El Déficit Atencional medicina antroposofica

6
El Déficit Atencional Y LOS SÍNTOMAS DE UNA POBRE CAPACIDAD DE ESCUCHA Por Fernando Núñez Bustos Musicoterapeuta El Síndrome de Déficit Atencional (SDA) es un trastorno de la conducta caracterizado por una hiperactividad motora constante y desordenada, falta de atención e impulsividad. Sus síntomas son asociados frecuentemente a dificultades en el aprendizaje escolar y a problemas de adaptación. En Chile, este síndrome de Déficit Atencional afecta entre el 3 y el 7% de la población escolar y el 75% de los motivos de consultas se deben a este problema (3). En los párrafos siguientes presentamos un resumen de la literatura médica actual en relación a las causas, los criterios usados para diagnosticar, los tratamientos con psicoestimulantes y sus efectos colaterales a mediano y largo plazo. Luego explicamos, desde el punto de vista del Método Tomatis, las relaciones entre los síntomas del Déficit Atencional y ciertas características comunes encontradas en la capacidad de escuchar de niños con este trastorno. Finalmente veremos de qué manera un Tratamiento Tomatis de Reeducación de la Escucha puede ayudar a estas personas. CAUSAS POSIBLES La literatura especializada admite que el mecanismo exacto que origina este trastorno sigue siendo un misterio, pues no se trata de una simple lesión en el cerebro o en el sistema neurotransmisor, ni tampoco de un simple gen que haya podido ser identificado como el responsable del SDA (Sindrome de Déficit Atencional). El desacuerdo entre los expertos llega a tal punto que algunos afirman que el síndrome debería ser descartado clínicamente por falta de evidencia (G.Coles (1), P.Breggin (2), L.Fleischer ) mientras otros creen que el SDA tiene un origen neurológico y sus causas podrían ser genéticas (Hallowell y Ratey), estructurales, neuroquimicas, ambientales y multifactoriales. Entre los datos que argumentan un origen genético, los estudios mencionan características comunes encontradas en padres y hermanos de niños con SDA, tales como: Los padres biológicos de niños con SDA tienen más antecedentes de hiperquinesia y trastornos de conducta que los padres adoptivos. Los hermanos de niños con SDA tienen una incidencia de SDA tres veces mayor que la de la población en general. Los hermanos completos tienen seis veces más SDA que los medio hermanos Los padres de niños con SDA presentan más alcoholismo y personalidades antisociales que la población general. En cuanto a las causas estructurales, estas se refieren a irregularidades observadas en el desarrollo del cerebro tales como: disminución del tamaño de la región frontal derecho (Hynd); caudado derecho más pequeño; pérdida de asimetría en planos temporales, y menor desarrollo dendrítico por desnutrición fetal. Entre las causas ambientales se mencionan: el clima familiar y/o escolar

description

descricion y tratamientos

Transcript of El Déficit Atencional medicina antroposofica

El Dficit AtencionalY LOS SNTOMAS DE UNA POBRE CAPACIDAD DE ESCUCHAPor Fernando Nez BustosMusicoterapeutaEl Sndrome de Dficit Atencional (SDA) es un trastorno de la conducta caracterizado por una hiperactividad motora constante y desordenada, falta de atencin e impulsividad. Sus sntomas son asociados frecuentemente a dificultades en el aprendizaje escolar y a problemas de adaptacin.En Chile, este sndrome de Dficit Atencional afecta entre el 3 y el 7% de la poblacin escolar y el 75% de los motivos de consultas se deben a este problema (3).En los prrafos siguientes presentamos un resumen de la literatura mdica actual en relacin a las causas, los criterios usados para diagnosticar, los tratamientos con psicoestimulantes y sus efectos colaterales a mediano y largo plazo.Luego explicamos, desde el punto de vista del Mtodo Tomatis, las relaciones entre los sntomas del Dficit Atencional y ciertas caractersticas comunes encontradas en la capacidad de escuchar de nios con este trastorno. Finalmente veremos de qu manera un Tratamiento Tomatis de Reeducacin de la Escucha puede ayudar a estas personas.CAUSAS POSIBLESLa literatura especializada admite que el mecanismo exacto que origina este trastorno sigue siendo un misterio, pues no se trata de una simple lesin en el cerebro o en el sistema neurotransmisor, ni tampoco de un simple gen que haya podido ser identificado como el responsable del SDA (Sindrome de Dficit Atencional).El desacuerdo entre los expertos llega a tal punto que algunos afirman que el sndrome debera ser descartado clnicamente por falta de evidencia (G.Coles (1), P.Breggin (2), L.Fleischer ) mientras otros creen que el SDA tiene un origen neurolgico y sus causas podran ser genticas (Hallowell y Ratey), estructurales, neuroquimicas, ambientales y multifactoriales.Entre los datos que argumentan un origen gentico, los estudios mencionan caractersticas comunes encontradas en padres y hermanos de nios con SDA, tales como: Los padres biolgicos de nios con SDA tienen ms antecedentes de hiperquinesia y trastornos de conducta que los padres adoptivos. Los hermanos de nios con SDA tienen una incidencia de SDA tres veces mayor que la de la poblacin en general. Los hermanos completos tienen seis veces ms SDA que los medio hermanos Los padres de nios con SDA presentan ms alcoholismo y personalidades antisociales que la poblacin general.En cuanto a las causas estructurales, estas se refieren a irregularidades observadas en el desarrollo del cerebro tales como: disminucin del tamao de la regin frontal derecho (Hynd); caudado derecho ms pequeo; prdida de asimetra en planos temporales, y menor desarrollo dendrtico por desnutricin fetal.Entre las causas ambientales se mencionan: el clima familiar y/o escolar desfavorable, el nivel de plomo en el ambiente y tambin una alimentacin demasiado rica en sacarosa, aspartame, aditivos y/o colorantes.Ms adelante, bajo el enfoque Tomatis, veremos cmo estas causas pueden ser vistas como consecuencias de un problema ms profundo y radical, relacionado con el deseo de escuchar.CRITERIOS USADOS PARA EL DIAGNOSTICOEl diagnstico de Dficit Atencional se hace sobre la constatacin de tres sntomas claves (falta de atencin, hiperactividad e impulsividad) que deben presentarse simultneamente antes de los siete aos de edad y durante un mnimo de seis meses, de manera de eliminar la posibilidad de que pueda tratarse de una reaccin temporal a un problema puntual. El SDA puede diagnosticarse con predominio de hiperactividad, de falta de atencin o de impulsividad.Cada uno de estos sntomas se puede manifestar de la siguiente manera:1. Sntomas de Falta de Atencin1. Parece no escuchar1. Incurre en errores por descuido1. Dificultades para mantener la atencin1. No sigue instrucciones1. Tiene dificultad para organizarse1. Evita esfuerzo mental sostenido1. Extrava objetos1. Se distrae ante estmulos irrelevantes1. Sntomas de Hiperactividad2. Dificultad para permanecer sentado2. Mueve las manos y los pies sin control2. Salta o corre en situaciones inapropiadas2. Dificultad para jugar tranquilo o estar en ocio2. Esta siempre como motor en marcha2. A menudo habla en exceso1. Sntomas de Impulsividad3. Responde antes de que terminen de preguntarle (habla antes depensar)3. No respeta los turnos3. Interrumpe, se inmiscuye en conversacionesA menudo el Sndrome de Dficit Atencional puede presentarse con otros sntomas y trastornos asociados tales como baja autoestima, labilidad emocional, poca tolerancia a la frustracin, irascibilidad, mal rendimiento escolar, enuresis y/o trastornos especficos del aprendizaje o trastornos de conducta.Los sntomas del SDA pueden ser concomitante con otras enfermedades como psicosis, autismo o retardo mental, razn por la cual el diagnstico debe hacerlo un mdico especialista.EL TRATAMIENTO CON PSICOESTIMULANTESPara la medicina tradicional los estimulantes han resultado ser la terapia ms comn para el dficit atencional: estos inhiben la impulsividad y la hiperactividad y generalmente mejoran el rendimiento en pruebas que miden la atencin. (Rapaport 1980).El ms conocido de ellos es el Ritaln. Sus ventas superan los US$ 350 mil dlares en el orbe y en Norteamrica ms de un milln de nios reciben diariamente el frmaco. En Chile se despachan 15 mil unidades anuales con receta (3).En estudios controlados (19801985) se demostr que ms del 70% de los nios que presentaban SDA con hiperactividad mejoraban sus sntomas con un tratamiento de psicoestimulantes de al menos 4 semanas. Estos nios mostraron: Reduccin de la actividad motora. Podan permanecer mayor tiempo sentados Mayor tiempo concentrado en una tarea.Sin embargo, a pesar de las numerosas investigaciones y estadsticas que se empean en demostrar los beneficios de los psicoestimulantes, especialmente del Ritaln, la controversia crece cada da en torno a los efectos colaterales inmediatos y ulteriores, tanto en nios como en adolescentes. Entre los primeros efectos, los ms citados son: insomnio, nerviosismo, anorexia, cefalea, dolor de estmago y alucinaciones.Con respecto a efectos a largo plazo, un estudio hecho por el Hospital Montreal, con seguimiento durante cinco aos de pacientes tratados con psicoestimulantes, indic un pronstico pobre a medida que entraban en la adolescencia. A pesar de la disminucin de la hiperactividad, un cuarto de ellos continuaba con distraccin, con inmadurez emocional e incapacidad de mantener metas y una baja autoestima. El grupo present adems las siguientes caractersticas: 25% de un grupo de 64 manifestaba conducta delictual. Estilo de vida significativamente ms impulsivo Mayores cambios geogrficos. Mayor accidentes de autos motos Menor resultados en test cognitivos Personalidad ms inmadura Abuso droga sin diferenciasEstudios a largo plazo de aquellos nios tratados solo con estimulantes no mostraron una ventaja acadmica.Referencia:Efectividad de un modelo de posicoterapia grupal desde la pesrpectiva constructivista -evolutivaen nios con trastorno de deficit atencional subtipo hiperactivo impulsivo [Tesis, 2004] Universidad Andres BelloValenzuela Watkins, Csar; Vidaurre Peailillo, BlancaEL ENFOQUE TOMATISA travs de nuestra experiencia clnica y de las evaluaciones audio-psico-fonolgicas practicadas a nios con Dficit Atencional (con o sin hiperactividad), hemos visto que estos presentan caractersticas comunes con otrosproblemas de aprendizaje, es decir, poseen una pobre capacidad de escuchar.Las investigaciones del doctor Tomatis han demostrado que estos bloqueos de la capacidad de escuchar son generalmente consecuencia de un mecanismo de defensa activado en algn momento de la vida en que el deseo de escuchar se vio afectado por alguna situacin traumtica que llev a la persona a cerrar su odo para protegerse.Segn Tomatis este deseo de escuchar nace en la vida intrauterina y es consecuencia directa del vinculo sonoro-emocional que el feto entabla con su madre a partir del cuarto mes de embarazo, especialmente con su voz. De la calidad de ese vnculo; del amor y del autntico deseo de maternidad depender la calidad y la intensidad del deseo de escuchar, de vivir y de comunicar con el mundoDurante los primeros aos de vida el deseo de escuchar se encuentra en estructuracin y es muy vulnerable a los conflictos emocionales y afectivos; as por ejemplo: una hospitalizacin o una ausencia prolongada de la madre o un clima de tensin en la familia, pueden ser resentidas como abandono o vividas traumticamente y llevar al nio a no querer seguir escuchando, a cerrar sus odos. Este bloqueo de la capacidad de escuchar se materializar en una respuesta orgnica, psicosomtica, a nivel del odo y toda la comunicacin se ver afectada: consigo mismo y con el mundo.Ahora bien, desde este punto de vista, los sntomas del Dficit Atencional (falta de atencin, hiperactividad e impulsividad) estn estrechamente relacionados con ciertas disfunciones de la capacidad de escuchar:1. Disarmona o inmadurez vestibular2. Excesiva sensibilidad de la conduccin sea, y3. Una inadecuada lateralizacin auditivaEn los prrafos siguientes, veremos cmo estos factores se relacionan con los sntomas del Dficit Atencional (4) y de qu manera el Tratamiento Tomatis de Reeducacin de la Escucha puede ayudar a personas que padecen este trastorno.1. Regulacin de la funcin vestibularDe acuerdo con uno de los pioneros de la integracin sensorial, el Dr. Jean Ayres, todos nuestros sentidos deben trabajar concertadamente. En otras palabras, el sentido del tacto, el olfato, el gusto, la vista y el odo; el movimiento fsico y la conciencia corporal; todas ellas deben trabajar en perfecta armona.Los sentidos recogen y envan la informacin al cerebro donde es interpretada y organizada. Este proceso se llama integracin sensorial. Cuando uno de nuestros sentidos no funciona correctamente el proceso de aprendizaje y nuestra calidad de vida se ve disminuida.Para algunos nios la integracin sensorial se desarrolla naturalmente, sin esfuerzo. Para otros, este proceso se dar de manera ms desordenada causando innumerables problemas de aprendizaje, en el desarrollo y en el comportamiento.Segn Jean Ayres estos problemas aumentan cuando el vestbulo no funciona correctamente. En su libro El nio y la Integracin Sensorial el Dr. Ayres escribe: Una buena modulacin de la actividad vestibular (transformacin del movimiento en energa nerviosa) es muy importante para mantener la calma y el estado de alerta. El sistema vestibular tambin controla el nivel de estimulacin de un sistema nervioso equilibrado. La hipo actividad del sistema vestibular contribuye a la hiperactividad y a la distractibilidad debido a la falta de su influencia modulatoria.Hay muchas maneras de estimular el vestbulo.Los nios hiperactivos lo hacen movindose continuamente.Pero desafortunadamente no logran beneficiarse con esta estimulacin pues el vestbulo no es capaz de transformar ese movimiento en una autntica estimulacin para el cerebro. Esto es muy conocido por los terapeutas ocupacionales que disponen de un importante bagaje de tcnicas de movimiento para estimular al vestbulo, a menudo con buenos resultados.El Mtodo Tomatis usa la msica de Mozart para estimular el vestbulo y los resultados son a menudo espectaculares.2. Bajar el nivel de sensibilidad de la conduccin seaPara comprender bien este objetivo es necesario saber que los huesos y nuestra piel tambin escuchan y que son sensibles al sonido. No escuchamos slo con nuestros odos.Cuando escuchamos un chirrido o un resbalar de tiza en una pizarra o un golpe de puerta, nuestro cuerpo se encrespa entero. El sonido captado por nuestros huesos es transmitido directamente al odio interno, sin ningn filtro que controle la intensidad. El sonido llega al cerebro sin alerta y produce una reaccin refleja. Mientras que los sonidos captados por nuestros odos, es decir por el tmpano, son llevados a una intensidad confortable al odo interno.Las personas con algn tipo de Dficit Atencional escuchan demasiado por conduccin sea. Escuchan primero con el cuerpo y luego con sus odos. En consecuencia todos los sonidos van directamente al odo interno sin pasar por algn filtro protector que amortige la intensidad y que elimine los sonidos de fondo o indeseados. Esto explica la permanente reactividad de estas personas, ya que estn expuestos e indefensos a todos los sonidos del ambiente debido a que han perdido la habilidad para focalizar un sonido o dejar fuera un ruido de fondo.El Mtodo Tomatis entrena los odos para que vuelvan a ser la entrada principal de los sonidos y que la conduccin sea devenga la entrada secundaria. Solo as los sonidos pueden ser procesados correctamente. El entrenamiento se realiza escuchando msica a travs de un audfono especial equipado con un vibrador. El vibrador obliga a la persona a escuchar a travs de los huesos al mismo tiempo que escuchar por los odos. Con el tiempo la persona se acostumbra a escuchar primero con sus odos.De este modo, desensibilizando la conduccin sea se reduce el estrs y se devuelve la habilidad para poner atencin y aprender ms fcilmente.Otra funcin de la conduccin sea es avisar que hay un sonido que est entrando. Por ejemplo: cuando queremos hablar a alguien y deseamos que nos ponga atencin, le damos un golpecito en la espalda y le decimos oye, escucha La funcin de la conduccin sea es la misma: le dice al odo, oye, escuchaLo ideal es que el odo obedezca instantneamente esta instruccin. Sin embargo, en las personas con SDA esto puede tomar un tiempo ms largo debido a que los odos no estn listos para procesar el sonido entrante oportunamente.El tratamiento Tomatis repara esta deficiencia. Cuando comenzamos el entrenamiento enviamos el sonido a los huesos un buen tiempo antes de que se lo enviemos al odo (hasta 250 milisegundos en caso de dficit atencional severo). Con el tiempo vamos reduciendo gradualmente el lapso de tiempo entre el sonido enviado a los huesos y el que enviamos al odo. As reeducamos a usar correctamente la conduccin sea.3. Correccin de problemas de lateralidad auditivaPara sorpresa de muchos, tenemos un odo dominante. En algunos domina el odo derecho, en otros el izquierdo. La ventaja de tener el odo derecho dominante es que este procesa ms rpido la informacin que el odo izquierdo. Por esta razn la gente que tiene odo derecho dominante parecen siempre poner mejor atencin.El odo derecho procesa la informacin ms rpido porque la enva directamente al hemisferio izquierdo del cerebro, el cual se especializa en procesar el lenguaje. En cambio el odo izquierdo enva la informacin al lado derecho del cerebro que no puede procesar lenguaje. La informacin debe ser entonces redirigida al hemisferio izquierdo va el Corpus Callosum. Debido a que hay un largo camino por recorrer la informacin llega con atraso. Las personas con odo izquierdo dominante tienen que correr tras la informacin todo el tiempo. No solo la informacin es lenta sino adems es incompleta. En la trasferencia del hemisferio derecho al izquierdo ciertas frecuencias altas son perdidas. Y como vimos antes, estas frecuencias son claves para distinguir algunos sonidos similares como por ejemplo B y P. Las personas con odo izquierdo dominante no solo tienen que correr detrs de la informacin sino que tambin deben recomponer un mensaje incompleto.El programa de entrenamiento de la escucha ayuda a la gente con SDA a aprender a controlar su audicin con el odo derecho. Para ello durante todo el tratamiento vamos pasando gradualmente el sonido hacia el odo derecho. Tambin se hacen ciertos ejercicios de lectura en un micrfono acoplado a un equipo electrnico. Filtramos la voz y la devolvemos exclusivamente al odo derecho. Esto ensea a escucharse a si mismo y a desarrollar la habilidad de escuchar. Con el tiempo la persona se acostumbra a controlar su escucha y su fonacin por el odo derecho, resultndole mucho ms fcil poner atencin.NUESTRA EXPERIENCIA CLNICA DEMUESTRA QUE EN LA MAYORA DE LOS CASOS, LOS SNTOMAS DEL DEFICIT ATENCIONAL GRADUALMENTE DISMINUYEN POR EL SOLO HECHO DE ABRIR LOS ODOS (Ver estadisticas)