EL DENGE

download EL DENGE

of 3

Transcript of EL DENGE

  • 7/26/2019 EL DENGE

    1/3

    EL DENGE

    Qu es el dengue?Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti . Cuando elmosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otraspersonas les transmite esta enfermedad. El contagio slo se produce por la picadura de losmosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a travs de ob etos o de la lec!e materna."in embargo, aunque es poco com#n las mu eres embara$adas pueden contagiar a sus bebsdurante el embara$o.

    El dengue es grave cuando se producen hemorragias.

    Los sntomas de esta enfermedad son: %iebre alta &sin resfr'o(

    Dolor detr)s de los o os, muscular y de las articulaciones

    N)useas y vmitos Cansancio

    "angrado de nari$ y enc'as

    Erupcin en la piel

    %rente a estos s'ntomas es importante no auto medicarse y acudir al mdico.

    No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares porque puedecomplicarse la enfermedad.

    *ratamiento

    + pesar de que no e ist'a un medicamento espec'-co para tratar esta enfermedad, actualmente s' e iste un tratamiento basado en las manifestaciones cl'nicas que !an demostrado reducir lamortalidad. Las nuevas gu'as de la /" establecen tres grupos teraputicos0

    Grupo +0 pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteracin!emodin)mica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El mane ose basa en el aumento de la ingesta de l'quidos orales se recomienda para prevenirla des!idratacin. 1ara aliviar el dolor y la -ebre es muy importante evitar la aspirina ylos f)rmacos antiin2amatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravarla !emorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectosanticoagulantes, 34 en su lugar los pacientes deben tomar acetaminofn para el mane o dela -ebre y el dolor de cabe$a

    Grupo 50 pacientes con signos de alarma y6o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dic!ospacientes requieren !ospitali$acin por al menos 47 !oras para !acer reposicin de l'quidosendovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medicinde !ematocrito.

    Grupo C0 pacientes con diagnstico de dengue grave, que requieren mane o en 8nidades deCuidado 9ntensivo. 3:

    La b#squeda de tratamientos espec'-cos para la enfermedad !a llevado a acadmicos a reali$arestudios para reducir la replicacin del virus, que est) relacionada con la gravedad de lasmanifestaciones cl'nicas. E isten varios ensayos cl'nicos en donde se tiene en cuenta la-siopatolog'a de la enfermedad, que sugiere que los cuadros cl'nicos graves tienen el antecedente

    https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue#cite_note-37https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue#cite_note-38https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue#cite_note-38https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue#cite_note-37
  • 7/26/2019 EL DENGE

    2/3

    de e posicin al virus, que genera una memoria inmunolgica. Esta memoria al tener contactocon el virus en una segunda e posicin desencadena una respuesta e agerada del sistemainmunolgico. *eniendo en cuenta esta e plicacin de la -siopatolog'a, se sugiere quemedicamentos moduladores de la respuesta inmunitaria como esteroides, cloro quina, )cido micofenlico y la riba virina in!iben la replicacin del virus. 3; "in embargo, estos estudios no sonconcluyentes y no se recomienda su uso actualmente.

    /edidas preventivas y pro-la is

    Nebuli$acin producida durante fumigacin de insecticida en contra de cul'cidos en

  • 7/26/2019 EL DENGE

    3/3

    Eliminacin de criaderos de larvas. Limpiar patios y tec!os de cualquier potencial criadero delarvas. 1ara los tanques se recomienda agregar peque as cantidades de cloro sobre el nivel delagua. 1ara los neum)ticos simplemente vac'elos. 1uede colocarle arena para evitar laacumulacin de l'quido. tra solucin es poner peces (Piecilla reticulada) en el agua, que secomer)n las larvas.

    8tili$acin de barreras f'sicas &utili$acin de mosquiteros en ventanas, telas al dormir(.

    8tili$acin de repelentes de insectos. Especi-car cu)les y cmo deben usarse.

    . Eliminacin de criaderos de lar!as por el mismo sector p$#lico . Debido a la falta de itoen la adopcin de estas conductas, usualmente el sector p#blico termina reali$)ndolas.

    . %omunicacin de riesgos a tra!s de medios masi!os . Es imprescindible aumentar elriesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas precautorias porparte de la poblacin para que esta las adopte.