El Curriculum y Metodos Didácticos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN” ESCUELA DE POST GRADO MENCIÓN EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EL CURRÍCULO Y EL MÉTODO DIDÁCTICO ASIGNATURA : DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ASIGNATURA : DOCENTE : INTEGRANTES : 2015

description

Trabajo elaborado en el curso de Didáctica

Transcript of El Curriculum y Metodos Didácticos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL A. CARRIN

    ESCUELA DE POST GRADO

    MENCIN EN DIDCTICA Y TECNOLOGA DE LA INFORMACIN

    EL CURRCULO Y EL MTODO

    DIDCTICO

    AASSIIGGNNAATTUURRAA :: DDIIDDCCTTIICCAA DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIINN SSUUPPEERRIIOORR

    AASSIIGGNNAATTUURRAA ::

    DDOOCCEENNTTEE ::

    IINNTTEEGGRRAANNTTEESS ::

    2015

  • Dedicatoria:

    A la Escuela de Post Grado por

    permitirnos una formacin continua.

  • INTRODUCCIN

    En el marco del desarrollo profesional, la formacin continua se constituye en

    un pilar bsico de la vida laboral de los profesionales de la educacin, en el

    afn de nuestra preparacin de post grado, y en el cumplimiento de las

    acciones que conducen a una mejor formacin profesional, desarrollamos

    diversos trabajos en equipo.

    En esta oportunidad nos toca desarrollar el tema Currculo y Mtodos

    Didcticos, que para efectos de la organizacin del trabajo se ha dividido en

    captulos, El primero trata del Currculo y el segundo trata de el Mtodo

    Didctico.

    En el primer captulo podemos encontrar el contexto mundial y nacional del

    Currculo, as como los factores del currculo, las tareas de la enseanza, Los

    tres momentos en la organizacin del Currculo, luego las cuatro instancias

    operativas en la organizacin curricular, el Currculo como plan, el desarrollo

    del Currculo y el esquema de redaccin del diseo curricular.

    En el segundo captulo presentamos el Mtodo didctico, donde podemos

    apreciar los principios metodolgicos fundamentales de la educacin actual, el

    mtodo didctico, el mtodo para el aprendizaje, las estrategias metodolgicas,

    los tipos de procedimientos, la transmisin de la informacin, criterios para la

    eleccin del mtodo, el proceso de aplicacin y la actividad del alumno. El que

    ponemos a consideracin de la docente a fin de que pueda ampliar algunos

    tpicos referidos al tema.

  • CAPITULO I

    I. El Currculo

    1.1. Contexto Mundial

    En el contexto mundial se estn produciendo profundos y veloces

    cambios que afectan las estructuras de la sociedad. Estas

    transformaciones tienen consecuencias muy diversas que exigen a

    los sistemas educativos la formacin de profesionales altamente

    calificados que impulsen la reconversin productiva, la insercin en el

    mercado internacional y el crecimiento sostenible del pas, en una

    perspectiva de desarrollo humano.

    La Globalizacin

    El escenario mundial est signado por la globalizacin, fenmeno

    econmico y social caracterizado por la velocidad en las

    comunicaciones, acelerado desarrollo cientfico y tecnolgico, y un

    sistema de mercado tanto de productos como servicios alentado por

    las transnacionales.

    En este contexto, se desarrolla la sociedad del conocimiento, en el

    cual el ser humano se convierte en el centro de atencin, a quien se

    le demanda un perfil basado en el dominio de capacidades como

    pensamiento crtico y creativo, que ayudan a tomar decisiones con

  • rapidez an en situaciones de presin o contingencia; solucionar

    problemas; trabajar en equipo, capacidad de aprender con rapidez,

    ser multilinge y multihbil.

    El actual escenario no es el mundo slo del ejercicio pasivo de la

    mano de obra, es tambin del emprendimiento, de la produccin, la

    empresa; por ello a las nuevas generaciones no slo se les debe

    formar para ocupar un puesto de trabajo, sino fundamentalmente, se

    debe propiciar en ellas, la creatividad y la capacidad, disposicin y

    actitud para generar ingresos mediante el fomento de la gestin

    empresarial.

    Los cambios sociales y la organizacin del trabajo

    Los pases en desarrollo, enfrentan una serie de retos no slo por las

    caractersticas y precariedad de sus sistemas econmicos y sociales

    sino tambin por las consecuencias de los ritmos y cambios en la

    sociedad internacional. Es sabido que existe un nuevo ordenamiento

    socioeconmico en el mundo productivo por el proceso de

    globalizacin de la economa. Las distancias se acortan, pues la

    tecnologa de las comunicaciones permite no slo un incremento de

    la informacin sino que sta sea accesible a todos y se comparta

    rpidamente. Todo ello ha reestructurado las relaciones entre los

    pases, las empresas (dentro de y entre ellas), los clientes, los

    proveedores y sus entornos.

    En este contexto, se desarrollan los siguientes procesos: la apertura

    de los mercados, la liberalizacin de la produccin y el comercio, la

    reubicacin internacional de la produccin, la conformacin de

  • bloques de intercambio comercial y la migracin de la fuerza de

    trabajo (Ducci, 1997). Se gana en posibilidades de obtener

    competitividad y con ella manejar, con mejor posicin, las

    negociaciones comerciales. Pero, tambin el efecto se da en el

    mundo del trabajo, proceso que debe ser analizado para seguir la

    evolucin de las nuevas tendencias.

    As tenemos que los cambios tecnolgicos que se han introducido

    masivamente en el mundo del trabajo a partir de la dcada del

    ochenta, acompaados de transformaciones y cambios substanciales

    de los modelos de produccin, causaron una considerable

    transferencia de empleo desde determinadas ramas profesionales

    hacia otras, o entre ocupaciones diferentes, causando el desajuste

    permanente o temporal de numerosos asalariados (Ermida y

    Rosenbaum, 1998). El ciclo de innovacin y renovacin de la

    tecnologa es cada da menor, alterando el perodo de vigencia de los

    productos y generando la necesidad de lograr una formacin

    permanente y una constante actualizacin de la misma.

    Los modelos fordistas han cedido vigencia ante los nuevos procesos

    de produccin y organizacin del trabajo. La determinacin salarial,

    as como las condiciones de trabajo, estn cada vez ms ligadas a

    factores de productividad y calidad, presentando un fuerte

    crecimiento de la heterogeneidad, adems de la individualidad del

    trabajo. De tal manera que se producen transformaciones en el

    proceso productivo, pasando de los procesos tradicionales de

    produccin en serie, especializacin, puestos de trabajo definidos y

  • actividades repetitivas con un componente de capacitacin

    concebido como secundario, a los procesos modernos de produccin

    diferenciada, de polivalencia, con redes de trabajo, donde la

    innovacin y la creatividad son indispensables, convirtindose la

    formacin en pieza fundamental.

    Los cambios en la organizacin social del trabajo evidencian cmo,

    de una organizacin jerrquica y piramidal, con una estructura

    ocupacional segmentada, se ha pasado a una organizacin

    sistemtica y transversal basada en la conformacin de equipos

    multifuncionales, polivalentes e interdisciplinarios.

    Existe un amplio consenso en torno a la importancia estratgica de la

    formacin profesional, dado que una adecuada formacin ayuda al

    trabajador a conseguir o a conservar su empleo, adaptndose mejor

    a los cambios, asumiendo nuevas tareas y mejorando su

    rendimiento. Asimismo, la formacin ser para el trabajador, una

    herramienta para desarrollar la calidad de su empleo e incrementar

    su nivel de vida, condiciones de trabajo y empleabilidad.

    1.2. Contexto Nacional

    El mbito interno no es ajeno a los acontecimientos mundiales y

    como consecuencias de esta influencia y de la crisis de la poca, se

    manifiestan algunas caractersticas.

    En las dcadas de los 80 y 90, la apertura de las fronteras y la

    consiguiente introduccin de bienes y servicios de menor costo,

    represent la quiebra y cierre de la mayora de las empresas

  • nacionales. Los ajustes econmicos y la modernizacin del Estado

    represent la disminucin de trabajadores estatales. El desarrollo y

    difusin de las nuevas tecnologas, tambin signific una disminucin

    considerable del nmero de empleos. Estos procesos econmicos y

    sociales, as como la falta de polticas de desarrollo sostenible del

    pas, han generado un alto ndice de desempleo y subempleo y por lo

    tanto una exclusin social creciente que ha conllevado a 14 millones

    609 mil personas, de nuestra poblacin, a vivir en situacin de

    pobreza; de los cuales 6 millones 513 mil se encuentra en

    condiciones de extrema pobreza. La ms afectada es la poblacin

    rural donde el 78,4% es pobre y el 51,3% son pobres extremos2.

    Segn el INEI, en el ao 2002, los jvenes de 14 a 24 aos, quienes

    representan el 24% de la poblacin econmicamente activa, fueron

    los que registraron las ms altas tasas de desempleo abierto con

    14,6%. La situacin es particularmente difcil para los ms pobres,

    con limitado acceso a niveles adecuados de educacin y calificacin.

    Un informe de la AFP Horizonte de fines de 2001 revelaba que ms

    de 140 mil jvenes ingresan al mercado laboral urbano cada ao,

    pero slo un tercio obtiene un empleo de calidad y un 40% no recibe

    capacitacin.

    Slo el 26% con empleo tiene un trabajo fijo y casi las dos terceras

    partes de los jvenes trabajan en forma eventual y de manera

    informal. Adems, los empleos a los que acceden, cuentan con

    escasa proteccin laboral: el 90% no tiene seguro de salud y el 85%

    trabaja sin contrato. Ms del 50% de los jvenes percibe una

  • remuneracin inferior a US$ 143. Los sectores que mejor remuneran

    a los jvenes son los de transporte areo, financiero e informtico,

    aunque demandan en conjunto apenas el 3,3% del empleo juvenil.

    Elevar la productividad de los jvenes constituye uno de los fines de

    la educacin para facilitar su acceso al mundo del trabajo, propsito

    que requiere una adecuada coordinacin entre el desarrollo del

    sistema productivo y el sistema educativo del pas

    1.3. Factores marco: conceptos bsicos

    1.3.1. Fundamentos del Currculo

    Son las dimensiones del saber sobre las cuales se sustenta la

    elaboracin del Currculo y estas son:

    Fundamento Filosfico.- Define el tipo de hombre que se

    busca formar, es la orientacin axiolgica y teleolgica

    Fundamentos Psicolgicos.- Consideran las caractersticas de

    los educandos y la forma en que aprenden. As como tratan

    de la naturaleza de los procesos de aprendizaje

    Fundamento Sociolgicos.- Atienden las caractersticas de la

    organizacin social y su diversidad para proponer

    competencias socialmente funcionales

    Fundamentos Antropolgicos.- Valoran las peculiaridades de

    la diversidad cultural (lengua, usos, costumbres, tradiciones,

    etc. ) para proponer determinados contenidos curriculares

  • Fundamentos Pedaggicos.- Sealan las opciones

    doctrinarias respecto al proceso de formacin humana. As

    como la teora o corriente pedaggica en que se asienta el

    proceso de formacin humana

    1.3.2. Concepciones de currculo

    Doctrina Curricular.- Es la sistematizacin de las

    experiencias que se adquieren como resultado de las

    acciones educativas que se dan en la interaccin del

    binomio maestro alumno; prescribe modelo curricular y

    formula polticas curriculares

    Plan Curricular.- Es el Documento bsico instrumental que

    norma y orienta el desarrollo de las acciones educativas.

    Diseo Curricular.- Es la delineacin de una secuencia

    estructurada y dinmica de procesos en los que se

    articulan los elementos y los sujetos.

    Planes de estudio.- documento donde se integran las

    lneas de accin educativa, los ciclos, las horas y los

    crditos. Es el conjunto de contenidos seleccionados para

    el logro de los objetivos curriculares

    Currculo.- Se define como un plan que norma y conduce

    explcitamente un proceso concreto y determinado de

    enseanza- aprendizaje, que se desarrolla en una

    Institucin educativa

    Evaluacin curricular.- Proceso de formulacin de juicios

    vlidos sobre el currculo para tomar decisiones tendientes

  • a optimizarlo, en funcin de los objetivos de la formacin

    profesional.

    1.3.3. Definiciones del currculo

    Hay tantas definiciones como autores lo han estudiado. As

    por ejemplo:

    Phenix(1968) afirma que una descripcin completa del

    Currculo tiene por lo menos 3 componentes:

    1. Qu se estudia :Contenido o materia de instruccin

    2. Cmo se realiza el estudio o enseanza

    3. Cundo se presentan los diversos temas: El orden de

    instruccin

    Johnson (1970).Es algo ms que el conjunto de experiencias

    de aprendizaje: se refiere al aprendizaje terminal del alumno

    como resultado de la enseanza

    Hilda Taba(1976) Seala que todo Currculo debe

    comprender: una declaracin de finalidades y de objetivos

    especficos, una seleccin y organizacin de contenidos,

    ciertas normas de enseanza y aprendizaje y un programa de

    evaluacin de resultados.

    Glazman y de Ibarrola(1978) define como la sntesis

    instrumental por medio de la cual se seleccionan, organizan y

    ordenan, para fines de enseanza, todos los aspectos de una

  • profesin que consideran social y culturalmente valiosos y

    profesionalmente eficientes.

    Arredondo (1981) lo concibe como el resultado de:

    a) El anlisis y la reflexin sobre las caractersticas del

    contexto, del educando y de los recursos, la definicin de

    los fines y objetivos,

    b) La especificacin de los medios y procedimientos

    propuestos para asegurar racionalmente los recursos

    humanos, materiales, informativos, financieros, temporales

    y organizativos de manera tal que se logren los fines

    propuestos.

    Arnaz (1983) Considera como un plan que norma y conduce,

    explcitamente un proceso concreto y determinado de

    enseanza - aprendizaje que se desarrolla en una institucin

    educativa.

    Dentro de las diversas concepciones curriculares, una

    tendencia actual de gran difusin es el que considera al

    Currculo como un proyecto o plan que norma las actividades

    educativas, precisa sus intenciones y proporciona una gua de

    accin adecuada y til para los profesores (Coll,1983).

    1.3.4. Componentes del Currculo

    Lo conforman: Los Sujetos, Procesos y Elementos. Entre los

    ltimos se consideran los Objetivos, Plan de estudios, Cartas

    descriptivas y Sistema de evaluacin.

  • El Currculo, desde una perspectiva global y dinmica (visin

    sistmica) de la Educacin en general y de la formacin

    profesional en especial, es uno de sus elementos

    componentes. Se le considera, por consiguiente, como un

    insumo operador-objeto o forma de energa que est a nivel

    de las entradas de un Sistema Educativo (Arnaz, 1983);

    constituyndose a su vez en un subsistema de especial

    importancia por tener una integralidad y totalidad relativa,

    estrechamente vinculado con los otros elementos del sistema:

    administrativos, econmicos, docentes, infraestructura,

    etc.(Ortiz, J 1998)

    El currculo resulta ser por su carcter ms prctico que

    terico, un instrumento o medio que permite plasmar y

    operativizar una concepcin educativa determinada. En el se

    concretan y toman cuerpo principios filosficos, ideolgicos,

    sociales, econmicos, psicolgicos y pedaggicos, entre

    otros, que le dan el fundamento terico y doctrinario, y que en

    su conjunto traducen la orientacin general del sistema

    educativo (Coll, 93) o del modelo de formacin profesional

    que se desea alcanzar. En tal sentido, se convierte en el

    elemento central que norma en general las actividades

    formativas, precisando sus intenciones y los medios

    requeridos para su logro. Su funcin principal, por

    consiguiente, es la de ser una gua indispensable para los

    responsables de su ejecucin.

  • Una de las caractersticas, adems de las ya reconocidas al

    currculo (integralidad, flexibilidad, dinamicidad, entre otros) y

    que est cobrando especial importancia en las ltimas

    dcadas, es la pertinencia. Es decir que los currcula deben

    responder a las demandas generales que la sociedad le

    plantea a la educacin y que se van a concretar a travs del

    currculo. Estas pueden ser algunas presiones o exigencias,

    en lo socioeconmico, poltico y cultural a las cuales tiene que

    tratar de satisfacer la educacin. Dichas demandas pueden

    examinarse desde un nivel macrosocial y microsocial. Las

    caractersticas de la microestructura variarn en funcin de la

    localizacin y de las diversas articulaciones de la escuela, el

    vecindario, la familia y los grupos sociales. (Gonzales, R y

    otros 1987)

    En el caso de la formacin profesional, la pertinencia estara

    dada por la preparacin de los recursos humanos calificados

    para poder enfrentar los problemas propios de la sociedad, es

    decir deber atender o satisfacer las necesidades o

    demandas de una sociedad en el campo especfico o rea de

    intervencin propia de la profesin; tratndose del sistema

    educativo sera en relacin con la adecuada formacin de los

    futuros formadores (Ortiz, J 1998). En relacin con la

    educacin bsica la pertinencia curricular, acorde con lo

    planteado con el nuevo sistema educativo vigente "significa

    que debe ser adecuado a las caractersticas del mbito donde

  • se aplica, responder las demandas sociales y culturales de la

    comunidad y, principalmente, atender a las necesidades

    concretas de las alumnas y alumnos (Ministerio de Educacin,

    1998).

    En el Currculo, segn el anlisis estructural, pueden

    distinguirse en su interior un conjunto de elementos y precisar

    sus relaciones entre los mismos y finalmente usarlos para

    comparar el currculo correspondientes a diversos niveles. En

    general no existe un consenso entre los especialistas

    respecto al nmero de elementos, pero se han llegado a

    determinar aquellos que son constantes por el rol que juegan

    en la determinacin de su estructura. Entre ellos los de mayor

    significacin son el marco terico, el marco doctrinario,

    perfiles, objetivos, contenidos, estrategias, evaluacin y el

    plan de estudios

    1.4. Tareas de la enseanza

    1.4.1. Sujetos de la Educacin y Calidad Educativa

    Caractersticas del concepto de calidad de la educacin

    Es complejo y totalizante

    Social e histricamente determinado

    Se constituye en imagen objetivo de la transformacin

    Se constituye en patrn de control de la eficacia del

    servicio

  • 1.5. Tres momentos en la organizacin del Currculo

    Cuando de organizar un currculo se trata, ha de distinguirse

    entre: a) su estructura; b) su construccin o elaboracin; y c) la

    programacin para su ejecucin. Son tres momentos distintos,

    que no deben ser confundidos, y que poseen tcnicas diferentes.

    La estructura del currculo es el conjunto de partes y elementos

    que todo currculo debe poseer, si es que va a ser realmente

    educativo, vale decir, integral. Es un esquema formal de todas las

    posibilidades que un currculo integral puede ostentar, y dentro de

    las cuales un currculo concreto puede ser conformado en la

    realidad

    La construccin o elaboracin del currculo es el proceso de

    seleccin concreta de las experiencias y procesos que resulten

    convenientes para llevar a la realidad la concepcin de la

    educacin. Es el acto de creacin misma de un currculo dentro

    de algunas de las posibilidades que la visualizacin de la

    estructura curricular nos ha brindado en el anlisis precedente.

    La programacin para la ejecucin del currculo comprende

    aquellas medidas que tomamos para que el currculo construdo

    se lleve a la prctica. Aqu hay diversas decisiones que tomar,

    tales como el modo en que los componentes curriculares han de

    llegar a los estudiantes; la manera cmo el currculo har uso del

    tiempo disponible; la distribucin de los componentes curriculares

    (por ejemplo, las asignaturas) entre los profesores, para que las

  • organicen y las implementen; el nmero de secciones; el nmero

    de alumnos por seccin; el nmero de horas que se asignar a

    cada profesor, etc

    Con respecto a la primera cuestin mencionada dentro de la

    programacin para la ejecucin de un currculo cmo llevar el

    currculo al estudiantado, diremos aqu dos palabras por su

    importancia para nuestro propsito. Existen hoy tres grandes

    canales: i) el presencial; ii) a distancia; y iii) el computerizado.

    ORGANIZACIN DEL CURRICULO

    PRIMER MOMENTO Anlisis de su estructura

    SEGUNDO MOMENTO Su construccin o elaboracin

    TERCER MOMENTO Programacin para su ejecucin

    CANALES Presencial/A

    distancia/Computerizado

    1 En el canal presencial resulta decisiva la distribucin de los

    alumnos en secciones o grupos para los efectos de reunirse con

    los profesores y llevar a cabo el proceso educativo

    conjuntamente. Es sistema que tiene vigencia desde mucho

    tiempo atrs y el que impera en amplsimo nmero de

    instituciones universitarias (y en los niveles previos a la Educacin

    Superior). La carga de labor de los alumnos para cada trmino

    acadmico (trimestral, semestral, o anual) se halla prescrita en el

    currculo construido, el cual indica las materias para cada trmino,

    incluyendo las electivas, si el currculo es flexible. Los alumnos

    deben concluir los estudios dentro de los lmites del trmino

  • acadmico existente en cada institucin. Esto es lo que

    podramos denominar el canal presencial clsico.

    ltimamente se han presentado variantes en este canal

    presencial. Una de ellas es la de evaluacin al propio ritmo, la

    cual permite que los alumnos se sometan a evaluacin,

    escogiendo libremente entre determinadas fechas que, sin

    embargo, son fijas y que se distribuyen siempre dentro del trmino

    acadmico vigente. Este sistema posee la finalidad seria y

    especfica de facilitarle a los estudiantes la posibilidad de ser

    evaluados cuando se encuentren preparados para ello

    Y hay otra variante, tenue en cuanto a la presencialidad, tan tenue

    que linda ya con el canal a distancia: es el llamado sistema de

    instruccin personalizado (SIP en castellano; PSI en sus siglas

    inglesas) y que ms adecuadamente debiera denominarse

    aprendizaje al propio ritmo. En l, los alumnos tal vez tengan que

    asistir a algunas clases y/o demostraciones, mas principalmente

    estudian por su cuenta, acuden a sus profesores para efectuar

    ciertas aclaraciones, se someten a las evaluaciones prescritas

    cuando estiman hallarse preparados para ello (existe una oficina

    dedicada a hacer las evaluaciones), y pueden concluir con una

    materia en el tiempo deseado de un semestre, o bien tomar una

    fraccin ms de semestre, u otro semestre completo adicional, o

    ms semestres. En estas circunstancias se comprende que la

    periodizacin en semestres casi pierde su sentido y que

    representa ms que nada un ideal por alcanzar. Por su lado, las

  • clases presenciales prcticamente se reducen al mnimo y los

    profesores, a ms de absolver las consultas de los estudiantes,

    deben preocuparse de mejorar los textos que se entregan a cada

    alumno, pues stos son el eje de su aprendizaje.

    Se echa de ver que este sistema presenta rasgos caractersticos:

    i) aunque la institucin puede tener edificios, aulas de clase,

    laboratorios y cubculos para los docentes, y existen ciertas clases

    y prcticas con los profesores, los alumnos estudian en lo

    fundamental por s mismos, como en una Universidad Abierta; ii)

    los alumnos pueden tomar mucho ms tiempo del debido en

    aprobar todas sus materias, lo cual torna el sistema de la

    institucin en muy costoso2; iii) no todos los alumnos ciertamente

    se encuentran preparados para este tipo de estudio personal y

    para asumir, as, la responsabilidad de su preparacin.

    1.6. Cuatro instancias operativas en la organizacin curricular

    Lo anterior quiere decir que la adecuada realizacin de un

    currculo concreto y de un buen proceso educativo pasa

    indefectiblemente por cuatro instancias operativas: lo cualitativo

    de la estructura lograda en ese currculo concreto; lo cuantitativo

    de ese mismo currculo concreto (ambos pertenecientes al

    segundo momento de la organizacin curricular); lo cualitativo de

    la programacin para la ejecucin de ese currculo concreto; y lo

    cuantitativo de dicha programacin (ambos del tercer momento de

    la organizacin curricular).

  • En esto no interviene el primer momento, el del anlisis de la

    estructura curricular en general, porque lo cualitativo y lo

    cuantitativo de esa estructura normativa se encuentra al margen

    de todo currculo concreto y contiene ms bien las pautas a las

    que conviene sujetar todo currculo concreto cuando estamos

    elaborndolo, o cuando estamos examinando lo que otros han

    diseado. Los aspectos cualitativo y cuantitativo de esta

    estructura normativa pueden tildarse de instancias no operativas.

    Las cuatro instancias operativas son insoslayables y acontecen

    tengamos conciencia de ellas o no. All han estado y estn desde

    siempre. Y evidentemente es mejor si nos percatamos de su

    existencia y si en cada instancia buscamos altos niveles. Es ms,

    los niveles deben ser ptimos, o al menos admisibles, en las

    cuatro instancias conjuntamente. De otro modo, la recta

    materializacin del currculo ser imposible e imposible se volver

    el proceso educativo.

    As, podramos examinar un currculo concreto que exhibe ptima

    distribucin de sus reas y sub-reas, con los mejores contenidos

    imaginables (aspecto cualitativo), pero en el cual se ha

    descuidado por entero el aspecto cuantitativo (como ocurre, por

    desgracia, muy comnmente). Ese magnfico currculo (magnfico

    en cuanto a la distribucin de sus partes y a sus contenidos),

    podra tener, por ejemplo, en lo cuantitativo, 45 horas exigibles

    semanales de clases al semestre en promedio (hr/s) y un ndice

    de prelaciones (ip) de 0.95, o sea, casi el mximo. Pues bien, tal

  • currculo sera desastroso para los alumnos. Ningn estudiante

    puede soportar 45 horas de clase en cada semana y hacerlo

    determinara fracasos, repitencia y abandono. Y en cuanto a las

    prelaciones, su elevada cifra hara que los alumnos se fueran

    retrasando cada vez ms y ms en sus estudios y

    desalentndose.

    El propio currculo estara generando, de este modo, un

    distorsionado proceso educativo y un psimo rendimiento

    estudiantil.

    Asumamos ahora que tenemos un buen currculo concreto no slo

    desde el punto de vista cualitativo, sino tambin en lo cuantitativo.

    Mas si en la programacin para la ejecucin no ponemos atencin

    en el aspecto cualitativo y aceptamos permisivamente profesores

    que conocen dbilmente lo que pretenden ensear, y/ o carecen

    de aptitud para trabajar con los alumnos, y/o no hay biblioteca ni

    laboratorios adecuados, etc., el proceso educativo ser nulo.

    Nada se habr ganado con un currculo excelentemente

    construido, si hay fallas en esta instancia cualitativa de la

    ejecucin.

    1.7. El Currculo como Plan

    Los Objetivos curriculares

    Para su formulacin se debe tener en cuenta los fundamentos

    filosficos, psicolgicos, sociolgicos, Antropolgicos y

    pedaggicos

  • El Plan de estudios:

    Debe contener al menos

    La intencin e identificacin de los contenidos, temas y

    problemas de cada rea, con las actividades

    pedaggicas

    La distribucin del tiempo y las secuencias del proceso

    educativo

    Los logros, las competencias y conocimientos

    Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje.

    El diseo de planes de apoyo a estudiantes con

    dificultades

    La metodologa para cada una de las reas, sealando

    el material didctico, textos escolares, laboratorios,

    ayudas audiovisuales, informtica, y dems medios

    requeridos.

    Indicadores de desempeo y metas

    Las Cartas Descriptivas

    En ella se considera el rea al que corresponde, la asignatura,

    los objetivos, propsitos de la asignatura, el contenido, la

    sumilla, las Horas y crditos, la metodologa, los medios y

    materiales y la evaluacin

    Sistema de evaluacin

    La evaluacin est centrada hacia la promocin de los

    estudiantes, los autores poco mencionan la evaluacin del

    Currculo, en si es una tarea que adquiere una extraordinaria

  • importancia porque se constituye en una accin capaz de

    proporcionar informacin acerca de las decisiones que se

    debe adoptar cuando se trate de disear nuevos Currculos o

    cuando se trate de realizar reformas o procesos de

    estructuracin curricular en los distintos niveles del sistema

    educativo.

    1.8. Desarrollo del Currculo

    Es un conjunto de actividades referidas al Currculo de las que se

    puede considerar:

    Elaboracin del Currculo

    Instrumentacin del Currculo

    Aplicacin del Currculo

    Evaluacin del Currculo

    1.9. Esquema de redaccin del diseo curricular

    1. INTRODUCCIN

    2. DIAGNSTICO DE LA REALIDAD

    Necesidades, problemas, priorizacin de problemas,

    caracterizacin del alumno insumo

    3. MARCO DOCTRINARIO

    ( Fundamentos filosficos, pedaggicos, sociolgicos,

    antropolgicos, legales, institucionales , etc. )

    4. OBJETIVOS CURRICULARES

    5. PERFILES

    Del estudiante, del docente

  • reas de desempeo cientfico y profesional

    6. PLAN DE ESTUDIOS

    Estructura del Plan

    Malla curricular

    7. CARTAS DESCRIPTIVAS

    8. SILABO

    9. SISTEMAS DE EVALUACIN

  • CAPITULO II

    I. Mtodos Didcticos

    1.1. Los principios metodolgicos fundamentales de la educacin

    actual

    a) Supremaca de la educacin sobre la instruccin.

    b) Respetar la individualidad del alumno.

    c) Atencin creciente a los intereses del alumno.

    d) Una disciplina basada en la colaboracin entre alumnos y

    profesores, procurando las responsabilidades individuales y

    sociales.

    e) Sustituir competitividad por cooperacin.

    f) Coeducacin, en la que cada sexo ejerza sobre el otro una

    influencia saludable.

    g) Educacin que prepare al individuo para ser no solamente

    ciudadano capaz de cumplir con sus deberes sino tambin ser

    humano consciente de su dignidad de persona.

    1.2. Mtodo didctico

    Es el conjunto lgico y unitario de los procedimientos didcticos

    que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en l desde la

  • presentacin y elaboracin de la materia hasta la verificacin y

    competente rectificacin del aprendizaje.

    Los mtodos y tcnicas de enseanza son recursos necesarios

    para llevar acabo eficientemente el proceso de enseanza

    aprendizaje. Sirven para que este sea ordenado, metdico y

    adecuado.

    Gracias a los mtodos y tcnicas, se pueden elaborar

    conocimientos, adquirir habilidades e incorporar con el menor

    esfuerzo los conocimientos elaborados y adquiridos

    1.3. Mtodos para el aprendizaje

    Toda accin formativa persigue el aprendizaje de determinados

    contenidos y la consecucin de unos objetivos. Sin embargo, no

    todas las acciones consiguen la misma eficacia. Esto es porque

    cada accin formativa persigue unos objetivos distintos y requiere

    la puesta en prctica de una metodologa diferente.

    La eficacia de muchos planes formativos reside en que se

    desarrollan mediante dos o tres mtodos diferentes. Este enfoque

    integrador es fundamental si se desea conseguir una propuesta

    formativa til.

    Un mtodo de aprendizaje puede considerarse como un plan

    estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje.

    Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades

    personales e instrumentales que, en la prctica formativa, deben

    organizarse para promover el aprendizaje.

  • 1.4. Estrategias Metodolgicas

    Aprender implica

    - Actividad

    - Participacin

    - Individualizacin

    - Conocimiento de la situacin de aprendizaje

    - Transferencia

    o De principios generales a particulares

    o Organizar y relacionar

    o Atender a procesos ms que a resultados

    o Incidir en los mtodos de trabajo

    o Tender a la aplicacin del conocimiento

    1.5. Mtodo:

    Orden, sistematizacin en el proceder de una accin con

    intencionalidad manifiesta en el proceso y en la finalidad.

    1.6. Educacin:

    Ideal pedaggico

    Alumnos

    Contenidos y actividades

    Profesor

    Condicionantes

    1.7. Estrategia:

    Conjunto de acciones que permite la unidad y variedad de accin

    ajustndose y acomodndose a situaciones y finalidades

    contextualizadas.

  • 1.8. Tipos de Procedimientos

    DENOMINACIN DIFERENCIAS DE

    ENFOQUE APLICACIN PRIORITARIA

    Deductivos Los parmetros de razonamiento parten de la regla general

    Contrastacin, demostracin, comprobacin

    Inductivos Los parmetros de razonamiento parten de los fenmenos singulares

    Procesos de descubrimiento, observacin, abstraccin

    Analticos El tema se enfoca desde una visin global

    Descubrimiento de las causas y razones

    Sintticos El tema se aborda a partir de los constitutivos del todo

    Descubrimiento de la interconexiones

    Lgicos Prima la lgica del tema Exposicin de la estructuracin temtica

    Psicolgicos Prima el grupo de aprendizaje

    Presentacin de los temas

    Activos Rol activo de los participantes

    Aprendizaje por descubrimiento, conversacin interactiva, trabajo por proyectos

    Pasivos Rol pasivo de los participantes

    Exposiciones informativas de carcter general

    Por Globalizacin Perciben objetivos globales

    Aprendizaje interdisciplinario

    Por especializacin Persiguen objetivos especficos

    Aprendizaje puntual

    Dogmticos El valor de la informacin es incontrovertible

    Aprendizaje memorstico

    Heursticos El valor de la informacin se somete a examen

    Aprendizaje comprensivo y descubridor

    1.9. Transmisin de la Informacin

    Mtodo expositivo.- conocidas como clases magistrales

    Mtodo demostrativo.- se combina la exposicin del profesor con

    la participacin de los alumnos implicando a los participantes en la

    direccin de la clase.

    Mtodo interrogativo.- en el que se establece una dinmica de

    trabajo donde el formador adquiere un rol de analista animador

    ms que de transmisor de conocimiento.

  • Mtodo por descubrimiento.- consiste en conducir al alumno para

    encontrar l mismo la respuesta o solucin objeto del aprendizaje.

    1.10. Criterios para la eleccin del mtodo:

    Perfil del docente: El mtodo debe potenciar sus atributos y

    completar sus carencias

    Conocimiento de la materia a impartir por parte del docente.

    Conocimiento por parte del docente del grupo de alumnos.

    Temporalidad y contenidos mnimos a impartir por el docente

    Conocimiento del entorno por parte del docente: Aula, recursos

    materiales y econmicos.

    Dinmica a seguir con el grupo y grado de direccin del curso.

    Conocimiento claro por parte del docente de los objetivos que

    quiere conseguir con el grupo

    1.11. Proceso de aplicacin

    Presentacin.

    Ampliacin y diferenciacin.

    Bsqueda de soluciones.

    Aplicacin de soluciones.

    Transferencia.

    Evaluacin

    1.12. Actividad del Alumno

    Enseanza Grupal:

    Facilitan la participacin de los miembros del grupo.

    Fomentan la responsabilidad sobre el aprendizaje, el sentido

    crtico y la capacidad de anlisis.

  • Aseguran la motivacin del alumno.

    Favorecen la modificacin de actitudes; sobre todo, las

    tcnicas grupales.

    Posibilitan el desarrollo de habilidades complejas de toma de

    decisiones, trabajo en grupo, etc.

    Tcnicas: Torbellino de ideas, Debate, estudio de casos,

    Juegos de empresa, Role-playing, Phillips 66, Mesa redonda,

    Proyectos, etc.

    Criterios de uso de las tcnicas grupales:

    Cada modalidad, as como las diferentes tcnicas grupales,

    tienen sus normas, y antes de utilizarlas es necesario conocer

    profundamente su dinmica, sus posibilidades y sus riesgos.

    Su utilidad depende, en gran medida, de su uso adecuado y

    oportuno.

    Requieren gran experiencia del formador en conduccin de

    grupos de formacin.

    La utilizacin de diferentes modalidades depende del nivel de

    cordialidad, democracia y cooperacin existente en el nicho

    ecolgico formativo.

    Enseanza Individualizada:

    La aplicacin de las tcnicas de enseanza individualizada

    exige tener muy en cuenta las caractersticas especficas de

    cada individuo, no perdiendo nunca de vista el carcter

    general del programa y su organizacin.

  • CONCLUSIONES

    1. El estudio del currculo permite orientar la organizacin educativa como

    trayectoria de vida, camino, experiencia, accin que permite concretar la

    labor educativa.

    2. Un buen diseo curricular con su desarrollo coherente y su evaluacin

    sistemtica constituyen los factores principales para generar calidad

    educativa.

    3. En el currculo se encuentran los fundamentos conceptuales, los objetivos

    de la educacin, los actores del proceso y el plan de estudios

    4. El diseo curricular consiste en armar la estructura del proceso educativo,

    que se debe cumplir y evaluar.

    5. El mtodo didctico permite programar, impartir y evaluar acciones formativas en

    todas sus modalidades

    6. Los mtodos y tcnicas de enseanza son recursos necesarios para llevar

    acabo eficientemente el proceso de enseanza aprendizaje

    7. El mtodo didctico debe potenciar los atributos del docente y completar

    sus carencias acadmicas y personales

  • BIBLIOGRAFA

    Ausubel, David P.; Novak Joseph D.; Hansesian, Helen. Psicologa Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. Segunda Edicin. Mxico. 1997. Delors, Jaques. La Educacin encierra un tesoro. Santillana Ediciones Unesco. Madrid. Espaa. 1998 Durn Acosta, Jess Antonio. El proyecto educativo institucional. Una alternativa para el desarrollo pedaggico y cultural. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogot. 1998 Gallego Badillo, Rmulo. Saber Pedaggico. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogot. Primera Edicin 1995. Hernndez, Carlos Augusto y otros. Exmenes de Estado: una propuesta de Evaluacin por Competencias. Serie Investigacin y Evaluacin Educativa. ICFES. La Educacin Superior. Santa Fe de Bogot. 1.998 Kandel, Eric y otros. Neurociencia y Conducta. Prentice Hall. Madrid. Espaa. Traducida del ingls por Pilar Herrera de Tejada y otros. Ttulo original: Essentiales of Neural Sciense and Behavior Apleton.& Lange. 1997 Lundgren, U.P. Teora del Currculo y Escolarizacin. Ediciones Morata S.A. Madrid. 1992. Maldonado Granados, Luis Facundo. Gestin de Proyectos Educativos. Tecn. Santa Fe de Bogot. 1997. Maldonado G., Luis F. La pedagoga en el Tercer Milenio: Personalizacin e Informtica. Universidad Pedaggica Nacional. Santa Fe de Bogot. 1997. Mejia Mejia, Elas. Un Modelo de Evaluacin del Curriculo. UNDAC. Pasco. 2002 Ministerio de Educacin DINESUTP-DESTP. Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica. MED. 2006 Pealoza Ramella, Walter. El Curriculo Integral. UNMSM. Lima. 2005