El derecho a la vida.docx

5
El derecho a la vida es el derecho fundamental y por excelencia del que dependen todos los demás, ya que la vida misma es lo necesario para comenzar siquiera a discutir cuales deben ser los demás derechos. El estado entonces debe proteger y garantizar este derecho por encima de todos los demás, es el derecho sin el cual sin duda alguna no puede existir un estado ni una sociedad. El propósito de este escrito es exponer el derecho a la vida en si, las diferentes formas de interpretarlo, exponer los conceptos que tengan relación con este derecho y observar en concreto un caso de la vida real para ilustrar de mejor forma este derecho. El concepto de vida puede entonces tomar varios significados, dos en concreto, la vida biológica como tal y la vida digna. La vida biológica hace referencia exclusivamente a la existencia física y corporal. Definir la vida en este sentido obliga al estado a proteger la integridad física de todos sus ciudadanos. Esto significa entonces que el estado debe proteger la vida de los ciudadanos, impidiendo que cualquiera, sea miembro del estado o ciudadano corriente, vulnere o prive de la vida de cualquier persona arbitrariamente. El otro significado de vida, es a lo que se le ha llamado vida digna. Vida digna se refiere a no solo el mero hecho de contar con la condición biológica de estar vivo si no contar con las

Transcript of El derecho a la vida.docx

Page 1: El derecho a la vida.docx

El derecho a la vida es el derecho fundamental y por excelencia del que

dependen todos los demás, ya que la vida misma es lo necesario para

comenzar siquiera a discutir cuales deben ser los demás derechos. El estado

entonces debe proteger y garantizar este derecho por encima de todos los

demás, es el derecho sin el cual sin duda alguna no puede existir un estado ni

una sociedad.

El propósito de este escrito es exponer el derecho a la vida en si, las diferentes

formas de interpretarlo, exponer los conceptos que tengan relación con este

derecho y observar en concreto un caso de la vida real para ilustrar de mejor

forma este derecho.

El concepto de vida puede entonces tomar varios significados, dos en concreto,

la vida biológica como tal y la vida digna. La vida biológica hace referencia

exclusivamente a la existencia física y corporal. Definir la vida en este sentido

obliga al estado a proteger la integridad física de todos sus ciudadanos. Esto

significa entonces que el estado debe proteger la vida de los ciudadanos,

impidiendo que cualquiera, sea miembro del estado o ciudadano corriente,

vulnere o prive de la vida de cualquier persona arbitrariamente. El otro

significado de vida, es a lo que se le ha llamado vida digna. Vida digna se

refiere a no solo el mero hecho de contar con la condición biológica de estar

vivo si no contar con las condiciones para llevar una vida plena, y desarrollarse

totalmente como persona.

El estado debe entonces garantizar y defender el derecho a la vida mediante

ciertas obligaciones de respeto y garantía, las cuales analizaremos más

adelante. Las obligaciones de respeto del estado frente al derecho a la vida en

lo que se refiere a lo biológico son las siguientes: “No privar de la vida

arbitrariamente; impedir que los agentes estatales priven arbitrariamente de la

vida o toleren este tipo de privaciones; investigar y sancionar a los funcionarios

públicos responsables de privaciones arbitrarias de la vida; no suspender ni

derogar, de hecho o de derecho, el derecho a la vida; evitar la guerra; no

establecer o restablecer la pena de muerte.” citar…

Page 2: El derecho a la vida.docx

Estas obligaciones de respeto son la base sobre la cual estado debe actuar y a

partir de las cuales debe tomar acciones y crear políticas para llevar a cabo las

obligaciones de garantía, es decir, las acciones que el estado toma para

garantizar el derecho a la vida. Las obligaciones de garantía en relación a lo

biológico son las siguientes: “Poner en marcha políticas de seguridad y defensa

y mantener fuerzas armadas que hagan presencia en todo el territorio nacional;

prevenir las violaciones del derecho a la vida; prevenir las vulneraciones del

derecho a la vida de grupos vulnerables y comunidades en riesgo; investigar

las violaciones del derecho a la vida; y, reparar a las víctimas de violaciones del

derecho a la vida.” Citar…

Para finalizar de exponer el concepto biológico del derecho a la vida, es de

suprema importancia mencionar que para proteger la vida desde un punto de

vista biológico tenemos que voltear a mirar a otro derecho fundamental que es

el derecho la salud ya que al ser vulnerado el derecho a la salud se estaría

violando el derecho a la vida, y para proteger el derecho a la vida es necesario

que a su vez se garantice la salud.

El derecho a una vida digna es un poco más complicado de definir y garantizar,

ya que entra en conflicto con muchos de los demás derechos fundamentales.

En si el concepto de una vida digna tiene que ver con el derecho de las

personas de tener todo el control y autonomía sobre sus propias vidas, con la

libertad que también es uno de los derechos más fundamentales.

Hay casos muy específicos en los cuales estos derechos entran en conflicto y

el estado se ve en la obligación de tomar difíciles decisiones en cuanto a que

derecho prevalece, si el derecho a la vida o alguno de los demás. El derecho a

la vida como se menciono anteriormente entra en conflicto muchas veces con

el derecho al control y autonomía de una persona sobre su propia vida que

acá en Colombia se conoce como el derecho al libre desarrollo a la

personalidad, también entra muchas veces en conflicto con el derecho a la

libertad de cultos.

El más claro ejemplo en que el derecho a la vida tiene conflictos con el derecho

al libre desarrollo a la personalidad es el aborto, ya que entra en juego una

Page 3: El derecho a la vida.docx

polémica un tanto difícil de resolver que es la siguiente, la madre al no poder

abortar se le está violando su libre desarrollo a la personalidad y al abortar le

viola a la criatura próxima a nacer el derecho a la vida .Hay muchas opiniones

respecto a este tema y todavía no se ha podido resolver de una forma plena

este conflicto entre derechos. En Colombia está permitido el aborto parcial el

cual solo permite a una mujer abortar cuando ha sido víctima de una violación,

cuando su vida corre peligro si el embarazo continua y cuando el feto viene con

malformaciones que no le permitirán llevar una vida plena. En algunos países

argumentando que el aborto hace alusión al derecho al control y autonomía de

una persona se es permitido el aborto total y en otros todo lo contrario no es

permitido el aborto en ningún caso.

Otro ejemplo clásico de este tipo de conflictos es el del derecho a la vida y la

eutanasia o el suicidio asistido. Si una persona por ejemplo sufre de una

enfermedad dolora la cual le genera gran tortura y por ende esta persona

decide que no quiere seguir viviendo porque ya no vale a la pena vivir una vida

que por su enfermedad no se considera una vida digna, esta persona debe

estar en todo su derecho de voluntariamente decir terminar con su vida,

pidiendo ayuda de un tercero. Claramente esto va en contra del deber del

estado de impedir que cualquier persona le quite la vida a otra, así sea con

consentimiento. En Colombia la corte constitucional estableció que es permitido

que una persona le pida a un medico profesional ayuda para terminar su vida

de una forma digna. Esto se conoce como la eutanasia. La corte suprema le

pidió al congreso que formulara la ley que regularía como se llevaría a cabo

este proceso, sin embargo hasta el congreso hasta ahora no ha formulado

dicha ley.

El derecho a la libertad religiosa también es otro derecho que se da para

muchos conflictos con el derecho a la vida. Si por razones de creencias

religiosas un individuo se niega por ejemplo a un tratamiento médico para

salvar su vida que implique practicas que vallan en contra de sus creencias, el

estado debe entonces como siempre decidir qué derecho prevalece.