El Derecho Como Objeto

16
EL DERECHO COMO OBJETO NOCIÓN GENERAL DE OBJETO El universo y todo cuanto en él existe es objeto. Objeto es todo aquello que el ser humano puede encontrar en el mundo: Montañas, ríos, nubes, astros, animales, árboles, colores, formas geométricas, imágenes, fórmulas lógicas, números, compañeros, gente extraña, amigos, enemigos, Estados, familias, fundaciones, sociedades comerciales, mercados, alegrías, tristezas, policías, magistrados, normas de conducta, casas, iglesias, vehículos de transporte, principios morales, teorías científicas, días, noches, meses, años, versos, música, estatuas, pinturas, verdades, falsedades, etc. Todos estos objetos son de alguna forma, en algún sentido, pero son. Todo lo que está delante del sujeto, esto es, todo lo que podernos ver, oír, pensar, querer, imaginar, representar, percibir, apreciar, intuir, sentir, es objeto. El objeto es pues, todo lo que puede servir de materia o asunto de conocimiento o de ejercicio de las facultades mentales del sujeto. En una palabra, objeto es todo lo que existe para el conocimiento del sujeto. No hay objeto sin sujeto, ni sujeto sin objeto; como ha dicho HEIDEGGER, no se puede separar la existencia humana (sujeto) del mundo (objeto) ni el mundo de la existencia humana; no puede concebirse la humanidad sin

description

el ser humano pertenece tanto al mundo de la naturaleza (tanto material su estructura corporal como subjetiva, su estructura psíquica) como al mundo de la cultura y participa del mundo ideal. Por eso, la expresión de que el ser humano es un micro cosmos es acertada. Si centramos la atención en su ser corporal o biológico no trascendemos lo natural, pero si tomamos en cuenta su comportamiento auténtico u objetivado, entramos en la esfera de la cultura.

Transcript of El Derecho Como Objeto

EL DERECHO COMO OBJETONOCIN GENERAL DE OBJETOEl universo y todo cuanto en l existe es objeto.

Objeto es todo aquello que el ser humano puede encontrar en el mundo: Montaas, ros, nubes, astros, animales, rboles, colores, formas geomtricas, imgenes, frmulas lgicas, nmeros, compaeros, gente extraa, amigos, enemigos, Estados, familias, fundaciones, sociedades comerciales, mercados, alegras, tristezas, policas, magistrados, normas de conducta, casas, iglesias, vehculos de transporte, principios morales, teoras cientficas, das, noches, meses, aos, versos, msica, estatuas, pinturas, verdades, falsedades, etc. Todos estos objetos son de alguna forma, en algn sentido, pero son.

Todo lo que est delante del sujeto, esto es, todo lo que podernos ver, or, pensar, querer, imaginar, representar, percibir, apreciar, intuir, sentir, es objeto. El objeto es pues, todo lo que puede servir de materia o asunto de conocimiento o de ejercicio de las facultades mentales del sujeto.

En una palabra, objeto es todo lo que existe para el conocimiento del sujeto.

No hay objeto sin sujeto, ni sujeto sin objeto; como ha dicho HEIDEGGER, no se puede separar la existencia humana (sujeto) del mundo (objeto) ni el mundo de la existencia humana; no puede concebirse la humanidad sin mundo (idealismo) ni el mundo sin humanidad (realismo). La existencia humana es un constante quehacer con los objetos. El ser humano es a la vez mutable, porque se hace constantemente en su relacin con los objetos y permanente, porque siempre hay algo que en l no cambia, lo que constituye su identidad personal que permite atribuirle cada uno de sus actos positivos (acciones) o negativos (abstenciones u omisiones) y sus consecuencias.

2. CLASIFICACIN DELOSOBIETOSCon los estudios de Guillermo DILTHEY, Martn HEIDEGGER, HUSSERL, Miguel REALE, Carlos FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos COSSIO y Luis RECASENS SICHES, queda en claro que el universo es una superposicin abigarrada de cosas diversas que estn bsicamente unidas porque todas son, pero no todas son en el mismo sentido, no todas poseen la misma razn de ser. Esto da origen a grandes fragmentaciones, zonas, u ontologas regionales, o estratos del ser: Seres Naturales Materiales (llamados tambin seres reales objetivos); b) seres naturales subjetivos (denominados tambin seres reales subjetivos); e) seres ideales; y d) seres culturales o humanos. Analicemos brevemente cada uno de ellos, para luego establecer en qu zona del universo est situado el Derecho.

a) Seres naturales materiales: Son objetos naturales tanto los que conforman la naturaleza material corno la naturaleza psquica.

Los objetos de naturaleza Material existen en el espacio en el tiempo (son reales), se accede a ellos mediante los sentidos (estn en la experiencia sensible), estn concatenados fatalmente por el vnculo de la causalidad, se manifiestan como cuerpos con relaciones fsicas, indiferentes al valor y al desvalor, ciegos para toda estimacin, o sea, son neutros al valor. Se puede decir que las estrellas son bonitas, pero esta cualidad no es una propiedad de los astros. sus caractersticas son la espacialidad y la temporalidad, por ej., los animales, los mares, las nubes.

Los fenmenos de la naturaleza son estudiados por las ciencias naturales:

la Fsica, la Qumica, la Astronoma, la Geologa, la Biologa, la Anatoma, etc.

b) Seres Naturales Psquicos: Los objetos de la naturaleza psquica estn en el tiempo pero no en el espacio. Sus caractersticas son la temporalidad y la inespacialidad . Por ej. La alegra, el placer, las emociones tienen una duracin temporal.

Los fenmenos psquicos son estudiados por la Psicologa. Esta es la ciencia que estudia los mecanismos intelectivos, emocionales y volitivos de la vida interna del sujeto.

La realidad natural est conformada por todo aquello que es dado o puesto originalmente por la naturaleza sin participacin de los seres humanos en cuanto a su aparicin y desenvolvimiento.

c) Seres Ideales O Irreales: Gracias a los trabajos de la filosofa de HUSSERL, conocida con el nombre de fenomenologa, se ha llegado a descubrir los objetos ideales que no existen como cosas en el espacio ni como procesos en el tiempo y, sin embargo, son algo que, si bien se actualizan en el pensamiento poseen un especial ser en s, irreal o ideal.

Los seres ideales no tienen existencia en el tiempo ni en el espacio (son intemporales e inespaciales), no estn en la experiencia sensible del sujeto, no son objetos individuales sino generales y abstractos. Por ej. Los nmeros, las figuras geomtricas, los conceptos, las relaciones entr las cosas (de igualdad, semejanza, de atribucin, de causalidad, etc.), las verdades matemticas, los valores morales (ej. lo bueno, lo justo), valores intelectuales (ej. la verdad, la evidencia), valores tiles (ej. lo apto), etc. No podemos decir que un nmero existe en tal o cual poca o lugar, no se accede a l por los sentidos, no tiene la calidad de bueno o malo. Cuando, por ej., un sujeto dice que el nmero siete es malo porque trae mala suerte, esta cualidad que se atribuye al nmero no es de ndole matemtica y por consiguiente no tiene nada que ver con la esencia del nmero como objeto ideal. Lo ideal se ofrece como algo que est fuera del espacio y del tiempo, algo temporal espacial, pero es algo que nuestro intelecto encuentra como objeto.

Hay seres ideales que pueden ser transvasados a la realidad, tienen la estructura del ser real: ej. 2 + 2 = 4 es una relacin matemtica, pero a la vez una estructura de lo real, porque no cabe que dos naranjas ms dos naranjas no sean cuatro naranjas. Pero los seres ideales llamados valores (ej. la verdad, la justicia) no estn transvasados necesariamente en el ser real.

Los valores son bidimensionales, bipolares, o sea, positivos o negativos:

bien-mal, verdad-falsedad, justicia-injusticia. Los valores son susceptibles de conocimiento riguroso, absoluto, evidente. Una cosa tiene un valor en virtud de una intuicin a priori del valor que en ella se da. Estimar algo como til, verdadero, bello, justo, supone una intuicin a priori de la utilidad, de la verdad, de la belleza, de la justicia. Hay que distinguir entre aquello que la cosa es realmente y su cualidad de valor. Los valores morales se dan solamente en las personas no en las cosas, los jurdicos en una colectividad; los de utilidad slo en las cosas; los vitales slo en los seres vivos. Los valores se dan en una estructura jerrquica, esto es, unos valen ms que otros.

No se debe confundir mundo psquico con el ideal. El acto psquico, aunque espiritual, es un fenmeno real que se da en el tiempo, mientras que las ideas tienen una vigencia objetiva, no encuadrada ni en el espacio ni en el tiempo...

Podramos decir que lo ideal es el ser irreal, en oposicin al ser real. Lo real es aquello que se ha encuadrado, bien en el espacio y en el tiempo materia, bien en el tiempo -espritu-. Pero hay, adems, esencias de carcter espectral, que son intemporales, de las cuales predicarnos no la existencia real, sino la validez ideal... Las ideas son o pueden ser pensadas por la mente humana, pero hay que distinguir cuidadosamente su propia esencia del acto psquico que las concibe hecho real, temporal. Una verdad matemtica o una norma moral pura pueden ser pensadas por muchas personas, a la vez o sucesivamente. Habremos de distinguir, pues, el acto psquico que las piensa, que es distinto e individualizado en cada sujeto, que es una realidad temporal concreta, con existencia distinta en cada caso; de la idea en s, que es la misma e idntica para todas las mentes que la han concebido y la concebirn.La idea pensada tiene una consistencia independiente del acto pensado. Si pienso el nmero 5, el acto de pensarlo es un acto distinto del 5 pensado. El 5 no se confunde con la multiplicidad de actos en que aparece pensado. El 5 es algo que est fuera del espacio y del tiempo, con independencia de los actos psquicos que lo piensan, cada uno de los cuales se extiende a lo largo del tiempo en la mente del sujeto. El acto psquico que piensa una idea es distinto e individualizado cada vez que se piensa y en cada sujeto: es una realidad temporal concreta, una existencia distinta en cada caso; en cambio la idea pensada es una, la misma e idntica para cualquiera de los actos de pensar en uno o varios sujetos.

d) Seres Culturales: Se entiende por Cultura, a todo aquello, que en los planos material y espiritual el ser humano construye sobre la base de la naturaleza, con el fin de modificarla o de modificarse a s mismo. De esta suerte, la realidad cultural est conformada por todo lo construido por el ser humano, por ej.: una aguja, un aeroplano, una seal de trnsito, un libro, la moral, la religin, el Derecho, una teora cientfica.

RECASENS SICHES, siguiendo a su maestro Jos ORTEGA y GASSET, explica que la cultura es: 1) respuesta a las necesidades vitales e instrumento para la propia vida; 2) humanos quehaceres que aspiran a realizar valores que perduran con una especie de consistencia; 3) conjunto de obras humanas pasadas, vida humana cristalizada, cuya estructura es anloga a la de la vida autntica; 4) la cultura, que nace de y en funcin de la vida autntica, est en constante dependencia de ella, de modo que, sin vida, ni existira ni se desarrollara la cultura.

La cultura existe porque el ser humano, en su bsqueda de la realizacin de fines que le son propios, modifica aquello que le es dado, modificndose as mismo. La naturaleza est siempre en la base de toda creacin cultural. As, un hacha de slex, pieza tosca muy vecina de lo natural, tiene una forma que es el resultado del trabajo del ser humano, adecundolo a sus fines para servirlo como herramienta o como arma. Desde este instante lo dado por la naturaleza se convierte en elemento de cultura. La cultura est vinculada con la naturaleza.

El ser humano no vive en el mundo de una manera indiferente, sin rumbo y sin finalidades. Al contrario, la vida humana es bsqueda constante de valores, es una permanente toma de posicin de acuerdo a determinados valores con miras a la realizacin de determinados fines u objetivos que pretende alcanzar. De ah la naturaleza axiolgica o teleolgica de las leyes culturales. La axiologa es la teora de los valores; la teleologa, teora de los fines.

Los objetos culturales tienen existencia individual, son reales, pueden ser valorados positiva o negativamente. Todo aquello donde est la huella de la conducta del ser humano, por ms primitivo que ste sea, es cultural. Pero no solamente son objetos de cultura todo aquello que es producto de la actividad humana, sino tambin la propia conducta humana. En otras palabras, son objetos culturales los productos de la actividad humana y la misma actividad humana.

Carlos COSSIO denomina objetos mundanales o vida humana objetivada a todos aquellos bienes creados por la actividad humana y objetos egolgicos a la vida humana viviente en la que se dan y de la que provienen los objetos mundanales.

Los objetos naturales son y los objetos culturales, por ser producto de la cultura humana, son y valen, porque no puede haber conducta humana desprovista de valores Como dice COSSIO, toda conducta humana, por el solo hecho de ser, se desarrolla valorando; su existencia es un ser estimativo; si es, elige; si elige, prefiere; y para preferir, valora.

Los objetos culturales tienen sentido por su calidad valiosa as el sentido de la economa es el valor utilidad, del arte es la belleza, de la ciencia es la verdad, el sentido de la conducta humana son los valores ticos o jurdicos. El valor es una nocin de relacin; surge de la relacin del sujeto apreciante con el objeto, de all la relatividad del concepto valor, lo que es valioso para unos puede no ser valioso para otros. El valor no es el que subjetivamente le otorga el autor, del producto cultural, sino el que le otorga el sujeto que aprecia ese producto. Por lo que se refiere a los valores jurdicos, por ser valores de conducta bilateral que implica, al decir de Cossio, dos sujetos desarrollando una conducta compartida, el sentido jurdico de una accin se obtiene comprendindola como un momento del todo que es la comunidad.

3. LOCALIZACION ONTOLGICA DELA VIDA HUMANASi en el universo hay cuatro estratos de ser: 1) ser natural material, 2) ser natural psquico, 3) ser ideal y 4) ser cultural; y si el Derecho es producto de la actividad humana o actividad humana regulada, urge preguntamos dnde est ubicado el ser humano en el mundo? A cul de stos seres pertenecen los hombres y mujeres, considerados tanto individualmente como socialmente?, en suma, en qu consiste la vida humana?

La vida humana es la realidad fundamental que consiste en la esencial coexistencia o copresencia inseparable entre el sujeto y los objetos, en recproca relacin de dependencia, en mutuo condicionamiento, en esencial correlacin: La vida o existencia humana es una rara realidad dual, que consiste en la inseparable y recproca trabazn entre el yo y el mundo; mi vida no es mi yo, ni es tampoco el mundo. Mi vida es correlacin entre el yo y mi mundo. La vida humana no slo es coexistencia, mundanidad, situacin o circunstancia; sino tambin reflexin, conciencia, facticidad, decisin, actividad, la vida humana es la realidad primaria, bsica, fundamento y explicacin de todo lo dems, pues todo es en la vida humana; mi vida no soy yo ni tampoco el mundo, sino correlacin entre el yo y el mundo. Vida es conciencia de s mismo y a la vez del mundo consigo, no es solamente un darse cuenta de s mismo, sino adems consiste en hacerse a s mismo, no nos es dada hecha, es tarea, tenemos que hacrsela a cada instante por algo (por un motivo que es una urgencia, un afn) y para algo (con una finalidad que es el resultado de la actividad, esto es, la obra); lo que el hombre hace se califica por tener un por qu (motivo) y un para qu (finalidad) y, adems, es estimacin o valoracin, porque para decidirse por una de las varias posibilidades que se ofrecen, es preciso elegir; y para elegir es necesario un acto de preferencia a favor de esta posibilidad, sobre todas las dems. Pero una preferencia slo es posible en virtud de una estimacin, es decir, en virtud de que se valore esta posibilidad y de que se la estime ms que todas las otras. En suma, para decidir es preciso elegir, para elegir es necesario preferir y para preferir es ineludible que sepamos estimar o valorar.

En el universo encontramos diversas formas de vida humana.

La vida humana biolgica y la vida humana psquica pertenecen a la regin de la naturaleza. Como dice HUSSERL, el ser humano acepta el mundo natural como algo que le es dado: algo existente. En este mundo de cosas existentes por s, el yo se pierde como un objeto ms que es.

La vida humana autntica o vida individual es la vida que vive cada sujeto individual, concreto, en sentido propio y plenario; tiene un substrato de realidades psquicas y corporales, pero ella no consiste en esas realidades que la soportan, en las cuales ella se realiza, sino que el ser de sus actos consiste en su sentido, en su intencionalidad, en su por qu o para qu, como, por ejemplo, pensar en algo, producir una obra de arte; todo eso pertenece al mundo de la cultura.

La vida humana biogrfica es todo aquello que hacemos y se nos ocurre; es nuestra propia existencia la de cada uno; todo cuanto hacemos, deseamos, pensamos y nos ocurre pertenece a la realidad cultural.

La vida humana objetivada: Es el complejo de haceres humanos que una vez realizados perduran como formas de vida o como modificacin de la realidad que han llegado a adquirir una cierta consistencia objetiva: utensilios, procedimientos tcnicos, teoras cientficas, altares, estatuas, pinturas, reglas de conducta, personas jurdicas, cdigos, etc. La vida humana es un mltiple quehacer, cuando este quehacer ha pasado ya y se ha convertido en huella, eso que queda es tambin vida, pero ya no vida humana autntica, sino vida humana objetivada o cristalizada. La vida humana objetivada pertenece a la regin de la cultura o reino histrico. La gestacin de las obras culturales pertenece exclusivamente a la vida autntica; esas obras son obras de una vida, viven slo en cuanto son revividas por otros seres humanos; la cultura tiene tambin carcter histrico, es herencia social utilizada, revivida y modificada; constituye el reino de la conducta humana en todos sus aspectos, convirtindose de realidad cristalizada en realidad dinmica.

La vida humana es estructuralmente finalista. Ningn ser humano que est en uso de su razn acta as porque s, sin perseguir algn fin loable o no, lcito o ilcito, fines culturales, econmicos, sociales, polticos, recreacionales, etc. La actuacin del ser humano est orientada a la satisfaccin de sus intereses. El fin como resultado de la accin humana est al final de la accin, pero en el campo psicolgico se encuentra al inicio de la accin, es el que determina la conducta a realizar. Por ej. si decido vender un bien es con el fin de obtener una cantidad de dinero; el dinero como resultado de la accin (contrato de venta) est al final, lo obtengo cuando el comprador me paga el precio, pero en mi mundo psquico est al inicio del acto, es el que me determina a tomar la decisin de vender el bien. Para tomar la decisin de vender el bien, he preferido por esta opcin entre otras que se me han presentado, y para preferir he tenido que hacer una valoracin de todas esas posibilidades.

La vida humana es estructuralmente estimativa. RECASENS SICHES sostiene que la estimativa no es una teora limitada a determinados objetos ideales, como lo entendi la filosofa fenomenolgica de los valores, sino que tiene una funcin mucho ms radical a saber: el constituir una estructura esencial de la vida humana. La estructura de la vida estimativa. Es decir, que si suprimimos la capacidad de estimar (valorar, preferir, elegir), desaparecera la vida humana, sta no sera posible. El mismo fenmeno de la atencin, que condiciona la posibilidad del conocimiento, tiene una estructura estimativa. El hombre que no pudiese elegir (preferir, estimar) no podra pensar, no podra hacer nada, sera pura suspensin, absoluta abstencin, en suma, no vivira. Luego, el ser humano participa del mundo ideal.

La vida humana social. El ser humano es a la vez un ser individual (el yo) y el ser coexistencial (es sociedad, el nosotros). El ser humano est destinado a vivir en sociedad; solamente en ella puede realizar su proyecto de vida. La sociedad humana es una realidad cultural y no un mero hecho natural. Las sociedades de las hormigas, de las abejas, de los lobos, de los castores, etc, son simples datos de la naturaleza, por cuanta estos animales viven del mismo modo como vivan sus antepasados y as vivirn en el futuro sus descendientes. La sociedad humana, por el contrario, est en continua mutacin por el influjo de sucesivas generaciones a travs del tiempo y del espacio. La sociedad humana es cultura, pertenece al mundo de la cultura.

Como conclusin podemos decir que el ser humano pertenece tanto al mundo de la naturaleza (tanto material su estructura corporal como subjetiva, su estructura psquica) como al mundo de la cultura y participa del mundo ideal. Por eso, la expresin de que el ser humano es un micro cosmos es acertada. Si centramos la atencin en su ser corporal o biolgico no trascendemos lo natural, pero si tomamos en cuenta su comportamiento autntico u objetivado, entramos en la esfera de la cultura.4. LOCALIZACIN ONTOLGICA DEL DERECHOCon lo expuesto hasta aqu, estamos en condiciones de buscar una respuesta a estas preguntas: dnde est el Derecho?, En qu zona o regin del universo est situado o qu es eso que todos llamamos Derecho?, cul es la ubicacin ontolgica del Derecho?

En la naturaleza fsica orgnica o inorgnica no existe vestigios de lo jurdico. En la naturaleza fsica hay un conjunto de fenmenos concatenados por nexos forzosos de causalidad, carente de todo sentido, ajenos a toda autodireccin finalista y ciegos para cualquier tipo de valoracin. El Derecho, en cambio, en tanto que producto humano aparece como una realidad cargada de sentido, pues es algo que los seres humanos producen en su vida social estimulados por el deseo de satisfacer unas determinadas necesidades. El Derecho es regulacin de conducta humana social en base a determinados valores para el logro de unos ciertos fines. El Derecho est estructurado como una relacin de deber ser que es contrario al ser de la naturaleza fsica. Por consiguiente, el Derecho no est en el reino de la naturaleza material o corporal.

El Derecho tiene que ver con los seres ideales, particularmente con determinados valores: la dignidad de la persona humana, la libertad, la seguridad, la justicia, el bienestar general, etc. Pero el Derecho no consiste en ideas puras de valor. Estos valores son los criterios ideales en que lo jurdico trata de orientarse. Pero el Derecho no est constituido por esencias ideales de valor, aunque en l se de una intencionalidad dirigida hacia ella. El Derecho no es la idea pura de la justicia, ni de las dems ideas de valor que l aspira a realizar. El Derecho no es puramente esos valores, sino aquello en lo cual se realizan esos valores; es algo que puede ser justo o injusto; algo que quiere ser justo con relacin a una determinada realidad social.

En conclusin, el Derecho, por ser conducta humana, pertenece al mundo de la cultura. Es vida humana social tanto autntica (vida humana viviente) como objetivada (ej. el ordenamiento jurdico).