El derecho intro

46
i.-Reglas de conducta y derecho

Transcript of El derecho intro

Page 1: El derecho intro

i.-Reglas de conducta y

derecho

Page 2: El derecho intro

1.- Reglas y normas

Page 3: El derecho intro

1.1 Uso cotidiano de las normas

Contrato perfecto de

compra-venta

Acto jurídico de abandono

Participamos de la función

pública

Perfecto contrato de

arrendamiento

Page 4: El derecho intro

1.2 Idea vulgar del Derecho

lo derecho=Derechoajustado=Justicia

Dorado

Montero

Implican una idea de:

Dirección y valoraciónDerecho es lo directo, lo recto, lo bien

dirigido, lo bien encaminado hacia algún sitioNo hay posibilidad de dirección, de

adecuación, de ajustamiento, de valoración, de justicia, cuando no intervenga el

elemento norma, modelo, tipo o criterio, con que han de apreciarse.El Derecho domina y regula

toda la vida de los hombres, pero hay algunos que le son

sustraídos y son disciplinados por normas diferentes.

Page 5: El derecho intro

Hay en la vida social muchas normas a las que el hombre se halla

sometido, que regulan su conducta: con los demás, con grupos mayores o

menores, con las Divinidades.Estas normas son: de indumento,

etiqueta, moral, religión o derecho.

1.3 Las normas de conducta•El hombre es un ser esencialmente

sociable

La leyes ocupan un lugar entre las reglas de conducta que aseguran el

orden y la convivencia social.

Page 6: El derecho intro

Reglas moralesEl hombre

actúa según lo que exige el sentimiento ético de la

sociedad en que vive.Obra en

conformidad con las leyes

de la honestidad por la libre

determinación interna de la conciencia

Reglas sociales

Obedece a las reglas sociales quien cumple

uno de aquellos

deberes que el decoro, el honor, etc.

Imponen a los hombres y

cuya violación ni lleva una

sanción religiosa o

jurídica, ni se considera

inmoral. Sino que es

desaprobada como acto por la sociedad.

Reglas religiosas

Obedece a las reglas

religiosas aquel que en su conducta se inspira en

preceptos dictados por la

divinidad, cuya

observancia esta impuesta por la fe y el respeto a sus mandatos, la sanción viene

en la vida ultraterrena

Normas jurídicasObedece a

estas reglas aquel que se

comporta conforme a las

reglas emanadas del

estado.Todas las

normas solo crean deberes y estas crean

al mismo tiempo:

deberes y pretensiones (bilaterales)

Page 7: El derecho intro

2.- Concepto del Derecho

2.1Concepto de DerechoDebemos partir de los diversos significados de la palabra Derecho, que comprende una cierta categoría de normas sociales o reglas de vida de los hombres dentro de una sociedad.La palabra Derecho se emplea para designar un poder un poder o una situación atribuida a individuos o personas en las que las reglas del derecho regulan sus relaciones“Ubi societas, ibi ius”

Page 8: El derecho intro

Diversas perspectivas

desde las cuales se

puede intuir el Derecho

Page 9: El derecho intro

Dificultades

filosóficas

Dificultades por

su compleji

dad

2.2. Dificultades para una definición del

Derecho

Una buena definición exige: Tener referencia a todos lo elementos

esenciales del Derecho y Lograr no solo ser aplicable al Derecho únicamente,

sino abrazar todos sus aspectos.

Page 10: El derecho intro

d) Su fin supremo: La realización de

la justicia

El Derecho es la ordenanza moral, imperativa, de la

vida social humana, orientada a la realización

de la justicia.a)Su fundamento: La naturaleza

humana Los principios del

orden moral

b) Su materia: La regulación social interna y

externa

c) Su forma o instrumento:

La obligatoriedad La imperatividad

Page 11: El derecho intro

1910: Rickert formulara la distinción de las ciencias en naturales y culturales.

Los productos naturales crecen libremente en la tierra

Los productos culturales son bridados por la tierra cuando el hombre los rotura y los siembra.

2.3. Encuadramiento de la ciencia jurídica en el orden cultural

Divergencia

metódica

Page 12: El derecho intro

2.4. Sociología y Derecho.

La Sociología del DerechoLa ciencia jurídica se muestra

como ciencia cultural independiente, es el estudio de normas jurídicas integrantes de un ordenamiento positivo concreto.

La función propia del científico del Derecho, el jurista, esta orientada a la tarea central: La aplicación del Derecho en una determinada realidad social.

Page 13: El derecho intro

La sociología toma en cuenta el Derecho como un hecho socialDado que el Derecho se nos

presenta como momento necesario e imprescindible en la configuración estructural de la

sociedadEn un doble sentido

Importancia y funciones que se asigna a la estructura normativa en la definición de las

metas socialesDesde que estas mismas metas son

conformadas previamente, con arreglo a ciertas valoraciones, que llevan contenidos

y referencias respecto a lo jurídico.

Page 14: El derecho intro

La Sociología del Derecho es un “Capítulo de la Sociología de la cultura”

Recasens Siches“Es una rama de la Sociología general”

Sánchez de la TorreSe refiere al Derecho considerándolo exclusivamente como fenómeno social

Elías Díaz

El objeto de la Sociología del Derecho y de la ciencia Jurídica es el mismo, la diferencia

radica es el punto de vista: la sociología del derecho analiza desde fuera y la

ciencia jurídica desde fuera

Page 15: El derecho intro

ii.-Los

nombres del

derecho

Page 16: El derecho intro

En el lenguaje común usamos la palabra Derecho en múltiples formas: así una

persona suele decir que tiene derecho a algo, un sujeto advierte a otro que ande

derecho, algunas personas habrán expresado que desean optar por el titulo

de derecho.Derecho es lo que va directamente al fin.

Ni los hiólogos ni los jurisconsultos nos han ilustrado todavía acerca del valor etimológico de este vocablo, que la humanidad viene repitiendo desde que empezó la vida de la tierra y aun desde que empezó a balbucear.

Si consultamos al sentido común de nuestro pueblo, acerca del significado de la palabra Derecho, nos contestara con una contraposición de tuerto o torcido.

Page 17: El derecho intro

En sus orígenes hubo de significar “guiar, conducir, llevar hacia adelante el

ganado, o ir delante del ganado”.En griego: pasto y ley

En islandés: redil y derechoEn bretón: enfrente, todo derecho, ley o

costumbreEn sanscrito: carrera y ley

En otra dicción griega: principio, caminar

De igual modo en las lenguas peninsulares: dirrito-torto, droit-tort, righ-wrong, etc., significando no solo lo justo y lo injusto, sino también lo verdadero y lo falso, lo racional y lo irracional.Una acción es justa cuando es adecuada a

toda la situación del ser.Una acción para ser justa, debe dirigirse

inmediatamente a su objeto.

Page 18: El derecho intro

iii.-Los

nombres del

derecho

Page 19: El derecho intro

1.- DefiniciónEl derecho es el complejo de las normas sociales atribuidas; el

complejo de las normas generales e inquebrantables, producidas por la

cultura de una comunidad inspirándose en la idea de la justicia.

Para posibilitar la coexistencia de los hombres, dichas normas imponen

deberes de un hacer u omitir

Page 20: El derecho intro

a) El derecho es un complejo de normas

2.- Análisis

Reglas de conducta humana, garantizadas por la coacción y reguladas

normativamente.Esta definición llega a incluir actividades estatales de la legislación, jurisdicción y

ejecución en el concepto de derecho

esdecir

Page 21: El derecho intro

b) El Derecho es un complejo de normas

Se ha sostenido que el derecho puede ser como máximo un complejo de

imperativos.

Pues el concepto de normas es exclusivamente ética

requiereConducta legal Motivación moral

Goethe: No hay aspecto mas hermoso en el mundo, que ver un imperio, donde cada uno obedece de buen grado, creyendo servirse a si mismo, porque se le demanda lo justo

Page 22: El derecho intro

c) Las normas jurídicas son reglas para una conducta

humanaEs decir; que influye en la conducta de los

hombresMientras que una teoría las considera imperativos, otra parte señala que son

declaraciones mediante las cuales señala una actividad del Estado, en especial castigos en caso de conductas reprobables por parte de

sus súbditos

Código civil

Código penal

Page 23: El derecho intro

d) El reconocimiento de las normas jurídicas: carácter

imperativoEsto no quiere decir que son productos de la voluntad general y que se exige obedecerlas a ciegas. Sino que arraigan en la convicción y tienden a “convencer ordenando”, lo

cual se muestra claramente en el derecho consuetudinario.

La escuela histórica del Derecho ha reconocido el derecho

consuetudinario como la única y verdadera fuente o forma del

derecho

Page 24: El derecho intro

iv.- e

n torn

o

a la noció

n

de derecho

Page 25: El derecho intro

1.- Relación entre los aspectos de la

ideaEn general al referirnos a Derecho, perseguimos saber en que consiste, su esencia; pero esto supone también saber porque existe, su fundamento, como ha surgido, origen, ideas o aspectos que revelan y comprueban el continuado desarrollo.

Nos ilumina y guía la razón del ser, y nos limita y deslinda el campo de estudio

Page 26: El derecho intro

1 .1 . -Rasgos carac te r í s t i cos de l a cond ic ión humana

Ansia insaciable por el bienestarEmpuja hacia el progreso, aun cuando sea con frustraciones

constantes y retrocesos generales.Determina y fundamenta las

diferencias entre el hombre y los demás seres vivientes

Posibilidad de cooperaciónAun cuando la familia parezca

desenvuelta en especies, pueda hablarse de verdaderas sociedades con trabajo distribuido y régimen

de gobierno; la cooperación llega a explotaciones tales que hacen de

nuestra especie parasita predilecta de si misma

Page 27: El derecho intro

1.2.-Necesidad e índole de norma

jurídicaLa fuerza

Esta solo nos llevaría a mal, a la iniquidad; y si

fuera posible con opresión y aniquilamiento de los demás, y

desorden

Aislamiento

Esto supone renunciar a todo el bien progresivo e ineludible,

resultante de la cooperación

humana.

Impulso generoso de la ley moral

Porque sancionada principalmente por la conciencia

misma, esta norma no resuelve por si sola

el problema

de la convivencia

.

Ninguna de estas es la solución

Page 28: El derecho intro

Una concepción jurídica negativa del Derecho equivale a volver ala solución de aislamiento.El Derecho ha podido concebirse como una coexistencia de libertades.El Derecho para realizar su misión exige: la fecunda convivencia, la cooperación.La norma jurídica abarca la obligación positiva y limitada, circunstancia o relativa de hacer bien a los demás. Este comprende el bien recíprocamente pactado y el uso de las libertades concertadas.Quedad fuera del deber jurídico imperioso y propiamente dicho: la molestia pequeña (atención) regulada por la cortesía, el sacrificio o riesgo, acto de insensatez.

1.3.- Su alcance no puede ser solo

negativo

Page 29: El derecho intro

Algunas escuelas agravan estos desacuerdos convirtiéndola en insoluble, ya que sostienen o implican que la norma ideal de justicia, el patrón o modelo de esta ha e ser permanente y eterno.Otra concepción dogmatica, no limitada a buscar en Dios el origen de todo, petrifica las reglas jurídicas con la creencia rígida de ser todas emanación directa de la divinidad.El predominio de la razón humana, totalmente emancipada, busca en si misma un criterio modulador, al haber olvidado que la razón investiga pero no crea la verdad.

1.4.- Variabilidad ideal de justicia

Page 30: El derecho intro

La visión del Derecho como creación de la voluntad, o vuelve al criterio si aquella no es arbitraria, o al de fuerza si puede serlo, adueñándose de la norma reguladora.Un criterio utilitario del Derecho, explica y facilita las mudanzas de ideal o aspiración. Pero deja sin sentido la fijeza y generalidades del criterio, porque la utilidad es un resultado.El criterio de esencial predominio utilitario explica la variabilidad incoherente sin fijeza orientadora de guía permanente.

Aparece la variabilidad de las necesidades del ser humano, pero no como individuo

sino como sociedad.

Page 31: El derecho intro

1.5.- Fases alternadas y simultáneas de su

variabilidadj

ustici

a

vi

ol

enci

a

fraude

Page 32: El derecho intro

• Le da el plano, enlace y traza, se desenvuelve en la norma de ordenación• Es mas extenso, puesto que nunca puede estar ausente en la relación

jurídica; ni alejado, ni invisible.•Puede refugiarse en la libertas suprema.

2.- Economía, Derecho y Moral

Dere

cho

• Ligado a esta por las necesidades•Da los cimientos, materiales y solidez en

la construcción jurídica• Sentido de amplitud, porque todo acto

jurídico puede revestir a un reclama a una forma jurídica

• Sentido de eficacia, porque lo económico es mas exigible, aprehensible

y efectivo

eco

nom

íam

ora

l

Page 33: El derecho intro

2.1.- Coacción

Page 34: El derecho intro

2.2.- La sociedad, significado y extensiónEl Derecho es esencialmente social por

el ambiente en que se desenvuelve, por los fines de mejora y de cooperación, por la convivencia que asegura y por

los términos y extensión.La sociedad es el conjunto y reflejo de

las personas y no solo el espacio y tiempo en que estas se desenvuelven,

modifican y cumplenAunque la sociedad exista por y para el hombre, no puede juzgarse por si mismo

como Dios; ni entendería dependiente de albedrio, voluntad y pacto

Page 35: El derecho intro

2.3.- La solidaridad sucesiva de la relación

jurídica socialConcebir las relaciones jurídicos-sociales como simultaneidad es destruirla, fraccionándola en personas.Ver las relaciones situadas en este plano seria una visión muy estrecha y mezquina; podemos desligarnos de lo simultáneo, aislarnos, pero no podemos desligarnos de los que nos precedieron, ni de quienes nos seguirán.Cuando nacemos encontramos una cuna de derechos y bienestar, revestida por quienes nos precedieron.

Page 36: El derecho intro

2.4.-Igualdad o desigualdad humana

El ansia del bienestar humano y de la cooperación, origen lo primero y medio lo segundo de nuestro bienestar progresivo, aparecen juntas pero diferenciadas la igualdad y la desigualdad.Todo progreso ha sido y seguirá siendo mas ambicioso y en ocasiones abnegada, amplia y enérgica.La obra del progreso es la resultante de una desigualdad que impulsa, crea y avanza, y de una igualdad que generaliza, nivela y extiende. Cuando se protege y fortifica la desigualdad, se produce el estancamiento y si se impone la igualdad se puede caer en la mayor miseria del retroceso.

Page 37: El derecho intro

2.5.- Alcance total de principios clásicos

Page 38: El derecho intro

3.- La necesidad y la voluntad en

distintos problemas e

instituciones del derecho en

general

Page 39: El derecho intro

La constancia de estos dos esta sometida a proporciones variables, en los problemas o instituciones mas casuísticamente alteradas en los hechos o aplicaciones.

Si la voluntad particular de cualquiera se relaciona con la general, corresponde a la primera someterse a la otra, como medio de armónica convivencia.

Sometida pero no sacrificada.

Relacionadas individualmente las necesidades, prevalece la que tiene el amparo preferente de la norma jurídica

Page 40: El derecho intro

3.1.- En la zona del Derecho Privado

La capacidad de obrar, relacionada con la aptitud variable de la voluntad que impulsa y ejercita, permite escalas, desigualdades, y aun atrofias en los casos mismos en que la capacidad jurídica aparezca mas sagrada.La renuncia de derechos obedece al desacuerdo frecuente entre la realidad casuística y la permanente ordenación jurídica.

Page 41: El derecho intro

3.2.- En el Derecho Publico

En el poder conjunto y supremo del estado; la necesidad que lo asienta y justifica es de la sociedad, sin que tal necesidad del poder pertenezca a quien lo ejerce.La pretendida soberanía, aun atribuida a la humanidad entera regida por una sola organización no reúne tal condición ni merece ese nombre, porque su poder podrá ser el mas alto de la tierra, pero esta sometido al respeto y a los derechos humanos, que como necesidad deben prevalecer aun contra la voluntad general

Page 42: El derecho intro

3.3.- En el Derecho PenalDelito: predomina lógicamente la noción de voluntad, como base de la imputación existente, no ya en el doloso, sino en la culpa estricta y mas desdibujada por temeridad, imprudencia o descuido.Las circunstancias eximentes: tienen importancia substancial, inconfundibles con las meramente modificativas. Las causas de inimputabilidad contradicen la presunción genérica de ser el delito voluntario, contradictorias del supuesto legalLa pena: busca ante todo el campo de la voluntad, para afirmar dentro del mismo la primacía de la norma general, sobre las voluntades aisladas y trasgresoras.

Page 43: El derecho intro

3.4.- En el Derecho ProcesalEn el procedimiento la necesidad es solo

de las partes interesadas, la verdadera necesidad atendida y satisfechas es la genérica, para que las distintas voluntades se mantengan dentro del plano igual de sumisión a la autoridad y a la norma.En el proceso que en definitiva no pueda ser igual la situación de los interesados, porque alguno ha de tener la razón y otro no, incluso cuando se reconoce aquellas de un modo relativo. Por lo tanto en la sentencia o resolución ha de aparecer una voluntad mas fuerte, jurídicamente vencedora, y otra mas debil, bajo tal aspecto vencida.

Page 44: El derecho intro

3.5.- En el Derecho InternacionalLa dificultad permanente y la

insuficiencia constante del derecho internacional, obedece a las formas y encarnaciones en que aparece la necesidad y la voluntad dentro de tal orden.Aquí mas que nada hay que dar a la igualdad “lo que es suyo”, la esencia del muto respeto en la vida interna y en los derechos fundamentales de convivencia

Page 45: El derecho intro
Page 46: El derecho intro