de leer el manifiesto de marras y me haproducido un estupor. Vivo en Cataluña, mi

mujer y mis hijos son catalanes... Somos bilin-gües y mis hijos trilingües. Veo con orgullo de pa-dre cómo mis hijos cambian sin dificultades deuna lengua a la otra según su interlocutor . Comocreador siempre he pensado que un Estado contanta diversidad cultural como el nuestro es enor-me riqueza que me inspira tanto en una lenguacomo en otra. Éste es un debate estéril que noestá en la calle. A mi entender el ciudadano dea pie está preocupado por la crisis económica ylos problemas sociales pero desgraciadamentelos políticos de este país son especialistas en ale-jarse de la realidad o lo que es peor en enmas-cararla. El manifiesto me produce la misma sen-sación que cuando esta mañana algún medionacionalista catalán atribuía el triunfo de ayer dela selección española a la presencia de jugadorescatalanes en ella. Qué manera de perder el tiem-po!” Calixto Bieito (director de teatro).

Exijo mi derecho a usar el castellano

El Manifiesto me parece sensato, inteligente,redactado sin voluntad de polémica y se

limita a apoyar el derecho constitucional de losespañoles a expresarse en lengua castellanatanto en el ámbito público como en el privado encualquier lugar del país. Como profesora uni-versitaria en Austria, me parece fundamental quelos estudiantes extranjeros puedan asistir a claseen España con sus conocimientos de castella-no, sin tener que aprender –para una estancia de6 meses– catalán, euskera o gallego. Y como es-critora española reclamo mi derecho a usar milengua materna, esa lengua que ha conformadomi visión del mundo y con la que yo configuromi mundo literario para ofrecerlo a lectores quepueden leer mis textos en original o traducidos asu propio idioma. Elia Barceló (escritora).

D E B A T E

encuestcienczientzia

enquisa

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 2

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 14

Page 13: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Los límites a una lengua, deleznables

Pienso que este documento está fuertemen-te sujeto al ámbito político, y me resulta di-

fícil imaginarlo fuera de un contexto ideológicoaltamente politizado. Ahora bien, obviando todolo obviable, creo que la función esencial de unalengua consiste en ser un instrumento de co-municación entre las personas, y nunca de con-frontación. Todo lo que sea contribuir al correc-to uso y desarrollo de una lengua, sea la quesea, me parece plausible; todo lo que se refieraa coartarle su desarrollo, limitarle su uso, usarlocomo instrumento de confrontación, me pare-ce deleznable. Josep Pons (director de orquesta).

Ridículo revanchismo histórico

Las lenguas, cualquier lengua, son una ri-queza que pertenece al patrimonio de la

humanidad. Unas están vivas y en constante ex-pansión, y otras mueren sin que podamos evi-tarlo. Según parece, cada dos semanas muereel último hablante de un idioma en algún pun-to de la tierra. Murió Marie Smith Jones, una mu-jer de 89 años, la última hablante de eyak, un len-guaje que usaban los aborígenes del sur deAlaska. En la Tierra ha habido más de 140.000lenguas, pero actualmente el 96% de la pobla-ción mundial usa sólo un 4%. La extinción delenguas es algo inevitable, lamentablemente na-tural (un lenguaje ha de ser útil y permitir lacomunicación con el mayor número de personasposible). Espoleados por el ansia de comuni-carnos y por los medios de comunicación de ma-sas (la tele es un método barato y eficaz paraenseñar y difundir idiomas), abandonamos unaslenguas y adoptamos otras más prácticas. Cier-tas variantes del zoque, y el warrungu, ya no exis-ten, de la misma manera en que han desapare-cido tantas especies vivas. No entiendo cómo enun país como el nuestro, presuntamente civili-zado, en vez de promover el multi-lingüismo en-riquecedor se potencia la agresión contra una len-gua (el español) siguiendo un impulso de ridículorevanchismo histórico. Es una actitud empo-brecedora y estéril. Ángela Vallvey (escritora).

La coacción resulta odiosa

El catalán de Valencia fue la len-gua principal de expresión de

toda mi familia durante varias ge-neraciones, y si yo no la hablo bienni la escribo (aun procediendo de El-

che, donde sí se usa mayorita-

riamente) se debe a razones educativas y legalesajenas a la voluntad del sujeto parlante. Soy porello especialmente sensible a la invasión de la po-lítica en la lingüística, y cualquier coacción enel terreno del habla de la gente me resulta odio-sa. Viviendo en Madrid no dispongo de toda lainformación sobre el asunto suscitado, pero sítengo confianza en la honestidad, la claridadde ideas y el valor cívico de las personas que pro-mueven y encabezan este manifiesto. Por ellocreo que la situación actual merece ser amplia-mente debatida fuera de las banderías ideoló-gicas oportunistas que pueden surgir y, si fuerapreciso, rectificada, siempre con la voluntad deno quitar nada a la lengua común para dárselo aaquellas otras –tan legítimas y arraigadas como elcastellano– habladas por vascos, gallegos y ciu-dadanos del área catalana. Vicente Molina Foix(escritor)

Un despropósito irracional

La obligatoriedad institucional de las lenguasparticulares es un despropósito irracional,

fundamentado en un sentimiento y un proyectonacionalista que se nutre de las ventajas de unmarco político común, abierto, democrático y fle-xible, para imponer un proyecto particularista,cerrado, rígido y dictatorial, todo ello con la im-presentable coartada demagógica de hacerlo

en nombre del pueblo. Dicho esto, a mí me gus-taría que se protegiera el derecho de cada ciu-dadano a educar a sus hijos en su lengua ma-terna, sea ésta español, gallego, catalán o euskera.¿Por qué no puede haber un colegio gallego enMadrid y Barcelona? ¿Por qué no un colegioespañol en Barcelona y Santiago, por ejemplo?El problema de la enseñanza en España no sonlas lenguas vehiculares, sino los contenidos quese vehiculan. Luisa Castro (escritora).

Una triste ignorancia

Hace dos años llevamos El mágico prodigiosode Calderón a Barcelona y en el Teatro

Romea se produjo un fenómeno de comunión.La palabra de Calderón nos conmovía y nos dabarazones para estar orgullosos de nuestro patrimo-nio. No obstante, desde los tiempos de Calderón,en España se ha practicado el malsano ejerciciode no entenderse, y se produce la paradoja de quealgunos pretendan hacer de la lengua que nos unemotivo de discordia. Un país que no encuentrauna vía normal de comunicarse es un país en-fermo, un pueblo que renuncia a manifestacio-nes culturales que provienen de una lengua, cre-yendo así que protege mejor su identidad, vefantasmas y se reafirma en una triste ignorancia.¿Tan difícil es disfrutar del bilingüismo?JJuuaann CCaarr--llooss PPéérreezz ddee llaa FFuueennttee (director teatral)

S O B R E L A L E N G U A C O M Ú N

staciaciència

De Castelao a Valle-Inclán

En una memorable conferencia, leídaen La Habana en plena guerra civil, Da-

niel Rodríguez Castelao definía a Valle-In-clán como “el mejor artista que parió Gali-cia”. Ambos escritores eran naturales de unamisma ría y fueron coetáneos entre 1886,cuando nace el autor de Os vellos non deben denamorarse, y 1936, año de la muerte del crea-dor de las Comedias bárbaras. Castelao es-cribía exclusivamente en gallego mientrasque Valle lo hacía sólo en castellano, pero ellono impedía el encendido reconocimientoque venía a redundar en que las lenguas noson culpables de nada y, sobre todo, queson instrumentos de comunicación y fra-ternidad, nunca de aislamiento. Si esta idearesulta tan evidente para los artistas de la pa-labra –o para los más modestos estudiosos deella, como es mi caso–, no puedo dejar depensar que también resulta palmaria para losdemás hablantes. Todos poseemos comouno de los elementos más genuinos de nues-

tro patrimonio personal el dominio de unidioma, y hay comunidades españolas endonde tal regalía se extiende a dos lenguas,una de ellas común a todos los ciudadanos denuestro Estado y a millones de ellos a lo lar-go del mundo. Ese capital redunda en unaespecie de sentido común lingüístico que yono dejo de encontrar por doquier, dentro yfuera de Galicia. De acuerdo con él, resultaabsurdo cualquier amago de guerra lingüís-tica que pueda plantearse entre nosotros:semejante intento no solo parecería artificial,sino incluso aberrante. Pero por lo mismo,aquel buen criterio conduce a razonamientosdel siguiente tenor: lo que la dictadura fran-quista no fue capaz de lograr con lenguas mi-noritarias –como el gallego–, es impensableque la democracia fundada en la Constitu-ción de 1978 lo consiga con otra lengua quepertenece también a todos los ciudadanos deEspaña y a otros 350 millones de hablantes.DDaarrííoo VViillllaannuueevvaa (filólogo y académico).

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 3

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 15

Page 14: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Vigilar al árbitro

Esto es como aquel chiste que de niño me ha-cía tanta gracia. En un combate de boxeo

uno de los contendientes está recibiendo una so-berana paliza. Sin embargo, cuando al términode cada asalto llega a su rincón, el manager le ani-ma diciéndole: “¡Ni te ha tocao! ¡Sigue así queya lo tienes!” Como la tunda continúa, y el mana-ger insiste, el boxeador exclama: “Pues vigilaal arbitro que debe ser quien me está dando estapaliza”. No sé de primera mano lo que pasa enesas autonomías gobernadas por nacionalistas oallegados. Unos dicen que se persigue al idio-ma de todos, otros aseguran vehementementeque no. Lo cierto es que los escolares de esas co-munidades cada día lo hablan y escriben peor.Así que, si es cierto que el español no sufre agre-sión alguna en ellas, pero está siendo sometido acontinuadas restricciones, parece aconsejable vi-gilar al árbitro. JJuuaann PPeeddrroo AAppaarriicciioo (escritor)

A favor de la libertad

Yo creo que a las lenguas hay que dejarlasflotar. Por eso estoy en contra de cualquier

imposición. Me parece que todos los días mue-ren unas 40 lenguas, y es una pena pero en es-tos asuntos es mejor no intervenir. Que suceda yque se hable lo que la gente quiera. En este sen-tido, no creo que el castellano esté en peligro;al revés, está muy fuerte. Y tampoco creo que es-tén en una situación de debilidad el catalán yel gallego (en el caso del vasco no me atrevo apronunciarme). En resumen, estoy a favor dela libertad. VViicceennttee AArraannddaa (director de cine)

Limita el futuro de generaciones

Lo que está en peligro no es el español, sinolos derechos individuales de miles de niños

a los que en Galicia, País Vasco, Cataluña y Ba-leares quiere condenarse a una educación mo-nolingüe prescindiendo del castellano. Eso per-judica a las clases más modestas, sin medios parabuscar soluciones alternativas. Se está limitan-do el futuro de generaciones enteras: no es lo mis-mo conocer un idioma que ser capaz de desen-

volverse intelectualmente en él. A eso no seaprende viendo la tele. Se aprende en la escue-la. Marta Rivera de la Cruz (escritora).

Contra el uso político de las lenguas

Las lenguas son quizá el factor de entendi-miento más decisivo entre los humanos.

Se comprende por ello la importancia de las len-guas“comunes”, es decir, las que por su exten-dido uso favorecen la comprensión entre muchaspersonas, incluso con aquellas que no la tienenpor su lengua materna. Es lamentable el uso po-lítico y fanático de las lenguas, que se utilicenpara separar, para diferenciar y no para exten-der el entendimiento y los afectos. Como la-mentable es que la imposición de una lengua le-vante odios y se convierta en un factor deresentimiento e inestabilidad social. La lenguacastellana o española es precisamente la len-gua que aglutina y facilita el diálogo y la com-prensión en todo el Estado. Es un factor pri-mordial de diálogo y equilibrio, de concordia yde paz. Ese niño al que en el patio del colegiose le castiga porque habla su lengua materna esel mejor fermento para propagar el odio a la len-gua que se impone. Está bien por tanto que senos recuerde que son los seres humanos y nolos territorios los que tienen ese derecho inalie-nable a la palabra libre entre los labios. ¿Existeacaso libertad mayor? Antonio Colinas (poeta).

La propensión al fratricidio

Creo que la verdadera gracia española radi-ca en la diversidad lingüística y cultural, con

unas señas comunes marcadas por una lengua dela que, en mayor o menor medida, todos somosconstructores y propietarios, y que lo que ven-ga a reducir esa realidad a puros espacios parti-culares es empobrecernos a todos (sobre todo alos que renuncian a la propiedad de esta lengua).Pero también creo que la propensión al fratrici-dio es uno de los signos profundos de nuestra cul-tura colectiva, y que el empeño en afirmar que lalengua española es ajena a Cataluña, Galicia oel País Vasco –como en su día lo fue afirmar que

el catalán, el gallego o el vasco no eran lenguasde España– son ejemplos de esa actitud fratri-cida. José María Merino (escritor y académico)

El error de potenciar el monolingüismo

Tuve la oportunidad, aún en tiempos de ladictadura, de aprender todas las materias

escolares en catalán. ActHoylo perfectamentetres idiomas y comprendo otros dos. Crecer enun contexto multilingüe supera al aprendizajemonolingüe. El profundo enraizamiento en milengua materna, el catalán, en coexistencia conla práctica de otros idiomas, me han permitidouna apertura y flexibilidad hacia otros modosde expresión, me ha facilitado la inmersión enotros contextos linguïsticos, agilizando mi ca-pacidad de comprensión y potenciando el res-peto al “otro”, sobre todo cuando este “otro” ca-rece de bases territoriales cerradas y de vínculosefectivos con el poder político. Me parece unerror querer potenciar el monolingüismo desdeel poder político, en un territorio que, a partirde su unificación católica, ha segado un pasadodonde la convivencia entre credos y culturas fueposible. Eulalia Valldosera (artista)

¡Basta ya de censuras!

He firmado el Manifiesto por la Lengua Co-mún, y mi opinión es que ya está bien de

cesiones en este terreno. Como creador defien-do mi lengua, el español, frente a los ataquesde todo tipo de que está siendo víctima –sí, víc-tima– en varias nacionalidades, principalmen-te en Cataluña, y estoy contra el papanatismo–interesado económicamente en muchos casos–de dirigentes políticos y culturales responsa-bles de estos ataques. Si vamos al terreno per-sonal mi obra es estudiada y representada en todaEspaña, menos en Cataluña, como les sucede aotros muchos autores y creadores teatrales. Hallegado el momento de decir: ¡Basta ya de sercensurados por hablar el español en España! J.L.Alonso de Santos (autor teatral)

Hablar por decreto ley

No soy partidario de los ra-dicalismos. Y, además, creo

que el radicalismo que practicanciertos políticos en las comuni-dades autónomas bilingüiespara usar una sola lengua no está

extendido entre la población civil, afortu-nadamente. Imponer desde el poder políti-co el empleo de una lengua me parece to-

talitario. Es obligar a la sociedad a hablar deaguauraigua

auga

D E B A T E

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 4

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 16

Page 15: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 5

una manera determinada por decreto ley. Creoque la imposición irracional no sirve para nada,porque al final será el mercado y el uso que hagala gente quien dicte la lengua predominante. Porotro lado, pienso que las comunidades de ha-bla castellana deberían hacer un gran esfuerzo endefensa del castellano con medidas dirigidas acuidar el uso del idioma en los medios de co-municación. Los catalanes han puesto correc-tores de estilo en su lengua. O en mi oficio creoque sería bueno intensificar en las escuelas la lec-tura correcta del idioma, con clases de lectura envoz alta. EEmmiilliioo GGuuttiiéérrrreezz CCaabbaa (actor)

Una lengua con 4.000 revistas científicas

La XVI Conferencia Iberoamericana de Edu-cación celebrada en Montevideo el 12 y 13

de julio de 2006 dio un paso muy importante alaprobar el Documento en el que se establecen lasbases para el desarrollo de la iniciativa de la cre-ación del Espacio Iberoamericano del Conoci-miento. Este Espacio se apoya en esa lengua sim-ple, sencilla, común, válida para 332 millonesnativos de 21 países; una lengua internacionalcuyo fomento y difusión en todo el mundo es res-ponsabilidad de todos nosotros. No sólo, pues, de-bemos cuidar el castellano para poder llevar a caborelaciones comerciales sino también para el en-riquecimiento del espíritu, para la difusión del co-nocimiento, para la reflexión y para la investiga-ción en ese Espacio del Conocimiento que sequiere construir. Virgilio Zapatero (rector de laUniversidad de Alcalá de Henares)

Sin alarmismos

Desde luego, no hay ningún clima de per-secución del castellano en Cataluña. El que

diga eso está cayendo en el alarmismo. Como di-rector catalán que hace películas en castellano, oen inglés, jamás me he sentido señalado por ello.Nunca haré una película en catalán porque comocineasta aspiro a llegar al mayor número de gen-te posible. Algunos lo hacen y me parece muyrespetable, pero no la mayoría , y nadie nos dicenada por ello. Dicho esto, no estoy de acuerdosobre cómo se trata el tema del castellano enlos colegios. JJaauummee BBaallaagguueerróó (director de cine)

Una historia de vencedores y vencidos

Resulta, cuando menos, preocupante queun grupo de intelectuales tome la iniciati-

va de proponer, a estas alturas, un manifiesto apo-logético de la lengua española. La defensa deluso “político” de la lengua española es un de-recho del ciudadano que queda, como recuer-

da el manifiesto, recogido en la principal nor-ma de convivencia democrática de nuestro país.La compatibilidad de lenguas cooficiales no sóloes posible sino que puede ser un auténtico va-lor de desarrollo y riqueza cultural y social. Otracosa bien distinta es cuando el uso institucio-nal y educativo de las lenguas se convierte en unahistoria de vencedores y vencidos, cuando se uti-liza como un instrumento de representación cul-tural y política de la diferencia, como así y des-graciadamente ocurre en nuestro país. MiguelZugaza (director del Museo del Prado).

¡Más bilingüismo!

Si de algo hemos adolecido siempre los es-pañoles es de saber pocas lenguas ¡y tenemos

cuatro en nuestro propio territorio! Es llamati-vo que no sepamos todos un poco de todas ellas,por una falta de interés crónica, y también por-que los políticos no han sabido crear mecanismospara hacerlas atractivas al resto del país y para di-fundir su rica literatura. Y, por una cuestión prác-tica, es de locos sentir antipatía por el castella-no, que es casi tan universal como el inglés, escomo luchar contra un titán. Sólo se perjudicaquien no lo conozca. Y por favor no enconemosla situación, lo que hace falta es flexibilidad y¡más bilingüismo!” Clara Sánchez (escritora)

Manifiesto absurdo

El manifiesto me parece absurdo. Creo que pre-cisamente las lenguas que están en peligro son

las periféricas, las llamadas cooficiales y que, sin em-bargo, el castellano ya está lo suficientemente es-timulado. Y creo además que hay otras causas mu-cho más imporantes quemerecen nuestra atención.Javier Sádaba (filósofo)

Habría que fomentar

Es un manifiesto lleno de sensatez que in-tenta llamar la atención contra una política

lingüística que empobrece la cultura de unos mi-llones de españoles. Nadie avalaría un partidoo un gobierno que de modo deliberado aplica-se medidas destinadas a hacer a sus ciudadanosmás pobres económicamente. ¿Por qué enton-ces hay que aceptar como un acto de liberali-dad o progreso el hecho de que se dificulte elaprendizaje de la lengua común de los españo-les? Dado que ninguna de las lenguas oficialesestá amenazada y sólo desde los despachos se fo-menta el enfrentamiento entre ellas, lo razona-ble sería el fomento de todas y cada una de laslenguas existentes en el Estado. Antonio Soler(escritor).

Sacarlo a la luz y discutirlo

No conozco la letra exacta del manifiestopero me parece bien que se defienda el cas-

tellano cuando se cometen abusos. El español esel idioma común y como tal las autoridades de-berían esmerarse en procurar que se conozcabien en todo el territorio. Cuando eso no suce-de también se están limitando las posibilida-des de los chavales de algunas comunidades, parasu futuro es importante que conozcan bien el cas-tellano. FFeerrnnaannddoo CCoolloommoo (director de cine)

El bilingüismo desde la escuela

Trabajo a menudo con colegas catalanes y es-toy convencido de que la sociedad catala-

na es prácticamente bilingüe. Es una pena queese bilingüismo, que me parece una riquezacultural extraordinaria, no pueda extenderse tam-bién a la escuela. No soy optimista sobre estacuestión, porque ya veo que algunos interpre-tan absurdamente estas reivindicaciones comoun ataque del castellano contra las demás lenguasespañolas. Ignacio Bosque (filólogo y académico)

El idioma como exclusión

El drama de España es que se ha hecho de laslenguas regionales la base objetiva de un

principio de adquisición de ciudadanía, de de-limitación de pertenencia a una comunidad y enconsecuencia de exclusión. En aras de la difusióndel vascuence, del gallego o del catalán se co-meten verdaderos despropósitos y agresiones ala libertad de los ciudadanos, quemándose dinerode todos y las energías de muchos, pero la res-puesta al desatino es pequeña porque en ese ám-bito no valen razonamientos, dada la visceralidady emociones que rodean su aprendizaje e im-plantación. Es un ámbito , el lingüístico, dondela libertad individual y la igualdad jurídica sesacrifican a la difusión del idioma, revestido dealtísima significación patriótica .“ Normaliza-ción”, es la amenazadora palabra empleada porlos gestores de las comunidades bilingües que noconsigue encubrir su decidida voluntad de quela lengua autóctona ocupe todos los ámbitos dela vida oficial y social de la región ,relegando alcastellano a un papel secundario. Azaña pensa-ba que los únicos hombres firmes en sus debe-res son los que no ceden en sus derechos. Conmayor razón, tampoco podemos nosotros cedernada en nuestros derechos lingüisticos frente aquien considera más importante el color de unabandera, hecha de nacionalismo cultural y ma-nipulación política, que el color de la ciudadanía.Fernando García de Cortázar (historiador)

S O B R E L A L E N G U A C O M Ú N

Pag 08-15.qxd 28/06/2008 2:05 PÆgina 17

Page 16: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 6

GLÒRIA SOLER Y

CRISTINA GATELL

Tr a d u c c i ó n d e A n a C a d a r s oRBA , 2 008 . 616 pp , 29 e u r o s

Las autoras de esta biografíade Martín de Riquer son his-toriadoras y no es la prime-

ra vez que colaboran en un trabajo deesta naturaleza. Con anterioridad ha-bían publicado otro estudio biográ-fico sobre el jesuita e historiador Mi-

quel Batllori: Record de quasi un segle(2000). A la presente le fue conce-dida el premio Gaziel de Biografíasy Memorias 2007, patrocinado por laFundación Conde de Barcelona yRBA. No ha de resultarme fácil co-mentarla, ya que el biografiado fueuno de mis maestros, dirigió mi tesisde licenciatura sobre un fabliaux pro-venzal, le visité en su antigua casa dela calle de Camelias aquí mencio-nada en múltiples ocasiones, parti-

cipé en algunas reuniones sobre lafundación de la Universidad Autó-noma, coincidí con él, ya como pro-fesor, en la Facultad de Letras dela Universidad de Barcelona y en nu-merosas ocasiones los hechos relata-dos me devuelven a mi juventud es-tudiantil. Sí, coincidí con Riquer enel encierro en el Paraninfo o, sien-do ya profesor, junto a otros inte-lectuales, en la fundación de un sin-dicato estudiantil en el convento

de los Padres Capuchinos de Sarriá.Podría añadir numerosas anécdotase incluso trazar un panegírico delpersonaje, que éste jamás me per-donaría. Tuvimos un maestro co-mún, Jordi Rubió i Balaguer, a quienno se ha hecho justicia, aunque re-sulte aquí citado a menudo; comoJosé Manuel Blecua Teijeiro, mimaestro y valedor, o Jaume VicensVives, una de las claves intelectualesde aquel momento. Por eso, a travésde las páginas de esta obra, que nopude dejar ni un instante por laabundancia de datos, amenidad yclaridad de exposición, reviví tiem-pos que no fueron mejores.

El libro de Gatell y Soler está ela-borado en dos zonas documentalesbien delimitadas. Una responde a losrecuerdos que el profesor ha ido des-granando al hilo de las preguntas yde los documentos. Riquer no emi-te una opinión adversa, incluso des-taca, pese a las discrepancias, la ca-ballerosidad del que fuera rector,en años muy difíciles, García Val-decasas, y hace gala de una memoriaselectiva. Sus palabras figuran en eltexto en letra cursiva. La otra parteestá integrada por declaraciones ora-les de discípulos o amigos y de muyabundante documentación proce-dente de diversos archivos y del pro-

pio biografiado, que les fue abierto ydel que transcriben textos desco-nocidos, así como citas de otros librosde memorias de épocas diversas, conesclarecedoras notas. Se trata, pues,de un trabajo que aporta materialesinéditos y al que dedicaron cincoaños. No es de extrañar que Martínde Riquer les repitiera una y otra vez:“Esto no interesará a nadie”, frase

Martín de RiquerVivir la literatura

� Esta biografía no agota el

rico anecdotario del perso-

naje pero sí permite una

idea general del erudito y de

sus etapas y circuntancias

QUIQ

UE G

ARCÍ

A

L E T R A S

pag 16-17.qxd 28/06/2008 2:10 PÆgina 2

Page 17: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 7

con la que se abre el prólogo. Leconozco desde que contaba 20 añosy sé que las manifestaciones sobre símismo han sido siempre radicalesy no exentas de cierta coquetería.Conoce muy bien cuán importanteha sido su amplia labor investiga-dora y docente, sus posiciones so-ciales y políticas, el papel determi-nante que ejerció no sólo en elámbito universitario español, sino suproyección internacional, a la quecontribuyeron algunos de sus dis-cípulos.

Declara al comienzo, no sin cier-to orgullo, haber nacido en l’avant-guerre, en la Belle Époque, en la Bar-celona de 1914. Los árboles genealó-gicos que abren el libro dan cuentatambién de sus orígenes aristocrá-ticos y artísticos, estudiados por élmismo, gracias, en parte, al archivofamiliar, que aquí se precisa cómollegó a sus manos. Las autoras handividido la biografía en núcleos te-máticos y no tienen reparo alguno enservirse de tiempos que habrán decruzarse dada la variada naturalezade los capítulos. El primero, dedica-do a los orígenes familiares, resultamás apasionante que una novela ypuede completarse con un libro delpropio Riquer que se sirvió de su Ar-chivo y de sus amplios conocimien-tos históricos y heráldicos. No me-nos atractiva resulta su figura juvenilcasi al filo del Modernismo artístico,pese a que su labor intelectual se-guirá cánones “noucentistes”, preo-cupado por la obra bien hecha, tra-bajador infatigable, intuitivo histo-riador de la romanística.

Especialista en provenzal, cata-lán, castellano, italiano o francés,siguió la fórmula del magisterio ger-mánico. Positivista en su metodo-logía, aunque no exenta de rasgosgenialoides, las autoras no abordanun aspecto más próximo a la teoría li-teraria que a la biografía. Resulta es-clarecedor el capítulo dedicado asu etapa anterior a la Guerra Civily, durante ésta, su labor como sal-

vador de los archivos de la Genera-litat, así como su paso por la fronterapara integrarse en el Tercio de Nues-tra Señora de Montserrat, de natu-raleza requeté, en el que se encon-traba ya Juan Ramón Masoliver, otrade las figuras que merecería mayoratención historiográfica.

Otros núcleos de interés de estabiografía de Martín de Riquer se-rán la pérdida de su brazo, al ser ti-roteado el camión en el que viaja-ba, al final de la guerra. Así se cierranlas leyendas que circularon tan a me-nudo. La realización del Bachille-rato y sus exámenes de Licenciatu-ra se pasan muy por encima, porquetienen mucho mayor interés las di-ficultades de la postguerra y sus ini-cios como profesor universitario enun centro cuyos maestros habíansido dispersados o depurados. Talvez los conflictos universitarios re-sulten menos atractivos para un lec-tor común que sus actividades comopromotor de la Universidad Autó-noma de Bellaterra o la reconstruc-ción de la Academia de Buenas Le-tras, desde el edificio entonces casien ruinas que hoy la alberga al em-paque que logró conferirle. La ob-tención de la cátedra o su ingreso enla RAE tal vez tengan también me-nos interés que el papel que jugó enla formación universitaria del Rey deEspaña, su paso por el Senado o lostardíos viajes, apenas insinuados,acompañado de su esposa Isabel.

Por fortuna, la saga de los Riquercontinúa en la Romanística, en laHistoria y en las Letras clásicas, yaque sus hijos han seguido la estela–no sin atenuadas discrepancias– desu padre. Con este recorrido no hehecho otra cosa que describir a vue-lapluma los grandes temas que se re-flejan en un libro que, en mi ejem-plar, ha quedado profusamente sub-rayado. Permanecen algunas zonasen sombra. Riquer orienta el textocon sus palabras, aunque ofrece pis-tas que podrían seguirse en el fu-turo. Las autoras las sitúan en un

contexto, las documentan –en oca-siones con profusión. Xavier de Sa-las, Dámaso Alonso, Ramon d’A-badal i Vinyals, Menéndez Pidal,Agustí Duran i Sanpere pasan a con-vertirse en partícipes culturales. Eltestimonio de Joaquim Molas o Jau-me Vallcorba, su último y fiel editor,muestran otros perfiles del persona-je. Tal vez Carlos Pujol hubiera po-dido ampliarnos sus aventuras edi-toriales con Lara. Porque Riquer espoliédrico y hasta enigmático, or-gulloso de sus orígenes aristocráticos,

fiel a una estirpe catalana y, pese atodo, asequible, siempre con uninteligente sentido del humor.

Han hecho bien las biógrafas enno reproducir el tan amplio registrode títulos de sus obras; pero han mos-trado con claridad sus preferencias.Todavía recuerdo cuando me indi-caba una pequeña zona de su biblio-teca y me decía: “Mire, aquí, aquíestá toda la literatura provenzal”.Se reproduce, asimismo, la anécdotaque tantas veces me contó XavierBenguerel, el de un Riquer que ape-nas contaba veinte años discursean-do a sus colegas, escritores en catalán,en el medieval, próximo a BernatMetge. Su interés por el Quijote leconvirtió en uno de sus mejores es-pecialistas y le llevó a editar también

el de Avellaneda. No sólo Francis-co Rico le debe cierta metodología,sino José Manuel Blecua Perdicesy su hermano Alberto, uno de los me-jores conocedores de la Edad Mediay del Siglo de Oro, han seguido hue-llas de Riquer. Quienes nos forma-mos con él nunca abandonamos elmarchamo positivista y observamoscon recelo fórmulas de análisis lite-rario que pretendían alterar los prin-cipios filológicos. Incluso quienes eli-gieron el XIX, como Sergio Beser, sehan mantenido fieles a los postula-

dos riquerianos, que no constituyenuna doctrina, sino que, como en Ru-bió i Balaguer, se basan en docu-mentación, curiosidad universal, lec-turas amplias y comparativismo.

Esta biografía no agota el ricoanecdotario del personaje, ni algu-nos aspectos poco tratados de su lar-ga y fecunda aventura humana y li-teraria. Pero los lectores podrán te-ner una idea general del personaje yde sus circunstancias. No es sólo unaristócrata en la Barcelona burgue-sa del pasado siglo, sino el esfuerzode afirmación, la construcción deuna personalidad, un homenot, comodiría Pla, singular, que logró navegarcon éxito por procelosas aguas.

JOAQUÍN MARCO

EN 1964, DEJA DE SER NECESARIO RESIDIR en Madrid para ser aceptadoen la Academia Española. Es entonces cuando se abren las puertas paraque el barcelonés Martín de Riquer se convierta en un candidatoelegible por la docta casa. Su amigo, el historiador del Arte Xavier deSalas, se dirige por aquellos días a Riquer en estos términos: “QueridoMartín [...] Hoy que Cantón [Francisco Javier Sánchez Cantón, directorentonces del Museo del Prado] se ha franqueado, [...] no puedo dejarde decirte off the record, es decir confidencialmente, que ayer comentécon él las vacantes de la Real: me dijo que, previamente decidido, aúnno había nada. La prensa de B. seguía haciendo campaña por Pla: pocoacadémico, escribe con gracia pero mal. Si a quien propusieran fueraRiquer, creo que éste sí que merecería la Academia”. Efectivamente, el16 de mayo de 1965, Martín de Riquer leía su discurso de ingreso.

Martín de RiquerAcadémico off the record

L I B R O D E L A S E M A N A

pag 16-17.qxd 28/06/2008 2:10 PÆgina 3

Page 18: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

WILLY URIBE

E l A n d é n . B a r c e l o n a , 2 008166 pág i n a s , 19 e u r o s

Este escritor bilbaíno que pu-blica ahora su segunda no-vela se ha acogido decidi-

damente al patrón de los relatospertenecientes a la llamada “serienegra”. Sus ingredientes son fácil-mente reconocibles: tipos oscurosy sin escrúpulos, asesinatos, chan-tajes, un mundillo repleto de pe-queñas corruptelas a las que nadieparece inmune, algún sujeto pode-roso que maneja desde la sombra loshilos de la trama e incluso el casi i-nevitable tipo femenino de la“femme fatale”, representada aquípor la mexicana Irene, cuya ambi-ción es decisiva en el desarrollo delos hechos.

La narración seca y cortante, po-dada de todo aquello que pudieraparecer ornamental, enfocada y des-arrollada de tal modo que permitedescubrir algunas claves de la his-toria para dejar otras en penumbra,recuerda sobre todo el modelo no-velesco de Dashiell Hammett; perode un Hammett sin Sam Spade, sinla presencia de ningún personaje in-corruptible que deje a salvo la dig-nidad y la conciencia. Éste es el pri-mer aspecto llamativo que ofrecela novela de Willy Uribe (Bilbao,1965). Aquí no hay buenos y ma-los, porque todos los tipos, principa-les o secundarios, se mueven y ac-túan sin más guía moral que sus

oscuras pasiones o su propia ambi-ción. El resultado, como suele serfrecuente en la novela negra, es unpanorama turbio, el retrato gris deuna sociedad en la que, hurgando unpoco, asoma un sub-suelo de malsana po-dredumbre. Y WillyUribe delimita muyprecisamente el mar-co topográfico de lahistoria. Es Bilbao ysus calles y lugaresmás conocidos –laGran Vía, la PlazaCircular, la ría, Deus-to, Basurto, la Plaza

Nueva…–, junto con algunos pue-blos cercanos. Un Bilbao actual, casipermanentemente azotado por lalluvia, del que, unos años antes, elnarrador de la historia, IsmaelOchoa, había salido con el propósitode alistarse en la legión, despedidopor las significativas y reprobato-rias palabras de su padre: “He me-tido en esas cajas de ahí todas tus co-sas, llévatelas a España, legionario demierda” (p. 15). Más reveladoras aúnson las palabras de Ismael –formu-ladas de acuerdo con los usos idio-

máticos del “nacionalismo” más ce-rril– en que recuerda su salida deBilbao: “Cuando llegó el tiempo deincorporarme a filas me fui a Españay entré en la Legión” (p. 16). Acti-

tudes semejantes son las del cama-rero del bar de Lekuona o el encar-gado del bar de Luis (convertidooportunamente en Koldo). Es unBilbao donde resulta fácil hallar ex-pertos en secuestros y asesinatos–con medios como las taquillas me-tálicas para el transporte de cadá-veres–, acaso retirados o “dormidos”pero dispuestos a actuar cuando seles ofrece dinero, como Jon, un su-jeto de pasado opaco aunque adivi-nable, que ha matado a varios hom-bres (p. 91) y que reside, apartado

y semioculto, en Lekuona, donde al-gunos vecinos “sabían muy bien queen el segundo derecha de la calle Ka-nale vivía una pistola desarmada” (p.100).

Este retablo depersonajes fracasa-dos, solitarios yagresivos deja ape-nas esbozados, perocon trazos de graneficacia, algunos ti-pos secundarios, to-dos ellos con he-chos inconfesablesen su pasado, comoel padre de Ismael,su vecina Txaro,Julen Jáuregui o elextremeño Soto. Yaunque algunas tra-yectorias persona-

les concluyen aquí con la muerte delos individuos, la historia no acaba,en rigor –como no desaparece elmundo sometido al crimen, la ven-ganza y la extorsión–, sino que dejaa Ismael solo e inerme frente a susnuevos enemigos, cuya actitud ren-corosa y destructiva al comprobarel fracaso de sus planes anuncia ul-teriores acciones violentas más queprobables.

En el panorama social esbozadopor Willy Uribe, la tensión, la vio-lencia y el enfrentamiento se hanconvertido en clima habitual. Por esola novela termina sin que la histo-ria se cierre. Uribe no ha llegado acomponer una parábola, pero sí unaobra que trata de reflejar una reali-dad; y no por el hecho de novelar,disfrazándolos, hechos conocidos,sino por transmitir una mentalidad,un ambiente y un espíritu colectivosimpregnados de la historia más re-ciente. La literatura recupera así, enbuena medida, una de sus funcionesprimordiales.

RICARDO SENABRE

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 8

L E T R A S

� Uribe transmi-

te una mentali-

dad, un ambiente

y un espíritu colectivos impregnados de historia reciente. La

literatura recupera así una de sus funciones primordiales

Sé que mi padre decía

ARCHIVO

pag 18.qxd 28/06/2008 1:00 PÆgina 2

Page 19: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

PABLO D’ORS

An ag r ama . B a r c e l o n a , 2 008688 p á g i n a s , 2 6 e u r o s

El joven Lorenzo Bellini viajaa un manicomio situado enun paraje montañoso de Ba-

viera. Se propone documentarsepara su tesis doctoral sobre las rela-ciones entre creación artística y lo-cura poniéndose en contacto con lo-cos reales. Catorce meses despuésregresa a su ciudad, Trieste, sin ha-ber escrito una sola página. A partirde tan mínima línea anecdótica, Lec-ciones de ilusión alcanza casi 700 pá-ginas. Este rasgo externo –leve pe-ripecia y extensión enorme– sugierela clave de la ideación formal segui-da por Pablo d’Ors (Madrid, 1963):ensartar abundante materia nutriti-va en un delgado hilo.

El marco enclaustrado y sin mo-vimiento espacial o temporal de Lec-ciones de ilusión se compensa conotros alicientes: numerosas situacio-nes curiosas, un surtido ramillete depersonajes notables y reiterados aná-lisis y reflexiones. Al comienzo dellibro, las reminiscencias de La mon-taña mágica de Thomas Mann sonconstantes. Según avanza el desa-rrollo del somero argumento, otromodelo se hace palpable, el Quijote–al fin y al cabo un viaje de ida yvuelta–, sobre todo por la sucesiónde anécdotas sorprendentes. Estosdos grandes estímulos, que no dé-bitos, ilustran la doble vertiente dela novela de d’Ors: narración repleta

de discursividad imbricada en pa-sajes un tanto autónomos.

La novela somete a debate unvariado conjunto de asuntos entretemas principales e ideas medio in-dependientes: la cercanía de crea-ción artística y alienación mental; losdiversos perfiles de la cultura, formade expresión de la soledad, “pe-queña y gran eternidad” casi identi-ficada con la enfermedad (“si es queson cosas distintas”); el amor, aven-tura y distracción de lo intelectual; elviaje, medio para alcanzar la sabidu-ría y saber quién somos; la identidad,la búsqueda del alma gemela y de

nuestro doble en la historia del arte;los límites del expresarse ; las pato-logías específicas de los artistas (me-galomanía en los narradores, obse-sión en los pintores, histeria ycompulsión erótica en los músicos);la vida como ocultamiento y el deseode invisibilidad; la fugacidad, sím-bolo perfecto y condensado de lacondición humana; la esencia de Eu-ropa; el éxito y el fracaso; la forja deun mundo alternativo por desinteréshacia el real; las dudas sobre la mis-mísima realidad de la existencia...

Y más y más opiniones, juicios

curiosos y hasta ocurrencias en granmezcolanza, pero casi siempre al am-paro de una especie de leitmotiv su-perior que viene a ser la cervantinaproximidad de vida y literatura. Estaproyección de la realidad en la fábula

se explaya incluso en auténticas lec-ciones de teoría literaria y narrati-va. Y todo ello se mete, a su vez, enuna novela dentro de la novela, pueseso resulta ser el relato en primerapersona del propio Lorenzo. Estenarrador, desdoblado en “el estu-diante”, refiere la experiencia vivi-da en el sanatorio con la concienciade ser autor y objeto de una nove-la, la misma que hemos leído, en lacual se hace bueno lo enunciado enel título: la ilusión es el motor de lacreación y de la vida.

Esta profusa materia toma cuer-po en una inventiva galería de no-tables personajes: el Herr Direktordel sanatorio, padre de un sistematerapéutico basado en vincular lasenfermedades mentales de sus pa-cientes con las de ilustres enfermosde la historia; el “corrector de estilo”,el egocéntrico Dorp, 12 años em-peñado en escribir y corregir su pro-pia vida, con la que hace una enci-clopedia de unas 5.000 páginasdonde pone a prueba su poética deexaltar lo banal y prosaico; el “car-tero imaginario” Kallmus, que in-venta las cartas que reparte; Skar-vada, novelista erótico a quienengaña su mujer...

Éstas y otras felices invencionesmás acogen, entre la observación,el fantaseamiento, la parábola y el ab-surdo, la excluyente temática de Lec-ciones de ilusión. Novela minoritaria,auténtica celebración de la literaturay de la creatividad, y que requiere undestinatario con amplia formaciónhumanística para degustar muchassutilezas culturalistas, resulta sin em-bargo de lectura nada ardua, y a ratosplacentera y regocijante. La inventi-va fecunda, el humorismo fino y laagudeza irónica producen un amplioefecto comunicativo, inseparable deuna fuerte originalidad. Claro que700 páginas son muchas páginas.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 9

�Novela minoritaria, su lec-

tura no es ardua y a ra-

tos placentera y regocijante

Lecciones de ilusión

N O V E L A

ARCHIVO

Page 20: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

BENJAMIN BLACK

Tr a d . : M i g u e l Ma r t í n e z - L a g eA l f a g u a r a . Mad r i d , 2 008360 p á g i n a s , 1 9 ’ 50 e u r o s

En este libro los enigmas em-piezan desde la portada.Una vistosa pegatina colo-

cada en el ángulo inferior derechorevela que Benjamin Black es elpseudónimo de John Banville. ¿Paraqué la máscara entonces? ¿Por quéinventarse a Black en lugar de fir-mar como una novela más del pres-tigioso autor irlandés? ¿Se aver-güenza Banville de escribir novelanegra? Por lo rotundo del éxi-to y la reincidencia (es el se-gundo libro de Black), no pa-rece ser el caso. No haydisonancias ni desviacionesde estilo respecto a la prosamagnífica que cimenta susanteriores novelas. El libroes, página por página y párra-fo por párrafo, una novelamarca de la casa y, al mismotiempo sumamente respe-tuosa con las convencionesdel género policíaco.

Otro enigma menos evi-dente es por qué han prefe-rido cambiar el título originaly desplazar la atención haciala víctima propiciatoria (esamujer caprichosa e infielcuyo cadáver aparece flotando en elmar) en lugar de conservar el origi-nal inglés: The Silver Swan. El cisnede plata hace referencia al negociode belleza que abren juntos Laura ysu socio y amante, pero tambiénpodría ser el símbolo del perverso,seductor y encantador Leslie Whi-te, un hombre delgado, pálido, frá-gil, de cabellera blanca e increíbleatractivo físico, que es, con mucho,el personaje más enigmático de laobra.

El argumento avanza a travésde dos flujos temporales: Quirke re-

cibe una llamada de un antiguocompañero universitario que le pideque no haga la autopsia al cadáver desu mujer. A partir de ahí, desde lasbrumas que acompañan el aparentesuicidio de Laura, se despliegan lasdudas y sospechas de Quirke, de uninspector de la policía local, la an-siedad de su hija Phoebe tras co-nocer a White. Por otro lado, se vandesvelando los episodios que con-dujeron a Laura hasta la consulta deun misterioso doctor de origen indio,sus infidelidades amorosas, su atrac-ción por los negocios turbios y la por-nografía barata. La trama es elegan-

te y convenientemente oscura, peroquizá pesan demasiado sobre ella loshuecos referidos a la anterior nove-la de Black, El secreto de Christine, laprimera aventura de Quirke.

Steiner ha afirmado que Banvillees el escritor de lengua inglesa más

inteligente, una afirmación sobra-damente temeraria, sobre todo, por-que, como hizo notar en su día An-thony Burgess (escritor bastante máscomplejo y brillante que Banville yno digamos que Steiner) no es ne-cesariamente bueno que un nove-lista sea demasiado inteligente. Esmás, incluso podría ser contrapro-ducente. El otro nombre de Laurarefleja ampliamente ese temor.

Los personajes están bien cons-truidos pero no dan la impresiónde estar vivos, se les ve el relleno,y se sospecha la mano del autor quelos mueve a través de la trama como

marionetas. Como en Mefis-to, como en El eclipse, la pro-sa cerebral y lujosa de Ban-ville, forma el centro delespectáculo, y eso, que pue-de ser cargante en cualquiernovela, es fatal en una nove-la negra. Las descripcionesbrillan suntuosas y el granestilista se impone frase trasfrase, pero hay una impre-sión de pesadez, de solem-nidad, de grandilocuencia,que acartona las escenas.Como si la novela fuese unasucesión de fotografías, deimágenes estáticas.

Una enorme distancia se-para al lector de la narración,mientras asistimos a cada

diálogo, a cada encuentro, como sifuesen clases magistrales de escri-tura. Pero Banville es frío, es gélido,está muy lejos y muy por encima desus criaturas. En ese sentido, es ungran acierto que Quirke se dediquea la medicina forense porque estanovela se parece extraordinaria-mente a su imagen inicial: una mu-jer joven, de hermosa piel pálida ybellas facciones, que aparece muer-ta sobre una losa de mármol, dis-puesta para la autopsia.

DAVID TORRES

L E T R A S / N O V E L A

El otro nombre de Laura

� La trama del libro es ele-

gante y convenientemente

oscura pero quizás pesan

demasiado los huecos refe-

ridos a la anterior novela

ARCHIVO

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 0

Page 21: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

JOHN GIORNO

Trad. de Mart ín Rdgez.-GaonaDVD . B a r c e l o n a , 2 008158 p á g i n a s , 2 0 e u r o s .

“Que mi estómago haaprendido del mito deNarciso / y ya silencia

él solo su grito desgarrado”. Mártirde la talla 36, la bella anoréxica deElena Medel encarna la cultura delsiglo XXI. Y no porque sus mate-máticas consistan en contarse las cos-tillas (que en eso consisten) o porquecompre en Zara (que compra), sinoporque domina el arte de manipularel conocimiento heredado. No esque ignoremos el mito de Narciso:es que entendemos su lección anuestro gusto y conveniencia.

La sabiduría de las brujas es unlibro perverso. Beatnik que los so-brevivió a todos, John Giorno (Nue-va York, 1936) es el Ovidio neoyor-kino de las metamorfosis postmo-dernas. Como ocurre con Narciso,todos conocemos a Nike, sólo que,

en lugar de venerarla como diosade la victoria, portamos orgullosos sulogo como milicia que somos deCristiano Ronaldo: “Just / do it, / justdo it, / just don't / not do it, / do it”(“Simplemente di no a los valores fa-miliares”). Giorno Derribos y Cons-trucciones procede a la demolicióndel Parnaso y en su solar levanta unGólgota: “Lo que iba en el ataúdde William Burroughs con su cuerpomuerto” parece el sueño de cual-quier fetichista (“Vaqueros, los me-nos usados eran los únicos limpios”),pero es la pesadilla de una sociedadque subasta la basura de sus poetasen eBay. Y aquí llega Tirano Ban-deras (cualquiera de ellos), recre-ándose en su propia crapulencia: “Lamasacre de comunidades apartadas/ es el pasatiempo de mis momentosde descanso, / la destrucción de na-cionalidades / el negocio formal alque dedico mi vida. / La ilimitadavastedad del desierto de los EstadosUnidos / es mi coto privado, / y en-tierro a mis muertos según mis con-

vicciones”. Pero el emperador sigueestando desnudo: “Soy el hombre alque llaman Muerte Súbita y tam-bién Desolación General. / Fui en-gendrado por un huracán, / y malde-cido por un terremoto; / soymediohermano del cólera, / y estoyestrechamente vinculado a la virue-la por línea materna” (“Nada triun-fa como el exceso”). Hilarante ensu petulancia, este último verso de-rroca al dictador con la contundenciade mil ejércitos. Al Señor Matanzano nos sometemos. Del Señor Ma-tanza nos reímos.

Con su apología de las drogas o lapornografía, Giorno corre el riesgode ser hacinado con los demás falsosprofetas de la contracultura. Sólo

su brutalidad “Me dirijo a la muer-te / voluntariamente / con la mismacomodidad y alegría / que cuando re-poso mi cabeza / en el pecho de miamante”) lo singulariza como ideó-logo de la resistencia al Padre Poder:tan pronto como la revolución seestabiliza, el nuevo estándar debeser cuestionado. Prescindimos deaquellos mitos porque hemos asisti-do a la caída de estos imperios. Po-líticamente incorrecto y poética-mente perfecto, La sabiduría de lasbrujas es un símbolo de estatus paralas minorías rebeladas. Somos losmalversadores de Narciso. Vamoshacia el caos a través de la poesía.

A. SÁENZ DE ZAITEGUI

P O E S Í A

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 1

La sabiduría de las brujas

ARCHIVO

Page 22: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

MARINA TSVIETÁIEVA

Tr a d u c c i ó n d e Lo l a D í a zL a Po e s í a , s e ñ o r h i d a l g o .B a r c e l o n a , 2 008 . 244 pp , 1 7 e .

De Marina Tsvietáieva(1892-1941), una de lasgrandes poetas de esa lla-

mada “edad de plata” de la poesíarusa, surgida poco antes de la Re-volución de Octubre, y que lidiócomo pudo con sus cerrazones y cen-suras, se conservan bastantes car-tas, pues queda claro que a la auto-ra por temperamento y porvicisitudes vitales (cambios de paísy domicilio) le gustaba el géneroepistolar, pero estas 45 cartas selec-cionadas, varias considerablemen-te largas, no se han escogido al azar,y de ahí el titulo general de En el paísdel alma. Cuando escribía ciertas mi-sivas (a poetas admirados, a personasqueridas incluso en la distancia) consu peculiar estilo entre sincopado ypoético, Tsviétáieva dejaba hablar alalma. No narraba (o por decirlo me-

jor, narraba hacia dentro) y así al con-tar no sólo poetizaba sino que des-nudaba un corazón humilde en apa-riencia, sediento de compresión yamor y que pasó muchas dificulta-des. Sus inicios (antes de la Revo-lución) eran prometedores y clarosdentro de esa nueva poesía que pre-sidía Ana Ajmátova y Boris Paster-nak. Pero después todo fue cuestaarriba, en buena medida porque elmarido de Tsvietáieva, SergueiEfrón, se alistó en el Ejército Blan-co, y tras la derrota definitiva –en1919– ella hubo de seguir a ese ma-rido al exilio, aunque es claro que noterminaba de compartir sus ideas.

Lírica absoluta, y por tanto conuna propensión apolítica, en unade estas cartas Marina se declara “so-cialrevolucionaria” (el partido socia-lista democrático al que depusie-ron los bolcheviques, tras laRevolución de Febrero que destro-nó al zar) cuando conoce a Kérenskyen Praga, en 1924, y confiesa quele ha regalado su libro Psique, con una

dedicatoria emocionada. Tsvietáie-va tuvo que pasar por Berlín, Praga yParís, cuidando de sus dos hijos,siempre volcada a la poesía (aunquetenía pocas ocasiones de publicar)a menudo menesterosa y siempre ar-diente. Así estas cartas cuentan re-lativamente poco y son más biendesahogos líricos, de un alma sin-gular que no se sentía del mundoque le tocó vivir. Un alma que ne-cesita el aire del poema como su oxí-geno natural.

Hay cartas naturalmente a poetasque respeta, quiere y admira, entreellos a la mencionada Ajmátova y so-bre todo a Pasternak, al que adora, loconsidera superior y en cierto modoama al hombre (lejano) a través delpoeta… (“No voy a decir que lo ne-cesito. Usted es inevitable en mivida”).Quizá lo más singular de estacorrespondencia anímica, dondetanto se habla de sueños sean las car-tas de amor, de entrega, de soledad,de anhelo de comunión con corres-ponsales hombres o mujeres (pero

mejor hombres) a quienes apenasconoce, pero a los que se abre y bus-ca en largas cartas devotísimas y apa-sionadas, así Konstantin Rodzevich,amigo de su marido, con el que seapasiona terriblemente.

Retornada a Rusia a fines de1939, por la guerra, su marido y suhijo mayor son encarcelados, ellavive casi sin amigos y en condicionesmisérrimas, sin apenas poder escri-bir, y sin esa necesidad de ser que-rida que la había acompañado todasu vida. Está claro que quien siem-pre se había sentido inhábil para vi-vir no puede más, por lo que se sui-cida el 31 de agosto de 1941, dejandouna nota a su hijo (reproducida eneste volumen) donde comienza su-brayando “estoy muy enferma” paraculminar en “me encontraba en uncallejón sin salida”. Exactamente lasúltimas palabras de esta poeta sin-gular, extravagante y extrema. Unacima de purismo lírico.

LUIS ANTONIO DE VILLENA

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 2

L E T R A S / E P I S T O L A R I O

En el país del alma. Correspondencia

Page 23: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

SOLEDAD FOX MAURA

T r a d u c i ó n d e Le o n a r d o D e p e s t r eP r ó l o g o d e Pa u l P r e s t o n . R e n a c im i e n t o . S e v i l l a , 2 008373 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

España, años treinta. En unpaís y una época en los quela presencia femenina era

meramente decorativa en la vida pú-blica y, aún más, los asuntos políticoseran cosa exclusiva de hombres, sur-gen unas mujeres de carácter vigo-roso que no sólo alcanzan puestos denotoria visibilidad y fuerte impactosocial sino que llegan a desempeñar,de un extremo a otro del arco polí-tico, cargos y gestiones de gran res-ponsabilidad. En la lista de nombresinsoslayables –Pasionaria, Mont-seny, Margarita Nelken, VictoriaKent, Clara Campoamor, Pilar Pri-mo de Rivera– habría que hacer unhueco a Constancia de la Mora, hoybastante olvidada, pero en su mo-mento una de las españolas más afa-madas en los Estados Unidos, paísen el que su relato autobiográfico, InPlace of Splendor –escrito original-mente en inglés– alcanzó gran éxi-to y sirvió para recabar importantesapoyos para la causa republicana.

Constancia de la Mora fue sinduda un personaje fascinante. Naci-da en el seno de una familia casi aris-tocrática, nieta de Antonio Maura,educada en los mejores colegios, ele-gante y políglota, cometió su primergran error en 1926, casándose con unbuscadotes, Manuel Bolín. Fue delas primeras españolas en utilizar eldivorcio que trajo la República y,ya en la senda de mujer indepen-diente o abiertamente rebelde, seunió al general Hidalgo de Cisneros,jefe de la Aviación republicana, yse hizo militante comunista. Res-ponsable de prensa extranjera du-rante la guerra civil, amiga de Ze-

nobia y Juan Ramón, ca-marada de Alberti y Ne-ruda, fue recibida por Sta-lin en el Kremlin y luegoen la Casa Blanca porEleanor Roosevelt, conquien tuvo un contactosostenido que fue másallá de lo protocolario.

Soledad Fox pasacomo sobre ascuas por losdos episodios más turbiosen los que se vio envuel-ta Constancia –los asesi-natos de José Robles y AndreuNin–, negando la participación di-recta de ella o Hidalgo, pero reco-nociendo que el silencio que siem-pre guardaron ambos resultabacuando menos sospechoso (p. 154).Gran parte del estudio de Fox tie-ne como eje el análisis de las me-morias que Constancia escribió ensu exilio americano, para dictaminarno sólo lo que hay de real o inven-

tado en ellas, sino hasta la cuestiónde la propia autoría, que está en en-tredicho. Finalizada la guerra, Cons-tancia siguió trabajando entre Es-tados Unidos y México en pro de losexiliados españoles con una vehe-mencia que le condujo a múltipleschoques personales. Luchadora in-fatigable para unos, manipuladoray fanática para otros, Constancia ha-llaría su fin de modo prematuro en

un estúpido accidente decirculación en Guatemala(1950).

Hace un par de años laperiodista Inmaculada dela Fuente publicó La rojay la falangista (Planeta), unlibro que contrastaba há-bilmente las trayectorias vi-tales de Constancia y suhermana Marichu (roja yazul respectivamente)como símbolos del desga-rramiento de 1936 en la

misma familia. Este estimable tra-bajo no aparece consignado en la re-lación bibliográfica del estudio quenos ocupa; se trata de una omisióno laguna significativa, no exacta-mente porque esta biografía de So-ledad Fox adolezca en general dedocumentación inconsistente –alcontrario, la autora ha manejadofuentes de primera mano y, sobretodo, ha hecho un buen rastreo dearchivos españoles y extranjeros–sino porque hubiera necesitado unmejor conocimiento del contexto es-pañol, sobre todo en la vertiente his-tórica. Ésta es una biografía escritadesde fuera de España por alguienque no es historiadora, y ello se tra-duce en notorias imprecisiones (pordecirlo suavemente) al hablar, porejemplo, de la dictadura de Primo deRivera (pp. 53-54), las agitaciones so-ciales y políticas de 1934 (pp. 72-73)o los mismos prolegómenos de laguerra civil (pp. 80-86). Para la des-cripción de todos estos aconteci-mientos la autora apenas va más alládel testimonio parcial de la propiaConstancia, y el cuadro resultante esesquemático y maniqueo. En cam-bio, la obra remonta el vuelo cuandosale del marco español y aborda lasvicisitudes del exilio.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

Constancia de la MoraEsplendor y sombra de una vida española del siglo XX

L E T R A S / B I O G R A F Í A

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 3

ZZ EE NN OO BB II AA CC AA MM PP RR UU BB ÍÍ YY CC OO NN SS TT AA NN CC II AA DD EE LL AA

MM OO RR AA EE NN UU NN AA II MM AA GG EE NN DD EE LL OO SS AA ÑÑ OO SS TT RR EE II NN TT AA

ARCH

IVO

Page 24: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 4

MARK STRAND

Tr a d u c c i ó n d e J . A . M o n t i e lL u m e n . B a r c e l o n a , 2 0 0 8 . 1 1 5 p á g i n a s , 14 ’ 5 0 e u r o s

Es muy reciente la publica-ción de un libro fundamen-tal de Walter Wells sobre el

pintor de Nyack titulado precisa-mente Silent Theater: The Art of Ed-ward Hopper (Phaidon Press, NuevaYork, 2007). La tesis del crítico apun-ta el intenso contacto entre el uni-verso del artista y la obra de escri-tores tales como Goethe, Whitman,Melville, Ibsen, Valèry o Lewis.Hopper practica una especie de li-teratura visual que hace ciertos lostérminos del verso horaciano tanlúcidamente glosado por Lessing enel Lacoonte: ut pictura poesis. Pero nomenor fue la capacidad que tuvopara seducir a cineastas como Hitch-cock, prestándole su “House by theRailroad” para Psycho,como tambiéna Malick para Days of Heaven. En-tre nosotros, esa seducción ha dadolugar a páginas admirables de Mu-ñoz Molina sobre las ventanas deHopper.

Nos llega ahora en una primo-rosa edición un libro de 1994 dedi-cado a Edward Hopper por el poe-ta canadiense Mark Strand, cuyosversos de Solo una canción están yatraducidos al castellano. Él mismotradujo a Rafael Alberti por mor, qui-zá, de las afinidades electivas: como

el poeta del Puerto,Strand quiso tam-bién ser pintor. Lle-gó, además, a realizarestudios de arte enYale, y este bagajeaflora aquí a lo largo delos breves capítulosque dedica a una trein-tena de cuadros deHopper, desde el famo-so Casa junto a las víasdel tren, que es de 1925,hasta Coche de asientos, su última obrapintada en 1965. Apreciamos, así,ciertos principios de análisis forma-lista en los comentarios a cada unode los óleos seleccionados, que a ve-ces van al alimón cuando su temá-tica o su textura lo aconsejan, como

sucede con Gasolinay Autovía de cua-tro carriles, Sol matutino y Una mujeral sol, o Ventana de hotel y Habitaciónde hotel. Tras una breve descripciónde la anécdota reflejada, Strand sedemora en identificar la composiciónen términos geométricos, sobre todotriángulos y trapecios isósceles, oen determinar el punto de fuga y eltratamiento específico que en cadacaso se le da a la luz, tan distinto delmodo impresionista. Pero ensegui-

da cambia el registro a favor de unapuesta en palabras de la identifica-ción del observador con el lienzo.Aparte de que, como americano delnorte que es, coetáneo del artista,Strand crea observar en sus obras“escenas de mi propio pasado”, le se-

duce algo a lo quees difícil hurtarse yUpdike denominó“la tentación narra-tiva” del creador deAves nocturnas, Ano-

checer en Cape Cod, Automat, Digre-sión filosófica o Habitación en NuevaYork. En este sentido, el poeta tras-ciende al crítico, y las páginas deStrand se convierten en verdaderasécfrasis de los cuadros de Hopper.

En las retóricas clásicas, la écfra-sis era una figura entendida comouna descripción vívida e intensa quepersigue evidenciar casi visualmen-te una realidad que se representa ymaterializa así mediante palabras.

Con el siglo XVIII, sin em-bargo, el significado de éc-frasis experimentó una no-table restricción, pues eltérmino pasó a designar ladescripción literaria de unapieza artística de naturale-za plástica, ya fuese escul-tórica, arquitectónica, un

dibujo, un grabado o, principalmen-te, una pintura. Esto es, la repre-sentación verbal de la representaciónvisual, que es el concepto que LeoSpitzer aplica a un famoso análisis dela “Oda a una urna griega” de Keats.Las écfrasis de Strand dan en la dia-na al reconocer en estos óleos una“invitación a construir un relato”,la clave “en la experiencia de con-templar un Hopper”. Siempre meha seducido en este pintor la llama-da a la proyección de nuestra inten-cionalidad sentimental sobre sus cre-aciones. Como éstas no sonalegóricas, sino cotidianistas, la ex-plicación de semejante virtualidadestá en que suscitan en nosotros im-presiones y sentimientos vinculadosa situaciones instantáneas que nosignifican nada –o muy poco– en símismas, pero que se convierten enverdaderas epifanías de validez ucró-nica y utópica si rescatamos su an-tes y proyectamos un después.

DARÍO VILLANUEVA

Carlos Saura es la estrella polar que guía el último número de Turia. Su car-tapacio central se centra en la obra del director aragonés y en especial ensu genial y aun escasamente conocida faceta fotográfica. Escriben Agus-tín Sánchez Vidal, Concha Gómez, Diego Galán y Manuel Hidalgo, entreotros. Pero la revista cultural presta también su atención a las Letras,con interesantes aproximaciones a Pedro Salinas o Guillermo Carnero, y ala Filosofía, con miradas a la obra de Laín Entralgo y Marc Fumaroli.

TT UU RR II AA

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: RR .. CC .. MM AA II CC AA SS YY AA .. MM .. NN AA VV AA LL EE SS .. NN ºº 88 55 -- 88 66 .. 11 00 EE ..

La economía, se enteren los estúpidos o no, acapara estos días todas lasmiradas y preocupaciones. Y regresan así las polémicas entre keynesianosy austriacos , entre mercado libre y regulado, etc., que han afluido inter-mitentemente durante los últimos cien años. La Nueva Revista de Po-lítica, Cultura, y Arte las recoge con buen tino en su apertura no sin ol-vidar los temas ciéntificos, evolutivos, religiosos y literarios, con paraday fonda en la eclosión que no cesa de la novela histórica.

NN UU EE VV AA RR EE VV II SS TT AA

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: EE NN RR II QQ UU EE KK RR AA UU ZZ EE .. NN ºº 88 11 .. 55 EE ..

R e v i s t a s

� Strand da en la diana al reconocer

como clave de los óleos de Edward Hop-

per la “invitación a construir un relato”

HopperMM AA ÑÑ AA NN AA EE NN CC AA PP EE

CC OO DD ,, DD EE HH OO PP PP EE RR (( 11 99 55 00 ))

L E T R A S / A R T E

pag 24-25ok.qxd 27/06/2008 19:30 PÆgina 2

Page 25: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 5

D. VÁZQUEZ, CÉSAR R .

GARAVITO Y P. BARRET

L a C a t a r a t a . M a d r i d , 2 0 0 83 8 4 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

En América Latina soplan hoyvientos de izquierda. Hay al-gún gobernante conservador

que está haciendo una labor impor-tante, sobre todo Álvaro Uribe, peronunca antes había habido tantos go-biernos de izquierda en la región.Puesto que la desigualdad social esuno de los grandes males que afec-tan a las sociedades latinoamerica-nas, este giro a la izquierda resultamás que comprensible, pero las po-líticas de un Hugo Chávez o un EvoMorales causan inquietud. ¿Estamosante un regreso de viejas tradicionesdemagógicas y caudillistas? Algunosobservadores han llegado a la con-clusión de que en América Latina seenfrentan dos izquierdas, una an-clada en lo que a falta de términomás preciso se suele llamar popu-lismo y otra que combina la acep-tación de la economía de mercadocon las políticas sociales. El inte-lectual mexicano Jorge Castañedadistingue la izquierda pragmática yrealista que representan Lula en Bra-sil, Tabaré Vázquez en Uruguay yBachelet en Chile, de la izquierdanacionalista y populista que repre-sentan Chávez en Venezuela, Kirch-ner en Argentina y López Obradoren México; mientras que el politó-logo argentino Carlos Vilas deno-

mina nueva izquierda a aquella queha interiorizado los valores demo-cráticos y asumido la necesidad deuna política económica responsable.

No es este el planteamiento quedefienden los autores de La nuevaizquierda en América Latina, un in-teresante libro escrito desde la pers-pectiva de la que podríamos deno-minar “nueva izquierda radicallatinoamericana”. Se incluyen enél capítulos sobre los gobiernos de iz-quierda en Brasil, Venezuela y Uru-guay, sobre los nuevos movimientossociales en Colombia, Argentina,

México y Bolivia, y sobre los rasgosgenerales del fenómeno en el con-junto de la región. Chávez, Rodrí-guez Garavito y Barrett utilizan laexpresión “nueva izquierda” parareferirse a las tendencias surgidas apartir de los años noventa, es decirtras el final del ciclo histórico quepara la izquierda latinoamericana re-presentó el periodo comprendidoentre el triunfo revolucionario cas-trista de 1959 y la derrota electoralsandinista de1990. En aquelperiodo existíancinco corrientesde izquierda: lospartidos comu-nistas vinculadosa la Unión Sovié-tica y defensoresde la vía pacíficahacia el socialis-mo, la izquierda nacionalista o po-pulista, las organizaciones guerri-lleras surgidas del ejemplo cubano ynicaragüense, los partidos reformis-tas, y las organizaciones sociales. Elhundimiento del comunismo a nivelmundial y el fin del espejismo gue-rrillero en América Latina afectóradicalmente a todas estas tenden-cias. Los grupos comunistas y gue-rrilleros se vieron privados de hori-zonte, aunque subsistieran elrégimen castrista y la guerrilla de lasFARC, los partidos reformistas y po-pulistas viraron hacia el centro y asu-mieron la economía de mercado,

mientras que en el campo de las or-ganizaciones sociales disminuyó elpoder de los sindicatos.

La vía de la nueva izquierda re-conciliada con la democracia repre-sentativa y la economía de merca-do ha tenido sin embargo poco éxito,salvo entre los socialistas chilenos,cuyo caso no se analiza en La nue-va izquierda en América Latina, pro-bablemente porque sus autores noconsideran de izquierdas las políti-cas de Ricardo Lagos o Bachelet. Ensu lugar ha surgido otra nueva iz-quierda, la que interesa a Chávez,Rodríguez Garavito y Barrett, bas-tante heterogénea, pero que en todocaso combina cierto grado de anti-capitalismo con la renuncia al mo-delo leninista de partido y a la lu-cha armada. El Foro Social Mundial,fundado en Porto Alegre en 2001, esel símbolo internacional de esta ten-dencia, que sólo en América Lati-

na ha ido másallá de la movili-zación socialpara convertirseen una opciónpolítica con unsólido apoyoelectoral. Perouna vez en elpoder, esta nue-va izquierda ha

decepcionado a parte de sus segui-dores por haber mantenido la políti-ca económica de sus predecesores li-berales: es el caso de Lula en Brasil.Chávez representa una orientaciónmás radical, pero su avance hacia unobjetivo “socialista” se ha visto fre-nado por la victoria del no en el re-feréndum constitucional de 2007. Elpanorama de la izquierda latinoa-mericana es pues tan complejo comointeresante y, dada la importancia dela región para España, conviene in-formarse.

JUAN AVILÉS

�Este interesante libro ana-

liza los gobiernos de izquier-

da en Brasil, Venezuela y Uru-

guay y los nuevos movi-

mientos sociales en Colombia,

Argentina, México y Bolivia

La nueva izquierda en América Latina

L E T R A S / P O L Í T I C A

DD AA NN II EE LL OO RR TT EE GG AA ,, EE VV OO MM OO RR AA LL EE SS ,, HH UU GG OO CC HH ÁÁ VV EE ZZ YY CC AA RR LL OO SS LL AA GG EE

G. C

ASO

pag 24-25ok.qxd 27/06/2008 19:30 PÆgina 3

Page 26: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 6

MANUEL MACEIRAS

S í n t e s i s . Ma d r i d , 2 008452 p á g i n a s , 24 e u r o s

El reconocimiento de que elhombre, “que se enseñó a símismo el lenguaje y el alado

pensamiento”, por decirlo con elcoro de la Antígona de Sófocles, es,entre todas las cosas asombrosas delmundo, “la más asombrosa”, es tanantiguo como nuestra cultura. Y haalentado una ingente masa de re-flexiones e indagaciones que cadaépoca desarrolló en el marco de suspropios compromisos cosmovisio-nales y con los correspondientes ins-trumentos conceptuales. La mis-ma filosofía española ha sido, en susmejores momentos, particularmen-te sensible al desafío que tal reco-

nocimiento entraña, como revelanalgunas de las páginas más repre-sentativas de Unamuno, Ortega yZubiri. Y no sólo de ellos. En sinto-nía con este legado y desde posi-ciones próximas a las de su maes-tro, Paul Ricoeur, Manuel Maceiras

ha decidido adentrarse una vez másen el corazón de ese inagotable la-berinto que es la condición humana.En los rasgos esenciales, si se pre-fiere, de ese “ser indigente” (Orte-ga) que es el hombre en cuanto serque lo es con las cosas, con los de-más, consigo mismo y con lo posible.Y lo ha hecho tomando como hiloconductor las experiencias humanasmás significativas –la ética, la cientí-fica, la estética, la religiosa– y las vi-vencias (o experiencias que entran aformar parte, de modo inmediato, denuestro yo) a ellas vinculadas.

Estamos, pues, ante un verdade-ro “itinerario reflexivo por las ex-periencias” que tiene en el hom-bre y sus rasgos esenciales –lospresuntos “universales antropológi-cos”– su principio y su fin, aunque

Maceiras no cierre en modo algunola posible apertura de su complejotema a la trascendencia, por sutil yprudente que sea al respecto. Porotra parte, la índole reflexiva de esteitinerario le obliga a desarrollar unalarga y brillante investigación sobre

la reflexión en general, entendidacomo “cuidado y afrontamiento dela experiencia”, y la reflexión filosó-fica en particular.

Estamos, en cualquier caso, anteun libro só1ido y riguroso, donde elautor alcanza un equilibrio nada fá-cil entre los materiales que brinda elgran legado clásico, que conoce muybien, y los correspondientes a losdesarrollos contemporáneos. Perono son sólo el rigor y la solidez lo quecon mayor fuerza interpela al lec-tor. También lo hace su sostenidooptimismo moral y epistemológico,sin el que difícilmente hubiera po-dido sostenerse, por ejemplo, que elhombre “está dotado de capacidadreflexiva y vigor suficiente para do-minar y transformar su mundo, cui-darse de él, al tiempo que se per-

fecciona a si mismo yacrecienta su autonomíateórica y práctica, porgrande que sean las coac-ciones de la experiencia”.Y que debe esta capacidada “la alianza indisoluble de

su naturaleza con su histo-ria” y al “ennoblecimien-to”de su organismo por laracionalidad, que es loque, como tantas veces seha repetido, le ha eleva-do a la condición –o “dig-

nidad”, como prefiere decir el autor-de persona. Tampoco parece quepueda sostenerse sin gran dosis deoptimismo –o tal vez de idealismo–la tesis de que la respuesta a los pro-blemas que está suscitando la con-versión de la ciencia en fuerza pro-

ductiva directa en nuestro sistemaeconómico,expansivo por naturale-za, puedan resolverse recurriendoa la tradición ética que pasa por Aris-tóteles, Tomás de Aquino, Kant yHegel. Puestos a revitalizar la tra-dición y sus enseñanzas, no hubie-ra estado tal vez de más alguna cala,en las lúcidas reflexiones kantia-nas, que tanto irritaron al olímpicoGoethe, sobre el “mal radical”, queabrieron, y siguen abriendo, pers-pectivas sobre las que el autor pasade puntillas.

Muchos son, en fin, los hilos quese ve obligado a anudar el autor en laelaboración de su ambicioso tapiz.¿Por exigencias de su propio pro-yecto? Sin duda. Pero no faltarán lec-tores que crean percibir no pocoeclecticismo en el hacer del autor.Maceiras convoca, en efecto, a mu-chos, y a todos los convocados re-conoce su parte de razón. Como esmucho también lo que pone en jue-go, y en todo reconoce elementospositivos. De este modo “normali-za”, sin duda, los conflictos, a la vez

que rescata, para elproceso histórico, unobjetivo amable. In-cluso en la oscuridadbrilla, en sus páginas,la luz. Con todo, va desuyo que estamos antealgo más –muchomás– que unos bri-

llantes ejercicios de consolación.(Tarea, por cierto, que ya Boecioasignó a la filosofía). Y, sin embar-go, ante afirmaciones como la de que“los medios (de comunicación demasas) contribuyen a la defensa delos universales éticos y antropoló-gicos” o ante la cerrada defensa de lavitalidad y operatividad actuales delhumanismo más tradicional, frentea lo que serían meras apariencias, nofaltarán quienes así lo crean.

JACOBO MUÑOZ

L E T R A S / F I L O S O F Í A

La experiencia como argumento

� Estamos ante un libro sóli-

do y riguroso donde el autor al-

canza un equilibrio nada fácil

entre el legado clásico y los

desarrollos contemporáneos

LL AA MM UU EE RR TT EE DD EE SS ÓÓ CC RR AA TT EE SS ,, DD EE JJ EE AA NN -- LL OO UU II SS DD AA VV II DD

pag 26-27ok.qxd 27/06/2008 19:31 PÆgina 2

Page 27: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

L E T R A S / L I N G Ü Í S T I C A

IRENE LOZANO

Deb a t e , 2 008 . 228 p p . 1 9 ’ 90 e u r o s

Irene Lozano revisa en este li-bro un aspecto importante dellenguaje político. Sostiene en él

la tesis de que se está cambiando, demodo interesado, el sentido de pa-labras que hasta ahora había forma-do parte de nuestro patrimonio cul-tural y se consideraba casi inmu-table. Es un libro denuncia, una ad-vertencia para hablantes ingenuosque puedan no haber percibido has-ta qué punto los sentidos “rectos” deciertas palabras ya no son los quesiempre creyeron que eran.

Una rápida mirada al índice dela obra permite ver su estructura entres partes: Quién es qué, Las palabrasenvenenadas y El saqueo a la imagi-nación. En la Introducción, la autora si-túa el contenido en contexto cuandoafirma que “En la era de la comu-nicación, cunde la sensación de quetodo se hace como es debido y, sinembargo, estamos siendo engaña-

dos.” Y el engaño proviene de la lla-mada “comunicación profesional”,con sus gabinetes que enmascaran larealidad con palabras que vendanbien y no despierten recelos, paralo que basta con modificarlas. El li-bro busca las causas de que se esté al-terando el léxico político y las con-secuencias que ello conlleva no solopara la relación semántica entre pa-labras, sino para los valores políticosy éticos de la sociedad.

Lo llaman comunicación… pero,en realidad, es propaganda encu-bierta, y el ejemplo lo descubre enlas declaraciones de un alto cargo deGoogle que recurre a un argot filan-trópico que haría creer que su ob-jetivo es hacer felices a los demás envez de conseguir beneficios. La au-tora se apoya muchas veces en ejem-plos de la política norteamericana,–el proceso que se desencadenó des-pués de los atentados de 2001, laguerra de Irak, Guantánamo, etc.–,pero también lo hace en otros máscercanos a la actualidad española,

como la frase de Ana Botella a PedroZerolo: “Usted no va con los tiem-pos”, acusación de conservadurismoque en realidad censuraba la re-nuencia de Zerolo a una posible pri-vatización de la gestión del Samursocial. La concejal conservadora va-ció de su contenido histórico los tér-minos conservadory progresista, comodespués ha ocurrido con revolucio-nario y moderno. Irene Lozano acha-ca estos procesos “a la inestabilidadléxica que afecta a vocablos clave dellenguaje político”, porque la con-fusión semántica viene a ser el re-flejo de la crisis de sentido de nues-tro tiempo. Por eso, los que anteseran sentidos seguros ahora ya nolo son. Y los sentidos inestables quelos sustituyen aparecen en distin-tas lenguas de países culturalmen-te cercanos –Europa y Estados Uni-dos– que experimentan la mismaconfusión. A partir de aquí, Loza-no explica ingeniosamente la evo-lución histórica de algunas palabrasfundamentales en el léxico políti-

co, como conservador, progresista,cambio, liberal, libertad, democracia, di-sidente, antes nítidamente delimita-das y ahora afectadas por la miradaposmoderna neoconservadora quepermite que políticos de derechastilden de “conservadores” a otros deizquierda, dándose la paradoja deque usen como arma arrojadiza con-tra el contrario un rasgo que antes losdefinía. Es lo que pasa, afirma Lo-zano, cuando el status quo se pone enmovimiento, porque se han intro-ducido cambios interesados en losconceptos básicos y estos han en-venenado las palabras.

Merece la pena seguir a Lozanohasta el final del ensayo, en su re-corrido por las circunstancias de otraspalabras –algunas tan duras comotortura– que también han sufrido,y reflexionar sobre los estragos quelas alteraciones del lenguaje políticopodrían estar causando en las ideasoccidentales.

PILAR GARCÍA MOUTON

El saqueo de la imaginación

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 7

pag 26-27ok.qxd 27/06/2008 19:31 PÆgina 3

Page 28: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 8

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El niño con el pijama de rayas . . . . . . . . . . . . . 2/45John Boyne. SALAMANDRA

33.. El asombroso viaje de Pomponio Flato . . . . . . . . 3/13Eduardo Mendoza. SEIX BARRAL

44.. Millenium I. Los hombres que no amaban... . . . . . 10/2St ieg Larsson. DESTINO

55. La maravillosa vida breve de Oscar Wao . . . . . . . 4/2Junot D iaz. MONDADORI

66. El laberinto de la rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/10Titan ia Hard ie. SUMA DE LETRAS

77. Los crímenes del número primo . . . . . . . . . . . . . . 5/3Reyes Ca lderón. RBA

88. La elegancia del erizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/6Murie l Barbery. SEIX BARRAL

99. Un mundo sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/24Ken Fo l let . PLAZA & JANES

1100. Te daré la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/8Chufo L lorens. GRIJALBO MONDADORI

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/43Rhonda Byrne. URANO

22. El pensamiento negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Risto Mej ide. ESPASA

33. Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/10Eduardo Ga leano. SIGLO XXI

44. Ven, sé mi luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Madre Teresa de Ca lcuta. PLANETA

55. El encantador de perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/24César Mi l lán. AGUILAR

66. La cocina al desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/10Sant i Santamar ía. TEMAS DE HOY

77. La ciencia y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/8Valent ín Fuster / José Lu is Sampedro. PLAZA & JANÉS

88. Yo viví en un harén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/2Cr ist ina López Sch l icht ing. LA ESFERA DE LOS LIBROS

99. Por qué no podemos ser cristianos . . . . . . . . . . . –/1Pierg iorg io Od i fred i . RBA

1100. Desarrolla tu cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/4Joe Dispenza. PALMYRA

11. LA CATEDRAL DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/5I ldefonso Fa lcones. DEBOLSILLO

22. Cometas en el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/19Khale l Hosse in i . SALAMANDRA

33. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/43Car los Ru iz Zafón. PLANETA

44. Los pilares de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 4/23Ken Fo l let . DEBOLSILLO

55. Los perros de Riga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Henning Manke l l . TUSQUETS

66. Autobiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3Dor is Less ing. BOOKET

77. Asesinos sin rostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Henning Manke l l . TUSQUETS

88. La pasión india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/25Jav ier Moro. SEIX BARRAL

99. La reina oculta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Jorge Mol ist . BOOKET

1100. Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/20Jorge Bucay. RBA

11. LIBRO DE ESBOZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/13Jack Kerouac. BRUGUERA

22. Trilogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3H. D. LUMEN

33. Mundar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/13Juan Ge lman. VISOR

44. Pisando la dudosa luz del día . . . . . . . . . . . . . . . –/1Cami lo José Ce la. LINTEO

55. Poesía completa. Memoria y deseo . . . . . . . . . . . 5/4Manuel Vázquez Monta lbán. PENÍNSULA

66. Desiertos de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/7Anton io Co l inas. TUSQUETS

77. La prosa del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/21Luis Anton io de V i l lena. VISOR

88. Si temierais morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/18Vicente Ga l lego. TUSQUETS

99. Ondulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/16José-Migue l U l lán. GALAXIA GUTENBERG

1100. Poesía esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2Ernest ina de Champurc ín. FBS

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés ·SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. EL JUEGO DEL ÁNGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/11Car los Ru iz Zafón. PLANETA

11.. THE FORGOTTEN GARDENKate Morton (Pan)

22.. FacesMart ina Co le (Headl ine)

33. Making MoneyTerry Pratchett (Corg i)

44. Second ChanceJane Green (Pengu in)

55. Playing for PizzaJohn Gr isham (Arrow)

Reino Unido

Medios consultados:

“THE TIMES ” / Reino Unido

“EL MERCURIO” / Chile

“LE MONDE” / FRANCIA

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“LA NACIÓN” / Argentina

11. SAILJ. Patterson / H. Roughan (L i t t le , Brown)

22. Nothing to loseLee Ch i ld (De lacorte)

33. The hostStephen ie Meyer. (L i t t le , Brown)

44. Plague shipCl ive Cuss ler / Jack Du Bru l (Putnam)

55. Love the one you’re withEmi ly G i f f in (St. Mart in’s)

Estados Unidos

11. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22. La pasión según CarmelaMarcos Agu in is (Sudamer icana)

33. Tuya Claud ia Piñe iro (A l faguara)

44. La extrañaSandor Mara i (Sa lamandra)

55. Ser feliz me da vergüenzaSebast ián Wainra ich (Sudamer icana)

Argentina

11. UN LIEU INCERTAINFred Vargas (V iv iane Hamy)

22. Toutes ces choses qu’on...Marc Levy (Robert Laf font)

33. A fleur de peauEmmanue l Pet i t (Pro longat ions)

44. Millénium ISt ieg Larsson (Actes Sud)

55. Millénium IISt ieg Larsson (Actes Sud)

Francia

11.. COMETAS EN EL CIELOKhaled Hosse in i (Sa lamandra)

22.. El juego del ángelCar los Ru iz Zafón (P laneta)

33. La extrañaSandor Mara i (Sa lamandra)

44. La casa de DovstoieskyJorge Edwards (P laneta)

55. Un mundo sin finKen Fo l let (P laza & Janes)

Chi le

Page 29: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Corría el año 1991 cuandogané un premio literario enLeón. Era un premio a un li-

bro de relatos, y lo mejor era su ju-rado, en el que estaban Antonio Pe-reira, Antonio Gamoneda, LuisMateo Diez, José María Merino yJuan Pedro Aparicio. El libro se ti-tulaba El amigo de las mujeres, y lo ha-bía escrito siguiendo las huellas deGómez de la Serna, que es un es-critor que me encanta. Todavía re-cuerdo la voz de Luis Mateo Diezanunciándomelo por teléfono. En-tonces no le conocía, y su llamadame hizo tocar el cielo.

Recuerdo que acababa de termi-nar El lenguaje de las fuentes, y lleno deeuforia por el premio me decidí aprobar suerte a lo grande. Hice seiscopias, que envié a las editorialesque más me gustaban, y me puse aesperar. Las editoriales contestabanentonces religiosamente, y unas se-manas después empecé a recibir las

negativas. Debo reconocer que medeprimía mucho, y todavía hoy enmi casa suelen recordarme en bro-mas los disgustos que me llevabacuando recibía aquellas cartas tancorteses como implacables en queme decían que la publicación de milibro no entraba en sus planes edi-toriales de ese año. Es un rasgo ne-gativo de mi carácter, siempre tien-do a pensar que los demás tienenrazón en sus críticas, tal vez porquesoy el primero en saber que mis li-bros están llenos de defectos.

Ya lo daba todo por perdido,cuando inesperadamente recibí unallamada de la editorial Lumen de

Barcelona. Querían informarse si mehabía comprometido con otra edito-rial y les dije perplejo que no. Aldía siguiente fue Esther Tusquetsquien me llamó para decirme que lehabía gustado mucho mi novela yquería publicarla en su colección Pa-labra en el tiempo. No daba crédi-to a lo que estaba oyendo. Lumenera una editorial mítica para mí, y enaquella colección Esther había pu-blicado a escritores como Franz Kaf-ka, Flannery O’Connor. HermanBroch o James Joyce. Y, aunque laposibilidad de estar junto a ellos mepareció un auténtico disparate, ledije entusiasmado que sí.

Todavía recuerdo cuando recibíel primer ejemplar. Tenía una por-tada de Dante Gabriel Rossetti, y sucolor blanco y su brillo le hacían pa-recer un esmalte oriental. Creo quepocas veces he sido tan feliz. No po-día separarme de él, y en los días si-guientes lo llevaba conmigo a to-

dos los lados. Fuimos a unrestaurante para celebrarlo. Lo eli-gieron nuestros hijos, por lo que ter-minamos en uno chino llamado laGran Muralla. No importaba, nues-tra felicidad nos compensó sobrada-mente del arroz tres delicias y los ro-llitos de primavera.

Enseguida llegó la Feria del Li-bro de Madrid y me pidieron quefuera a firmar. Me pareció partir ala conquista de la capital, pero pron-to se enfrió mi entusiasmo. Ver aque-lla cantidad de casetas, y los miles delibros expuestos en ellas heló mi san-gre. ¿Que sería de mi pobre libroen medio de aquella selva innume-

rable y umbría? Firmé dos ejem-plares. Mientras esperaba en la ca-seta, se acercó Mario Vargas Llosa.Pensé en regalarle mi novela, perono me atreví. Entonces, creyéndo-me un dependiente, me pidió quele acercara uno de los libros de un es-tante lejano, y lo hice sin rechistar.

Esa misma semana se organizóuna presentación en la FNAC, ycuando llegué el salón estaba llenode gente. Yo no podía entender queles había reunido, pues nadie me co-nocía, y empecé a hablar de mi no-vela con entusiasmo. Pero hablaba yhablaba y mi público no manifesta-ba interés alguno por mis palabras.No sólo eso, sino que, al terminar,nadie se movió de su asiento. Cuan-do abandoné la sala me explicaron loque pasaba. Aquellas gentes no ha-bían sufrido la abducción de su alma,como en la película Los ladrones decuerpos, sino que justo después sepresentaba la versión cinematográ-fica de La pasión turca, y habían asis-tido a mi acto sólo para guardar susasientos.

Debo decir que no me importó,incluso me sentí afortunado. Volvía

a casa con algo que contar, algo gra-cioso que sin duda haría sonreír aquienes me escucharan. ¿Qué mejorbautismo, me dije, para mi recién es-trenada vida de escritor?

GUSTAVO MARTÍN GARZO

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 9

“Las editoriales contestaban con cartas tan corteses como implacables”

DESDE ENTONCESGustavo Martín Garzo (Valladolid,1948) ha dado a la imprentanovelas y libros de relatos comoMarea oculta (1995), La princesamanca (1995), La vida nueva(1996), Ña y Bel (1997), El pequeñoheredero (1997), Las historia deMarta y Fernando (premio Nadal,1999), El valle de los gigantes(2000), La soñadora (2001), Losamores imprudentes (2004)(2006) y El jardín dorado (2008).El autor vallisoletano ha escritoademás libros infantiles talescomo El hilo azul (2001) o El libro de los encargos (1993) y ha obtenido en su última edición el premio Castilla y León de las Letras.

Los ladrones de cuerpos

P R I M E R A M E M O R I A / G U S T A V O M A R T Í N G A R Z O

CHRISTIAN MAURY

� Recuerdo cuando recibí el primer ejemplar. Tenía una por-

tada de Rosseti y su color blanco y su brillo le hacía parecer

un esmalte oriental. Creo que pocas veces he sido tan feliz

pag 29ok.qxd 27/06/2008 20:20 PÆgina 1

Page 30: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

No es la primera vez queuna exposición nace conel objetivo de repensar las

condiciones actuales del museocomo medio, es decir, las posibilida-des que éste tiene de ir más allá desu asumida función de contenedorpara proponerse a sí mismo como lu-gar para la experiencia. Indudable-mente, tampoco será esta vez la úl-

tima oportunidad para reflexionarsobre ello, precisamente porque,como aquí se demuestra, son mu-chos los artistas que buscan esa re-lación directa con el habitual con-texto –el museo– donde la acción decrear, la obra, tiene lugar.

En esta ocasión, un buen título,El medio es el museo, da paso a unaafortunada selección de artistas y a

un montaje sobrio y preciso. El es-tudiado trabajo de comisariado sedeja ver en todos los momentos denuestra visita. Sin buscar grandesalardes ni productos políticamentecorrectos, y sin ningún enfoque ce-rrado que solape el propio conteni-do de las obras, poco a poco se nos dapaso a las distintas vertientes que en-caran la institución como soporte, fí-

sica y conceptualmente. El guiño aMcLuhan en el título puede extra-polarse a unas afinidades electivascon artistas que esquivan lo linealy que buscan ese sentido de con-tención del museo que es contenidoal mismo tiempo; el medio y el men-saje se contienen el uno al otro y deahí esa coincidencia que advertimosal pensar en la escala humana que

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 0

A R T E

El museocomo mensaje EL MEDIO ES EL MUSEO ·· C O M I S A R I O S : Pa b l o Fa n e g o y Pe d r o d e L l a n o . M A R C O .

P r í n c i p e , 5 4 . V I G O . H a s t a e l 2 1 d e s e p t i e m b r e .

pag 30-31ok.qxd 27/06/2008 22:04 PÆgina 34

Page 31: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 1

domina cada uno de los trabajos, pro-ducto de procurar el encuentro, la re-lación. Deleuze hablaba de construiruna lengua más en el interior de sulengua, y aquí más que nunca elmensaje es el de un museo sumidodentro de una banda de Moebius.

Atrás quedan las asociaciones en-tre museo y mausoleo, porque elmuseo ha sido capaz de reconstruir

sus ruinas y modelar nueva-mente sus capacidades socialesde representación, tanto que, enmuchos casos, se nos presentecomo un espacio público. Así,conforme avanzamos en lamuestra se nos presentan las sor-presas. En el centro del panóp-tico que articula el conjunto desalas del MARCO, una pareja seabraza y se besa lentamente re-volcándose por el suelo. Una mi-rada atenta nos descubre que setrata de una pieza de Tino Seh-gal, una obra ejecutada por dosbailarines que responden a unacoreografía conformada a partirde cuatro besos míticos de la his-toria del arte (los de Klimt, Ro-din, Brancusi y Koons). Muy cer-ca, un conjunto de cámaras deseguridad generan un absurdoen el afán por la vigilancia: sonproducto de la lógica desdobla-da que lleva a cabo Maider Ló-pez. Esa sensación de seguridades burlada, sin embargo, con laobra Intruso de Sancho Silva, capazde conectar visual y acústicamente elinterior de una sala con el exterior apartir de una estructura de madera denueve metros que reformatea nues-tra percepción como espectadores.

Entre tanto, en nuestra visita esposible que ya nos hayan medido enuna de las salas y que nuestro nom-bre y “marca” de altura haya que-dado registrado en la pared, como re-sulta preciso para colaborar comoagentes activos en la obra Midiendo eluniversode Roman Ondàk. Esa iden-tificación física con el museo cobraotros tintes en El pequeño Frank y sucarpa, donde Andrea Fraser frota sucuerpo por una de las columnas delGuggenheim de Bilbao en pleno éx-tasis mientras escucha una audioguíaque narra las excelencias arquitec-tónicas de Gehry. O cuando KarinSander lija una de las paredes delmuseo para crear una pintura pulida,mínima y sutil; cuando vemos queun muro se mueve sutilmente y des-

cubrimos que es una obra de JeppeHein; o cuando Arabella Campbellconstruye un conjunto monocromode paneles que equivale al área delvano de entrada a la sala revelando lono visible. La mirada atenta nos re-vela matices de una exposición queya comenzó con sorpresa a partir dela doble intervención, en la rueda deprensa y la inauguración, de LoretoMartínez Troncoso, que tomó la pa-labra para jugar, como acostumbra,con cuestiones relativas al uso dellenguaje y la acción.

Realidad y ficción se dan citaen esta muestra capaz de reve-lar las viceversas del museo. Así,mientras Sergio Prego desafía lagravedad y la percepción dequien observa su acción, MarioGarcía Torres se vale de la ficciónpara recrear una figura citada enun filme de Godard donde se ha-bla de una persona que consi-gue visitar el Louvre en menosde diez minutos y así reflexio-nar sobre las contradicciones delmuseo. Otras obras, habitual-mente más recurridas para estetipo de reflexiones, son las de Fe-lix González-Torres y sus pape-les “para llevar”; Louise Lawlercon dos fotografías que captanel reflejo de una obra de Stellay Flavin, respectivamente; Mo-nica Bonvicini y sus imágenes demontajes de exposiciones; oThomas Struth y su serie de imá-genes del Museo del Prado.

Aunque en general, la expo-sición, producida conjuntamen-

te por el MARCO de Vigo y el Kol-do Mitxelena de San Sebastián yconstruida desde el rigor de dos co-misarios jóvenes, resulta irónica yfresca hasta el punto de cumplir concreces sus objetivos de experimen-tar el museo como medio y mate-rial a partir de obras realizadas es-pecíficamente para la ocasión y otrasque previamente han reflexionadocríticamente sobre el museo comocontexto social. De la crisis pasamosal diálogo. Y esa nueva condiciónque potencia la capacidad perfor-mativa del museo se da en este casosin alardes de modernidad, ni em-palagosos énfasis en intereses rela-cionales, fiel a la imagen seria que elpropio MARCO ha desplegado des-de hace tiempo, hasta el punto deconvertirse en referencia en el con-texto museístico nacional; celebrar-lo mirándose al espejo ha sido ungran acierto.

DAVID BARRO

DD EE AA RR RR II BB AA AA AA BB AA JJ OO :: LL .. FF RR EE II :: SS II NN

TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 44 ;; AA .. EE RR II KK SS SS OO NN ::

EE QQ UU II PP OO DD EE LL MM OO DD EE RR NN AA MM UU SS EE EE TT ,,

22 00 00 00 ,, YY MM .. BB OO NN VV II CC II NN II :: MM AA RR TT II --

LL LL EE AA NN DD OO (( UU NN AA VV II EE JJ AA PP EE LL EE AA )) ,, 11 99 99 88

RR OO MM AA NN OO NN DD ÁÁ KK ::

MM II DD II EE NN DD OO EE LL UU NN II VV EE RR SS OO ,,

22 00 00 77

� Un buen título da paso a

una afortunada selección de

artistas y a un montaje pre-

ciso que deja ver el estudia-

do trabajo de comisariado

pag 30-31ok.qxd 27/06/2008 22:04 PÆgina 35

Page 32: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 2

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Aprovechando el ciclo “Pro-ducciones” del MNCARS,el pintor Javier Riera (Avi-

lés, 1964) ha llevado a cabo un vie-jo proyecto: pintar con luz el paisaje.El resultado es una serie de foto-pin-turas que demuestra la madurez deeste artista, por lo que el cambio demedio no ha supuesto un corte en sutrayectoria, sino más bien la profun-dización o, si se quiere, otra versiónen total coherencia con la construc-ción de su lenguaje expresivo. Demanera que Riera continúa con suindagación del paisaje que, si bien alcomienzo se emulaba como refe-rencia de su lirismo abstracto, ya enlas últimas obras presentadas en suretrospectiva de una década en elPalacio de Revillagigedo de Gijónen 2006 se decantaba hacia una ex-plicitación de su morfología geo-métrica, tornándose cada vez mássensible hacia los detalles. Y en con-secuencia, después, guiaba su trave-sía desde la mancha al dibujo y lalínea sobre oscuros fondos mono-cromáticos y, con ello, auspiciaba esoque llamamos silencio en la con-templación plástica para aludir a lahondura en la experiencia estéticade raigambre espiritual: eco de la no-che oscura del alma como fuente in-tuitiva de revelaciones.

Ahora bien, el título de la “nocheáurea” de esta serie de foto-pinturasen paisajes nocturnos no sólo hacealusión al baño (dorado) de luz (es-piritual) sobre las oscuras masas desiluetas vegetales para provocar unaromántica reacción emocional. Tam-bién se refiere aquí a la razón áureao “divina proporción”: auténtico ta-lismán de la teoría artística de la be-lleza en la tradición occidental dela mímesis –pero que tiene sus vasos

comunicantes en otros estadios delresto de civilizaciones– y cuyo sen-tido último residiría en la convicciónde la capacidad teorética de la visióncomo instrumento de saber. De ma-nera que la ordenación geométricade las formas artísticas revelaría laverdadera estructura subyacente delo visible, mostrando la correspon-dencia entre la naturaleza y el hom-bre (macrocosmos y microcosmos).Y que ya en la época del racionalis-mo se explicita en la conversión delpaisaje en el jardín geométrico.

Como hace Riera en estas fotos.Pues el pintor, tras un arduo proce-dimiento (proyección de luz colorea-da a través de plantillas con diversasformas geométricas interviniendo enlas sombras del campo), impone una

suerte de tapizado plano y estáticosobre las masas orgánicas. De aquíque resulten más logradas las cajasde luz que las copias en papel delas diapositivas, al retener más equi-librada la nitidez en la relación fon-do-figura de estas representacionescuya intención es, sin duda, abrirun juego de correspondencias tam-bién con la epidérmica teoría de losfractales de Mandelbrot.

Pero si estos son los muy respeta-bles presupuestos poéticos que dis-curren en el proceso de la serie, es di-fícil esquivar el carácter efectista ydecorativo de estas imágenes. Pues,a pesar de la intencionalidad críticadel artista respecto al estatus banal dela representación en nuestro tiem-po –y de ahí, la búsqueda de la quie-tud y del silencio–, para el especta-dor se hará complicado deslindar susimplicidad de los ya acostumbradosespectáculos más complejos con pro-yecciones en movimiento medianteláser que suelen acompañar a even-tos musicales y terminan con eufo-rizantes fuegos artificiales.

ROCÍO DE LA VILLA

Javier Riera,más allá del paisajeNOCHE ÁUREA. ·· M N C A R S . S a n t a I s a b e l , 5 2 . M A D R I D . H a s t a e l 1 d e s e p t i e m b r e .

� Riera lleva a cabo un vie-

jo proyecto: pintar con luz el

paisaje. El resultado es una

serie de foto-pinturas que

demuestra su madurez

EE SS CC LL AA BB ,, 22 00 00 88 .. CC AA JJ AA DD EE LL UU ZZ

Page 33: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 3

Como en un desdoblamientoineludible y promiscuo, elrecorrido por la biografía de

Bill Brandt, por sus usos técnicos ysu obra de cincuenta años da comoresultado una multiplicidad inequí-voca de personalidades y resulta-dos plásticos. Sin embargo, se haconstatado la existencia de una mis-ma personalidad bautizada Her-mann Wilhelm Brandt en el Ham-burgo de 1904, que tras interesarsepor la fotografía en Viena se trasla-da desde allí al París de las vanguar-dias y traba contacto con los surrea-listas a través de un Man Ray dequién llega a ser ayudante. El mismoque al calor del imparable nuevoproyecto de contienda europea de-cide marcharse a Londres donde ha-cia 1934 cambia de nombre.

En la capital inglesa empiezarealmente la vida como fotógrafode ese Brandt, merced a trabajos

como freelance para diversas revistasilustradas en los que se especializaen la mirada documental, humanis-ta y casi etnológica hacia las clases so-ciales inglesas. Durante la segundamitad de los años 30 y los 40, un bri-tanizado Brandt realizará diversas se-ries donde cuestiona las diferenciaseconómicas y culturales, interesán-dose particularmente por los barriosobreros y todo el entorno urbanísti-co derivado. Entre medias, durantela II Guerra Mundial y por encargodel gobierno británico, documenta-rá tanto los bombardeos nazis deLondres como el cobijo de la po-

blación en los refugios subterráneos.Ello no le hace obviar una más ínti-ma pasión por las sombras, por cier-tas cualidades que trascienden lomaterial, ese más allá de lo real queaprendió a amar en París. Ello le hará

cultivar un tipo de fotografía cercana(en ocasiones réplica) a la de sus ado-rados surrealistas, con Brassäi (encuyo Paris de nuit encuentra más queinspiración) al frente. Tanto la cam-biante luz de Londres como el am-

biente espectral de calles y edifi-cios al albor de la luna durante losapagones por los bombardeos, le per-mitirán encontrar una clase de claro-oscuro, una suerte de misterio casiespectral que ya no abandonará.

Tamaña introducción sea en ho-nor a la verdad. Y es que esta pri-mera exposición sobre Brandt en Es-paña sólo servirá como preámbulo.Centrada en uno de sus primeroslibros, The English at Home (1936),es resultado de esos reportajes so-ciales de los años 30 y 40, más con-cretamente del día a día de la workingclass. Se trata de excepcionales es-tampas que trascienden en inten-ción y potencia plástica el periodis-mo e incluso el legado del instantedecisivo de un Cartier-Bresson, perono deja de ser una ocasión introduc-toria que, indudablemente, encajabien en el eje temático de esta edi-ción de PHotoEspaña.

Como demuestra uno de los ví-deos de apoyo (de Stephen Dwos-kin, sólo esto merece la visita) has-ta aquí no hay más que orígenes, elperiodo de formación de un artistaque empieza a descollar ya en losaños 40 con unos personales retratos(sobre todo de escritores y creadoresvarios) y, tras obsesionarse con lasparticulares perspectivas y encua-dres de Greg Toland en CiudadanoKane (1941), con desnudos en losque, mediante el uso de objetivosy angulares abusivos, buscará el ex-trañamiento, la distorsión y el res-cate de la luz de entre las sombras,logrando captar un ambiente alte-rado de gran carga psíquica. Así, du-rante tres décadas y casi hasta sumuerte en 1983, Brandt encontraráacomodo para la particularidad de sumirada, logrando en ese amplio pe-riodo sus obras más perdurables.

ABEL H. POZUELO

A R T E / E X P O S I C I O N E S

NN II ÑÑ OO SS JJ UU GG AA NN DD OO EE NN LL AA CC AA LL LL EE ,, BB II RR MM II NN GG HH AA MM ,, HH .. 11 99 44 33 ..

DD CC HH AA .. ,, VV II VV II EE NN DD AA SS DD EE BB AA RR RR II AA DD AA ,, LL OO NN DD RR EE SS ,, HH .. 11 99 44 33 .. AA RR RR II BB AA ,,

CC OO CC II NN AA NN DD OO ,, WW AA TT EE RR YY LL AA NN EE ,, BB II RR MM II NN GG HH AA MM ,, AA BB RR II LL DD EE 11 99 44 33

�Sus reportajes sociales de

los años 30 y 40 son excep-

cionales estampas que tras-

cienden en intención y po-

tencia plástica el periodismo

Tras los orígenes de Bill BrandtTHE HOME. ·· C O M I S A R I O : Pa u l Wo m b e l l . B BVA . S A L A D E E X P O S I C I O N E S D E A Z C A . Pa s e o d e l a C a s t e l l a n a , 8 1 . M A D R I D . H a s t a e l 2 7 d e j u l i o .

Page 34: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

El Museo Esteban Vicentecelebra su décimo aniversa-rio con el anuncio de su am-

pliación al anejo Palacio de Enri-que IV, que albergará la colecciónpermanente, y el de su nueva am-bición internacional. Aunque el pro-yecto de la Junta de Castilla y Leónde crear en la ciudad un museo defotografía está en el aire, el Este-ban Vicente se prepara para la te-mible competencia. Esta flamanteexposición –la primera programadapor Martínez de Aguilar tras su in-sólito regreso– de uno de los artis-

tas chinos mejor situados en el pa-norama global constituye un inteli-gente paso adelante. Sin embargo,tendremos que esperar al menos unaño para comprobar hasta qué pun-to las loables intenciones llegan abuen puerto, pues en octubre seinaugurará la colectiva Leve, transpa-rente y casi algo, comisariada por JoséMaría Parreño –que ya no se limita aartistas españoles–, en enero de 2009otra de las habituales seleccionesde colecciones públicas o privadas–la colección Kramarsky de dibu-jo– y, en primavera, una nueva pre-

sentación de obras del pintor titu-lar del museo.

Yang Fudong (Pekín, 1971) escarne de bienales: ha participado yaen Documenta 11, en las bienales deVenecia (2003 y 2007), Shanghai,Moscú, Sharjah y Praga, y en la trie-nal de Guangzhou; fue finalista en2004 del Premio Hugo Boss, y ha ex-puesto en la Kunsthalle de Viena,el Castello di Rivoli, el Stedelijk deAmsterdam y Parasol Unit de Lon-dres. Trabaja con la potente galeríachina ShaghArt y con la estadouni-dense Marian Goodman, que ha he-

cho posible esta muestra. Aunque es-tudió pintura en la Academia de Be-llas Artes de Hangzhou, sus gran-des éxitos los ha cosechado graciasa la fotografía y, sobre todo, al vídeo.La presentación de cuatro de sus pro-ducciones videográficas, fechadasentre 2000 y 2006, supone una opor-tunidad para adentrarnos con ciertaperspectiva –y en mejores condicio-nes que las ofrecidas por su presen-cia puntual en colectivas de artistaschinos y colecciones– en su universofílmico. Que no es fácil y, aunque tie-ne ciertas características muy seduc-toras, promete más de lo que da.

El conocimiento de la tradiciónpictórica paisajista china, y la habi-lidad para localizar escenarios natu-rales que reflejan esa sensibilidadmilenaria es uno de sus logros in-negables. En buena parte de sus ví-deos (tres de los cuatro mostrados),el paisaje es el protagonista principalde la ambigua narración, el que“convoca” a los personajes a su senoy los atrapa en una dimensión esté-tica e histórica que les resulta ex-traña, en la que se sienten foráneosy perdidos. La naturaleza se erige enemplazamiento en el que se repiteun conflicto sin resolver y en el que

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 4

A R T E

JJ II AA EE RR ’’ SS LL II VV EE SS TT OO CC KK ,, 22 00 00 22 -- 22 00 00 33

Yang Fudong,una barca a la derivaYANG FUDONG. ·· COM ISAR I A : I . C e r v e r a . MUSEO ESTEBAN V I C ENTE . P l a z u e l a d e l a s B e l l a s A r t e s , s / n . S EGOV I A . H a s t a e l 28 d e s e p t i emb r e .

�Aunque la presentación de

cuatro de las obras en vídeo

de Yang Fudong tiene carac-

terísticas muy seductoras,

promete más de lo que da

Page 35: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

se confunden tiempos distintos. Laadmiración de Yang Fudong por elcine chino de los años 30 y 40 le hallevado a utilizar el blanco y negro endiversas producciones y a vestir a suspersonajes de forma anacrónica. Laépoca de la República (1911-1945),en la que China entra en contactocon Occidente y comienza una mo-

dernización después truncada, le sir-ve al artista como correlato de la si-tuación actual, que es de nuevo dechoque cultural y de redefinición delas relaciones con la tradición. Porotra parte, ha tenido también encuenta a cineastas de culto como JimJarmusch, a quien homenajeó ensu primer vídeo, Estranged Paradi-

se, y con quien comparte la simpa-tía por los desubicados. En variasde las películas de Yang Fudong apa-rece una barca; su flotación hace ecode la situación narrativa y existencialde los personajes, “colgados” en te-rritorios inciertos. Y ahí es donde fla-quea el artista. Los jóvenes y por logeneral torpes actores con los quetrabaja, obviamente disfrazados parala ocasión, carecen de guión. Lacomposición de las imágenes es muybella, la música perfecta –le gustanlas canciones tradicionales y su re-creación visual–, se tiene la sensa-ción de que se contempla o se es-pera algo relevante... y no hay nada.Casi todo poses huecas, tan a lamoda en la fotografía y el vídeo delos últimos tiempos. Si el artista noha podido o querido hilar dos pala-bras coherentes sobre su obra, tan

deliberadamente vaga ¿por qué nosempeñamos en asumir que escondeun tesoro de significados?

Sí hay que valorar, por el contra-rio, algunos recursos estilísticos delartista. El desdoblamiento de la rea-lidad, la coexistencia en el tiempo delas diversas evoluciones de una his-toria, se escenifican ya en la rítmicaCity Light (2000), la más humorísti-ca de las obras, y son el asunto cen-tral de Jiaer’s Livestock, narración quese desarrolla de forma divergente endos habitaciones contiguas y en va-rios monitores más pequeños. Esa si-multaneidad de las escenas, la lec-tura aleatoria de los momentos deuna “historia”, se hace patente enla videoinstalación de ocho pantallasNo Snow on the Broken Bridge (2006),lugar de viejas leyendas amorosas yturismo paisajístico.

ELENA VOZMEDIANO

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 5

E X P O S I C I O N E S

NN OO SS NN OO WW OO NN TT HH EE BB RR OO KK EE NN

BB RR II DD GG EE ,, 22 00 00 66

Page 36: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

En la rueda de prensa de laexposición de Olafur Elias-son (Copenhague, 1967),

Martina Millà, jefa de exposicionesde la Fundación Joan Miró, subra-yó que la visita del artista nórdico aBarcelona era comparable a la de Al-

bert Einstein en 1923. Y que, posi-blemente marcaría a la comunidadartística “local” (de Barcelona y Gi-rona, donde la exposición encon-trará continuidad en las salas de laFundación Caixa Girona) de la mis-ma manera que lo hizo la del teóri-

co de la relatividad. Según esta com-paración, Eliasson ocuparía hoy unlugar semejante al de, por ejemplo,Marcel Duchamp, del que por cier-to es posible visitar una exposición apocos metros de la Fundación Miróen compañía de Man Ray y Pica-

bia. Este último también pasó porBarcelona y en fechas no muy dis-tantes a las de Einstein, y luego tam-bién el propio Duchamp. Y sí deja-ron huella. El de ahora, está por ver.

La exposición de Olafur Eliasonresponde a la edición del primer pre-mio Joan Miró, dotado con 70.000euros y una muestra en las salas de laFundación, que hace un año otor-gó un jurado formado porVicenteTodolí (director del Modern Tate),Alfred Pacquement (del Pompidou)e Ida Gianelli (del Museo de Turín),además de los representantes de lasinstituciones organizadoras. Así queno es de extrañar que se insista en elvalor del artista seleccionado como

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 6

Olafur Eliasson,la marca del artista

LA NATURALEZA DE LAS COSAS. ·· F U N D AC I Ó N J OA N M I R Ó . Pa r q u e d e M o n t j u ï c . B A R C E LO N A . H a s t a e l 2 8 d e s e p t i e m b r e .

pag 36-37ok.qxd 27/06/2008 22:05 PÆgina 34

Page 37: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

una forma de dar valor al premio.Con lo que tendríamos que conve-nir que sí, estamos ante un fenóme-no: el artista como marca. Porque pa-rece que Eliason responde a eso:de la Bienal de Venecia al especta-cular gran sol que instaló en la sala deturbinas de la Tate Modern, y de ahía unas cascadas para el puente deBrooklyn en Nueva York y una ex-posición en el MoMA este año. Enmedio, el premio Joan Miró. AcadiCalzada, presidente de la FundaciónCaixa Girona, patrocinador del pre-mio, lo dejó bien claro: “Es la figu-ra que había que premiar”.

En uno de los textos del catálogo,Carles Guerra enfatiza la reconci-

liación con el espectador que supo-ne el trabajo de Olafur Eliasson. Paraello pone como ejemplo The wea-ther project, el gran sol en la Tate conun enorme espejo en el techo. Losvisitantes pasaban allí el rato, se fo-tografiaban reflejados en el techo,absortos en ese espacio de reminis-cencias nórdicas, ya se sabe, la luz es-pecial de Dinamarca e Islandia.Frente a ello parece que los críticoshemos sido escépticos. Y nos hemosconcentrado más en poner en dudaesa espectacularidad y la simplicidadde un efecto tecnológico y de ex-perimento científico. Aquí, por cues-tiones de dimensión obvias, no estáese gran sol. Pero sí proyecciones de

figuras geométricas de colores quedeben generar un estado hipnóticoen el espectador; una señal de tele-visión convertida en impulsos lu-mínicos en una gran bola de colores;lámparas que proyectan sombras so-bre espejos, alguna como una ven-tana abierta con los rayos de luz en-trando en la estancia en un juegode trampantojo; un anillo con el in-terior de espejo que gira y, ilumina-do por un foco, marca los límites delespacio y genera un extraño juego deluces, un espacio frío y polar o lu-nar en el que este crítico se pregun-taba cómo demonios funcionaba.

Esta exposición se plantea comouna retrospectiva y recoge una bue-

na selección de estas obras/experi-mentos que Olafur Eliasson ha desa-rrollado en su corta pero intensatrayectoria. Seguramente, en los ex-perimentos científicos es en lo quepensaba Martina Millà al recordar aEinstein. Porque está en las inten-ciones del artista el centrarse en “elestudio de la percepción sensorial,las leyes de la física y los fenóme-nos naturales”. A eso responde eltítulo: La naturaleza de las cosas. Ytodo ello buscando la complicidaddel espectador, trastocando sus per-cepciones sensoriales. Está por ver siese trastoque tiene como función ge-nerar un cuestionamiento más am-plio del mundo y una visión másaguda de la realidad. O jugar a des-cubrirnos las leyes de la naturalezacomo en un museo de ciencia, y, depaso, encandilarnos la mirada conjuegos de colores que alientan lacreatividad del respetable como unlego dispuesto a que hagamos nues-tras propias construcciones: Proyec-to de evolución estructural cúbica (2004).Vaya, no se trata de un lego, sino deuna evolución estructural cúbica.

DAVID G. TORRES

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 7

E X P O S I C I O N E S

� Esta exposición de Olafur

Eliason, premio Joan Miró,

está planteada como una re-

trospectiva y recoge una

buena selección de sus obras

DD EE II ZZ QQ UU II EE RR DD AA AA DD EE RR EE CC HH AA ,,

WW HH OO II SS AA FF RR AA II DD ,, 22 00 00 44 ;; TT HH EE

CC UU BB II CC SS TT RR UU CC TT UU RR AA LL

EE VV OO LL UU TT II OO NN PP RR OO JJ EE CC TT ,, 22 00 00 44 ,, YY

SS HH AA DD OO WW PP RR OO JJ EE CC TT II OO NN LL AA MM PP ,, 22 00 00 44

pag 36-37ok.qxd 27/06/2008 22:05 PÆgina 35

Page 38: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 8

A R T E

De las palabras de Alicia Fra-mis (Barcelona, 1967) sedesprende que no quiere

ser artista pero, tal vez a su pesar,es una de las figuras que mayor ecointernacional ha obtenido en la úl-tima década. Su trabajo se centraen los problemas de la sociedad con-temporánea, se detiene ante sus ex-cesos y trata de darles explicación yrespuesta. La suya es una obra tras-versal que no ambiciona una evo-lución progresiva sino que trata deponer el acento en aquello que vi-vimos y sufrimos todos. Ha habla-do sobre incomunicación, sobre ellugar de la mujer, la experiencia la-boral bajo el sistema capitalista yahora lo hace sobre Guantánamo.“La historia –explica Framis– em-

pezó cuando envié a Enrique Vila-Matas todos los nombres de los pri-sioneros y él hizo de ellos una es-pecie de canción, un mantra queluego fue interpretado por Bargeld.Esta pieza sonora será el núcleo cen-tral junto a otra obra de grandes di-mensiones que consiste en una ins-talación de luz y una plataforma con273 cascos de moto, cortados de unamanera que convierte al casco, si-nónimo de seguridad, en algo blan-do y frágil. Metáfora de lo que elgobierno de un país puede a vecesrepresentar para los extranjeros”.

–¿Es difícil trabajar sobre un tematan delicado como Guantánamo?

–Creo que es dar una alternati-va a algo que tiene que acabarse.Con el tiempo he aprendido que ir

en contra de algo es impedir quedesaparezca, así que prefiero la es-trategia de la transformación de lascosas. Había incluso pensado en con-vertir la prisión de Guantánamo enuna mezquita, un lugar que los fa-miliares pudieran utilizar como lugarde peregrinación. Tenemos que ha-cer espacio para el luto, para el ho-rror, para el perdón, para la memoria.

La obra de Framis traza una tra-yectoria horizontal que se sitúa, encada proyecto, en un punto calientede la sociedad contemporánea. Vio-lencia de género, entornos laboralesconflictivos, comercio de niños...¿Cuál es la idea central de su trabajo?

–Para mí, el arte es un laboratoriodel pensamiento sobre la sociedaden la que vivimos. Intento crear nue-vos prototipos para la sociedad: di-seño vestidos, edificios, manifesta-ciones, lugares para compartir,siempre intento dar a la sociedadalgo que no tiene. Pero mi trabajo nosiempre presenta la misma aparien-cia visual porque no me interesa ha-cer una “marca Framis”. Lo que meinteresa es el problema en sí.

– En su obra se ponen en marcharelaciones entre personas a muy dis-tintos niveles. Siempre ha buscadoel contacto con “el otro”. ¿Qué bus-ca con estos trabajos? ¿Es un modo

de filtrarse en la sociedad, de con-vertirse en agente activo?

–Sí, me gusta la idea del agenteactivo, la posibilidad de crear nuevassituaciones, nuevas arquitecturas, lu-gares para vivir mejor. Últimamentevengo asesorando al gobierno ho-landés en la creación de nuevos es-pacios públicos y eso es algo que meinteresa muchísimo. Mis trabajosson piezas de uso y me gusta quesean todo lo antiarte posible.

Tras los escritores del no–¿Cuáles han sido sus principales

influencias? –Mi maestro ha sido Dan Gra-

ham, con el que aprendí precisa-mente la importancia de la audien-cia. Él me animó a hacer nuevasarquitecturas y a dedicarme a la mu-jer. De Daniel Buren aprendí la im-portancia del contexto, la idea deque cada obra se ve influenciada porsu entorno, y eso es algo que siem-pre debemos tener en cuenta los ar-tistas. Pero mis preferidos siemprehan sido John Hejduck, un arqui-tecto que nunca construyó, y Enri-que Vila-Matas, por su intento ex-traordinario de romper la literatura,el libro, en dos. Me identifico muchocon los escritores del no, me sientomuy identificada con su proceso ar-

Alicia Framis

Ante la posibilidad de que Guantánamo se conviertaen un Museo, Alicia Framis plantea en el Centro deArte Santa Mónica de Barcelona una posible alterna-tiva, un lugar que repela el horror. Se condensan en estaexposición que mañana inaugura muchas de las razo-nes que hacen de Framis, que ahora reside en Shang-hai, una de las artistas más aplaudidas de su generación.

“El arte ya lo conozco,y lo aborrezco”

DOMÈNEC UMBERT

pag 38-39ok.qxd 27/06/2008 22:05 PÆgina 34

Page 39: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

tístico o literario porque yo siem-pre he intentado no hacer arte y ésaes mi premisa antes de hacer unaobra, que no sea arte, ya que el arteya lo conozco, y lo aborrezco. Y otroartista que me ha influenciado mu-cho ha sido Rirkrit Tiravanija, por-que él está por encima del arte. Esun visionario.

–Vemos en su obra cómo el es-pacio social, lo público, incide en lasubjetividad del individuo. ¿Puedefuncionar también a la inversa?

–Sí, creo que el artista tiene unpeso importante en la sociedad, si noque se lo digan a los publicistas o a losprofesionales de la televisión y al go-bierno con sus planes culturales…Tenemos una gran repercusión entodo lo que se hace en los medios, to-dos los artistas vemos cómo ciertosconceptos han sido robadas del mun-do del arte y utilizados para otros fi-nes. Al mismo tiempo, me parece

muy bien que el arte, o los procesosartísticos estén ya en los media.El ar-tista siempre ha tenido esa facilidadde adelantarse, de ejercer la reflexióny de crear formas conceptuales queluego son utilizadas por la sociedad.

–¿Así que cree que la sociedadconfía en ustedes, los artistas?

–Yo no creo que el artista cam-bie masas, pero sí creo que jugamos,como los científicos, un papel im-portante para el cambio del pensa-miento contemporáneo. Es cada vezmás común que los artistas trabaje-mos con empresas, como asesores,porque éstas necesitan cada vez máspensamientos creativos avanzados.Creo que vivimos una gran época.

–Después de muchos años vi-

viendo en Holanda, se ha mudadoShanghai. Háblenos de su expe-riencia y su trabajo en China.

El lugar de China– Shanghai es una ciudad joven,

impetuosa, llena de fuerza y de con-tradicciones. Todo es posible pero,al mismo tiempo, todo está prohi-bido. Creo que puedo hacer algo porChina. Ya estoy haciendo un espacionuevo para el museo de arte con-temporáneo llamado ARTLAB. Loinauguraré en septiembre y es unespacio donde invito a artistas inter-nacionales. Un programa único paraesta ciudad, lo que me porporcionauna enorme satisfacción personal.

Comenta Framis que cuando vi-

ves en China “ves a Europa vieja ysin recursos creativos nuevos. Notiene nada que ver con España, enShanghai el que manda es el jefe, losdemás no somos nadie, aunque enmi carta de visita diga Concept direc-tor, eso crea una gran confusión paralos occidentales, porque en Chinatodo lo decide una persona, desdelos enchufes, hasta los billetes deavión o la comida de las inauguracio-nes… La autonomía a la que esta-mos acostumbrados en Occidenteno existe y siempre nos debemosal jefe, algo difícil para una personarebelde como yo. Pero me compen-sa. Así entiendo la cultura en la queestoy. Por otro lado nos respetan mu-cho porque saben que les vamos aaportar algo inmediato que a nos-otros nos costó mucho aprender, yellos quieren aprender rápido”.

JAVIER HONTORIA

E N T R E V I S T A

Para mí, el arte es un laboratorio del pensamiento so-

bre la sociedad en la que vivimos. Mis trabajos son pie-

zas de uso y me gusta que sean todo lo antiarte posible”“

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 9

pag 38-39ok.qxd 27/06/2008 22:05 PÆgina 35

Page 40: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

El sentido de grandeza y desingularidad que marcó laexistencia de Carlos V sigue

alentando en su idea imperial de Eu-ropa, en las imágenes de su excep-cional iconografía, en las arquitectu-ras y lugares que habitó, y en losobjetos culturales y artísticos de suuso. Así lo testifica esta exposiciónconmemorativa del 450 aniversariode su muerte, que vuelve a reunir enYuste una selección de pinturas, gra-bados, libros y objetos de colecciónque el monarca –tras su abdicación–trajo a este monasterio. Para ello lacomisaria de la muestra, CarmenGarcía-Frías, ha atendiendo a lo queconsta en el Inventario de los bienes quequedaron de su Majestad en Yuste altiempo de su fallecimiento, y ha conta-do con el interés organizativo de Pa-trimonio Nacional y con el apoyo dela Fundación Banco Santander. Setrata de una exposición erudita quecataloga 53 piezas indicativas de lasúltimas preocupaciones del monar-ca alusivas a la preparación de sumuerte y a su persistente dedicacióna aficiones tales como el naturalismo,los relojes, la astronomía o la historia.

El conjunto plástico principal esel de los retratos, que preside el deCarlos V armado, copia estupenda re-alizada por Pantoja de la Cruz del ori-ginal que pintó Tiziano y que seperdería en el incendio de 1604. Fueuno de los cuadros predilectos delEmperador, quien lo llevó consigoa su retiro de Yuste, tras el noble actode su renuncia al gobierno de Es-paña y del Sacro Imperio, resolucióncon la que sorprendió a Europa, em-pezando por el papa Julio III, quela calificó como “la más rara cosa quese ha visto”. Otra de las “verdade-ras efigies” suyas que más le com-placían, era la del buril que le hizoEnea Vico, y que aquí se exponejunto a la fastuosa estampa calcográ-

fica que el mismo Vico grabó de LaBatalla de Mühlberg. Otro retrato des-tacado es el de Catalina de Austria,realizado por Sánchez Coellosobre original de AntonioMoro, recordando aquí cómoCatalina –que era reina de Por-tugal– le enviaba aYuste a su hermano elE m p e r a d o r ,“cada 15 días,

víveres desde Lisboa”. También esobra de Sánchez Coello el retrato deJuan de Austria –hijo natural del

Emperador con la cortesana Bár-bara Blomberg–, rememorandoque fue en Yuste, en 1557, don-de secretamente fue presenta-

do el niño –ya de doceaños de edad– a su

padre. Asimismoes de mucha ca-

lidad el retrato –por autor descono-cido– de Juanelo Turriano, famosomatemático, relojero y diseñadorde ingenios hidráulicos, que acom-pañó a Carlos V en Yuste en calidadde “maestro del reloj imperial”,atendiendo cada mañana los relo-jes “planetario” y “cristalino”, obrasde sus manos.

En el capítulo de obras religiosas,destaca la presencia de uno de loscuadros principales de la devocióncarolina: el Camino del Calvario, porMichel Coxcie, que el Emperadorllevó consigo a Yuste junto con elEcce-Homo, de Tiziano. Se muestranasimismo el códice toledano del Bre-viarium Caroli V Imperatoris y el Al-tar portátil, del orfebre Rodríguez deBabia, que perteneció al monarca.Y en la sección de libros tenemosEl caballero determinado, de Olivierde la Marche, obra de caballerías queleyó Carlos V desde su juventud enGante; la Consolación de la Filosofía,de Boecio, que favoreció su refle-xión estoica sobre el sentido de lavida; la Guerra de las Galias, de Ju-lio César, al que admiró siempre; y elespectacular tratado AstronomicumCaesareum, de Apiano, una de lasobras maestras de la historia de la im-prenta. Constelación, pues, de pie-zas de excelencia para una renovadaexaltación de la vida de la fama delCésar Carlos.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 0

Carlos V vuelve a YusteCARLOS V EN YUSTE. MUERTE Y GLORIA ETERNA. ·· COMISARIA : Carmen Garc ía Fr í as . MONASTERIO DE YUSTE. Hasta e l 21 de sept i embre .

A R T E / E X P O S I C I O N E S

� Es una exposición indicativa de las últimas preocupacio-

nes del monarca alusivas a la preparación de su muerte y

a su dedicación al naturalismo, la astronomía o la historia

JJ UU AA NN PP AA NN TT OO JJ AA DD EE LL AA CC RR UU ZZ ::

RR EE TT RR AA TT OO DD EE CC AA RR LL OO SS VV ,, 11 55 99 99 ..

RR OO DD RR ÍÍ GG UU EE ZZ DD EE BB AA BB ÍÍ AA (( EE NN

PP AA RR TT EE )) :: AA LL TT AA RR PP OO RR TT ÁÁ TT II LL ,, HH .. 11 55 77 33

Page 41: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 25/06/2008 20:49 PÆgina 1

Page 42: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Goya está de actualidad. Sihace unos días se caía delcatálogo del genio de Fuen-

detodos El Coloso, ahora la reapa-rición de unos dibujos que se creíanperdidos y su próxima subasta vol-verán a recordarnos con qué pintorcomenzó la modernidad. El 8 de ju-lio en Londres, en la subasta de Di-bujos Antiguos y del siglo XIX deChristie’s, salen al mercado tres dibu-jos de Goya de los que se desconocíasu paradero desde que en 1877 par-ticiparon en una licitación de París.

Bajar riñendo (800.000-1.200.000libras) formaba parte del Álbum D,denominado también Brujas y Muje-res, fechado entre 1819 y 1823, y delque únicamente se conocen 21 di-bujos que permanecen en institu-ciones públicas. Arrepentimiento(700.000-900.000 libras) procede delÁlbum F, al igual que El alguacilLampiños cosido dentro de un caballomuerto (600.000-800.000 libras), re-conocido ese conjunto de dibujosasimismo con el título de Imágenes deEspaña y que abarca ocho años decreación, desde 1812 a 1820. Esta te-rrible imagen tiene un dibujo sub-siguiente que desarrolla el crimeny pertenece al Metropolitan de Nue-va York, donde se consuma el ajus-ticiamiento de Lampiños median-te inyecciones de limón.

Sin embargo, este terceto deobras, si se confirman las tasacionesde los expertos, no desbancarán dela cabecera del ranking de las coti-zaciones dibujísticas goyescas a Eltoro mariposa, una extraordinaria

composición precursora del surrea-lismo vendida por 1.900.000 eurosen enero de 2006, que logró doblarsu estimación inicial establecida en888.000 euros. Pero si podrán acce-der al segundo puesto de esa clasi-ficación que hoy ostenta Dos orien-tales, un trabajo adjudicado en946.000 euros en una subasta deChristie’s en 1997.

Cuando en 1986 la subasta de lafirma Sotheby’s en Madrid entregópor 70 millones de pesetas (420.000euros) el excepcional cuadro Vuelo debrujas, la conmoción del mercado do-méstico fue apoteósica porque conesa cifra se marcaba el mejor registroen España. Después, Goya fue sus-tituido, en la clasificación de losmejores, por El Greco, Miró y An-

glada Camarasa que se ha converti-do en el rey de las cotizaciones. Enmayo de 2003 Alcalá Subastas des-cubrió un par de Goyas de tema re-ligioso absolutamente desconocidos.Habían aparecido en una casa par-ticular y se tasaron en 1.500 eurosunos meses antes de que los exper-tos de la sala de subasta los analiza-sen. Finalmente, La Sagrada Fami-liay Tobías y el ángel,datados en tornoa 1787, los compró el Estado por3.500.000 euros.

CARLOS GARCÍA-OSUNA

· P A R A C O L E C C I O N I S T A S ·

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 2

Hoy, a las 5 de la tarde, en lasala de subastas Soler y Llachde Barcelona se ponen a laventa tres mil lotes de foto-grafías de época, libros anti-guos y manuscritos, entre losque destaca el poema de Mi-guel HernándezEl sol, la rosa yel niño que per-tenece al libroCancionero yromancero deausencias, suúltimo poema-rio. Este sone-to, que está de-dicado a su hijo con lassiguientes palabras: “El mun-do lleno de ti, solo de ti”, saleen 1.000 euros y está firma-do en una hoja de 30 x 13 cms.

Tres Goyasinéditos

A R T E / M E R C A D O

LL OO SS TT RR EE SS DD II BB UU JJ OO SS DD EE GG OO YY AA SS EE VV EE NN DD EE NN

EE NN LL OO NN DD RR EE SS EE LL PP RR ÓÓ XX II MM OO MM AA RR TT EE SS

Page 43: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 3

Las coreografías de Blanca Lisuelen ser corales y están ali-ñadas con bastantes pizcas

de humor. Ella, que encara la vidacon optimismo , es una hiperactivacon varios proyectos a la vez para lo-grar que, al menos alguno, se haga re-alidad. Al tiempo que dirige una es-cuela como el Centro Andaluz de

Danza, mantiene su com-pañía con dos obras en re-pertorio (Poeta en Nueva

York y Macadam, macadam), y quelo mismo produce una película queprepara un musical (EnamoradosAnónimos). Granadina de nacimien-to pero afincada en París, su forma-ción, sus viajes y su curiosidad la hanconvertido en una coreógrafa quebebe en fuentes tan dispares como elflamenco, el hip hop, el ballet clási-

La bailarina y co-reógrafa granadinaBlanca Li, que dirige desde hace dos años el Centro An-daluz de Danza, actúa los días 5 y 6 en el Fernán Gómezde Madrid. Li, además, prepara en estos momentosEna-morados Anónimos, un musical que se estrenará la pró-xima temporada en la capital inspirado en la copla y enla canción española con música de Javier Limón.

“¿De qué sirven las escuelas si no hay dónde bailar?”

T E A T R O

Blanca Li SERGIO ENRIQUEZ

pag 43-44.qxd 28/06/2008 1:22 PÆgina 1

Page 44: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 4

D A N Z A / B L A N C A L I

co, la danza española, el jazz y la dan-za contemporánea.

–¿Cómo llegó a dirigir el CentroAndaluz de Danza (CAD)?

–Me llamó la Consejera de Cul-tura de la Junta de Andalucía trasla muerte del maestro Granero,quien estaba al frente. Me lo propu-sieron, me fui para allí para conocerel propósito y funcionamiento delCentro y me encantó la idea.

–¿Y ha cambiado el programa ylos objetivos del Centro?

–Básicamente mantengo lo he-cho por Granero. El Centro era unaescuela de danza contemporánea,española y clásica. Yo he manteni-do estas especialidades pero, ade-más, he añadido la obligatoriedad deque los estudiantes conozcan tam-bién aquellos estilos que no son losde su especialidad. De esta forma unbailarín que se especialice en con-temporáneo tiene que estudiar tam-bién danza española y clásica, aun-que no con el mismo rigor, claro está.Hoy se trabaja mucho la fusión y esmuy positivo que los bailarines es-tén lo mejor formados. Por otro lado,he introducido el hip hop, aunquetodavía no es una especialidad.

48 alumnos en el CAD–Para ingresar en el CAD es re-

quisito haber pasado por el Conser-vatorio de Danza.

–No, no es obligatorio pero sí te-ner un cierto nivel. El CAD quiereser un puente entre los bailarinescon un buen nivel y el ejercicio de ladanza a nivel profesional. En estosmomentos tenemos 48 alumnos ycada año hacemos audiciones paraseleccionar a los que quieren for-marse en nuestro programa. Es unprograma que dura dos años, muyexigente, con jornadas de ocho ho-ras, con un buen cuadro de maestrosen todas las especialidades. Además,invitamos durante todo el año acoreógrafos y maestros de todo elmundo para que trabajen con losalumnos. Y, por otro lado, tambiénayudamos a los estudiantes a pre-parse audiciones y premios...

–¿El programa que presenta elCAD en Madrid es pues un reflejode lo variopinto que es?

–Sí, por ejemplo, se abre con Elbaile del candil, posiblemente la co-reografía más tradicional de la es-cuela bolera. La familia Pericet haconseguido preservar danzas de laescuela bolera que durante un si-glo prácticamente no se han baila-do y estamos trabajando en ello. Engeneral, el programa se compone depiezas cortas y de estilos diver-sos.Trinidad Sevillano, que ha sidouna bailarina de clásico excepcional,da clases en el CAD y los alumnosbailarán dos coreografías deella.

–Y también se incluyeuna coreografía suya, Silueta.

–Sí, es un solo que hicepara la primera bailarina de laÓpera de París, MoniqueLoudières. Es precioso. Lohe introducido en el progra-ma, pero la verdad es queprefiero que sean otros core-ógrafos los que lo conformen.

–Usted vive en París ycreo que también preparaahora un musical para Ma-drid. ¿Cómo compagina untrabajo con otro?

–Bueno, preparo el mu-sical, pero también hago cine, tengouna compañía propia y hago milesde cosas más. Mi vida siempre hasido una absoluta locura. Con elCAD tengo el compromiso de hacerun proyecto pedagógico, pero no esnecesaria mi presencia continuadaallí. Ahora, con todos los medios tec-nológicos de que disponemos, pue-des trabajar desde cualquier lugar.Lo más importante es saber rode-arte de personas de total confianza yque respondan a las necesidades decada proyecto. Lo importante es sa-ber delegar.

–¿Y cómo es el musical que pre-para?

–Poco le puedo decir, porque es-tamos justo haciendo audicionespara elegir el elenco. Es un musi-cal sobre canción y copla española,

con historias de amor. Se llama E-namorados Anónimos y la música esde Javier Limón.

Francia cuida la danza–¿Qué opina sobre el debate de

si la Compañía Nacional de Danza(CND) debe bailar clásico o no?

–Tiene que haber de todo. Y ne-cesitamos una compañía que haga elrepertorio clásico, los clásicos debenser accesibles. Pero, por otro lado,me gusta el trabajo de Nacho Duatoen la CND, es fenomenal. Pero ne-cesitamos compañías porque de quénos sirven buenas escuelas si luego

los bailarines no van a poder bailaren ningún sitio.

–Usted, por ejemplo, se fue deEspaña. ¿Por qué?

– Me di cuenta de que en Espa-ña no había mucho futuro para loque yo quería hacer, y que Franciaera el país que más medios ponía adisposición de la danza. Ahora tra-bajo mucho con teatros de París, quecoproducen mis obras.

–Aterrizó en la danza casi por ca-sualidad, ¿no?

–No, siempre tuve claro, desdelos cuatro o cinco años, que yo lo quequería era bailar. Pero en mi fami-lia éramos siete hermanos y mi ma-dre no tenía tiempo para llevarmea clases de ballet. Yo soy muy cabe-zota y me presenté a unas audicio-nes para el equipo nacional de Gim-nasia Rítmica. Me seleccionaron ya partir de entonces me independi-cé de mi familia, gracias al apoyo delequipo. Luego, estudie clásico perome recordó la gimnasia, porque esdemasiado competitivo. Hasta quedescubrí que la danza contemporá-nea era lo mío, es muy creativa. Yo

nunca he querido ser baila-rina de clásico.

–En Alemania dirigió elBallet de la Opera Cómicade Berlín. Al final acabó yén-dose, ¿qué pasó?.

–Me ilusionó mi nom-bramiento pero caí en elpeor momento. Había rees-tructuración de teatros y laOpera Cómica era un caostotal, el peor lugar para estar.La verdad es que si aceptasdirigir una institución es, so-bre todo, por los medios quepone a tu disposición, peroes necesario que haya vo-luntad política de que el te-

atro funcione. Y no la había. Todolo contrario de lo que ocurre en elCAD, donde hay verdaderas ganaspor parte de la administración deque la escuela exista y vaya a más.Ahora queremos convertirlo en Cen-tro Coreográfico, en el que habrá unacompañía profesional y mantendre-mos la escuela.

–Su compañía actúa en los Jar-dines del Generalife con Poeta enNueva York, ¿hay algún escenariomás bello?

–Volvemos a Granada despuésdel éxito del pasado año en el Fes-tival. Es un escenario maravilloso,por el clima, la noche estrellada... losbailarines tienen muy buenas vibra-ciones. Sí, tiene un gran encanto.

LIZ PERALES

RR EE PP OO SS OO AA ZZ UU LL ,, CC OO RR EE OO GG RR AA FF ÍÍ AA DD EE LL CC AA DD

Yo nunca he querido ser

bailarina de danza clásica, es

muy competitiva. Descubrí

que la danza contemporánea

era lo mío, es muy creativa”

pag 43-44.qxd 28/06/2008 1:22 PÆgina 2

Page 45: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

T E A T R O / F E R I A S

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 5

Con una clara vocación co-mercial, las ferias se han eri-gido en los últimos diez años

en una alternativa a los festivales deteatro. Se trata de un fenómeno conescasa implantación en Europa y, sinembargo, muy extendido en nues-tro país: foros dirigidos principal-mente a los responsables de progra-mar los teatros, los “programadores”,pero que no descuidan al público ,al que le ofrecen entradas a preciospopulares. Las compañías que acu-den a las ferias quieren vender suproducto y qué mejor manera de ha-cerlo que frente a un público queirrumpe en aplausos delante de unabuena nómina de posibles compra-dores.

Ya son doce las integradas en laCoordinadora de Ferias de Artes Es-cénicas del Estado Español, y no po-cos se preguntan si hay lugar real-mente para tantas ferias. “Hay cadavez más compañías, pero no hay tan-tos espectáculos contundentes y esuna dificultad poder contar con no-vedades o estrenos para cada feria”,explica Ramón López, director dela Feria de Palma del Río (Córdo-ba), de gran solera.

Esta Feria andaluza, que comen-zó el pasado 30 de junio y que se cie-rra mañana, celebra sus 25 años deexistencia con una programación de39 espectáculos, entre los que figuran11 de distintas autonomías. En con-tra de lo que pueda parecer, las fe-rias surgieron mucho antes de que secrearan los circuitos de exhibición au-tonómicos. Sin embargo, con algunasexcepciones, hoy casi todas tienen ungran acento localista, dando prota-gonismo a la producción de las com-pañías radicadas en la respectiva co-

munidad autonóma. La Del Río, quedispone de un presupuesto de400.000 euros, presta gran atención alteatro andaluz, con la presencia decompañías este año como Varuma oAtalaya, con su último espectáculo,Ariadna.

Internacionales y desconocidos.Por su parte, la Feria Internacionalde Artes Escénicas de San Sebastián,que comienza el 8 de julio, hace lopropio con el teatro vasco. Sin em-bargo, como explica el director Nor-ka Chiapuso, este año hay una clarapretensión de “internacionalizar”el evento con la presencia de com-pañías como la de Peter Brook (Frag-ments), los japoneses Batik (Shoku),Declan Donnellan (Noche de Reyes)o la bailarina brasileña Cristina Mou-ra, que actuarán en el renovado tea-tro Victoria Eugenia. Otra parte im-portante de las compañías que

acuden responde a ese deseode “descubrir” iniciativaspoco conocidas pero deslum-brantes. “El Foco de Iniciati-vas”, explica Chiapuso, “ofrece-rá una muestra de cinco obras deteatro iberoamericano que se exhi-ben por primera vez en Europa”. Pe-rras, del autor y director Enrique Fe-derman, pero también obras delGrupo Primos y los directores DianaSzeinblum y Andrés Bazzalo. La pre-sencia del teatro nacional es reduci-da –“ya hay mucho evento en el quese ve teatro español todo el año”,dice Chiapuso– . Es el Ayuntamien-to de San Sebastián quien aporta lamayor parte del presupuesto, que as-ciende a 500.000 euros.

Desde hace tres años, la Feria deSan Sebastián ha dejado de invitar alos programadores –“si el evento tie-ne interés para ellos, vendrán”–, aun-que ya han confirmado su presencia

unos 80. Por la de Palma del Río, quesí los invita, ha participado un cen-tenar. Prácticamente, el 100% de lascontrataciones del circuito andaluztienen lugar en esta feria.

Como dice Chiapuso, se vivenmomentos de preocupación por par-te de compañías y distribuidores:“Hay una superproducción de teatroy danza que los circuitos no puedenabsorber”. Incertidumbre que tam-bién confirma el director de la de Pal-ma del Río: “Hay preocupación, elpúblico no llena y los presupuestosmunicipales se resienten”. L. P.

Ver, comprar ...y actuar

El próximo día 8 comien-za en San Sebastián la Feriade Artes Escénicas, que re-úne este año a un nutridonúmero de compañías in-ternacionales. Su edicióncoincide con la clausura,mañana, de la Feria de Te-atro del Sur de Palma delRío (Córdoba). Con una vo-cación claramante comer-cial, las Ferias están proli-ferando por todo el país.

Comienzan las Ferias del Sur y de San Sebastián

LL AA CC OO MM PP AA ÑÑ ÍÍ AA DD EE PP EE TT EE RR

BB RR OO OO KK AA CC UU DD EE AA LL AA FF EE RR II AA

DD EE SS AA NN SS EE BB AA SS TT II ÁÁ NN .. EE NN LL AA

DD EE PP AA LL MM AA AA CC TT ÚÚ AA VV AA RR UU MM AA

pag 45ok.qxd 27/06/2008 21:25 PÆgina 1

Page 46: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 6

T E A T R O / A L T E R N A T I V A S

El principio fue la típica colaboración en-tre un “joven” autor pero ya conocidoen el mundillo escénico y una compa-

ñía de actores recién salidos de las escuelasde teatro de Madrid que daban sus primeros pa-sos sobre las tablas. Luego, tras la satisfactoriarelación que mantuvieron en su encuentro, lle-gó el segundo trabajo. Y más adelante, con-vertidos en una especie de matrimonio sinexclusividad por ninguna de las dos partes, vol-vieron a encontrarse para emprender un nuevoproyecto. Son José Ramón Fernández y Teatrodel Zurdo, autor y compañía a los que la salaCuarta Pared ha ofrecido la posibilidad de mos-trar de manera continuada, durante el caluro-so julio de la capital, los tres montajes que com-

partieron. La iniciativa permitirá desentrañar silo que nacieron como obras individuales –Hoyes mi cumpleaños, Un momento dulce. La felici-dad y Una historia de fantasmas, escritas y es-trenadas en ese orden, pero que van a ser re-presentadas de forma inversa– es algo más, unasuerte de conjunto no buscado pero real.

“Sí, puede considerarse que forman una tri-logía”, responde Luis Bermejo, director de

todas ellas. “Com-parten temas, elpaso del tiempo, lacrisis de la edad, lamuerte, la felicidady otros, pero no sóloeso. También está laforma de crear, muytípica de José Ra-món, de trabajar apie de escenario conlas investigacionesque hacíamos cadauno de nosotros, im-provisaciones…”.

Ese mismo mé-todo fue el utilizadopor Fernández, con

Yolanda Pallín y Javier García Yagüe, para le-vantar Las manos, obra en la que Bermejo tra-bajó como actor. “Permite hacer unos perso-najes con muchas especifidades personales,aunque luego tengas que incluir los necesa-rios elementos distanciadores”.

El paso del tiempo. Porque las tres hablan deunos jóvenes a los que el paso del tiempo des-coloca de una manera u otra. Hoy es mi cumple-años, cuyo reestreno tendrá lugar el 17 de julio,es la historia de “alguien que un día anunciaque va a cumplir 30 años, en realidad tiene33, y que de esa edad no piensa pasar”. Unmomento dulce (10 de julio), como su título com-pleto indica, define la felicidad. “Pensamos queen realidad es efímera, inaprensible, que se en-cuentra, por ejemplo, en un cocido que te co-miste en algún momento y que al recordarlo re-cuerdas la felicidad que te produjo”. Por esola obra reúne al grupo de treintañeros, que noson exactamente los mismos de la primera obrapero podrían serlo, en una cocina para reme-morar cosas. Y Una historia de fantasmas, la úl-tima escrita pero la que esta misma noche re-pone Cuarta Pared, se enfrenta a ladesaparición de Silvia en una obra en la quetambién hay “el cuestionamiento del papelde los actores y el autor en el teatro”.

RAFAEL ESTEBAN

P O R T U L A N O S

Matamoros

HACE unas semanas, a los firmantes de un ma-nifiesto que denunciaba la dejadez del Ayunta-miento de Madrid hacia los profesionales delteatro de dicha ciudad nos cayó una lluvia decuchillos por decir lo que decíamos. Incluso cier-tas figuras de las que, quizá ingenuamente, es-perábamos que entendieran mejor que nadienuestra crítica, se desmarcaron como si fuéramosleprosos a través de excusas nebulosas o inclu-so de rechazos explícitos. Ahora se hace públi-co otro manifiesto, éste para defender la lenguaespañola, y hay cola para firmar. Y naturalmente,algunos de los que nos criticaban se encuen-tran entre los que han aportado su rúbrica, sinpestañear, a este nuevo documento. Supongoque creerán que no hay relación alguna entreun tema y otro; que la defensa del idioma, sieso es lo que están haciendo, es infinitamentemás relevante que los problemas de unos cuan-tos teatreros gemebundos. Pero si es así es queno han entendido absolutamente nada, ni deesto, ni de ninguna otra cosa. Porque de lo que setrata, en cualquier caso, es de plantarle cara a estacancerización de la vida política y de la socie-dad civil de nuestro país que consiste en hablar

de democracia allí donde sistemáticamente seaplica el caciquismo más vil; de negarse a acep-tar un modelo social gangrenado en el que unapiara de cerdos con poder imponen sus deseosy sus caprichos en todas las circunstancias ha-ciéndolos pasar por bien común y con la desfa-chatez añadida de creerse representantes únicosdel progreso, e incuestionables por ello. En la Co-media del Arte se caricaturizaba a los españolesa través de la figura del Capitán, apellidado, se-gún las circunstancias, Matamoros, o Matachín,o Aspavientos, o Sangre y Fuego. Un perdona-vidas que se llena la boca de amenazas y de bra-vatas cuando se siente seguro pero se echa a tem-blar en cuanto se queda sólo ante el peligro.Firmar entre varios miles de personas es, desdeluego, más seguro que hacerlo sólo junto a unospocos colegas. Pero, que yo sepa, la razón no escuestión de números.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“Firmar entre miles de personas esmás seguro que hacerlo con pocos”

Las tres obras comparten temas:

el paso del tiempo, la crisis de la edad,

la felicidad”, explica Luis Bermejo“

La fidelidad del ZurdoTrilogía de J. R. Fernández en La Cuarta Pared

pag 46-47.qxd 28/06/2008 1:10 PÆgina 2

Page 47: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Después de introducirse enla zona más oscura de lamente humana con El

hombre almohada, de su compatrio-ta Martin McDonagh, Denis Raf-ter se ha dado un respiro con Sha-kespeare. El director irlandés haescogido del autor inglés El mercaderde Venecia, obra que lleva ahora a Al-magro, donde actuará del 8 al 12 dejulio en la Antigua Universidad, an-tes de emprender la ruta de los fes-tivales veraniegos por toda España.

El texto de Shakespeare supo-ne rebajar muchos grados la dureza

del montaje anterior, aunque los doscomparten un aire común. “Ambostienen que ver con el comporta-miento ambiguo del ser humano, ca-paz de hacer lo peor y lo mejor”, re-conoce Rafter, que se presenta en elcertamen por octava vez en los úl-timos 15 años. “Nadie tiene la ex-clusividad de la justicia o la injusti-cia”, continúa el director. Por esomotivo rebate la tesis de que El mer-cader... sea una obra antisemita.

Más bien al contrario. “Shakes-peare está por encima del racismo,retrata la maldad humana sin im-

portarle si es judía o cristiana, comohace en la obra”. Para muestra estáel monólogo de Shylock, una de losmás bellos parlamentos escritos porel dramaturgo inglés que, en estaocasión, interpretará Fernando Con-de. El actor encabeza un reparto de14 actores en el que también figuranJuan Gea y Natalia Millán. Con elloscompone Rafter un montaje quemantiene “todas las tramas secun-darias, incluida la divertida de los co-fres para elegir marido” ya que el au-tor escribió una obra que mezclacomedia y drama. “A Shakespeare

hay que respetarle, aunque sin caeren el servilismo”, concluye Rafterante su nueva visita a Almagro.

El programa del festival incluyeotros estrenos de Lope los próximosdías. Por un lado, José Carlos Plazadirige a la compañía extremeña deSamarkanda en Fuenteovejuna, unamuestra más del interés creciente delas compañías por los clásicos, mien-tras que Goyo Pastor presenta La ga-tomaquia. La obra es un puro diver-timento del autor que, mediantesilvas, escribió una parodia de su pro-pia obra y la poesía clásica con las an-danzas de dos gatos enfrentados porel amor de una gata. El montaje esuna producción de La Ensemble Te-atro Corporal, compañía surgida dellaboratorio de Interpretación Ges-tual de la RESAD de Madrid. R. E.

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 7

T E A T R O / F E S T I V A L E S

Fernando Conde pro-tagoniza El mercader deVenecia que, dirigida porDenis Rafter, llega alFestival de Almagro elpróximo día 8. La ciu-dad manchega acogetambién Fuenteovejuna,dirigida por José CarlosPlaza, y La gatomaquia.

Rafter y Plazapresentan obra en Almagro

Después de cuatro años de ausencia, Ma-rio Gas regresa al Festival de Teatro deMérida. El director catalán lo hace al

frente de Las Troyanas, la obra de Eurípides queestrenará esta noche en el Teatro Romano de lacapital extremeña. Se trata de una coproduc-ción del certamen extremeño con el FestivalGrec barcelonés y el Teatro Español de Madirdque también dirige Gas. La obra muestra loshorrores de la guerra según Eurípides. El autor

narró las consecuencias para los derrotados deTroya, el reparto como botín de sus mujeres porparte de los vencedores griegos que las convir-tieron en sus esclavas. Para Gas este no es unasunto lejano sino “un tema constante, la suer-te de los vencidos, que pasa por encima de to-das las épocas y guerras hasta llegar a hoy”. PeroGas no cree que ésta sea la única lectura de “untexto inagotable”.“Eurípides es quien destierraa los libros el destino y los dioses, concediendo

a los hombres la capacidad de crear belleza y mal-dad”. Ese camino abierto por el dramaturgo lepermite trascender y plantearse por “las pregun-tas eternas sin responder que hay en la obra: ¿quéhace el ser humano cuando se convierte en co-lectividad? y ¿por qué la vida es vivida por unospocos, los que mandan, y es arrebatada a los de-más?”. El montaje tiene como “referencia la es-tética griega”, añade Gas. “No nos hemos in-ventado nada, todo es Eurípides”, puntualiza eldirector, que cuenta en el reparto con GloriaRamos, Clara Sanchís y Mia Esteve a las queacompaña, entre otros, un coro de 14 mujeres.

Mario Gas estrena Las Troyanas

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE EE LL MM EE RR CC AA DD EE RR DD EE VV EE NN EE CC II AA ,, QQ UU EE DD EE NN II SS RR AA FF TT EE RR LL LL EE VV AA AA AA LL MM AA GG RR OO

pag 46-47.qxd 28/06/2008 1:10 PÆgina 3

Page 48: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 8

C I N E

El conflicto que enfrenta a ára-bes e israelíes es quizá el másinsidioso de cuantos asuelan

al mundo. Para muestra, un botón.Dominique Lapierre (París, 1931),escritor junto al fallecido Larry Co-llins de Oh Jerusalén, opina que la pe-lícula “refleja perfectamente la ob-jetividad y neutralidad con que fueescrita la obra original”. El produc-tor, André Djaoui, lógicamente de-fiende su trabajo pero opina que noes lo suficientemente claro a la hora

de denunciar “el error histórico quecometieron los árabes al no negociary declarar la guerra inmediatamentecuando la ONU acordó la particiónde Palestina”. Finalmente, el di-rector, Elie Chouraqui, judío, paramás señas, conocido por la esplén-dida Las flores de Harrison, se niega ahablar con la prensa sobre la pelí-cula ya que está en contra de la ver-sión que se estrena mañana en Es-paña, veinte minutos más corta quela vista en Estados Unidos. Seme-

Coincidiendo con el 60 aniversario del nacimientodel Estado de Israel, llega a las pantallas Oh Jerusalén,basada en el popular best seller de Dominique La-pierre y Larry Collins. El filme, dirigido por ElieChouraqui, se erige en un retrato histórico de in-tención manifiestamente pedagógica sobre los acon-tecimientos que sucedieron cuando la ONU, hace 60años, declaró la partición de Palestina. Lapierre y elproductor del filme explican a El Cultural el proyecto.

Oh Jerusalén traslada al cine el best seller de Dominique Lapierre sobre la formación de Israel

Así nació la tragedia

FF OO TT OO GG RR AA MM AA DD EE

OO HH JJ EE RR UU SS AA LL ÉÉ NN !!

pag 48-50.qxd 28/06/2008 1:29 PÆgina 2

Page 49: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 9

jante “entente” llega casi 30 añosdespués de que Djaoui comprara losderechos de un tomo publicado en1972 que llegó a vender 55 millonesde ejemplares. A la antigua usanzade la “historia novelada”, cuenta eldevenir del Israel moderno desdepocos meses antes de la declaraciónde la ONU de 1948 hasta el finalde una guerra propiciado por la con-quista de la mítica Jerusalén. La con-secuencia de aquella victoria fue ladefinitiva fundación del Estado ju-dío. De esta manera, la producciónmezcla los grandes acontecimientoshistóricos. Ben Gurion (Ian Holm) yGolda Meier (Tovah Feldshuh) sondos protagonistas destacados de lanarración, con la “microhistoria” pro-tagonizada por dos amigos: uno, ju-dío, Bobby Goldman (JJ Feild); yel otro, palestino, Saïd Chahine(Saïd Taghmaoui).

Semprún y el guión fallidoSemejante disparidad de opinio-

nes entre productor, director y es-critor llega tras veinticinco años enlos que Djaoui ha intentado por to-dos los medios poner en pie un pro-yecto que ha tenido varias versionesdel guión, incluido un libreto de Jor-ge Semprún que jamás vio la luz por-que, según el productor, “no logra-ba la equidistancia que queríamos”.Por el camino, se han ido quedan-do cineastas de renombre comoCosta-Gavras (que intentó duranteaños tirar adelante el proyecto y apunto estuvo de conseguirlo) o el es-tadounidense William Friedkin (Elexorcista). Todos ellos fueron des-estimados finalmente por esa faltade “neutralidad” que Lapierre con-cibe como la gran virtud de su tra-bajo: “Estoy muy orgulloso de queOh Jerusalén haya sido un best sellertanto en Beirut como en Tel Aviv, enAmman como en Haifa. Para mí esodemuestra que hicimos un trabajoequilibrado”. Para Djaoui el proble-ma radica que “en los años 80 era di-fícil encontrar a artistas, sobre todo

en Europa, que no tuvieran una vi-sión sesgada hacia la causa palestina.Quizá el problema es que no habíanpasado los suficientes años para quese abordara con la necesaria distan-cia. Lo cierto es que también dese-chamos guiones demasiado decan-tados hacia la parte judía”.

Porque, tal y como explica La-pierre, no es lo mismo explicar unahistoria cinematográficamente quecon palabras: “El valor de una ima-gen puede cambiarlo todo, puedetener un impacto brutal. Un solo pla-no puede conseguir que las simpa-tías se decanten hacia un lado u otro.Basta que el actor que interpreta aljudío sea más guapo que el palesti-no, o al revés, para que una muertesea percibida como más dramáticaque la otra. El cine posee un len-guaje y unas armas peligrosas muydistintas a las de la literatura”.

Aunque en las universidades deperiodismo se repita una y otra vezque la objetividad pura como tal esun imposible, Lapierre está con-vencido de que puede llegarse a se-mejante punto, aun tratándose deun asunto tan sumamente espino-so como éste:

– Se trata de explicar los hechostal y como ocurrieron, sin adornosy sin dar mayor importancia a unosmuertos que a otros. Se puede. No-sotros lo hemos demostrado.

– De todos modos, es imposibleno tener una opinión...

– Las dos partes han cometidobarbaridades. Una de las decisionesmás difíciles fue incluir la masacrede Deir Yassin, perpetrada por gru-pos judíos extremistas como Irgún alprincipio de la guerra y que provo-có la muerte innecesaria de más dedoscientos palestinos. En cualquiercaso, también soy de la opinión deque seguramente se habrían ahorra-do muchos muertos si los palesti-nos no hubieran hecho caso de laopinión de los países árabes y se hu-bieran avenido a negociar tras la de-cisión de la ONU.

– Tal y como está planteado elconflicto, parece imposible una so-lución. ¿Cómo llegar a un trato cuan-do las dos partes tienen razón y, ade-más, quieren lo mismo?

– No soy optimista. Me temo queno veré el día en que llegue la paz.Es un problema realmente muy di-fícil de solucionar. Recuerdo cuan-do en 1977 el presidente de Egip-to, Sadat, fue el primer líder árabe enhablar en el parlamento israelí. En-tonces sentí una emoción muy in-tensa al ver cómo era recibido porGolda Meier.Nunca imaginé queel mayor enemigo de Israel fuera adar ese paso. Acabó pagando consu vida la osadía igual que lo pagóaños después Isaac Rabin. Lo úni-co que me consuela es que Israeles también el país de los milagros.

– Una de las protagonistas diceen la película que el conflicto de-berá terminar porque “el día siem-pre sucede a la noche”. Da la im-presión de que está expresando laopinión de los autores...

– Yo también opino de esa ma-nera, aunque ese día aún pueda tar-dar muchos años en llegar. Yo soy unhijo de la II Guerra Mundial, teníaonce años en 1942. Y recuerdo quesi alguien me hubiera dicho enton-ces que alemanes y francesesserían amigos yo hubiera dicho queeso jamás sucedería. Tuvieron que

pasar más de 20 años pero al finallo vi. E insisto, jamás lo hubiera pre-visto. Todo es posible.

– En cualquier caso, esta guerrase ha alargado ya durante 60 años.¿Qué la hace tan especial?

– El elemento religioso. Dios ja-más prometió la Alsacia o la Lore-na a alemanes o franceses. Esa di-mensión divina es lo que provocaque sea tan complicado de solucio-nar. Allí está la peculiaridad de Je-rusalén como ciudad, origen de lastres grandes religiones.

– Cuando ve un atentado en lazona, ¿se le siguen empañando losojos?

– Por supuesto, es difícil de ex-plicar lo que siento. Algo parecidoa una enorme tristeza. Larry Co-llins y yo pasamos cinco años allí in-vestigando para escribir Oh Jerusalén,en ese tiempo conocimos a muchaspersonas extraordinarias y estable-cimos lazos profundos. Allí la gen-te, además, es muy hospitalaria.

La “tragedia perfecta”En una ocasión Mario Vargas

Llosa definió el conflicto israelícomo la “tragedia perfecta” ya queenfrentaba a dos partes discutien-do por una misma tierra sobre la queambos tenían derecho. Oh Jerusalénse esfuerza una y otra vez en mostraresos dos puntos de vista enfrentadospero legítimos. Por un lado, los pa-lestinos, quienes han vivido en elmismo lugar durante 2000 años y sondesalojados por la fuerza de sus ca-sas inicando un largo exódo que lle-ga hasta nuestros días. Por la otra, losjudíos, supervivientes de un Holo-causto monstruoso y ansiosos porcrear un Estado que les dé una se-guridad anhelada tras siglos de per-secuciones. Todo ello, además, sa-zonado con el elemento religiosodestacado por Lapierre: “No intui-mos hasta donde llegaría la trage-dia en la zona. En aquel momento,podía sentirse la fuerza del elemen-to religioso pero el fanatismo no ha-

� Para Dominique Lapierre,

hay que “explicar los hechos

tal y como ocurrieron, sin

adornos. Se puede, nosotros

lo hemos demostrado”

� Elie Chouraqui, conocido

por Las flores de Harrison,

está en contra de la versión

que se verá en España, vein-

te minutos más corta

pag 48-50.qxd 28/06/2008 1:29 PÆgina 3

Page 50: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 0

C I N E / L L E G A A L C I N E O H J E R U S A L É N !

bía llegado a las cotas de nuestrosdías. No sólo en Oriente Próximo, enmuchas partes del globo los extre-mismos han llegado a un puntorealmente peligroso. En este mo-mento, es el asunto que más me pre-ocupa”, remata Lapierre, renom-brado escritor y periodista que harealizado libros de referencia sobrela India (La ciudad dela alegría, Esta noche lalibertad), Rusia (Éraseuna vez en la URSS), laGuerra Civil (...O lleva-rás luto por mí) o el sida(Más grande que el amor).Incansable a sus 77años, en septiembrepublicará Un arco iris enla noche, sobre la histo-ria de Sudáfrica. Más entregado a losproblemas de la India en las últi-mas décadas, sorprende el entusias-mo de Lapierre por una película queél mismo considera “pedagógica. So-bre todo me interesa que las nue-vas generaciones la vean porque siconocen el pasado será mucho másfácil arreglar el conflicto”.

Una producción complicadaEl productor ve las cosas de la

misma manera: “Esta película nosólo ha sido difícil por culpa delguión. También es una produccióncomplicada en cuanto que cuestamucho más dinero que una pelícu-la convencional europea y porqueconseguir los permisos para rodar enIsrael es muy difícil. Eso sin contarlos enormes gastos del seguro”. Porello, al final el rodaje tuvo lugar enRodas (Grecia), “un lugar donde im-pera el caos, de modo que algo sí quese parece a Israel”, ironiza. Djaoui,francés de origen judío, quien haprosperado como productor graciasa películas como La leyenda del san-to bebedor (Ermanno Olmi, 1988) oModigliani (Mick Davis, 2004),abunda en la idea de La pierre y con-sidera que Oh Jerusalén “es una pelí-cula con un largo recorrido. Es im-portante que la gente vaya al cine averla y que vayan muchos jóvenes.

Pero está pensada para ser un do-cumento necesario para entender elconflicto israelí que debe durar en eltiempo”. El productor también estáparcialmente detrás de la historia. “A

principios de esta década el proyec-to había llegado a un punto muer-to. Me fui a Saint Tropez, donde vi-vía Larry Collins, y comenzamos atrabajar en una nueva versión. La

historia de los dos amigos no esta-ba en el libro y fue el elemento quenecesitábamos para volver a co-menzar”. Surgen así dos persona-jes como Bobby Goldman, un excombatiente de la II Guerra Mun-dial que, al regresar a su Nueva Yorknatal, tropieza con Saïd, hijo de unaprominente familia palestina. Am-bos son jóvenes y afortunados y sedivierten en la ciudad, la política esun rumor lejano pero aún no san-griento. Cuando la muerte aparece,la política deja de ser una cuestiónteórica para convertirse en un drama.

Un gran acontecimiento Antes de que Chouraqui se en-

fadara por la reducción del metrajede la película el director explicó endiversos medios extranjeros sus in-tenciones. Así, dijo que lo que legustó del libro es que “trata un granacontecimiento histórico desde elpunto de vista de las personas. Loque más me interesaba era comolas vivencias individuales estabanconectadas con lo que después lee-remos en los libros”. Para el director,“la historia de los dos amigos leídaen el guión puede parecer un pocoligera, pero en la pantalla funciona.Lo que yo quería mostrar es que nohay fatalidad en la guerra ni en elodio. No hay guerras perennes”.

Respecto a los recelos sobre suimparcialidad por su condición dejudío, Chouraqui es taxativo: “Es in-noble decir que un musulmán va ahacer una cosa por serlo y al revés.De eso trata mi película”. Chorua-qui también comparte esa vocaciónpedagógica: “La gente habla muchosobre Israel, pero pocos conocen lahistoria”. Sin duda, ese canto a la fra-ternidad y su indiscutible funciónpedagógica son los grandes logros deun filme que rescata el sabor de lasviejas epopeyas. Sólo que en estecaso además de nacer una nación,también lo hace una tragedia cuyosangriento rastro se perpetúa hastala actualidad.

JUAN SARDÁ

Una historia de 3000 años“Israel es un cuerpo corrupto y a punto de su desaparición”. Lodijo un amenazante Mahmoud Ahmadinejad el día en el que elEstado aludido celebraba su 60 cumpleaños. Partiendo del expresodeseo de Lapierre de neutralidad, esa intención termina por ser lacruz de Oh Jerusalén, una producción demasiado cerca del telefil-

me. Mantenerse al margen de cual-quier juicio político termina por dejarsin fuelle a una historia que está con-denada a ser política o a ser muypoco. Oh Jerusalén es el último ejemplode una larga filmografía volcada aanalizar la madre de todos los conflic-tos actuales y uno de los mayoresmilagros históricos. Pues milagrosa esla consolidación de un Estado ¡3000años! después del exilio de su pueblo.No sólo eso, en su origen, hablamos de1948, asistió a la pelea de 650.000 judí-

os contra 40 millones de árabes. Pero hablábamos de cine, de cinereciente. Paradise now (Hany Abu-Assad, 2005), La banda nos visi-ta (Eran Kolirin, 2007), La novia siria (Eran Riklis, 2004) o Munich(Steven Spielberg, 2005) son buenos ejemplos de reflexión política(en este caso sí), violenta, en el primer caso; cómica y amarga, enel segundo; lúcida en el tercero, y enfebrecida, en el último. Perosiempre política, comprometida y nada neutral. En este últimoaspecto, sólo en éste, hace falta aún más munición. Dos ejemplosimportantes. En las pasadas ediciones de los festivales de Berlín yCannes se pudieron ver sendas películas brillantes. En Alemania,Lemon Tree, de Eran Riklis (La novia siria). Narra el conflictolegal–sentimental de una mujer a la que el ejército israelí invadesu limonero. El motivo es el cinturón de seguridad de un dignatariojudío que vive puerta con puerta con la pobre mujer. Se utiliza lasiempre ridiculizable burocracia para dejar al desnudo la muchomás cruel (y ridícula) guerra (pues eso es). En Francia fue Waltzwith Bashir el descubrimiento. El judío Ari Folman confecciona undocumental animado para narrar lo ocurrido en los campos derefugiados de Sabra y Shatila en 1982. Indaga en la memoria des-truida de un pueblo (el suyo, el judío) que no quiere contemplarseen cierto hechos. Israel existe por el Holocausto: 6 millones demuertos. Es duro ver comportamientos similares en carne propia.Dura y sincera, cruza aniversarios. A la vez que se celebra el 60aniversario de un Estado se cumple el 75 cumpleaños de la llegadade Hitler al poder. Y aquí, de nuevo, las palabras de Ahamdinejadse hacen presentes. Demasiado presentes. LUIS MARTÍNEZ

II MM AA GG EE NN DD EE WW AA LL TT ZZ

WW II TT HH BB AA SS HH II RR

pag 48-50.qxd 28/06/2008 1:29 PÆgina 4

Page 51: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

C I N E / Ó P E R A P R I M A

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 1

Para el cine español, el mun-do de la empresa es un nidode víboras, el mejor escena-

rio para reflejar las peores pasiones,empezando por la codicia y termi-nando por la deslealtad. Así ha su-cedido en algunosfilmes de los últi-mos años que,además, han demostrado un notoriopoder en la taquilla: empezando porSmoking Room (2002), continuandocon El método (2005) y terminandocon la reciente Casual Day (2008).Esta reciente tradición del cine es-pañol, en la que autores como Ma-met o Oliver Stone se han movidocomo pez en el agua, continúa conBienvenido a Farewell-Gutmann, don-de una promoción en una empresafarmacéutica se convierte en un“juicio sumarísimo” a los protago-nistas, como resume el propio di-rector, el debutante Xavi Puebla(Barcelona, 1969).

“Queríamos que la gente nota-ra que no es una película realista.Nuestra intención era construir unafábula y desde los propios decoradostodo transmite una sensación de ex-trañamiento”, señala. En la ternapor ocupar un lujoso despacho estándos hombres y una mujer. Por unaparte, Fernando (Lluís Soler), unhombre obsesionado con recupe-rar a su ex mujer con problema de al-coholemia. Por otra, su supuesto

mejor amigo, Lázaro (Adolfo Fer-nández), un apuesto cincuentónmanipulador y con una peligrosa de-bilidad por las mujeres. Finalmen-te, Adela (Ana Fernández), una mu-jer rígida que no sabe que haperdido su humanidad. “Es una pe-lícula crítica y dura, mostramos la re-alidad sin tapujos pero también que-ría que hubiera cierta esperanza.

Surgen personajes que puedencomportarse como malvados, muynotoriamente el de Lázaro, pero queal mismo tiempo son muy “huma-nos”. “Canalizan sus frustraciones yal mismo tiempo que viven un pro-ceso de selección se enfrentan a susmiedos hasta llegar a una redención.Lo que quería decir es que hay unaescapatoria a este sistema de normas

absurdas que nos im-ponen y que seguimosciegamente”. El perso-naje de Luger, un ár-bitro imprevisible y ca-rismático, impone eltono del filme. “Pue-de verse como alguiennegativo pero yo creoque en el fondo no lo esporque provoca que to-dos se autoexaminen.La película parte de la“prosa laboral” para lle-gar a la poesía, dondeno pasa nada, sólo hayabstracción de las emo-ciones”, concluye.

Sucede en Colombia y hayviolencia, pero no tiene nadaque ver con el narcotráfico.

Satanás está inspirada en un terriblehecho acaecido en Bogotá en 1986,cuando un ex combatiente de Viet-nam mató a 28 personas en un solodía, la mayoría de ellas en un res-taurante llamado El Pozzeto. La tra-gedia fue narrada por el escritor Ma-rio Mendoza y ahora llega a laspantallas de la mano de Andrés Baiz(Cali, 1975), quien debuta en el cinecon esta película. “Normalmenteen el cine el mal aparece como algoexterior, en Satanás lo que me in-teresaba era explorar la idea del malcomo algo que está en nuestro in-terior. En este sentido me apartodel libro de Mendoza, quien juz-gaba al asesino como unser maligno mientras yono lo hago. La película sepropone que también nosidentifiquemos con él. Setrata de que podamos re-conocer en otra personasentimientos que todostenemos pero que difícil-mente asumimos. Claroque sólo una pequeñísimaminoría de la gente llega alos límites del protagonis-ta”. Para Andrés Baiz, queera un niño cuando se pro-dujo la masacre del Poz-zeto, el terrible suceso fueun verdadero shock: “En

Colombia hemos visto mucha vio-lencia pero jamás había sucedidoalgo semejante. Detrás de los ac-tos de ese hombre no había nin-guna motivación política o econó-mica. Por eso creo que la película

puede entenderseperfectamente sinconocer nada de

Colombia. En todas las ciudadesdel mundo hay personas como esteasesino, seres solitarios y margina-dos que pueden a¡terminar acu-mulando un gran rencor.”.

De esta manera, Satanás resultasumamente audaz al retratar no sóloa un matarife despiadado, tambiénun entorno contaminado por el ra-cismo, el clasismo o la humillaciónal que se hace indirectamente cul-pable: “Me interesa la idea de quetodos somos responsables de lo quesucede. Es muy fácil culpar a unasola persona sin detenerse a anali-zar las condiciones de vida que he-mos creado”. La película, que el di-rector encuadra en el terreno deldrama psicológico, comienza con ladescripción de la rutina diaria de unser a la deriva y termina de la formamás demoledora posible: “Es untrabajo muy personal pero es unapelícula de género. Podría haberplanos de tres minutos pero no loshay porque echo mano de la na-rracción. En este sentido, es un fil-me muy convencional”. J.S.

Mañana llegan dos visiones sobre la sociedad actual no preci-samente halagüeñas. Por una parte, la española Bienvenido a Fa-rewell-Gutmann, de Xavi Puebla. Por la otra, la colombiana Sa-tanás, de Andrés Baiz. Ambas muestran un entornodeshumanizado en el que cabe preguntarse si hay esperanza.

Ante los estrenos de Xavi Puebla y Andrés Baiz

XAVI PUEBLA ANDRÉS BAIZ

El mal acecha a los novatos

pag 51ok.qxd 27/06/2008 21:22 PÆgina 1

Page 52: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 2

Cuando en 1998 Gus Van Sant realizó unremake plano por plano de Psicosis(Hitchcock, 1960) constató de forma grá-

fica la muerte del cine clásico. Su Psycho fue puratesis: del calco de una obra maestra surgía unmagma inválido en lo cinemático pero intere-sante en lo teórico; el largometraje fotocopiadoexigía al cine del presente (del futuro) una re-conversión que lo sacara del pastiche autocom-placiente de la posmodernidad. El horror con-temporáneo no podía surgir de consabidosmecanismos freudianos o del abyecto burguésde Sade, sino de la máxima hobbesianaque convierte al hombre en lobo. Elinfierno ya no son los otros –no hayrefugio posible en el existen-cialismo– sino que anida en lomás íntimo de nosotros. Unaño antes que Van Sant, elaustríaco Michael Hanekeestrenaba Funny Games(1997), la película más incó-moda e insoportable de fi-nal de siglo. Una pieza única-mente respirable gracias alabsurdo “brechtiano” que pun-tuaba la narración. Haneke supe-ró en sus obras posteriores –Có-digo desconocido (2000), La pianista(2001), El tiempo del lobo (2003)– elhorror concreto y autoparódico desu película más pop, compo-niendo una filmografía que po-nía en escena el pandemóniumque se esconde en los hogaresde la Europa moderna. No

existen muchas razones paraesta nueva Funny Games, úni-camente las más obvias: unapelícula rodada en EstadosUnidos llega a más público queuna independiente hablada enalemán. El mensaje pretendeser el mismo, es el receptor elque cambia en su dimensión.Poco importa que los tiemposhayan cambiado. En la era dela sobreinformación y la ba-nalización del espectáculo vio-

lento, el público está cada vez más acostumbra-do a somatizar la realidad más infame; toma formaun aturdimiento global que convierte en fic-ción la realidad diaria, única válvula de escapepara sobrevivir a la pornografía que nos ofrecela imagen contemporánea.

De ahí que Funny Games (2007) mantenga in-tactos sus mecanismos espectaculares. La des-mesurada violencia irrumpe en la vida de una fa-milia tradicional de la misma forma que elgrindcore de John Zorn acuchilla a Haëndel en labanda sonora. Haneke juega con el suspense(y el sufrimiento) de sus figuras mediante un

agotador juego de estira y afloja. Tie-ne algo de burlesca la mera repre-sentación del dolor humano: los jó-venes asesinos son a la vez

coprotagonistas, demiurgos y me-tanarradores “beckettianos”.

Si no fuera por ellos, la pe-lícula no merecería un vi-sionado completo. Las lec-turas que se extraen son

pocas, pero las hay. Por unlado se constata el declive del

cine de autor no norteameri-cano de los años ochenta y no-venta; por otro, la escasa valíadel star-system: da igual que

quien sufra sea Susanne Lotharo Naomi Watts, el resultado es

igual el mismo; y, por último: elpropósito moral no puede escon-der un ejercicio mercantilista.

ALEJANDRO G. CALVO

TODOS los elementos del western clásico se dancita en esta película que obtuvo un gran éxito ensu momento gracias tanto al carisma de susprotagonistas (Rock Hudson, Kirk Douglas yJoseph Cotten) como a su muy peculiar mez-cla entre los estándares del género (paisajesespectaculares, venganzas ocultas, tiroteos y pe-leas con los indios) a los que se añadieron muyconvenientemente dosis de comedia y de in-trospección psicológica, con un retrato parti-cularmente audaz de la mujer protagonista (Ma-lone). Cuenta la historia de Brendan O’Malley(Douglas), un vaquero que regresa a Nuevo Mé-xico para recuperar a su antiguo amor, BelleBreckenridge, casada con un alcohólico. Tras suspasos se encuentra Dana Stribling (Hudson), unsheriff que quiere que O’Malley regrese a sucondado, un propósito para el que no le faltanmotivos debido al oscuro pasado de O’Malley.

La larga travesía entre Nuevo México y Te-xas, adonde O’Malley conduce un rebaño, esla brújula que guía a una película especialmen-te pendiente de la trama amorosa, que se com-plica cuando el personaje de Douglas se ena-mora de la hija de su antigua novia y superseguidor, de la madre. El último atardecerplantea de esta manera un complicado anda-miaje de relaciones que ora soluciona de unaforma solemne y trágica, ora mediante un de-licioso humor socarrón que rebaja el tono ge-neral de una película que vuelve a explorar elasunto de las segundas oportunidades. Ampa-rado en una fotografía bellísima, el realizadorRobert Aldrich (Doce del patíbulo, ¿Qué fue de BabyJane?) soluciona con la solvencia acostrumbradaun filme aupado por un guión brillante de Dal-ton Trumbo, quien venía de escribir Espartacoy Éxodo. En suma, un gran espectáculo.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 7,50 euros, el DVD El últimoatardecer (1961), clásico western que

enfrenta a Kirk Douglas y Rock Hudson.

Horror innecesarioFUNNY GAMES U.S. Estados Unidos, 2007. Director: Michael Haneke. Intérpretes: Naomi Watts, Tim

Roth, Michael Pitt, Brady Corbet. Guión: Michael Haneke. Duración: 111 mins.

E L Ú LT I M O ATA R D E C E R

C U R I O S I D A D E S

·· La película Tú yo yo somos tres (Rafael Gil, 1962) lerindió un sentido, y casi inmediato, homenaje.·· Kirk Douglas define así a los vaqueros en una escena:“No suelen ser muy brillantes. Están siempre arruina-dos y por lo general también borrachos”.

C I N E / D V D / C R Í T I C A

NN AA OO MM II WW AA TT TT SS YY MM II CC HH AA EE LL PP II TT TT EE NN FF UU NN NN YY GG AA MM EE SS UU SS

pag 52.qxd 28/06/2008 1:14 PÆgina 2

Page 53: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 27/06/2008 19:21 PÆgina 1

Page 54: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 4

Ambos artistas acuden a losfestivales españoles con “es-pecialidades de la casa”.

Minkowski ha llevado a Granada Iltrionfo del tempo e del disinganno, unode los más inspirados oratorios ju-veniles de Haendel, así como Unasinfonía imaginaria (que interpretahoy) a partir de fragmentos orques-tales de las óperas más célebres deRameau, un programa que repetiráel sábado en el Via Stellae de San-tiago, donde dirigirá el 10 de julio su

singular versión de la Misa en si me-norde J.S. Bach, en la que los propiossolistas vocales (entre ellos, nombrestan consagrados como BlandineStaskiewicz o Nathalie Stutzmann)

constituyen el coro. Los músicosaprovecharán su estancia en la ca-pital compostelana para llevar al dis-co su interpretación. Por su parte,Barenboim ofrecerá en el Palacio de

Carlos V de la ciudad de la Alham-bra, desde mañana y hasta el do-mingo, tres conciertos dedicados alas últimas sinfonías de AntonBruckner, cuya solidez germánicasabe reflejar a la perfección, muchomejor que el convulso universo mah-leriano.

Daniel Barenboim (Buenos Ai-res, 1942) nació en una familia ju-día de origen ruso, y está nacionali-zado israelí y español. En 2008,además, después de un concierto en

M Ú S I C A

Minkowski

DueloBarenboim

De un lado,Minkowski,innovador,original y de un entu-siasmo contagioso.De otro,Barenboim,un triunfador nato,comprometido y multifacético.Ambos se enfrentan estosdías musicalmente en el Festival de Granada con obras deHaendel,Romeau y Bruckner.El espectáculo está servido.

Los dos directores miden sus batutas en GranadaD.G.

P. TORRES

pag 54-55ok.qxd 27/06/2008 21:05 PÆgina 2

Page 55: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 5

Ramala, aceptó también la ciudada-nía palestina, con la esperanza deque su gesto sirviese como señal depaz entre ambos pueblos.

Barenboim logró la fama prime-ramente como pianista. Con sieteaños ofreció su primer concierto,pero posteriormente se afirmaríacomo uno de los directores de or-questa más relevantes de las últimasdécadas. Entre 1975 y 1989 fue di-rector musical de la Orquesta de Pa-rís, donde estrenó numerosas piezasde música contemporánea. Su debutoperístico tuvo lugar en 1973 conDon Giovanni de Mozart en el Fes-tival de Edimburgo. Barenboim–que ha sido elegido para dirigir ala Orquesta Filarmónica de Viena enel Concierto de Año Nuevo de2009– es un triunfador nato. Desdesu posición como director artísticoy musical de la Staatsoper unter denLinden de Berlín ha logrado ven-cer a cuantos se oponían a sus inte-reses. Primero fue el director belgaRené Jacobs, con la supresión del in-teresantísimo festival de música ba-rroca en el que se recuperaron variasjoyas de la ópera; después, su rival alfrente de la Deutsche Oper, Chris-tian Thielemann, quien abandonóel cargo cansado de luchar contra in-franqueables limitaciones económi-cas; y por último el propio inten-dente de su teatro, Peter Mussbach.

No le importó demasiado que laComunidad de Madrid suprimiesesu anual visita al Festival de Vera-no del Teatro Real, pues ha sabidoseducir a los responsables culturalesde la Junta de Andalucía para pre-sentarse desde entonces ininte-rrumpidamente en el Festival In-ternacional de Música y Danza deGranada, además de haber ofreci-do un memorable Parsifal en el Tea-tro de la Maestranza de Sevilla, yde involucrarlos en su admirableproyecto de la West-East Divan Or-chestra, creada en 1999 junto conel escritor Edward Said.

Y es que hay que reconocer que

Barenboim posee una indiscutiblemano izquierda para salir indemnede cualquier situación, por delica-da que ésta sea. Así, ha conseguidoobtener el mayor triunfo dentro dela etapa de Stéphane Lissner en LaScala con Tristán e Isolda en el mon-taje de Patrice Chéreau, por encimaincluso del éxito conseguido porRiccardo Chailly con Aida (títuloque, por cierto, conducirá Baren-boim esta temporada en Milán, aligual que la reposición de Tristán,obra con la que se presentará en lapróxima temporada en el Metropo-litan de Nueva York).

Realmente, no ha podido iniciarcon mejor pie su actividad comoprincipal director invitado del coli-seo italiano. La suya ha sido tambiénuna de las batutas mejor recibidas enlas últimas ediciones del Festival deBayreuth, donde dirigió con regu-laridad entre 1981 y 1999. Sus lec-turas wagnerianas han sido espe-cialmente valoradas en los títulosmás épicos y densos del genio ale-mán –cuya música tuvo la valentíade tocar por primera vez en Israel en2001–, como el citado Tristán, Par-sifal o El anillo del nibelungo.

Aliento romántico. A sus versionesdel El holandés errante y los Maes-tros cantores, por el contrario, se les haachacado la ausencia de un mayoraliento romántico y de un más inci-sivo sentido de la comedia, respec-tivamente. En el campo sinfónico,las cosas no siempre han funcionadotan bien. La relación con la Sinfó-nica de Chicago como sucesor de SirGeorg Solti no terminó como hu-biera sido de desear, y la elección deSimon Rattle como titular de la Or-questa Filarmónica de Berlín pare-ce que no le gustó demasiado.

En cuanto a Marc Minkowski(París, 1962), nacido en una familiade origen polaco, comenzó su acti-vidad musical como fagotista, ac-tuando en conjuntos como el Cle-mencic Consort o el Ricercar

Consort de Philippe Pierlot. En ge-neral, es más innovador y original ensus planteamientos, y posee unamanera de dirigir bastante peculiar,pero muy expresiva y de una enor-me eficacia. Sabe contagiar un granentusiasmo, tanto a los magníficosinstrumentistas de su grupo, LesMusiciens du Louvre, como al pú-blico que asiste a sus conciertos, quesiempre tienen un punto de nove-dad. Esto resulta particularmente re-velador en sus versiones de las ópe-ras juveniles de Mozart (Mitridate,Idomeneo), a las que ha dotado de unafrescura y una imaginación irresis-tibles. Barenboim, por su propiotemperamento, se encuentra máscentrado en el gran repertorio ro-mántico, y sus visiones mozartia-nas no han resultado tan felices. Encambio, a su Don Giovanni siempreha sabido imprimirle una gravedadtrascendental a lo Otto Klemperer.

Es también memorable, en estesentido, el acercamiento de Min-kowski a las operetas de Offenbachde la mano del director de escenaLaurent Pelly. Son lecturas llenas degracia y de buen humor, pero con unabsoluto respeto por la música delcompositor franco-alemán. Su re-ciente Carmen, por el contrario, no hasido tan unánimemente alabada. Eldirector galo está desarrollandoigualmente una importante activi-dad con orquestas sinfónicas, cola-

borando de manera regular con laGustav Mahler Chamber Orchestra,la Filarmónica de Berlín, la Sinfó-nica de Birmingham o la Staatska-pelle de Dresde, así como con con-juntos españoles como la OrquestaSinfónica de Tenerife o la de Cas-tilla y León.

Las colaboraciones de Min-kowski con los teatros no siemprehan sido fáciles, como han probadosu paso por la Ópera de Flandes, dela que fue responsable musical, o porel Teatro Real de Madrid (donde di-rigió La flauta mágica en la produc-ción de La Fura dels Baus), aun-que en la actualidad mantiene unaexcelente vinculación con la Opern-haus de Zurich y con su orquestade instrumentos originales, La Scin-tilla. Es un ferviente apasionado dela ópera romántica francesa y de laopéra-comique, como demostró conRobert le diable de Meyerbeer en laStaatsoper berlinesa o en Le dominonoir de Auber en La Fenice de Ve-necia (sobre un delicioso montaje dePier Luigi Pizzi). Tiene tambiénideas muy particulares sobre el Wag-ner de juventud, como ha probadoen el El holandés errante, que, al igualque un colorista Oberon de Weber,dirigió en Flandes.

Este curso tendrá una nueva oca-sión de demostrarlas con la primeraobra teatral del compositor, Die Feen(Las hadas), en el Théâtre du Châ-telet de París, con Emilio Sagi enla cuestión escénica. Dotado de unainfinita capacidad para la sorpresa, eslógico que su Haydn esté lleno deconstantes hallazgos. Pero todas es-tas múltiples aficiones no le hacendescuidar sus orígenes, y una y otravez regresa al campo barroco. SuHaendel, su Bach o su Gluck sonmuy personales, y sus traduccionesde Rameau, Lully, Charpentier oMarais son coloristas y vibrantes, yposeen un inconfundible perfumefrancés.

RAFAEL BANÚS

� Barenboim se encuentra

más centrado en el gran re-

pertorio romántico y sus vi-

siones mozartianas no han

resultado tan felices

�Minkowski posee una ma-

nera de dirigir eficaz, bas-

tante peculiar pero muy ex-

presiva. Sabe contagiar su

entusiasmo al público

pag 54-55ok.qxd 27/06/2008 21:05 PÆgina 3

Page 56: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Hace ocho años que la Es-cuela Superior de MúsicaReina Sofía convoca en

Santander, durante el mes de julio, elEncuentro de Música y Academia,una combinación de escuela de ve-rano y festival de música muy prac-ticada en otros países, pero novedosaen España. Subrayando su carácterinternacional, se celebrará esta mis-ma tarde en París uno de los concier-tos de apertura. Entre la inauguracióncon Vladimir Ashkenazy y la clau-sura con Andras Schiff, habrá tiempopara los maestros más buscados decada instrumento: Zakhar Bron y Sil-via Marcovici en violín, Diemut Pop-pen en viola, Natalia Shakhovskayay Tsuyoshi Tsutsumi en violonchelo,Teresa Berganza en canto, DimitriBashkirov y Claudio Martínez Meh-ner en piano, Hansjörg Schellenber-ger, Alessandro Carbonare, KlausThunemann y Radovan Vlatkovic enviento, Peter Cropper en cuartetos decuerda y, en orquesta, el maestro Pé-ter Csaba, que es además el directorartístico del Encuentro.

Al frente de la Orquesta Freixe-net, Vladimir Ashkenazy dirigirá lasinfonía Titán de Mahler. AndrasSchiff, por su parte, se mostrará en to-das las facetas que le han hecho gran-de: pianista, músico de cámara y di-rector de orquesta. Junto a estosnombres prestigiosos, compartien-do con ellos el aula por la mañana y elescenario por la tarde, acudirán a San-tander 90 jóvenes seleccionados delas mejores escuelas de Europa: elRoyal College y la Royal Academy deLondres, la Escuela Hanns Eisler deBerlín, el Conservatorio de París, lasAcademias Sibelius de Helsinki,Liszt de Budapest y Artes Escéni-

cas de Praga, el Instituto Internacio-nal de Música de Cámara de Madridy, como coordinadora y anfitriona, laEscuela Superior de Música ReinaSofía. Además de las clases magistra-les, 65 conciertos se repartirán entrela ciudad de Santander y una trein-tena de escenarios históricos de Can-tabria.

Una programación variopinta. Laconvivencia en Santander durantevarias semanas de un largo plantel demaestros y discípulos permite con-cebir los conciertos como verdade-ras fiestas de la música. Allí Thune-mann estrenará Tauro para fagot solo,que Stokhaussen compuso justo an-tes de morir, y Marko Hilpo inter-pretará los Estudios para piano de Pa-nisello. Se incluyen veladas como ladel próximo día 18, en la Sala Ar-genta del Palacio de Festivales deCantabria, que empezará con untrío de Beethoven para flau-ta, piano y el fagot del vir-tuoso Klaus Thunemann.Se dará paso después al es-treno de Tres poemas de JavierAlfaya, partitura de David del Puerto.Más tarde, en el Concertino de LeosJanacek, reconoceremos, de nuevo, aThunemann, flanqueado esta vezpor Radovan Vlatkovic, el grandísi-

mo trompa croata, y el pianista An-dras Schiff. Él mismo rematará la tar-de con una Suitede Bach y el trío Con-trastes de Bartók, junto a Péter Csabay Alessandro Carbonare.

Con la música de cámara como re-ferencia, se mirará a los clásicos del si-glo XX y también a la música de hoy.En anteriores ediciones, el Encuen-tro de Música y Academia ha tenidocomo compositores residentes a So-fía Gubaidulina, John Corigliano yJoan Guinjoan. Este año, ade-más de los conciertos dedica-dos a Olivier Messiaen enel centenario de su na-cimiento –ClaudioMartínez Mehner

tocará los Pájaros exóticos–, se pre-sentan los primeros frutos de un pro-yecto coral: Música para una Escuela.Junto al ya mencionado David delPuerto, tomarán parte Kaija Saariaho,Sofía Gubaidulina, Hans WernerHenze, Toshío Hosokawa, Péter Eöt-vös, Marlos Nobre, John Corigliano,Krzysztof Penderecki, Karlheinz Sto-khausen y, en representación espa-ñola, Luis de Pablo, Tomás Marco,Joan Guinjoan, García Abril y FabiánPanisello.

Todos los encargos, coordinadospor Paloma de O’Shea, que es la pro-motora y máxima responsable delproyecto, han sido concebidos conobjeto de acercar a los jóvenes másvirtuosos la música de su tiempo. S. C.

La histórica sala Pleyel de París será el marco elegidopara presentar esta tarde el VIII Encuentro de Músicay Academia de Santander con un concierto con obras deMahler y Chaikovski.Tras el programa inaugural, elencuentro reunirá en Santander, desde mañana y has-ta el 22 de julio, a 16 grandes músicos, como el pianistay director Andras Schiff, con 90 jóvenes talentos.

M Ú S I C A

Santander, en lasmejores manos

Comienza el VIII Encuentro de Música y Academia

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 6

pag 56ok.qxd 27/06/2008 20:59 PÆgina 2

Page 57: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 27/06/2008 19:19 PÆgina 1

Page 58: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Basura hipócrita

En la música puede haber muchahipocresía, pero ¿dónde no?

M Ú S I C A

HA declarado Bob Dylan que “el mundo de lamúsica es un atajo de basura hipócrita” y qui-zá hayamos de estar en parte de acuerdo conaquél que en el 68 nos hizo cantar La respuestaestá en el viento. Recientemente leía una críticaque reza así: “Si se le da suficiente plazo a Pe-dro Halffter, Sinfónica y Teatro experimentaránun desarrollo semejante al que transformó a laOrquesta Sinfónica de la Ciudad de Birming-ham bajo la dirección de Simon Rattle” y, por sino hubiera quedado claro, se añadía que la lec-tura de cierto Mahler había sido “profunda yambivalente, eterna y temporal, clara y enig-mática, paradisíaca e infernal, irónica y terri-ble, interpretada en todos sus matices por unaOrquesta en estado de gracia sobrehumana bajola batuta de un Pedro Halffter que hoy se re-vela como alguien cuya falta sería una catás-trofe para el epicentro de la vida musical sevi-llana”. Otra crónica local, también de Andalucía,criticaba ampliamente de forma negativa, lle-gando a ser despectiva, la actuación de la Or-questa Nacional de España abriendo el Festi-val de Granada. Ni uno ni otro comentarioposeen base objetiva seria. Sin duda PedroHalffter reúne apreciables cualidades como

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 8

director pero la exageración es obvia e inclusopoco beneficiosa para el mismo interesado. LaONE no es la Filarmónica de Berlín, pero des-de luego supera al conjunto sevillano por muyen estado de gracia sobrehumana en que seencuentre. Habría que preguntarse por lo quepueda existir detrás de afirmaciones tan des-medidas, ya que estamos acostumbrados a fre-cuentes conexiones perversas entre opinión eintereses personales que bien podrían encajardentro de la afirmación de Dylan.

Sí, señores, Dylan no se equivoca, la músi-ca está llena de basura hipócrita pero, no exa-geremos, tampoco en mayor cantidad que en elresto de facetas de la vida, por lo que en cambiono se puede estar de acuerdo en que “la gentede la pintura o los libros es honesta y franca”,como también proclamaba. Lo habría descu-bierto si escribir o pintar hubiesen sido su pri-mera actividad en vez de un pasatiempo.

CONCIERTOS/ EL DIRECTOR CATALÁN LLEVA AL LICEO UNA SELECCIÓN DE LA CELESTINA

Un concierto que gire en torno a la figurade Felipe Pedrell, el insigne composi-tor y musicólogo, maestro y espejo de

tantos, siempre ha de ser bienvenido. Sus obras,raramente perfectas y a veces desiguales, estabanimpregnadas de un curioso germanismo que élsupo combinar con la tradición de su Cataluña na-tal; como pudo apreciarse en 2003 con motivode la recuperación de su monumental ópera LosPirineus. Sería hora de revisitar también otras desus obras como El comte Arnau o La Celestina, deponerlas en escena íntegras. Esto no se prevé,pero al menos, de la segunda, va a poderse seguir,hoy y el próximo día 8, una breve selección de losactos I (escena I) y III (escena III). Será en elTeatro del Liceo. Ocasión para degustar el sóli-do lenguaje del músico en una página de tan fuer-te teatralidad como esta ópera de 1903. La co-media de Fernando de Rojas fue llevada a la óperatambién por Joaquín Nin. Se anuncia su estre-no, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, lapróxima temporada.

En la misma sesión se podrá escuchar nadamenos que La peste, una obra no precisamente fre-cuente basada en la obra de Albert Camus. Unoratorio de seco dramatismo, de austera cons-trucción, de certera y minuciosa elaboración en elque resplandece la solidez de Robert Gerhard, an-tiguo discípulo de Pedrell y de Schoenberg. Ne-cesita de una batuta fina, como es la de AntoniRos Marbà, afortunado rector hace unos 15 añosdel estreno en España de la única ópera del com-positor, La dueña. Conocida es también su laborpara recuperar La Celestina pedrelliana. El orato-rio de Gerhard se estrenó en el Royal FestivalHall de Londres en 1964 y recreaba el brote depeste de Orán de los años cuarenta. El narrador

representa a los personajes; el coro, las penali-dades de los ciudadanos, y la orquesta, la atmós-fera espiritual del desastre con un uso impor-tante de la percusión.

Se anuncian para ambas obras intérpretesvocales de nivel. El narrador en Gerhard será elexcelente José María Pou. Ana Ibarra, Marina Ro-dríguez-Cusí, Angelica Mansilla, Jeffrey Dowd,Josep Miquel Ramon y Stefano Palatchi cantaránen Pedrell. Un amplio muestrario. El Coro del Li-ceo estará dirigido por José Luis Basso y el CoroMadrigal por Mireia Barrera, también titular delCoro de la Orquesta Nacional. A. REVERTER

NO es Rusalka de Dvorák, es-trenada en 1901, obra precisa-mente frecuentada en nues-tro país. El Real de Madrid lapresentó en 1924. Volvería a lacapital en 1975 de la mano delTeatro Nacional de Praga, ins-titución que la estrenó y queactúa justamente estos días enel Pérez Galdós de Las Palmas

con este mágico título en cartel.La historia del ser sobrenaturalque abandona su ámbito paraentregarse al amor de un hu-mano ha sido tratada por diver-sos autores de ballet y operistas:Dargomiski, Adam, Puccini,Catalani… y Dvorák. El bellomelodismo, la presencia de lanaturaleza, la maravillosa tím-

brica, la romántica atmósferason auténticamente envolven-tes. Esperamos que sean bienservidos en esta versión delequipo de la Ópera de Praga,con el experto Oliver Dóhnan-yi a la cabeza. En el hermosopapel protagonista se alternanlas sopranos Dana Buresova yMaria Haan.

Insólito Dvorák en Las Palmas

Ros Marbà rescata a Pedrell

R. C

ASES

pag 58-59ok.qxd 27/06/2008 20:59 PÆgina 2

Page 59: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 9

A C T U A L I D A D

En su tercera edición, elBilbao BBK Live es yaun festival maduro que

ha sabido sacrificar los ritmosmás inicuos a cambio de ciertasofisticación, a modo de reclamo,en su parrilla de salida. El Ko-betamendi desgranará este añoun cartel más que digno, conagrupaciones de alta alcurnia,con R.E.M. a la cabeza, y dos re-encuentros para celebrar. Es elcaso de The Police, a quienes,después de 23 años de disper-sión, hemos podido ver en fes-tivales recientes, o la agrupaciónhispanoargentina Tequila, conotros veintitantos lustros de in-actividad a sus espaldas.

Serán tres días (de mañana aldomingo) para remarcar en rojoen el calendario. Pasarán por lastablas The Dandy Warhols, TheCharlatans, el infatigable Lenny

Cravitz y Madness, entre otros.El sábado, un día después de losalardes de veteranía de los deSting (quien ya se ha apresuradoen aclarar que la reunificaciónnada tiene que ver con un sa-neamiento de cuentas), será elturno de R.E.M. La banda nor-teamericana tratará de reinven-

tarse en melodías frescas, gui-tarreadas con la furia de quienesse veían ya como una leyendafuera de escena. Concesionesaparte, se escucharán los temasde Accelerate, su último disco,dentro del que será el pistole-tazo de salida de una gira quedurará hasta septiembre.

LA heredera del cabaret berlinés irrumpi-rá el próximo martes en La Mar de Músicasde Cartagena con un repertorio homenaje ala chançon. Francia será el país invitado de ladecimocuarta entrega de este encuentromultidisciplinar. Para el homenaje a Piaf,Brel y Brassens, acudirán, en representaciónde la nueva hornada de cantantes de cul-to, Benjamin Biolay, Camille, René Aubryy Keren Ann. Con un programa casi ina-bordable, que va de la música celta de AlanStivell a la electrónica más sugerente deNouvelle Vague o Smooth, habrá tiempotambién para propuestas jazzistas a cuentade Milton Nascimento, Stephane Belmon-do, Michel Portal y Richard Galliano. Fue-ra del especial galo, Café Tacvba, RubénBlades, Alpha Blondy, Konono nº1, Or-questra Imperial... y la presencia de AshaBhosle, estrella consagrada de Bollywood.

R.E.M. inicia su gira porEspaña en el BBK de Bilbao

C. B

ARAJ

AS

Ute Lemper versionaa Piaf en Cartagena

pag 58-59ok.qxd 27/06/2008 20:59 PÆgina 3

Page 60: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Entre los festivales fla-mencos hay algunosque, independiente-

mente de la calidad de suspropuestas y de la excelenciaartística, nos atraen tambiénpor razones –paralelas o com-plementarias, incluso ajenasa su naturaleza musical– queles otorgan un valor añadido.Mont de Marsan, en el suro-este de Francia, es una loca-lidad que supera escasamente los30.000 habitantes, aunque ostentala capitalidad del Conseil General desLandes, en la región de Aquitania.Desde hace dos décadas organiza sufestival, una circunstancia que vivecon la ilusión de los grandes suce-sos, al que acude un público fervo-roso, llegado de la mayor parte del te-rritorio, incluso de París, Lyon oMarsella. Uno de los principales mo-tivos que explican este ilusionado en-tusiasmo radica en el elevado núme-ro de españoles, o descendientes deespañoles, que habita la zona comoconsecuencia, por una parte, del éxo-do que provocó la represión fran-quista al término de la guerra civil,y por otra, de la emigración que se

originó a mediados del siglo pasado,sobre todo de ciudadanos andalucesque recalaron en esas regiones enbusca de mejor fortuna. Además, lasnumerosas colonias gitanas que esta-ban aposentadas en el norte de Áfri-ca, una vez que se produjo la desco-lonización, buscaron de igual modorefugio en el sur de Francia.

Reencuentro musical. Ésta es una delas peculiaridades más llamativas delFestival Arte Flamenco de Mont deMarsan, que se celebra este año del 7al 12 de julio: un público emociona-do que acude al reencuentro con sutierra a través de la música y la danza.“Es la coyuntura que genera un enor-me caldo de cultivo, un ambiente

muy especial para la sensi-bilidad flamenca, que ha ayu-dado a que este evento cul-tural funcione con fuerza y sesupere en cada convocato-ria”, declara Javier Puga, sudirector artístico. José de laTomasa, uno de los grandesmaestros clásicos de la actua-lidad, es otro de los pionerosdel festival francés, donde haactuado en varias ocasiones,

entre ellas en 1998 durante la con-memoración de su décimo aniversa-rio. En esta oportunidad ofrece juntoa Juan el Lebrijano el mano a manoLas voces de la experiencia y asimismoaparece en De la mar al fuego, sim-bolizando a Triana con la seguiriya deCagancho. “Oyen la música de otramanera”, dice José, “con un respetoy una educación ejemplares. Los quehemos cantado allí, notamos ese ca-lor y ese cariño tan necesarios paradesarrollar cualquier manifestaciónartística”.

Comienza el festival con una ver-sión “remozada y perfeccionada delya fantástico”, según Puga, A cuatrovoces, de Eva Yerbabuena, para con-tinuar con el baile de Rosario Tole-

do y su espectáculo “Los aires de Cá-diz”, un recital de La Susi, el con-cierto, muy esperado, de dos grandesde la guitarra sevillana, Manolo Fran-co y Niño de Pura, las representa-ciones de A mi aire, protagonizada porJuan de Juan, y A fuego lento, de An-drés Peña y Pilar Ogalla. Pero, efec-

tivamente, es De lamar al fuego el acon-tecimiento principal,la obra cumbre queen esta ocasión per-sonifica la vigésimaprogramación deMont de Marsan. Unviaje iniciático quenos lleva, paso a pasoy de la mano de susintérpretes más acre-ditados, por cuatrodemarcaciones alta-mente significativasdel arte flamenco,

manifestadas en sus cantes y bailes:Cádiz, Jerez, Utrera-Lebrija y el se-villano barrio de Triana. Ahí estaránMariana de Cádiz y El Junco, Luis elZambo, Concha Vargas, Carmen Le-desma, Milagros Mengíbar, y, otravez, José de la Tomasa, Lebrijano yAndrés Peña, con Tomasito, que ser-virá de enlace entre las distintas se-cuencias, sin olvidar la figura másquerida por el público francés y másrepresentativa del festival, la can-taora Pepa de Benito, que lo inau-guró en 1989, compareciendo en to-das sus ediciones, salvo en una, porproblemas de salud. “Siempre nosproponemos encontrar un terrenoarmónico donde figuren tanto el can-te como el baile y la guitarra, inten-tando igualar su presencia en los dis-tintos escenarios, de la misma maneraque buscamos un equilibrio entre lasgeneraciones consagradas, cercanasen muchos casos a los conceptos tra-dicionales, y las nuevas tendencias”,afirma Javier Puga, quien destaca lanovedad del flamenco de calle, unpunto de encuentro itinerante porplazas y espacios públicos.

JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

M Ú S I C A / F L A M E N C O

La pequeña localidadfrancesa de Mont de Mar-san servirá de punto deencuentro para el cante yel baile flamencos. De lamar al fuego, con José de laTomasa, será la obra cum-bre de esta convocatoria.

El festival de Mont de Marsan reúne a los grandes nombres del flamenco

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 0

J.F.

FERR

ER

A. T

ORRE

S

PP EE PP AA DD EE BB EE NN II TT OO ,, EE VV AA YY EE RR BB AA BB UU EE NN AA (( BB AA JJ OO EE SS TT AA SS LL ÍÍ NN EE AA SS )) YY JJ OO SS ÉÉ DD EE LL AA TT OO MM AA SS AA EE SS TT AA RR ÁÁ NN EE NN EE LL FF EE SS TT II VV AA LL

CONC

HITI

NA

Quejío con acento francés

pag 60ok.qxd 27/06/2008 20:58 PÆgina 2

Page 61: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 1

ABE RÁBADE

Open Doors

ABE RÁBADE

K A R O N T E

TAN pronto le mete mano alcancionero de Alfonso X ElSabio como se deja quererpor jazzistas nobles comoBranford Marsalis o MariaJoão. El pianista gallego AbeRábade consolida en estenuevo registro su incontes-table liderazgo, gracias a uninstinto compositor apabu-llante y a unas resolucionesexpresivas verdaderamen-te audaces. Su nuevo pro-yecto se inspira en el mundode la imagen, esta vez arma-do sobre las pinturas de DeliSánchez. Echa mano de unade sus formaciones más feli-ces, el GHU! Project, dondemilitan jazzistas de muchaenjundia, caso del trompe-tista Chris Kase o el saxofo-nista Jesús Santandreu. Enla rítmica, su trío habitual,y en la sala de invitados, eltrombonista Alan Ferber yel también saxofonista va-lenciano Perico Sambeat.Sin duda, uno de los discosdel año. P. SANZ

MOZART

Don Giovanni

BRUNO WALTER

A N D R C D 51 2 6 ( 2 C D )

HE aquí un auténtico incu-nable procedente del festi-val salzburgués del 2 deagosto de 1937. Tempi vi-vos, fraseo vigoroso, bien es-culpido, sentido urgente dela narración. La mala calidadsonora no es óbice para co-nocer esta recreación, tanelegante como espirituosa,que se presenta ahora algomejorada técnicamente.Una visión en las antípodasde la que 15 años más tardedaría Furtwängler en el mis-mo escenario. La voz mór-bida, flexible y extensa deEzio Pinza se enseñorea delpersonaje del disoluto. Suarte, preciso y refinado, haceque no echemos de menos aun barítono.

La magnífica DonnaAnna de Elisabeth Reth-berg, el refinado Ottavio deDino Borgioli y el firme Co-mendador de Herbert Al-sen son las otras grandes ba-zas de esta históricainterpretación. A. R.

POULENC

Tel jour telle nuit

BARBARA HENDRICKS

A R T E V E R U M A R V- 0 0 4

LA soprano norteamericanaexhibe un estilo perfecto,aprendido en las fuentes conel barítono Pierre Bernac,colaborador directo de Pou-lenc. En algunas piezas(como Quelle aventure! de Lacourte paille) le falta un pocode agilidad, pero a cambio semuestra melancólica y en-soñadora en La reine de co-eur o Les anges musiciens. Co-noce el secreto de estamúsica tan particular y sabepenetrar en su esencia, muybien acompañada por el pia-no de Love Derwinger, lle-no de color y sugerenciaspoéticas. La culminación delregistro es la colección Teljour telle nuit, sobre textos dePaul Éluard, cerrándose todoel programa con la indolentedejadez de Les chemins de l'a-mour, sobre un poema deJean Anouilh, donde no jue-ga a hacerse la diva de salónsino que sabe reflejar eselado entre refinado y cana-lla de la canción. R. BANÚS

M Ú S I C A / D I S C O S

ABBADO 2008

MOZART: 5 SINFONÍAS Y

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

A R C H I V 4 7 7 7 5 9 8 , 4 7 7 7 3 7 1

Aquel impetuoso Claudio Abbado, que en 1965nos asombrara en Madrid, al frente de la Na-cional, fue evolucionando hasta convertirse en

un maestro de primera, que aunaba el vigor de un Tos-canini, la clarividencia de un De Sabata y la agilidadde un Cantelli. Tras su grave enfermedad, el arte delmúsico se concentró y transfiguró. Deutsche Gram-mophon nos brinda ahora, en una bien diseñada ope-ración, la oportunidad de acceder a sus últimas inter-pretaciones, centradas en Mozart, dirigiendo a la bisoñaOrquesta que lleva el nombre del salzburgués, funda-da en Bolonia en 2004.

Las luces de estas Sinfonías –29, 33, 35 (Haffner),38 (Praga) y 41 (Júpiter)– y de la integral de los cinco Con-ciertos para violín, a los que se une la Sinfonía concertan-te para violín y viola, son claras; los planos, aéreos; losritmos, vivos. Se juega hábilmente con los timbres enbusca de una bien medida agresividad, lo que otorgaal conjunto una jugosidad y una frescura perfectamentecompatible con la finura y el trazo bien dibujado. La ba-tuta clarificadora de Abbado nos traduce todo con unalimpidez exultante –pasmosa la nitidez de los fugatosdel Molto allegro de la Júpiter– que no disimula siempreciertas limitaciones de la tierna agrupación boloñesa yresalta el excelente fraseo, muy en estilo, del a veces algoapuradillo Giuliano Carmignola.

La edición de estas grabaciones viene acompañadapor otras interpretaciones beethovenianas ya conoci-das y excelentemente reproducidas: integral de Con-ciertos para piano, con un olímpico Pollini (1994), que in-corpora un Triple concierto con la Joven Orquesta SimónBolívar (2007); e integral sinfónica con Filarmónica deBerlín (2002). A ello hay que añadir un disco de marchasy danzas y un DVD con antiguas interpretaciones deBrahms, Mozart, Rossini y Schubert al frente de Fi-larmónica de Viena y La Scala. ARTURO REVERTER

Luces y ritmos vivos

Discos más vendidos

· BARCELONA: Castelló, FNAC, El Corte Inglés · BILBAO: Vellido · MADRID: El Corte Inglés, FNAC, La tienda del Real · PALMA DE MALLORCA: TotClàssic · SAN SEBASTIÁN: Parsifal · SEVILLA: Allegro · ZARAGOZA: El Corte Inglés, FNAC · VALENCIA: FNAC · VIGO: El Corte Inglés

11.. PASIÓN ESPAÑOLA VARIOS D.G.

TÍTULO AUTOR INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA

22.. Pavarotti Forever VARIOS LUCIANO PAVAROTTI Decca33.. Cielo e mar VARIOS ROLANDO VILLAZÓN D.G.44.. María VARIOS CECILIA BARTOLI Decca55.. Fiesta VARIOS GUSTAVO DUDAMEL D.G.66.. La Bohème PUCCINI DANIEL BARENBOIM D.G.77.. 100 Best Karajan VARIOS KARAJAN EMI88.. Music for paradise VARIOS CHANT Universa l99.. Duets VARIOS A. NETREBKO, R. VILLAZÓN D.G.1100.. Preludios RACHMANINOV VLADIMIR ASHKENAZY Decca

PLÁCIDO DOMINGO

pag 61ok.qxd 27/06/2008 20:57 PÆgina 1

Page 62: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Llega una nueva concien-cia ante el cambio climáticoy el deterioro medioam-biental. Las empresas pri-vadas se han sensibilizadoante el progresivo efectodevastador del calenta-miento global y han optadopor una acción que favo-rezca el desarrollo sosteni-ble. La iniciativa privadaempieza a impulsar, a tra-vés de la organización demúltiples compromisos, elcrecimiento de sus compa-ñías siguiendo criterios jus-tos, racionales y respetuo-sos con el planeta y lascomunidades sociales en laque desarrollan su actividad.

C I E N C I A

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 2

Es un hecho que las empresasvan tomando conciencia de supapel para contribuir a pre-

servar el medio ambiente. Sabedo-ras de su responsabilidad para conlas comunidades en las que operan ycon sus entornos, las compañías ener-géticas presentan campañas expli-cando sus planes de actuación en-marcados en un desarrollo sostenible.Y hacen bien a tenor de algunos datosdel Cuarto Informe de Evaluación delPanel Intergubernamental del Cam-bio Climático (IPCC), elaborado pormás de 2.500 científicos y presentado

Cambio climáticola iniciativa privada se moviliza

pag 62-64ok.qxd 27/06/2008 20:58 PÆgina 2

Page 63: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 3

a finales de 2007, que indican que en-tre 1970 y 2004 el sector energéticofue el mayor causante del incremen-to de emisiones de CO2 en ese pe-riodo, con una subida del 145%, se-guido del transporte (120%) y laindustria (65%). El incremento deemisiones totales de CO2 en esos 24años fue del 80% –28% entre 1990 y2004–, representando el CO2 un 77%del total de Gases de Efecto Inverna-dero (GEI) emitidos por el hombre.Las emisiones GEI son las principa-les causantes del calentamiento glo-bal –las proyecciones apuntan a un ca-lentamiento de unos 0,2º C en lospróximos 20 años–, y por tanto, deldeshielo de los polos y de la subida delnivel del mar. El sistema climáticomundial ya está cambiando por efec-to de la acción del hombre.

Aumento de temperaturas. ¿Cómopuede afectar esto al ser humano?Pues según el IPCC, el aumento delas temperaturas tendrá un impactoen las enfermedades diarreicas, la ma-laria y la desnutrición, sobre todo enlos países menos desarrollados. La Or-ganización Mundial de la Salud(OMS) estimó, basándose en una in-vestigación de Tony McMichael de laUniversidad Nacional de Australia,que en el año 2000 murieron unas

166.000 personas y se produjeron 5,5millones de AVAD –término acuñadopor la OMS referido al número deaños de vida sana perdidos– a causadel calentamiento climático registra-do desde 1970. Y augura otros 300.000muertos en los próximos 25 años. Da-tos preocupantes pero que otros cien-tíficos consideran muy rebajados por-que, según ellos, no tienen en cuentalos efectos del aumento de la conta-minación –que sólo en España causa16.000 muertes prematuras al año, se-gún el Ministerio de Medio Ambien-te– o la expansión de enfermedadestransmitidas por mosquitos, al margende la malaria, ni la pérdida de saludderivada del aumento de tormentasde polvo y viento, incendios foresta-les, ni tampoco la malnutrición queconllevan las inundaciones, plagas,pérdida de biodiversidad y los des-plazamientos de población. El futu-ro se vislumbra sombrío para las ge-neraciones futuras si no se frena ladinámica de consumo desproporcio-nado de recursos naturales y de emi-siones GEI.

Un ejemplo de la creciente con-ciencia empresarial respecto de es-tos problemas es el Plan Estratégicode Sostenibilidad 2008-2012 (PES)elaborado recientemente por la eléc-trica Endesa. Un Plan que está orien-tado a promover uncambio hacia unmodelo energéticomucho más respe-tuoso con el medioambiente que per-mita brindar un futuro mejor a las ge-neraciones venideras y que se pro-pone impulsar el crecimiento de lacompañía siguiendo criterios justos,racionales y respetuosos con el planetay con las comunidades sociales en lasque la compañía opera. En ese ca-mino, Endesa quiere reforzar su di-latada trayectoria de compromiso conel desarrollo sostenible mediante ac-tuaciones tales como su nuevo pro-grama ‘Gestión Ambiental Excelen-te’. Hernán Cortés, subdirector del

área de Medio Ambiente y Desarro-llo de Endesa, explica a El Culturalque la consolidación de la óptima ges-tión ambiental de la empresa pasa“por la implantación de sistemas degestión del agua, de residuos o de laatmósfera, por un programa concre-to de conservación de la biodiversi-dad, todos ellos acompañados de pro-gramas, acciones y presupuestosconcretos en los diez países” en losque opera Endesa.

Excelencia ambiental. “Nos damosasí un plazo de cinco años para bus-car la excelencia en la gestión am-biental”, remacha. El PES marcacomo prioridad “continuar integran-do la preocupación por la conserva-ción de la biodiversidad en nuestrasoperaciones y en la cultura de la com-pañía”. Cabe resaltar el Programa deGestión de la Conservación de la Bio-diversidad “orientado hacia cuatrograndes bloques: la conservación dehábitats, especies –en espacios de En-desa o áreas de influencia–, investi-gación, y patrocinios”. Cortés destaca,entre otras, la estrecha colaboraciónexistente, a través de un convenio conla Universidad de Valparaíso, con laFundación Huinay de Chile, “uno denuestros mayores emblemas en in-vestigación”, que recibe el nombre de

un punto de los fiordos chilenos, ydonde las investigaciones científicasdieron como fruto el descubrimien-to de 40 nuevas especies marinas en2006 y 2007. “Hasta un nuevo coralfue bautizado como Tecnociatus En-desa”, recuerda. “Al cierre de 2007,la labor investigadora de la funda-ción se ha plasmado en un total de74 proyectos de investigación y 33 pu-blicaciones”, informa.

Uno de los principales retos de lacomunidad internacional es el re-

planteamiento del modelo energéti-co, basado en el consumo de com-bustibles fósiles. Como ya hemos di-cho, el sector energético es el quemayor número de toneladas de CO2emite a la atmósfera a nivel mundial.Sin ir más lejos, en España este sectoraumentó un 5% sus emisiones en2007 con respecto al año anterior, al-canzando el 78,7% del total. Cierto esque la sequía que asola el país con-tribuyó a que la generación hidroe-léctrica fuese menor y el consumode carbón –muy contaminante–, ma-yor. Pero la cosa se pone más fea si mi-ramos los datos con perspectiva. Lasemisiones del sector energético hansubido un 63,4% respecto a las de1990. Estos datos engloban tambiénal transporte por carretera, cuyas emi-siones crecieron un 97% en el mis-mo periodo.

Grandes inversiones. La FundaciónEntorno aborda los retos del Cam-bio Climático como oportunidad em-presarial, trabajando mano a mano yconjuntamente con 30 empresas. Sudirectora Cristina García-Orcoyen sos-tiene que “el sector energético ha re-alizado grandes inversiones para limi-tar su impacto sobre el clima. Noobstante, el aumento experimentadoen el consumo final de energía ha he-

cho que sus emisiones totales sigancreciendo”. La solución al problemano parece fácil en España. “En lospróximos años va a ser necesario se-guir trabajando para desarrollar un mixenergético que cubra los siguientesobjetivos: integrar la protección delclima, asegurar la garantía en el su-ministro y el mantenimiento de lacompetitividad española”. Para Gar-cía-Orcoyen estos objetivos no sólo re-caen sobre la empresa sino también,y muy especialmente, sobre los go-

� La captura de CO2 es una apuesta para frenar el cambio climático. La

UE se ha fijado como meta la aplicación comercial de la captura de CO2en las plantas eléctricas que se surtan de combustibles fósiles antes de 2020

AA EE RR OO GG EE NN EE RR AA DD OO RR EE SS DD EE LL

PP AA RR QQ UU EE EE ÓÓ LL II CC OO DD EE CC AA NN EE LL AA

(( CC HH II LL EE )) .. AA BB AA JJ OO ,, UU NN AA DD EE LL AA SS

NN UU EE VV AA SS EE SS PP EE CC II EE SS MM AA RR II NN AA SS

DD EE SS CC UU BB II EE RR TT AA SS EE NN LL AA

FF UU NN DD AA CC II ÓÓ NN HH UU II NN AA YY ,, QQ UU EE

CC UU EE NN TT AA CC OO NN EE NN DD EE SS AA CC OO MM OO

UU NN OO DD EE SS UU SS SS OO CC II OO SS FF UU NN DD AA DD OO RR EE SS ..

pag 62-64ok.qxd 27/06/2008 20:58 PÆgina 3

Page 64: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 4

biernos y consumidores. Y plantea lasclaves para llevarlos a buen puerto:“Incrementar la participación de ener-gías renovables; fomentar la eficien-cia en el uso de la energía a todos losniveles, fomentar una mayor utiliza-ción del gas natural; el desarrollo detecnologías para un uso máslimpio del carbón y el des-arrollo de la red de transpor-te de electricidad, además dehacer entender a los consu-midores de energía la nece-sidad de ahorrarla”.

En la misma línea estáVíctor Viñuales, director de laFundación Ecología y Des-arrollo (Ecodes), que subra-ya el papel especial del sec-tor energético para promover eldesarrollo sostenible y luchar contra elcalentamiento global. “Así lo deter-minó el año pasado la Comisión Eu-ropea en su comunicación Una polí-tica energética para Europa. Laenergía origina un 80% de las emi-siones de efecto invernaderoen Europa. La estrategia eu-ropea, con compromisos se-guramente insuficientes,marca el camino adecuado:consumir menos energía, yconsumir energía más lim-pia”, señala Viñuales. Ecodespromueve el Desarrollo Sos-tenible enlazando el esfuer-zo de administraciones pú-blicas, empresas y grupossociales. Nos lo explica:“Nuestro objetivo es contri-buir a la construcción de undesarrollo sostenible mediante la ge-neración y puesta en marcha de al-ternativas ecológicamente sosteni-bles, socialmente justas yeconómicamente viables, tanto enEspaña como en América Latina”. Vi-ñuales cree que el mundo empresa-rial debería “hacer caso a las señalesque llegan tanto desde los mercadosmás avanzados como desde diferen-tes gobiernos. Carbon Disclosure Pro-ject (CDP) –organismo indepen-diente internacional– lleva muchosaños preguntando a las mayores em-

presas del mundo sobre sus políticaspara mitigar el Cambio Climático,pero también sobre sus políticas y ges-tión de riesgos para mitigar los efectosdel Cambio Climático en sus nego-cios. Esto hoy en día resulta “natural”,pero durante los primeros años tan

sólo unas pocas empresas compren-dieron el mensaje”.

“Adicionalmente –sigue el direc-tor de Ecodes–, un componente nadadesdeñable de este CDP es que estáapoyado financieramente por un gru-po de grandes casas de inversión queen conjunto gestionan activos por va-lor de más de un billón de euros (unmillón de millones). Es decir, hay nu-merosas señales que indican por don-de va el camino”. En la misma sin-tonía, el nuevo PES de Endesa semarca dos nuevos retos. El primero es,

según la compañía, “responder a losretos y oportunidades que ofrece elCambio Climático. La respuesta a eseproblema global pasa por cuatro gran-des frentes: liderar nuevos desarrollostecnológicos que conduzcan a me-nores emisiones de CO2 y al cambio

del modelo energético; parti-cipar activamente en el des-arrollo de las energías renova-bles: desarrollar oportunidadesrelacionadas con la eficienciaenergética y el uso racional dela energía y la cogeneración;y analizar el impulso de unacartera de Mecanismos deDesarrollo Limpio (MDL) a2020”.

El desarrollo tecnológico setraducirá en una fuerte inversión enI+D+i acompañada de una reconver-sión parcial de plantas de carbón a bio-masa en los próximos cinco años, porel desarrollo de centrales de ciclo com-binado –más eficientes y limpias– oen el desarrollo de la tecnología que

haga posible el aprovecha-miento energético del hidró-geno. “En cuanto al impulsode las energías renovables, laidea actual es constituir unanueva empresa que agrupe losactivos en energías renovablesde Acciona y Endesa. De estaforma, se dará lugar a la cons-titución de una compañía quetendrá más de 6.700 MW depotencia instalados en renova-bles y que podría alcanzar los13.355 MW en 2009, funda-mentalmente en parques eóli-

cos, con proyectos en 14 países y cua-tro continentes. Esta nueva empresano sólo estará atenta a la energía eó-lica, sino que abordará también pro-yectos de solar fotovoltaica, biomasay minihidráulica, sin perder de vista laposibilidad de apostar por otras, comola termosolar y la eólica offshore (par-ques eólicos en el mar).

La inversión en Mecanismos deDesarrollo Limpio es uno de los com-promisos más importantes de la eléc-trica en su lucha contra el CambioClimático. Lo explica Cortés: “Nos-

otros aportamos dinero por adelanta-do para que se hagan proyectos deDesarrollo Sostenible en países envías de desarrollo que, por sí mismos,éstos no harían. A cambio, ellos nos ce-den sus derechos de emisión de car-bono”. Así, Endesa logra por un ladocompensar sus emisiones de CO2–tiene un cupo asignado por el Esta-do– y permite por otro transferir tec-nología moderna y limpia a comuni-dades que carecen de ella. De estaforma, la cartera de MDL de Ende-sa se distribuye en 42 proyectos re-partidos en Asia, África, Latinoaméri-ca y en fondos internacionales. “Estosproyectos están relacionados por tec-nologías con proyectos de biomasa,eficiencia energética, eólicos, des-trucción de HFC 23 –uno de los GEImás potentes–, hidráulicos, captura demetano en vertederos, y otros”, enun-cia Cortés. Casi el 70% de los pro-yectos así financiados se destinan a pa-íses asiáticos. Los proyectos eólicos,hidráulicos y de eliminación deHFC3 se llevan la palma. El PES pre-vé generar nuevos proyectos en lospróximos cuatro años y una nueva car-tera de MDL para más allá de de2012.

Apuestas de futuro. La captura yalmacenamiento de CO2es otra de lassignificativas apuestas de futuro a ni-vel mundial para frenar el CambioClimático. La UE se fijó el pasado añocomo meta la aplicación comercial dela captura de CO2en las plantas eléc-tricas que se surtan de combustiblesfósiles antes de 2020. Se antoja in-dispensable desarrollar esta vía paraacometer la difícil tarea, recomenda-da por el IPCC, de reducir hasta un50% las emisiones GEI antes de 2050.“Hay 12 proyectos europeos de cap-tura y almacenamiento de CO2. Puesbien, Endesa está tratando de lide-rar uno de ellos, el único en España,en sus instalaciones”, indica Cortés.La puesta en marcha de los doce pro-yectos costará entre 6.000 y 10.000 mi-llones de euros, según la UE.

DIEGO QUINTANA

C I E N C I A / C A M B I O C L I M Á T I C O E I N I C I A T I V A P R I V A D A

� El Plan Estratégico de En-

desa está orientado a pro-

mover un cambio hacia un

modelo energético respe-

tuoso con el medio ambiente

AA RR RR II BB AA ,, PP RR OO YY EE CC TT OO OO JJ OO SS DD EE AA GG UU AA ,, EE NN

CC HH II LL EE .. SS OO BB RR EE EE SS TT AA SS LL ÍÍ NN EE AA SS ,, CC EE NN TT RR AA LL

HH II DD RR ÁÁ UU LL AA DD EE CC AA LL LL AA HH UU AA NN CC AA (( PP EE RR ÚÚ )) ..

pag 62-64ok.qxd 27/06/2008 20:58 PÆgina 4

Page 65: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

Cuando alguien describe el canto armo-nioso de algunos pájaros muchos ex-perimentan una sensación estética y

otros muchos sentimos además una curiosidadañadida por conocer su significado y sentido bio-lógico. También, por supuesto, se nos despier-ta la curiosidad cuando alguien habla de la con-ducta que desarrolla, por ejemplo, el cangrejoviolinista. Y es entonces cuando nos viene a lacabeza la pregunta del por qué de todo ello.Lo cierto, sin em-bargo, es que estaspreguntas de ¿porqué? y su respuesta“científica” no inte-resan, en general,más que a unos po-cos curiosos. La gen-te comienza a inte-resarse por la cienciay a encontrarle unsignificado cuandoésta se refiere a cosascercana, a algo queactive la tecla emo-cional de su cerebroy es de ahí de don-de arranca la Cienciacomo Cultura. Lasmujeres sienten másel frío que los hom-bres, eso lo sabemoscasi todos, pero ¿porqué? Las rebajasgustan a la gente,¿por qué? Los economistas se arriesgan en ope-raciones financieras delicadas llenas de incerti-dumbre y a veces de angustia. ¿Por qué? ¿Quéocurre en sus cerebros que lo justifique? El di-seño del cerebro de la mujer es diferente al di-seño del cerebro del hombre, tanto que perci-ben el mundo de forma diferente, de ahí eluniverso de incomprensiones que separan aunos y otros. ¿Por qué hombres y mujeres, no tie-

nen un cerebro con un mismo diseño? El cere-bro humano no está diseñado para alcanzar la fe-licidad ¿Por qué? La belleza de La Primavera deSandro Botticelli no existe en su cuadro, ni tam-poco en el mundo, pues la belleza sólo existe enel cerebro humano, que es el órgano que la crea¿Cómo? Contestar a esos porqués de un modoserio y riguroso, al tiempo que ameno y atracti-vo es la puerta de entrada para alcanzar una so-ciedad que se interese por la Ciencia como Cul-

tura.Y lo que sigue es

otro porqué más.Hace unos días leíunas declaracionesdel cineasta JohnSayles en El Cultu-ral a propósito de sureciente películaHoneydripper en laque trata de lastransacciones socia-les en un durísimoentorno en el quelas personas de razanegra en el sur deEstados Unidos,allá por los años 50,eran tratados comoverdaderos escla-vos. A raíz de ello,afirmaba Sayles:“Es mucho más di-fícil la convivenciaentre culturas que

entre razas” ¿Es esto así? Y si lo es, ¿por qué?Cuando uno bucea en lo que teóricamente pu-diera dar sustento real y sólido a esa afirmación“intuída” por la observación social encuentraque, efectivamente, los seres humanos somos,al menos evolutivamente, mucho más viejoscomo cultura que como raza. Y que nos hemosvenido “peleando” y “matando” mucho antesde que se produjera la irradiación del homo sa-

piens a todo el orbe, ocupando casi todos los ni-chos de la tierra, y que tras ello aparecieran losblancos y los negros y los amarillos. De hecho,todas las razas pertenecen a esa especie bioló-gica que es el homo sapiens. Es más, entre losseres humanos de diferentes razas apenas haygrandes variaciones genéticas, lo que realmentequiere decir que no hay diferencias en la es-tructura y el diseño funcional general del cere-bro humano. Más de raíz genética son las dife-rencias entre la percepción del mundo quetienen las mujeres frente a los hombres quelas diferencias de raza entre un blanco y un ne-gro. Por registros fósiles sabemos que la últimagran remodelación del cerebro humano ocu-rrió hace unos 100.000 años. Y fue hace unos50.000 años que, desde Africa, el homo sapiens seexpandió a una gran variedad de habitats y zo-nas climáticas: el Medio Oriente, Europa, Asia,Australia y cruzó desde el norte de Asia a lasAméricas. Al parecer, la diferenciación racial ocu-rrió hace unos 30.000 a 40.000 años.

Todo esto indica que con un “mismodiseño cerebral” lo que ha cambiado esla cultura, es decir, nuestra capacidad

de desarrollar, transmitir y ampliar el caudal deconocimientos y experiencias de generaciónen generación por medios no genéticos. Son portanto las diferentes culturas, esas carpas cerradasque cubren las transacciones humanas, las quehan modificado por mecanismos plásticos, noheredables, los cerebros. Y efectivamente, hoysabemos que un chino no ve una pintura o unpaisaje como lo vemos los europeos. Ni un es-quimal percibe los mismos colores que los eu-ropeos. Y eso se debe a la modificación de sus ce-rebros como respuesta a la cultura en la queviven. Culturas diferentes, valores y normasdiferentes, concepciones religiosas diferentesesculpen cerebros diferentes. Y de esas culturasdiferentes arrancan los problemas profundos deconvivencia y menos de las diferentes razas. Yde ahí también nace la esperanza de una con-vivencia futura más universal nacida de ese de-nominador común que compartimos todos losseres humanos –independientemente del co-lor de la piel, los rasgos de la cara o la forma delos huesos– que llamamos cerebro.

FRANCISCO MORA

L A C U L T U R A D E L A C I E N C I A

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 5

Razas y culturasCulturas,creencias religiosas,valores y normas diferentes esculpen cerebrosdiferentes.Francisco Mora,catedrático de Fisiología de la Universidad Com-plutense de Madrid, analiza los principales motivos que marcan las dife-rencias en el cerebro del ser humano partiendo de un mismo diseño evolutivo.

RR EE CC RR EE AA CC II ÓÓ NN DD EE UU NN HH OO MM ÍÍ NN II DD OO EE NN

GG RR AA NN DD OO LL II NN AA (( AA TT AA PP UU EE RR CC AA ))

pag 65ok.qxd 27/06/2008 21:06 PÆgina 1

Page 66: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

L A Ú L T I M A P A L A B R A

PREGUNTA: ¿Qué ha descu-bierto de sí mismo con estaAntología general?RESPUESTA: Precisamente,que uno siempre acabasiendo más o menos elmismo, aunque reflejadoen espejos extraños. Es-pejos que reflejan espejis-mos de quita y pon.P: ¿Qué le sorprende másdel poeta que fue?R: Que lo fuera. De todasformas, supongo que nadieestá capacitado para sor-prenderse de su pasado.Sería un malabarismo psi-cológico muy pintoresco.Llega un momento en queni siquiera resulta sorpren-dente el futuro.P: ¿Y del narrador?R: Quizá que acertara a po-ner el punto final a historiaspotencialmente infinitas.P: De todas formas, ¿sereconoce en sus primerospoemas, en sus primerosbalbuceos narrativos?R: En la misma medidafantasmagórica en que unose reconoce en las fotografí-as antiguas.P: Si escribir es una formade entender la vida, ¿cómoexplicaría la suya?R: Es posible que una vidano admita explicación: seconfigura a fuerza de he-chos incoherentes y pen-samientos contradictorios, ylo curioso es que todo esotiene como resultado unaarmonía anómala, aunquearmonía al fin y al cabo.P: ¿Se ha descubierto máspoeta que narrador, másensayista que poeta, más...?R: Me temo que soy unescritor que padece di-

versos trastornos bipolares.P: ¿Podría recordarnos algu-no de sus primeros versos,esas letras de canciones eninglés-comanche?R: La memoria es compasi-va. Las tengo por ahí, enuna carpeta, pero me davergüenza leerlas. Uno sedebe a sí mismo un pocode respeto.P: ¿Soñó quizá ser BobDylan y se quedó en ...?R: Yo soñaba más bien conser Jimi Hendrix, pero yaestaba muerto.P: De los autores que admi-raba cuando comenzó aescribir, ¿a quién le haperdido el respeto?R: Creo que hay queser respetuoso conlos antiguosmaestrosaunque se lesderrumbe elpedestal.P: ¿Pero quién, ypor qué, le resul-ta hoy imposible?R: A los 20 años megustaban mucho los poetasmodernistas, incluidos losde cuarta fila. Hoy sólollego a los de tercera. Vauno degenerando.P: ¿Qué es lo que vienedespués de lo peor?R: La calma, al menos si sees un poco taoísta.P: ¿Y como escritor?

R: Como escritor, convieneponerse siempre en lo peoren todos los aspectos, por loque pudiera pasar, aunquenunca pase gran cosa.P: ¿Qué tiene de Quijote yde don Juan, dos persona-jes que estudió?R: De don Quijote, el desprecio por las armasde fuego. De don Juan, talvez la capacidad deimprovisar ripios de vivavoz a la luz de la luna, oincluso a mediodía.P: Al final de su antologíaconfiesa que hay algunoslibros que suprimiría...¿Cuáles y por qué?

R: Varios. Pero no voy adelatarlos, porque son ino-centes: la culpa es sólo mía.Además, la cosa no tiene yaremedio, y lo irremediablees un espacio herméticopara el que no existe llave.P: ¿Qué le gustaría escribir acontinuación?R: Una novela que tengo yaclara, dentro de lo que ca-be. Pero el proyecto es tanimprudente y tan laborioso,que no veo el momento deabordarlo. Aunque estábien así: las obras aún noescritas tienen el privilegiode flotar en el ámbito plató-nico de la perfección. Lue-go viene lo que viene: la

sombra.P: ¿Sigue teniendocuento para rato...?Lo digo porqueacaba de ganar elNH de relatos...R: Muchos piensanque el relato es unaespecie de faena dealivio. A mí me pa-rece un género pro-digioso… si el re-sultado alcanza a ser

prodigioso, claro es-tá, como ocurre con

todo. No hay génerosmayores ni menores, sino

autores mayores o menoresen el género que sea.P: Incluye en el libro unensayo sobre Luis García

Montero, “poeta conbrújula”. ¿Qué relaciónmantiene con él?R: Una relación fraternalque dura ya treinta años. Alcariño puedo unir la admi-ración.P: ¿Y con Ángel González?R: Aparte del poeta únicoque fue, fue una personaúnica. No he conocido aotro melancólico tan respe-tuoso con la felicidad, queél sabía encontrar en cosasmuy pequeñas.P: ¿Qué fue de la saña con-tra los poetas de la expe-riencia como usted?R: Eso se calmó un poco.Sólo parece persistir Gamo-neda, él sabrá por qué.P: ¿Qué clásico sigueentusiasmándole?R: Todos aquellos que hansobrevivido a la fosilizacióny todos aquellos que hanconseguido transformarseen fósiles portentosos.P: ¿Y por qué poeta jovenapuesta sin dudar?R: Por todo aquel que dudede sí mismo sin dejar de es-tar seguro del poeta que es.P: ¿Qué verso suyo reco-mendaría a un joven lectorque no le haya leído?R: Recomendar algo essiempre una imprudencia,porque se corre el riesgo dedefraudar, pero recomen-dar algo propio es una pe-tulancia. Aparte de eso,uno escribe por escribir, nopara ser leído.P: ¿Y un verso ajeno?R: Tal vez uno de Lope:“Dar la vida y el alma a undesengaño”.

NURIA AZANCOT

FF EE LL II PP EE BB EE NN ÍÍ TT EE ZZ RR EE YY EE SS

“Soñaba con ser Jimi Hendrix, pero ya estaba muerto”Se ve que, como él mismo escribe , “la vida es demasiado larga, al me-

nos para ser tan corta”, o quizá sea que a Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960)

le ha cundido mucho, porque acaba de reunir en Laboratorio de irrealida-

des (DPC) una antología de poemas, relatos, novelas, teatro, ensayo y

traducciones que son “espejos que reflejan espejismos de quita y pon”.

E L C U L T U R A L 3 - 7 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 6

GUSI

BEJ

ER

pag 66.qxd 28/06/2008 1:16 PÆgina 58

Page 67: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 27/06/2008 19:21 PÆgina 1

Page 68: EL CULTURAL · EL CULTURAL 3-7-2008 PÁGINA 5 TEATRO 43. Entrevista con Blanca Li, directora del Centro Adaluz de Danza, que actúa en Madrid, POR LIZ PERALES . 45. Coinciden las

publi sencilla cultu.qxd 27/06/2008 22:03 PÆgina 1