El Debut Del Agua Moderna a Principio de Siglo XX en La Ciudad de México

4
El debut del agua moderna a principio de siglo XX en la Ciudad de México: El abastecimiento de agua potable Xochimilco The debut of ‘modern water’ in early 20th century Mexico City: the Xochimilco potable waterworks Jeffrey M. Banister and Stacie G. Widdifield Montiel Avilez A. Josue Resumen En Septiembre del año 1910, durante el centenario de la independencia de México, la ciudad de México fue testigo de la inauguración de unas de las obras hidráulicas más caras e importantes de la historia; la Obra de Abastecimiento de Agua Potable Xochimilco, marca el debut del agua moderna en la capital, es decir, marcó una nueva visión y noción del tradicional paisaje hidrológico. A través del cambio de la noción tradicional del agua, nace una noción expresiva en el paisaje, el agua pasa a ser una substancia sin lugar y tiempo, transformándose a ser un objeto con diversos simbolismos y funciones, que se plasman en el paisaje. Palabras Clave Agua moderna, Paisaje, Antonio Peñafiel, Casas de bombeo Introducción A diferencia de la mayoría de los estudios acerca del sistema de aguas de Xochimilco en el contexto de la modernidad, los autores analizan la transformación del uso y noción del agua como un proceso fundamentalmente visual, dado desde la interacción de las tecnologías hidráulicas y el paisaje. Las obras hidráulicas de Xochimilco permitieron un flujo estable hasta 1930, su aparente durabilidad de esta red de manantiales cambio por el bombeo excesivo y la reducción de sus caudales, como consecuencia de dichos sucesos en ver de ver manantiales de agua y casas de bombeo de agua en función, ahora vemos una colección de artefactos hidráulicos históricos plasmados en el paisaje. Antonio Peñafiel, además de ser uno de los primeros y más importantes estadígrafos de México realizo diversas tareas de aporte médico,

description

La historia del agua moderna y el cambio de visión en la ciudad de México

Transcript of El Debut Del Agua Moderna a Principio de Siglo XX en La Ciudad de México

Page 1: El Debut Del Agua Moderna a Principio de Siglo XX en La Ciudad de México

El debut del agua moderna a principio de siglo XX en la Ciudad de

México: El abastecimiento de agua potable Xochimilco

The debut of ‘modern water’ in early 20th century Mexico City: the Xochimilco

potable waterworks

Jeffrey M. Banister and Stacie G. Widdifield

Montiel Avilez A. Josue

Resumen

En Septiembre del año 1910, durante el centenario de la independencia de México,

la ciudad de México fue testigo de la inauguración de unas de las obras hidráulicas

más caras e importantes de la historia; la Obra de Abastecimiento de Agua Potable

Xochimilco, marca el debut del agua moderna en la capital, es decir, marcó una

nueva visión y noción del tradicional paisaje hidrológico. A través del cambio de la

noción tradicional del agua, nace una noción expresiva en el paisaje, el agua pasa

a ser una substancia sin lugar y tiempo, transformándose a ser un objeto con

diversos simbolismos y funciones, que se plasman en el paisaje.

Palabras Clave

Agua moderna, Paisaje, Antonio Peñafiel, Casas de bombeo

Introducción

A diferencia de la mayoría de los

estudios acerca del sistema de aguas

de Xochimilco en el contexto de la

modernidad, los autores analizan la

transformación del uso y noción del

agua como un proceso

fundamentalmente visual, dado desde

la interacción de las tecnologías

hidráulicas y el paisaje. Las obras

hidráulicas de Xochimilco permitieron

un flujo estable hasta 1930, su

aparente durabilidad de esta red de

manantiales cambio por el bombeo

excesivo y la reducción de sus

caudales, como consecuencia de

dichos sucesos en ver de ver

manantiales de agua y casas de

bombeo de agua en función, ahora

vemos una colección de artefactos

hidráulicos históricos plasmados en el

paisaje.

Antonio Peñafiel, además de ser uno

de los primeros y más importantes

estadígrafos de México realizo

diversas tareas de aporte médico,

Page 2: El Debut Del Agua Moderna a Principio de Siglo XX en La Ciudad de México

histórico y geográfico; para la década

de 1880 realizo un análisis de la

relación de la salud pública y las

infraestructuras hidráulicas;

posteriormente dicho análisis se tomó

para la justificación de la construcción

de la red potable moderna, donde las

obras combinaban la técnica, la

ciencia, la ingeniería y los materiales

para su funcionamiento.

El presente trabajo hace una breve

reseña del articulo “The debut of

‘modern water’ in early 20th century

Mexico City: the Xochimilco potable

waterworks”, además presenta la

biografía de los autores.

Autores

Stacie G. Widdifield, Ph.D.

Es profesora de arte moderno y

colonial mexicano. Actualmente

trabaja junto con el Dr. Jeffrey

Banister sobre la cultura visual de

agua en la Ciudad de México. Su línea

de investigación se enfoca a la

relación entre el arte y la medicina en

el siglo XIX en México. Anteriores

proyectos de investigación se centran

en: la historia, el género, el

nacionalismo y las instituciones en el

siglo XIX y XX de México. Sus

publicaciones incluyen: La realización

de la Nacional en finales del siglo XIX-

Siglo Pintura mexicana, (University of

Arizona Press, 1996), así como

artículos sobre el arte mexicano del

siglo 19. También editó La amplitud

del Modernismo y la Modernidad

(Conaculta; Curare, 2003); y

publicado recientemente "El arte y la

modernidad en México porfiriano: de

Julia Escalante Graziella y el Lechero.1

Jeffrey M. Banister

Es asistente de investigación de

Ciencias Sociales del Southwest

Center y la escuela de Geografía en la

universidad de Arizona, su

Asistente de Investigación en

Ciencias Sociales

de Southwest Center y la Escuela de

Geografía

de la Universidad de Arizona colaboro

en la investigación “la cultura visual

de agua en principios del Siglo XX

México” junto con la Dra. Widdifield;

juntos abordan la cuestión del agua

mediante la combinación de sus

respectivos conocimientos en

geografía e historia del arte para

analizar la cultura visual de control de

agua y el suministro en la Ciudad de

México de 1880 a 1920.2

1 Curriculum vitae de Stacie G. Widdifield, Ph.D.

en: http://art.arizona.edu/directory/bio?netid=staciew 2 Curriculum vitae de Jeffrey M. Banister en:

www.acls.org

Page 3: El Debut Del Agua Moderna a Principio de Siglo XX en La Ciudad de México

Reseña

La construcción de la Obra de

Abastecimiento de Agua Potable

Xochimilco fue concretamente

necesaria para garantizar el futuro

estable de la población de la capital

del país; la población de la ciudad de

México para el año de 1910 contaba

aproximadamente con casi un millón

y medio de habitantes (estadísticas

vitales de 1893 a 1910), lo cual

presentaba un foco de importancia a

tratar ya que el crecimiento urbano y

la exigencia de servicios

incrementaría. La infraestructura

existente para ese entonces

difícilmente podía mantener a la

población abastecida del líquido, lo

cual surgieron ideas y renovaciones

en el sistema hidrológico; antes de las

obras de agua moderna, entraron en

funcionamiento una serie de

infraestructuras de acueductos en

mosaico, hechos de materiales como

madera y mampostería que

suministraban las fuentes públicas.

Gran parte de estas infraestructuras

reparadas e improvisadas con los

años demostraban la pésima calidad

del agua y su mantenimiento

deplorable.

Las numerosas y complejas obras

hidráulicas del siglo XIX, sirvieron al

mismo tiempo como modos de

trasporte, además de ser para el

consumo humano y depósito de

residuos. Sin embargo la calidad del

agua era deplorable a causa de la

mezcla de residuos, lo que abrió paso

a la propagación de enfermedades

transmitidas por el agua, estos

hechos resultaban muy comunes en

los barrios bajos y chinampas. Para la

década de 1880, el Ministerio de

Desarrollo, financio un estudio

científico a Antonio Peñafiel, quien

realizó un análisis de la relación de la

salud pública y la infraestructura

hidráulica de la capital.

Posteriormente el estudio Peñafiel, se

utilizó para llevar a cambio el plan de

construcción de una red potable

moderna.

El lugar de construcción se ubicó en

la zona sur de Xochimilco donde se

concentraba un número considerable

de manantiales; la construcción de las

casas de bombeo y el acueducto

subterráneo se presentaban como un

recorrido de las obras hidráulicas en

diferentes sitios, es decir era un

camino que conectaba múltiples

objetos, atravesando campos,

creando una imagen total de la

entrega de agua potable como un

sistema integrado en el espacio.

El recorrido se establecía en las

aledañas zonas de la fortaleza política

metropolitana; la construcción de

trenes para trasportar los materiales

de construcción tomaron un papel

muy importante, ya que hacían

necesaria una excursión donde daba

a vista la rivera de Xochimilco,

Page 4: El Debut Del Agua Moderna a Principio de Siglo XX en La Ciudad de México

reconocida por sus exuberantes lagos

y manantiales.

El agua se había convertido en una

clara y pura noción de objeto para la

tecnología y la política, ya que el

gobierno federal había invertido una

buena fortuna para la extracción. El

fenómeno se había convertido en un

hecho meramente visual, anclado a

las tecnologías y a la incorporación de

proyectos innovadores. Por un lado

las tecnologías provocaron hacer más

legible el agua, ya que provocaron un

impacto visual innovador a la hora de

hacer controlable y extraíble el

recurso, permitiendo tener una

aparente visión de salud pública. El

paisaje dejaba mucho de qué hablar,

ya que representaba la tensión del

derecho al agua, el despojo y la

intervención de las autoridades

federales.

Por otro lado se creía que estos

proyectos buscaban la

desterritorialización y su poca

presencia en el paisaje, sin embargo

a través de su construcción, fueron

las infraestructuras y arquitecturas

quienes le dieron un nuevo giro a la

visión del agua, reuniendo objetos,

personas y lugares en una nueva

visión, además de combinar el pasado

y la modernidad en un mismo

espacio. Esta nueva visualización

hibrida del líquido abrió paso al debut

de agua moderna en la capital

mexicana; ya que la experiencia

visual era también una representación

de la historia y conquista del agua.

El agua moderna no solamente era

una función de tubos e ingeniería

mecánica, también hacía referencia a

una nuevo simbolismo que detallaba

la evolución de una nueva ciudad,

donde la población cambiaría su

percepción sobre el uso y forma del

agua. Por lo tanto las aguas de los

manantiales de Xochimilco fueron

trasformadas a objetos de un

proceso, los ojos de agua pasaron a

ser poderosas maquinas en

funcionamiento.

Bibliografía

-M. Banister Jeffrey & G. Widdifiel

Stacie (2014).” The debut of ‘modern

water’ in early 20th century Mexico

City: the Xochimilco potable

waterworks”, Journal of Historical

Geography, Vol. 46, pp. 36-52.