El Deporte

15
UCSM FACULTAD: Ciencias y Tecnologías, Sociales y Humanitarias ESCUELA: Publicidad y Multimedia CURSO: Educación Física TEMA: EL DEPORTE INTEGRANTES: - ROJAS FUENTES, GABRIELA

description

el deporte

Transcript of El Deporte

Page 1: El Deporte

UCSM

FACULTAD: Ciencias y Tecnologías, Sociales y Humanitarias

ESCUELA: Publicidad y Multimedia

CURSO: Educación Física

TEMA: EL DEPORTE

INTEGRANTES:

- ROJAS FUENTES, GABRIELA- VALDEZ CHAMBI, ALLISON- VIDAL ELGUERA, NAYID

Page 2: El Deporte

- OLIVARES AQUINO, ANDREA

DEFINICION:La palabra “deporte” reconoce diversos orígenes en los cuales queda asociada al pasatiempo y la diversión (deportar ,disportar ) o a ciertos juegos algo brutales de marinería (de porto en porto). No pocas veces aparece como sinónimo de juego o de actividad hecha sin ningún fin o propósito (hacer algo por deporte). Lo cierto es que, más allá de su etimología y de los alcances que al término le den el uso social y el sentido común, es innegable que el propio concepto de deporte ha sufrido cambios relacionados con el derrotero social e histórico que esta actividad humana ha seguido.

Pero entonces, ¿de qué se habla cuando se habla de deporte? Debe decirse en primer término que el concepto de deporte es polisémico: como toda construcción cultural es interpretable y sus significados varían según el origen de las miradas que sobre él se arrojen. A continuación se presentan algunas de sus acepciones más frecuentes y significativas.

Para Parlebás, el deporte aparece como una actividad competitiva, reglada e institucionalizada. Dicho de otra manera, lo que caracteriza al deporte es lo agonístico en un marco institucional de reglas fijas, lo cual permite distinguirlo de los juegos, identificados con a movilidad de sus reglas. En segundo lugar, y a pesar de que la definición parlebasiana es técnicamente útil, conviene reconocer que el deporte es también lo que la gente significa como tal, independientemente de los elementos que permitan diferenciarlo de otras formas de actividad corporal. De este modo, las más variadas formas de ejercitación se asocian a deporte, quizás por ser éste el modo oficial y legítimo de ejercitarse, la especie de juego universalmente aceptada. La presencia permanente del deporte en diferentes organismos del estado (nacional, provincial o municipal) y en los medios masivos de comunicación (prensa, radio y sobre todo televisión) parecen dar cuenta de ello. Seguramente sea esta cuestión la que permita pensar al deporte como el juego del adulto en la sociedad capitalista, dado su carácter de vehículo del ideario del mercado (oferta y demanda, competitividad, récord, disciplina, eficiencia, etc.). En tercer lugar debe señalarse que no pocas veces es presentado como la panacea de la vida moderna, fluido capaz de curar todos los males.

Miguel Vicente Pedraz “el deporte ha sido mostrado y eficazmente utilizado como la enmienda para los transgresores de la ley de la normalidad: moral para amorales, correctivo para delincuentes, revulsivo para vagos, purga para drogadictos, templanza para violentos, pedagogía para inadaptados, ilustración para ignorantes, esperanza para desahuciados, etc. La herencia, en fin, que el sistema reserva para los desheredados”.

En cuarto lugar, y en particular referencia al deporte practicado profesional-mente, es posible considerar a esta práctica como una actividad más del sector terciario de la economía (servicios) integrada al moderno rubro del espectáculo y del esparcimiento. 4Porúltimo, el deporte suele presentarse como distintivo de clase. Dejando atrás las teorías que intentaban asociar a los deportes más vigorosos con las clases más bajas y a los más técnicos con las más elevadas, lo cierto es que ciertas modalidades deportivas reclutan sus adeptos de las clases sociales más deprimidas –el boxeo es una expresión típica- mientras que otras, por sus elevados costos o por casi infranqueables barreras culturales –el golf, entre otros- se transforman en objeto de distinción y privilegio de las clases acomodadas. 5 Si bien la profesionalización y la globalización “popularizaron” deportes identificados como aristocráticos –el tenis y el rugby, en el caso argentino, entre otros- también es cierto que en

Page 3: El Deporte

torno a los simpatizantes o aficionados a ciertos deportes se genera un espíritu tribal o de cofradía que los distingue y los agrupa en lo que podría denominarse una clase simbólica. Esto aparece con frecuencia entre quienes practican un deporte en forma amateur, o sea entre aquéllos que disponen de los medios y del tiempo necesario para su práctica “desinteresada” y que no pocas veces hacen referencia al deporte como un “estilo de vida”. A partir de lo dicho, ¿qué es lo que permite identificar al deporte como una práctica social diferente a otras? El ejemplo de otras manifestaciones de la cultura como el arte y la religión es elocuente. Existe una distancia formidable entre Fidias y el Dadaísmo, pero el anhelo de belleza y el ansia de comunicación los atraviesa a ambos. Hay enormes diferencias entre los ritos religiosos que imponen sacrificios y castigos corporales –el caso extremo lo constituye el martirio- y las modernas liturgias, pero una común intención de ligar lo humano con lo sobrenatural. De este modo, es el carácter agonístico -casi épico-, la representación simbólica de una lucha que a la vez es juego, la seriedad de sus reglas y rituales lo que parece identificar eso que se llama deporte

Clasificaciones del Deporte

Una vez analizado la evolución del concepto deporte y sus posibles orientaciones, creemos que es interesante presentar algunas de las clasificaciones más relevantes y conocidas que se han realizado sobre éste, con el objeto de encuadrar las diferentes modalidades deportivas que podemos trabajar durante las clases de Educación Física en las etapas de Educación Primaria y Secundaria.

A lo largo de la historia de la actividad física y el deporte son numerosos los autores que han elaborado una clasificación del deporte, aportando en cada una de ellas una base para la creación de la siguiente. De este modo presentaremos a continuación desde las más simples y tradicionales como la que divide el deporte en función de la participación o del medio donde se realizan, hasta llegar a las clasificaciones más novedosas y utilizadas en la literatura específica.

La primera clasificación que presentamos es la expuesta por Bouet (1968), este autor tras criticar las clasificaciones formales o externas, propone una clasificación más profunda en relación a lo elaborado anteriormente, ya que adopta un punto de vista más general, que denomina experiencia vivida, en referencia al tipo de vivencia que el deporte practicado

Page 4: El Deporte

proporciona al individuo, distinguiendo de este modo cinco grupo de disciplinas.

Gráfico 1. Clasificación del deporte según Bouet (1968)

Durand (1968: 14), establece una clasificación con una orientación exclusivamente pedagógica y clasificando los deportes en cuatro grupos:

Gráfico 2. Clasificación del deporte según Durand (1968)

Clasificación de deporte según el sociólogo francés Michel Bouet El sociólogo francés Michel Bouet ha utilizado como criterio de clasificación de las prácticas deportivas el sentido de la experiencia. El mismo Bouet propone cinco grandes UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA grupos de deportes, que pueden resumirse en deportes de combate, de pelota, atléticos, de contacto con la naturaleza y mecánicos. • Deportes de

Page 5: El Deporte

combate: bajo este epígrafe se incluyen las especialidades que presentan en común el mismo tipo de confrontaciones entre adversarios, quienes, enfrentados entre sí, intentan hacer presa, alcanzar o golpear al antagonista. La psicología del practicante, en este caso, toma como referencia el esfuerzo de su propio cuerpo y la autoprotección, al tiempo que trata de anular los esfuerzos del contrario y superarle. Entre las prácticas de este grupo de deportes cabría citar el boxeo y los diversos tipos de lucha olímpica. • Deportes de pelota: son aquellos que emplean este ingenio lúdico que se convierte en un punto de referencia intermedio entre los adversarios, polarizando sus esfuerzos. Cada practicante se centra mas en ese objeto, la pelota, el balón o la bola, que en el mismo adversario y que en su propio esfuerzo corporal. El esférico, al centrar la atención de los practicantes, divide las acciones de los mismos en defensivas y ofensivas, proporcionando gran importancia al espacio, lo cual, no es esencial en el grupo de deportes de combate. En éste grupo se incluyen las prácticas educativas físicas: el fútbol, el baloncesto, el balonmano, las modalidades de hockey, ping-pong y el waterpolo, entre otros. • Deportes atléticos: el objetivo principal del esfuerzo del practicante no se centra en sí mismo, en el antagonista o en un instrumento, sino que el punto de referencia lo constituye el propio cuerpo, el esfuerzo de uno mismo. Ya no se trata de extraer las máximas posibilidades de un espacio o de la calidad de un suelo, sino que lo que predomina, por encima de cualquier consideración, es rendir el máximo esfuerzo rendible o valorable. Ello comporta una reflexión, que podría denominarse “reflexión muscular”, acerca de las posibilidades de la capacidad motriz humana. En este grupo se incluyen, por ejemplo, el atletismo en sus numerosas variantes, la gimnasia, también con sus modalidades y la natación. • Deportes de contacto con la naturaleza: en estos deportes el objetivo se centraría en vencer los obstáculos presentados por determinados elementos naturales, es decir, ambientales tales como el agua, el de la montaña, el de la nieve, el del campo, el de la fauna. En estas prácticas el hombre tiende a valorar más el medio ambiente por encima de cualquier otra consideración, lo que exige reflexionar más acerca de su constitución y las posibilidades favorables y desfavorables. En este grupo se incluyen deportes como el esquí, el piragüismo, el canotaje, la vela, y en general toda práctica relacionada con el medio ambiente natural. • Deportes mecánicos: reciben éste nombre aquellos surgidos del empleo deportivo de diversos ingenios técnicos. En éstas especialidades las máquinas se constituyen en sí mismas, simultáneamente, como objeto y sujeto de la actividad, como una prolongación de las posibilidades físicas del hombre que busca extraer de ellas al máximo su rendimiento. En éste grupo se incluyen, por ejemplo: el automovilismo, el motociclismo y el ciclismo, como principales9 . Ejemplo de una taxonomía de disciplinas del deporte en cinco dimensiones UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA Existen muchas posibilidades para describir ¡a actividad física a la luz de las disciplinas deportivas, como principal realidad del deporte. Algunos ejemplos son: 1. Según el orden alfabético por una simple lista de disciplinas deportivas de 1 a.... 2. Según la diferenciación de acuerdo a los grupos de disciplinas deportivas; Ej.: deportes de Invierno. 3. Según la relación social: individual (pista y campo), dobles (tenis de mesa), y deportes de equipo (hockey). 4. Según la valoración en la ejecución: medida de ejecución (cm, gr. tiempo en disciplinas deportivas — natación); juzgando la ejecución (disciplinas artísticas del deporte - nado sincronizado); cuantificando la ejecución (juegos deportivos -water polo). 5. Según la relación con el ambiente: campo cubierto (gimnasia), campo abierto (fútbol), agua (canotaje), nieve (cross—country skiing), hielo (speed skating). Otra posibilidad de clasificar las disciplinas deportivas en cinco dimensiones es la que explicamos a continuación. Estas dimensiones están cercanamente relacionadas con la clase de maniobra que es ejecutada considerando los factores ambientales (Goehner 1987, Haag1986): 1. Disciplinas deportivas (sub disciplinas) cuando el cuerpo es trasladado de un lugar a otro (carreras de pista y campo).

Page 6: El Deporte

2. Disciplinas deportivas cuando una pieza del equipo es movida (baloncesto) en relación con el movimiento de nuestro cuerpo. 3. Disciplinas deportivas cuando una pieza del equipo es movida (hola de tenis) con la ayuda de un medio mecánico (raqueta de tenis). 4. Disciplinas deportivas cuando el cuerpo se mueve en un aparato (gimnasia) reconociendo las variaciones socio-culturales e históricas en el aparato. 5. Disciplinas deportivas cuando las fuerzas externas mueven el cuerpo (vela)1

Clasificación de deporte según el sociólogo francés Michel Bouet El sociólogo francés Michel Bouet ha utilizado como criterio de clasificación de las prácticas deportivas el sentido de la experiencia. El mismo Bouet propone cinco grandes UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA grupos de deportes, que pueden resumirse en deportes de combate, de pelota, atléticos, de contacto con la naturaleza y mecánicos. • Deportes de combate: bajo este epígrafe se incluyen las especialidades que presentan en común el mismo tipo de confrontaciones entre adversarios, quienes, enfrentados entre sí, intentan hacer presa, alcanzar o golpear al antagonista. La psicología del practicante, en este caso, toma como referencia el esfuerzo de su propio cuerpo y la autoprotección, al tiempo que trata de anular los esfuerzos del contrario y superarle. Entre las prácticas de este grupo de deportes cabría citar el boxeo y los diversos tipos de lucha olímpica. • Deportes de pelota: son aquellos que emplean este ingenio lúdico que se convierte en un punto de referencia intermedio entre los adversarios, polarizando sus esfuerzos. Cada practicante se centra mas en ese objeto, la pelota, el balón o la bola, que en el mismo adversario y que en su propio esfuerzo corporal. El esférico, al centrar la atención de los practicantes, divide las acciones de los mismos en defensivas y ofensivas, proporcionando gran importancia al espacio, lo cual, no es esencial en el grupo de deportes de combate. En éste grupo se incluyen las prácticas educativas físicas: el fútbol, el baloncesto, el balonmano, las modalidades de hockey, ping-pong y el waterpolo, entre otros. • Deportes atléticos: el objetivo principal del esfuerzo del practicante no se centra en sí mismo, en el antagonista o en un instrumento, sino que el punto de referencia lo constituye el propio cuerpo, el esfuerzo de uno mismo. Ya no se trata de extraer las máximas posibilidades de un espacio o de la calidad de un suelo, sino que lo que predomina, por encima de cualquier consideración, es rendir el máximo esfuerzo rendible o valorable. Ello comporta una reflexión, que podría denominarse “reflexión muscular”, acerca de las posibilidades de la capacidad motriz humana. En este grupo se incluyen, por ejemplo, el atletismo en sus numerosas variantes, la gimnasia, también con sus modalidades y la natación. • Deportes de contacto con la naturaleza: en estos deportes el objetivo se centraría en vencer los obstáculos presentados por determinados elementos naturales, es decir, ambientales tales como el agua, el de la montaña, el de la nieve, el del campo, el de la fauna. En estas prácticas el hombre tiende a valorar más el medio ambiente por encima de cualquier otra consideración, lo que exige reflexionar más acerca de su constitución y las posibilidades favorables y desfavorables. En este grupo se incluyen deportes como el esquí, el piragüismo, el canotaje, la vela, y en general toda práctica relacionada con el medio ambiente natural. • Deportes mecánicos: reciben éste nombre aquellos surgidos del empleo deportivo de diversos ingenios técnicos. En éstas especialidades las máquinas se constituyen en sí mismas, simultáneamente, como objeto y sujeto de la actividad, como una prolongación de las posibilidades físicas del hombre que busca extraer de ellas al máximo su rendimiento. En éste grupo se incluyen, por ejemplo: el automovilismo, el motociclismo y el ciclismo, como principales9 . Ejemplo de una taxonomía de disciplinas del deporte en cinco dimensiones UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA Existen muchas posibilidades para describir ¡a actividad física a la luz de las disciplinas deportivas, como principal realidad del deporte. Algunos ejemplos

Page 7: El Deporte

son: 1. Según el orden alfabético por una simple lista de disciplinas deportivas de 1 a.... 2. Según la diferenciación de acuerdo a los grupos de disciplinas deportivas; Ej.: deportes de Invierno. 3. Según la relación social: individual (pista y campo), dobles (tenis de mesa), y deportes de equipo (hockey). 4. Según la valoración en la ejecución: medida de ejecución (cm, gr. tiempo en disciplinas deportivas — natación); juzgando la ejecución (disciplinas artísticas del deporte - nado sincronizado); cuantificando la ejecución (juegos deportivos -water polo). 5. Según la relación con el ambiente: campo cubierto (gimnasia), campo abierto (fútbol), agua (canotaje), nieve (cross—country skiing), hielo (speed skating). Otra posibilidad de clasificar las disciplinas deportivas en cinco dimensiones es la que explicamos a continuación. Estas dimensiones están cercanamente relacionadas con la clase de maniobra que es ejecutada considerando los factores ambientales (Goehner 1987, Haag1986): 1. Disciplinas deportivas (sub disciplinas) cuando el cuerpo es trasladado de un lugar a otro (carreras de pista y campo). 2. Disciplinas deportivas cuando una pieza del equipo es movida (baloncesto) en relación con el movimiento de nuestro cuerpo. 3. Disciplinas deportivas cuando una pieza del equipo es movida (hola de tenis) con la ayuda de un medio mecánico (raqueta de tenis). 4. Disciplinas deportivas cuando el cuerpo se mueve en un aparato (gimnasia) reconociendo las variaciones socio-culturales e históricas en el aparato. 5. Disciplinas deportivas cuando las fuerzas externas mueven el cuerpo (vela)

2. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS

2.1 Según Parlebas

Pierre parlebas nació en Francia en 1934. Es doctor Honois causas por la universidad de Lleida, profesor de educación física y sociología fer la sorbonne, cursó estudios de psicología social y lingüística y ofreció cursos de matemática aplicada a las ciencias sociales. Fue catedrático en el ENSEP (L´École normale d'Éducation physique, 1965-1975) y después en el INSEP (Institut national du sport et de I´Éducation physique 1975-1987), done desarrolló de manera particular su labor docente junto con deportistas de alto nivel. Preguntándose por los fundamentos de la Educación Física y por las condiciones de coherencia y su eficacia, ha sentado las bases de una ciencia de la acción motriz: La praxiologia motriz.

En el campo deportivo se han realizado múltiples clasificaciones basadas en estructuras diversas. En esta línea Hernández Moreno (1994) recoge una serie de clasificaciones que nos pueden aclarar cuál ha sido su evolución más contemporánea.

Todas estas clasificaciones tienen un carácter interno, es decir, donde el criterio seguido ha sido el de una estructura funcional de la actividad, o desarrollo de la misma.

Entre los autores más contemporáneos destaca Bouet (1968), quien reflexiona profundamente para clasificar los deportes dependiendo de la vivencia que el deporte practicado proporciona al individuo.

Bajo este criterio distingue los siguientes tipos de deporte: de combate, de balón o pelota, atléticos y gimnásticos, en la naturaleza y mecánicos.

Page 8: El Deporte

Posteriormente, Durand (1969) realiza una estructuración pedagógica de los deportes, quedando de la siguiente forma: deportes individuales, de equipo, de combate y en la naturaleza.

Existen otras clasificaciones que se basan en el grado de dificultad en la ejecución (Fitts, citado por Glasser, 1965), en la continuidad o aumento de la complejidad estructural de la tarea deportiva (Knapp, 1979), en el tipo de periodización del entrenamiento que es posible aplicar a cada deporte (Matveiev, 1975) o en el tipo de comunicación que se establece entre el practicante y el entorno (Thomas, 1981).

Pero es en la persona de Parlebas (1981) cuando empieza a vislumbrarse una clasificación de los juegos deportivos, más acorde a nuestra forma de entender el deporte. Este autor considera a toda situación motriz como un sistema de interacción global entre un sujeto actuante, el entorno físico y el/los otro/s participante/s eventuales; por lo tanto, el practicante en esta clasificación es considerado como una parte integrante del entorno que interactúa continuamente con el resto de personas y con el medio en el que se mueve.

Es decir, nos presenta una clasificación según los criterios de acción motriz, considerando esta como un sistema de interacción global entre el sujeto actuante, el entorno físico y el/los otro/s participante/s eventual/es. Para ello utiliza tres criterios: interacción con compañeros (C), interacción con adversario/s, e incertidumbre de la información procedente del medio (I). Para saber si el criterio correspondiente no está presente lo marca una raya debajo. De manera que Parlebás presenta un árbol dicotómico, con ocho ramas en las que se distinguen las categorías esenciales de la práctica motriz.

Page 9: El Deporte

Según estos criterios y el de la incertidumbre que puede aparecer en la puesta en práctica del deporte, Parlebas establece dos grandes grupos de actividades físicas y deportivas y ocho categorías.

Los dos grandes grupos los denomina psicomotores, aquellas en las que el individuo actúa en solitario (esquí, piragüismo, con incertidumbre y natación, gimnasia artística, sin incertidumbre), y los sociomotrices, aquellos en los que el individuo actúa con otro u otros. Estos últimos, a su vez, se subdividen en situaciones donde existe cooperación con los compañeros (remo, piragüismo, etc.), donde existe oposición contra los adversarios (vela, motocros, con incertidumbre y judo, esgrima, sin incertidumbre) y aquellos donde existe cooperación y oposición (vela, ciclismo en carretera por equipos, tenis, rugby, etc.).

2.2 Según las olimpiadas

Page 10: El Deporte

IMPORTANCIA DEL DEPORTE

Page 11: El Deporte

El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a los niños en su desarrollo físico mejorando y fortaleciendo su capacidad física y mental. Normalmente, los jóvenes son físicamente más activos que los adultos ya que un niño sano, interesado en la actividad física, está siempre en movimiento. Sin embargo en los adultos también es de vital importancia realizar alguna actividad física para mantenerse saludables. En los niños, practicar de manera continuada una actividad física, puede mejorar el estado físico, ya que se desarrollan las capacidades motoras y la formación de la actividad motora en el niño debe adquirirse en diversas disciplinas deportivas. Y además actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...). El problema del tabaco, las drogas, el alcohol en los adolescentes debe atacarse y una de las soluciones más eficaces, es instaurar en el niño hábitos saludables como la actividad física, que sirvan de factor protector.

BIBLIOGRAFIA

http://www.um.es/univefd/methab.pdf http://parlebaspierre.jimdo.com/ https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3707/mod_resource/content/0/

TEMA5Ide-11-12.pdf http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud04_06arti.pdf http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud04_06arti.pdf http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud04_06arti.pdf