El (des) interés hacia las Matemáticas · En la discusión y análisis de los resultados...

13

Transcript of El (des) interés hacia las Matemáticas · En la discusión y análisis de los resultados...

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    2

    Quetza l tenango: Concepcin Chiqui r ichapa

    San Juan Ostuncalco

    San Francisco La Unin

    Autora: Crculo de Investigadores Concepcin Chiquirichapa: Alicia Magaly Jurez Snchez de Len, Bachiller en Computacin; Dvora Marisol Snchez de Len, Maestra de Educacin Primaria Urbana; Gladys Florencia Jurez Cabrera, Maestra de Educacin Preprimaria y Sandy Rosaura Prez Sontay, Maestra de Educacin Primaria Urbana. San Juan Ostuncalco: Flor Ester Romero Romero, Maestra de Educacin Primaria Bilinge; Sandra Maribel Romero Vsquez, Maestra de Educacin Primaria Bilinge. San Francisco La Unin: Vianna Luca Gonzlez Ajiataz, Maestra de Educacin Primaria. Redaccin: Lcda. Karla Mariola Alvarez Arroyo

    Resumen

    El tema abordado en esta investigacin fue elegido por las jvenes del Crculo de

    Investigadores de Quetzaltenango, partiendo del siguiente cuestionamiento: Por qu si la matemtica es una ciencia bsica, evolutiva que tiene que ver con las actividades de la vida cotidiana, presenta problemas en su enseanza? (Echeverra, 1994).

    A este mismo cuestionamiento Echeverra responde que podra ser por la forma de

    ensear o la forma de aprender. Es por ello que, a travs de este estudio, se pretende hacer un aporte para descubrir algunas de las razones por las que existe apata o (des) inters hacia las matemticas, por lo que por medio de entrevistas con estudiantes y docentes, adems de la observacin en el aula, se evaluar el proceso didctico de esta rea curricular, entendiendo el mismo como el conjunto de actividades relativas al estudio de las matemticas. Abarca la enseanza (medio para el estudio) y el aprendizaje (objeto perseguido por el estudio), segn el Manual de la Educacin (2000).

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    3

    Introduccin

    De acuerdo a Noguera y Guerra (2004) la matemtica es un instrumento esencial del conocimiento cientfico. Por su carcter abstracto y forma, su aprendizaje resulta difcil para una parte importante de los estudiantes. Esta publicacin condens las cuatro investigaciones realizadas por los participantes del Crculo de Investigadores de los municipios de Concepcin Chiquirichapa, San Juan Ostuncalco y San Francisco La Unin, del departamento de Quetzaltenango. El objetivo principal es indagar acerca del (des)inters de los estudiantes de cuarto y sexto primaria hacia las Matemticas, as como la percepcin que tienen respecto al proceso didctico de su enseanza.

    En la discusin y anlisis de los resultados obtenidos en este estudio, se presentan

    algunos factores que motivan o desmotivan a los estudiantes a interesarse por las Matemticas y pretende ser un aporte para que las autoridades educativas, los docentes y los mismos padres de familia, puedan identificar posibles soluciones para aumentar o crear inters en los estudiantes en esta rea curricular.

    Es as como se intenta responder a las siguientes preguntas: Existen complicaciones

    en cuanto a la enseanza de las Matemticas por parte de los docentes?, son los estudiantes los responsables de su bajo rendimiento?, los estudiantes tienen inters por aprender en el curso de Matemticas? y, en dnde radica principalmente el problema del (des) inters hacia las Matemticas?

    Marco conceptual

    Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola DRAE, Matemtica proviene del

    latn mathematca, y este del griego , derivado de , conocimiento/ (nombre femenino). Es una ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como nmeros, figuras geomtricas o smbolos y sus relaciones. Sin que cambie su significado, es ms usado en plural que en singular.

    El trmino desinters lo define el Diccionario de la Real Academia Espaola DRAE

    como (nombre masculino), falta de inters por algo. Desapego y desprendimiento de todo provecho personal, prximo o remoto.

    Entonces, por qu el aprendizaje de las Matemticas sigue siendo algo importante

    para el desarrollo de los estudiantes a pesar del (des) inters?

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    4

    Gonzales (2000), afirma que la enseanza de las matemticas constituye un campo de enorme inters cientfico. La sociedad actual, reclama el tener conocimientos matemticos y resulta difcil encontrar parcelas del conocimiento en las que las matemticas no hayan penetrado. Contina Gonzlez, citando un estudio realizado por Lapointe, Mead y Philips (1989), que tener conocimientos matemticos se convierte en un importante filtro selectivo del sistema educativo.

    Por su parte, Silva afirma que la matemtica siempre aparece como muy difcil de

    aprender. Muchos alumnos fracasan y otros la aprenden sin llegar a tener un verdadero gusto por ella y pareciera ser que est reservada para un grupo exclusivo. (p. 1) Cuando los conceptos se ensean mal o se plantean contradicciones internas, producen en la mente del estudiante una resistencia que, se verbaliza como no entiendo. La mente se defiende de la contradiccin, generando lo que denominaramos anticuerpos. En el mejor de los casos el alumno olvida y, en el peor, memoriza y aplica mecnicamente, sin desarrollar ningn proceso y hasta quiz obstruyendo el desarrollo posterior. (p. 7)

    Mtodo

    Debido a que las investigaciones fueron cualitativas, se utiliz la entrevista y la observacin directa como instrumentos para la obtencin de resultados. De acuerdo con los criterios de Le Compte (1995, citado por Balczar, et.al. 2005) la investigacin cualitativa podra entenderse como una categora de diseos de investigacin que extraen descripciones, a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, nota de campo, entre otras.

    A decir de Banno y De Stefano, cuando la observacin se define como la recoleccin

    de informacin en forma sistemtica, vlida y confiable, se asume que la intencionalidad es cientfica. Se habla entonces, de mtodo y tcnica.

    Participantes

    Participaron 20 docentes (6 hombres y 14 mujeres) y 80 estudiantes (40 nios y 40 nias) de cuarto y sexto primaria de nueve escuelas ubicadas en los municipios de Concepcin Chiquirichapa, San Francisco La Unin y San Juan Ostuncalco, del departamento de Quetzaltenango. Las siguientes tablas detallan con mayor precisin, la muestra utilizada en cada una de las investigaciones.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    5

    Municipio de Concepcin Chiquirichapa

    La investigacin se realiz en los siguientes establecimientos: Escuela Oficial Rural Mixta EORM Cantn Toj Chulup, EORM Excomuch y EOUM Barrio San Marcos.

    Tabla 1. Nmero de estudiantes por grado

    Estudiantes de cuarto primaria Estudiantes de sexto primaria

    Sexo Grupo tnico * Sexo Grupo tnico *

    Femenino 8 Ladinos 0 Femenino 8 Ladinos 0

    Masculino 8 Mayas 16 Masculino 8 Mayas 16

    La edad promedio de los estudiantes fue

    de 11 aos (D.E = 0.66)

    La edad promedio de los estudiantes

    fue de 13.2 aos (D.E. = 1.32)

    * Autodefinido por los entrevistados,

    tienen como idioma materno el mam.

    * Autodefinido por los entrevistados,

    tienen como idioma materno el mam.

    Fuente: Crculo de Investigadores 2011 DIGEDUCA.

    Tabla 2. Nmero de docentes por grado

    Docentes de cuarto primaria Docentes de sexto primaria

    Sexo

    Grupo tnico

    * Grado acadmico Sexo

    Grupo tnico

    *

    Grado

    acadmico

    Mujeres 2 Ladinos 0 Magisterio 3 Mujeres 3 Ladinos 0 Magisterio 3

    Hombres 2 Mayas 4 Profesorado 1 Hombres 1 Mayas 4 Licenciatura 1

    La edad promedio de los docentes fue de 36 aos (D.E=3.74) La edad promedio de los docentes fue de 36.75 aos

    (D.E=5.85)

    * Autodefinido por los entrevistados, su idioma materno es el

    mam.

    * Autodefinido por los entrevistados, su idioma materno

    es el mam.

    Fuente: Crculo de Investigadores 2011 DIGEDUCA.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    6

    Municipio de San Francisco La Unin

    La investigacin fue realizada en los siguientes establecimientos: EOUM Justo Rufino

    Barrios y EORM Cantn Paxn.

    Tabla 3. Nmero de estudiantes por grado

    Estudiantes de cuarto primaria Estudiantes de sexto primaria

    Sexo Grupo tnico * Sexo Grupo tnico *

    Femenino 4 Ladinos 1 Femenino 4 Ladinos 0

    Masculino 4 Mayas 7 Masculino 4 Mayas 8

    La edad promedio de los estudiantes fue de 10.62 aos (D.E.=0.74)

    La edad promedio de los estudiantes fue de 12.63 aos (D.E=0.92)

    * Autodefinido por los entrevistados * El 50% de los entrevistados tienen como idioma materno el k'iche' y el otro 50% el espaol.

    * Autodefinido por los entrevistados * El 50% de los entrevistados tienen como idioma materno el k'iche' y el otro 50% el espaol.

    Fuente: Crculo de Investigadores 2011 DIGEDUCA.

    Tabla 4. Nmero de docentes por grado

    Docentes de cuarto primaria Docentes de sexto primaria

    Sexo Grupo tnico * Grado acadmico Sexo Grupo tnico * Grado acadmico

    Mujeres 2 Ladinos 0

    Estudiante de Administracin 1 Mujeres 0 Ladinos 0 Magisterio 1

    Hombres 0 Mayas 2 Profesorado 1 Hombres 2 Mayas 2 Profesorado 1

    La edad promedio de los docentes fue de 29.5 aos (D.E= 9.19) La edad promedio de los docentes fue de 44.5 aos (D.E=7.77)

    * Autodefinido por las entrevistadas * Una de las docentes tiene como idioma materno el k'iche' y la otra el espaol.

    * Autodefinido por los entrevistados * El idioma materno de un docente es el kiche y del otro el ixil y kiche.

    Fuente: Crculo de Investigadores 2011 DIGEDUCA.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    7

    Municipio de San Juan Ostuncalco

    Los establecimientos en donde se realiz la investigacin son: Escuela Oficial Urbana Mixta EOUM Jos Ramn Ovando, EORM Aldea Agua Tibia, EORM Aldea Los Alonso y la Escuela de la Aldea La Esperanza.

    Tabla 5. Nmero de estudiantes por grado

    Estudiantes de cuarto primaria Estudiantes de sexto primaria

    Sexo Grupo tnico * Sexo Grupo tnico *

    Femenino 8 Ladinos 3 Femenino 8 Ladinos 3

    Masculino 8 Mayas 13 Masculino 8 Mayas 13

    La edad promedio de los estudiantes fue de 11 aos.

    La edad promedio de los estudiantes fue de 13 aos.

    * Autodefinido por los entrevistados * Once de los entrevistados tiene como idioma materno el mam, el resto (5) el espaol.

    * Autodefinido por los entrevistados * Cinco de los entrevistados tiene como idioma materno el espaol, el resto (11) tiene como idioma materno el mam.

    Fuente: Crculo de Investigadores 2011 DIGEDUCA.

    Tabla 6. Nmero de docentes por grado

    Docentes de cuarto primaria Docentes de sexto primaria

    Sexo Grupo tnico * Grado acadmico Sexo Grupo tnico * Grado acadmico

    Mujeres 3 Ladinos 1 Magisterio 2 Mujeres 4 Ladinos 0 Magisterio 2

    Hombres 1 Mayas 3 Profesorado 2 Hombres 0 Mayas 4 Profesorado 2 La edad promedio de los docentes fue de 28 aos (D.E=5.66) La edad promedio de los docentes fue de 33 aos

    * Autodefinido por las entrevistadas, solo una docente tiene como idioma materno el espaol, los dems el mam.

    * Autodefinido por las entrevistadas y tienen como idioma materno el mam.

    Fuente: Crculo de Investigadores 2011 DIGEDUCA.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    8

    Instrumentos

    Los instrumentos fueron elaborados por el grupo del Crculo de Investigadores de Quetzaltenango y la coordinadora del proyecto, quien represent a la Direccin General de Evaluacin e Investigacin Educativa DIGEDUCA.

    Entrevista

    En cada uno de los municipios se realiz una entrevista a los docentes y a los estudiantes; en ambos casos de cuarto y sexto primaria.

    Observacin

    Se elabor un instrumento de observacin, que consisti en anotar la informacin sobre el proceso de enseanza-aprendizaje de la clase de Matemticas en ambos grados.

    Procedimiento

    Se realizaron observaciones en nueve escuelas en Quetzaltenango, ubicadas en los municipios de San Juan Ostuncalco, San Francisco La Unin y Concepcin Chiquirichapa.

    La seleccin de la muestra de estudiantes en las escuelas se realiz por conveniencia;

    segn explica Meja (2002) la muestra por conveniencia es el procedimiento que consiste en la seleccin de las unidades en forma arbitraria, las que se presentan al investigador, sin criterio alguno que lo defina. Las unidades de la muestra se autoseleccionan o se eligen de acuerdo a su fcil disponibilidad, sin especificar claramente el universo del cual se toma dicha muestra.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    9

    Resultados

    A continuacin se describen los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes de cuarto y sexto primaria, as como los resultados de la observacin en las aulas.

    Estudiantes

    De los 80 estudiantes entrevistados, 50 tienen como materia preferida las Matemticas porque afirman que les gusta resolver los problemas en clase. Otros dijeron que lo ven como un juego y porque es interesante. Los que eligieron otra materia como favorita afirmaron que no se inclinan por las Matemticas porque son difciles de entender, no explican claro (refirindose a los docentes) y no entienden las operaciones.

    En cuanto al uso de material didctico, los docentes tanto de cuarto como sexto

    grados utilizan, de acuerdo a la clasificacin de Ogalde y Bardavid (1997), materiales tridimensionales (balanzas, botes, maces, piedras, figuras de cartn, comps, reglas, etctera), materiales grficos (pizarra y carteles) y materiales impresos (cuadernos, hojas de trabajo y libros).

    Para determinar la percepcin de los estudiantes respecto de la ctedra por parte del

    docente, se pidi a los nios que le asignaran un punteo a sus maestros en una escala del 1 al 10 (en donde 1=debe mejorar y 10=excelente). El promedio de los 40 nios entrevistados de cuarto primaria fue de 8.92 (D.E=0.66). Los 40 estudiantes de sexto primaria dieron a sus docentes un punteo promedio de 8.18 (D.E.= 0.29).

    Respecto a los promedios de notas de los estudiantes, en cuarto grado el promedio

    del mayor punteo fue de 78.97 (D.E.= 9.99) y el menor punteo fue de 55.23 (D.E.= 3.68). Mientras que en sexto primaria, el promedio de nota ms alta fue de 82.1 (D.E.=3.19) y de la nota ms baja, de 57.88 (D.E.= 4.23).

    Adems, se les pregunt a los estudiantes cmo les gustara que les ensearan las

    Matemticas a lo que respondieron que con juegos, dinmicas, con ms materiales, con ms ejercicios prcticos, que las explicaciones en clase sean ms claras y que los docentes aclaren todas las dudas.

    Al indagar sobre la ayuda que los estudiantes reciben en sus hogares a la hora de

    realizar tareas, de los 80 encuestados, 39 afirmaron recibir ayuda en casas; el resto no. Tambin se les pregunt acerca del idioma en que reciben sus clases y respondieron que, principalmente, es en el idioma espaol y algunas veces en su idioma materno (siendo en su mayora el mam y solo en una clase, el k'iche').

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    10

    Docentes

    A los docentes se les pregunt qu tanto gusto por las Matemticas perciben ellos de sus estudiantes, a lo cual respondieron: poco y regular. Al sondear sobre las razones que ellos consideran que tienen los estudiantes para que no les guste las Matemticas, dijeron que se debe a que no ponen atencin en clase, entonces no entienden, pierden el inters, se aburren y se les dificulta resolver problemas.

    Al preguntarles si a ellos les gustaba esta materia cuando eran estudiantes, algunos

    respondieron que s, pero otros no. Los que respondieron s, afirmaron que la consideraban un juego y una forma de agilizar la mente; los que respondieron que no, sealaron que no tuvieron suficiente motivacin por parte de sus docentes, entonces perdieron el inters y la atencin a las explicaciones en clase.

    En cuanto al uso de materiales didcticos coincide con las respuestas dadas por los

    estudiantes, ya que dijeron que utilizan materiales tridimensionales, materiales grficos y materiales impresos.

    Los docentes comentaron que no existe relacin en cuanto al sexo de los estudiantes y

    su rendimiento, ya que hombres y mujeres muestran equitativos rendimientos en la materia.

    Los docentes sugieren que para interesar ms a los estudiantes en las Matemticas se

    necesita: utilizar un mtodo integral; preparar material didctico para impartir las clases; motivar a los estudiantes; crear conciencia en ellos sobre la importancia de esta materia; ensearles a trabajar en equipo; poner ejercicios prcticos que involucren la resolucin de problemas simples y cotidianos e impulsndolos a que sean competitivos, siempre con un enfoque positivo. Tambin afirman que es necesario que los docentes investiguen y se actualicen ms sobre este curso y as puedan dominar y ensear los contenidos de una manera fcil y amena. Finalmente, indican que es necesario que las escuelas cuenten con libros de texto y material didctico, proporcionado por las autoridades educativas.

    Observacin

    Durante las visitas a las escuelas se observaron detalles que no se vieron reflejados en las entrevistas. Por ejemplo, en la mayora de escuelas no se cuenta con material didctico para la enseanza de las Matemticas, como libros de texto, carteles, instrumentos (comps, reglas, cintas mtricas, figuras geomtricas tridimensionales), entre otros. Ms bien el nico apoyo con el que cuenta el docente es el pizarrn y los cuadernos de los estudiantes. Esto es importante resaltar debido a que durante las entrevistas, tanto los docentes como los estudiantes mencionaron que s utilizaban material didctico en la clase de Matemticas.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    11

    Se identific que existen grupos de estudiantes que no prestan atencin a las explicaciones del docente durante la clase, no participan en la resolucin de problemas, no plantean sus dudas, no concluyen los ejercicios y no entregan tareas simplemente porque no entienden el tema, aunque esto no es general ya que tambin hubo salones en donde los estudiantes son participativos y los docentes resuelven oportunamente las dudas planteadas.

    Algunos estudiantes de cuarto primaria manifestaron que les es difcil entender los

    problemas y las explicaciones del curso porque no saben leer ni escribir bien. En las aulas donde existe participacin, la atencin y el rendimiento se observ que es

    equitativa entre nios y nias, es decir, no se not diferencia al respecto. Los periodos de clases oscilaron entre los 40 minutos y una hora con 20 minutos. En algunas aulas hubo dificultad por parte de los estudiantes para comunicarse y

    entender el idioma espaol, que es el que en general utilizan los docentes para explicar los contenidos vistos en clase. Fueron pocos los catedrticos que s explican los problemas en ambos idiomas; en estos casos, en la mayora de escuelas se habla el mam y en una es el kiche.

    Discusin

    En la introduccin de esta investigacin se plantearon los siguientes cuestionamientos, a los que se intentar dar respuesta, segn los resultados de las entrevistas y las observaciones realizadas.

    Existen complicaciones en cuanto a la enseanza de las Matemticas por parte de los

    docentes? Para contestar este cuestionamiento hara falta realizar un estudio ms profundo acerca del proceso didctico en cada escuela; no obstante, an con las limitaciones de estas investigaciones, se pudo determinar que s existen muchas dificultades para ensear las Matemticas, entre ellas: la falta de material didctico; la poca preparacin de los docentes para la enseanza de las Matemticas; aunque los docentes hablan el idioma materno de los estudiantes (mam y kiche), utilizan ms el espaol al momento de impartir las clases y, la poca creatividad de los docentes al ensear de manera tradicional, sin fomentar la participacin y discusin por parte de los alumnos en el aula.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    12

    Son los estudiantes los responsables de su bajo rendimiento? Aunque no hubo cuestionamientos que estuvieran dirigidos a encontrar una respuesta a esta pregunta, con base en lo observado se pudo determinar que efectivamente los estudiantes son responsables de su rendimiento. No obstante el papel que desempea el docente es trascendental en cuanto al inters que ellos muestren para aprender una materia, as que el rendimiento de los alumnos depender de la calidad del proceso didctico mediante el cual se est enseando la materia y en l, estn inmersos tanto docentes como estudiantes, sin contar otros factores externos que tambin pueden influir.

    Los estudiantes tienen inters por aprender el curso de Matemticas? Segn lo

    observado y de acuerdo a las entrevistas realizadas, s existe inters en aprender, pero no siempre se consigue la atencin y la disciplina necesarias para que el proceso de enseanza-aprendizaje fluya de manera adecuada.

    En dnde radica principalmente el problema del desinters hacia las Matemticas?

    En el proceso didctico en s, entendiendo que el mismo abarca la enseanza (medio para el estudio) y el aprendizaje (objeto perseguido por el estudio), segn el Manual de la Educacin (2000). Otro factor importante para analizar es que ms de la mitad de los estudiantes entrevistados afirmaron que nadie les ayuda con sus tareas en casa, por lo que en el hogar tampoco cuentan con un estmulo para el aprendizaje.

    Algunos docentes afirmaron que el desinters de algunos estudiantes es porque no

    son aplicados en clase y porque no muestran deseos por aprender. Esto resulta contradictorio ya que de acuerdo a las entrevistas realizadas a los 80 estudiantes, ms de la mitad afirmaron que su materia favorita son las Matemticas.

    La calificacin de la mayora de estudiantes de ambos grados hacia sus docentes fue

    positiva. Pero mencionaron que les gustara que les ensearan Matemticas de la siguiente manera: mejores y ms profundas explicaciones, que vayan de lo ms fcil a lo ms difcil, con ejercicios y utilizando materiales didcticos para que la clase sea ms dinmica e interesante.

    Los docentes recomiendan la formacin docente como medio para facilitar el

    aprendizaje de las Matemticas, ya que entre ms dominio tengan del tema, mejor se puede explicar; tambin afirmaron que es importante crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia de las Matemticas en la resolucin de problemas en la vida cotidiana.

  • El (des) inters hacia las Matemticas

    13

    Referencias bibliogrficas

    Balczar, P.; Gonzlez-Arratia, N.; Gurrola, G.; y Moysn, A. (2005). Investigacin cualitativa, (1 ed.) Toluca, Mxico: UAEM.

    Banno, B. y De Stefano A. De la observacin cientfica a la observacin pedaggica: los

    instrumentos para evaluar aprendizajes. Recuperado el 19 de junio 2012, de http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-04.htm

    Diccionario de la Real Academia Espaola (www.rae.es/drae). Echeverra, D. (1994). Matemtica I. Guatemala: Universidad Rafael Landvar, Programa de Fortalecimiento Acadmico de las Sedes Regionales PROFASR. Gonzales, T. (2000). Metodologa para la enseanza de las matemticas a travs de la

    resolucin de problemas: un estudio evaluativo. Revista de investigacin educativa. (Vol. 18, n. 1, pp. 175-199) Recuperado el 12 de junio 2012, de http://www.doredin.mec.es/documentos/007200230094.pdf

    Meja, J. (2002). Problemas metodolgicos de las ciencias sociales en el Per. Per: Fondo

    Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. Noguera, A., y Guerra, M. (2004). Propuesta de un material educativo computarizado para el

    fortalecimiento de los procesos de enseanza y aprendizaje de la matemtica de 9no Grado de Educacin Bsica. Ponencia. I Congreso Pedaggico Bolivariano. Pueblo Nuevo de la Sierra, Venezuela.

    Ocano (2000). Manual de la Educacin (pp. 324) Barcelona: Espaa. Ogalde, I. y Bardavid, E. (1997). Los materiales didcticos. Medios y recursos de apoyo a la

    docencia. Mxico: Trillas. Silva, M. Matemtica- incursionando en la didctica 1, biblioteca virtual universal (pp.20)

    Recuperado 11 de junio, de http://www.biblioteca.org.ar/titulot.asp?texto=m&tipo=6