El Desafío de La Hermenéutica - Bauman

download El Desafío de La Hermenéutica - Bauman

If you can't read please download the document

Transcript of El Desafío de La Hermenéutica - Bauman

  • 1

    Introduccin: El desafo de la hermenutica Hermenutica y las Ciencias Sociales

    Bauman, Z.

    (Citas textuales)

    - La hermenutica (del griego hermenutiks

    llano lo confuso, claro lo no claro) fue durante muchos siglos una sub disciplina

    de la filologa.

    - La hermenutica se ocup de la revisin crtica del contenido de lso textos cristianos, con la consiguiente re-

    posicin de la versin autentica como objetivo final.

    - Fue en el siglo XVI cuando la hermenutica emergi de su relativa oscuridad y rpidamente se convirti en

    centro de la argumentacin erudita, debido al debate catlico-protestante sobre el texto de la biblia y lo que se

    entenda como el problema esencial, el verdadero significado de su mensaje.

    - Hacia fines del siglo XVIII se produjo un cambio decisivo. La reflexin filosfica respecto de la actividad y los

    resultados de la hermenutica fueron ms all de la simple crtica de los textos y comenz a hacerse preguntas

    difciles sobre la naturaleza y los objetivos del conocimiento histrico como tales; en realidad, sobre el

    conocimiento en general.

    - Dado que el conocimiento que poda tenerse de los autores genuinos o putativos de los textos era aun menos

    confiable que el mismo contenido de los textos, la ms obvia de las respuestas a esta circunstancia fue una casi

    total concentracin en el texto mismo como nica gua para desentraar su significado.

    - A mediados del siglo XVIII se produjo un resurgimiento de la esttica clsico con su nfasis puesto en la obra

    de arte e s misma, su forma y su estructura, su armona, su lgica inherente y la ms absoluta indiferencia por

    las intenciones del autor.

    - Sin embargo, el descubrimiento de Kant del papel crucial del sujeto en el proceso de todo conocimiento (que en

    s mismo fue causa del despertar del establecimiento del individuo como el nico dueo por derecho propio de

    cuanto pertenece a su identidad social) pronto fue seguido por el descubrimiento del artista detrs de toda obra

    de arte, una personalidad pensante y sensible detrs de cada creacin.

    - Al convertirse rpidamente la libertad personal en el canon inviolable de la nueva esttica (como, en verdad, la

    visin dominante de la nueva poca), tena poco sentido la bsqueda del significado del texto descuidando al

    autor. Con los autores siendo poseedores nuevamente de sus textos, se les neg a los lectores la posibilidad de

    juicio Romanticismo.

    - De pronto la obra d

    designio del autor, de sus pensamientos y emociones. Era preciso ir ms all del texto. A menos que el

    verdadero significado del texto lo eludiera, el lector deba rastrear las profundidades impenetrables de la

    experiencia espiritual del autor.

    - El significado de la obra de arte seguira siendo para el lector un libro cerrado, a menos que ste fuera capaz de

    una experiencia similar. Para captar el sentido, el lector tiene que hacer uso de su imaginacin, y estar seguro de

    que su imaginacin sea lo suficientemente rica y flexible para que se la pueda comparar a la del artista.

    - La hermenutica, para permanecer fiel a su actividad, ahora deba extender sus intereses ms all de la fiel

    descripcin y el anlisis estructural del texto. Deba interpretar, arriesgar hiptesis respecto del mensaje oculto

    del texto.

    -

    sombrea de los triunfos de las ciencias naturales. Tales triunfos fueron espectaculares y convincentes, a raz de

    los cuales las ciencias naturales, con toda justicia, reclamaban se le acreditaran y de las cuales obtenan

    renovada confianza, se hicieron poco discernibles a los lados oscuros de la duda.

    - Un rasgo revela aun a la mirada ms superficial la exitosa historia cientfico-natural, la ausencia absoluta en las

  • 2

    - Ciertos resultados eran cient

    demostracin de las reglas generales y las condiciones especficas que hacen inevitable que tal fenmeno

    suceda.

    -

    romntica de la creacin, significaba un serio desafo.

    - En la naturaleza humana es incuestionable la presencia de designios y objetivos. Los hombres y las mujeres

    hacen aquello que se proponen. Y los fenmenos sociales, puesto que en ltima instancia son actos de los

    hombres y de las mujeres, deben ser comprendidos de manera diferente que a travs de su mera explicacin.

    - La naturaleza, ms bien artstica que cientfica, de la comprensin representaba un obstculo natural para la

    aceptacin general de las interpretaciones, condicin sine que non de una actividad comunitaria llamada ciencia.

    - Quienes se dedican a la hermenutica, enfrentados con la necesidad de optar entre diversas y controvertidas

    interpretaciones, no pueden referirse fcilmente a reglas impersonales capaces de regir a travs de un acto de

    simpata personal y de propia identificacin. El logro del consenso de la interpretacin presenta complicaciones

    desconocidas por las ciencias de la naturaleza.

    - La ciencia era considerada como una frmula legal-racional absoluta y, por lo tanto, como una actividad

    impersonal y democrtica. El descubrimiento era asunto de genio o de talento, pero su convalidacin estaba

    basada sobre reglas que podran ser aplicadas por quienquiera que dominara en el consenso general los

    conocimientos que era dable alcanzar, los cuales, por lo tanto, no dependan de las diferencias que pudieran

    suscitarse en la personalidad de los cientficos.

    - La convalidacin de las interpretaciones de sentido no podan alcanzar el nivel de impersonalidad o

    efectivamente, la esperanza de una durabilidad, lograda por los hallazgos cientficos-naturales. La hermenutica

    conside

    intrprete. La unificacin, se realizara o no, estaba limitado puesto que deba realizarse, siempre en una nica

    direccin, a partir de una posicin histrica y biogrfica. El consenso por tanto no alcanzara la verdad.

    - El desafo que se presentaba a la hermenutica ante la idea de que las ciencias sociales habran podido estar a la

    altura de los estndares de la lgica y la autoridad de las ciencias naturales radicaba en dos problemas: el del

    consenso y el de la verdad.

    - El derecho a negar el desafo de la hermenutica se justifica a la luz de que el aspecto subjetivo de la vida social

    o bien no representa un problema peculiar para el estudio cientfico (ya se traduce en manifestaciones

    externas), o si lo hace debe ser puesto en el lugar que le corresponde, es decir en el dominio de la poesa o

    de la filosofa.

    - Los padres de las ciencias sociales francesas tuvieron muy poco en cuenta las peculiaridades de la realidad social

    condicionada por el carcter subjetivo de la accin social y eran sumamente indiferentes a la complejidad de la

    estrategia investigativa.

    - Ni Comte ni Durkheim se preocuparon seriamente por el dao de la relatividad en el estudio de los hechos

    sociales; y an menos estaban inclinados a sospechar que la relatividad puede ser un mal crnico que resiste

    con toda naturalidad, primero, que es posible estudiar las realidades sociales sin tener en cuenta

    necesariamente el proceso de un producto social y, segundo, que quienquiera emprendiera este estudio con el

    mtodo apropiado y diligencia habra de llegar con toda certeza a los mismos resultados.

    - Esta fue precisamente, la suposicin cuestionada por la tradicin intelectual alemana en la cual la reflexin

    sobre la actividad y los problemas de la hermenutica tenan un papel preponderante. Por lo tanto, la

  • 3

    interpretacin de la realidad social apareca como una conversacin entre una y otra poca histrica, o entre

    una tradicin comunal establecida.

    -

    histricamente y determinados por la tradicin, y el estudio de lo social slo poda ser visto como un proceso sin

    fin de revaloracin y recapitulacin, ms bien que como un paso audaz de la ignorancia a la verdad.

    -

    comprensin significa proceder por crculos; ms bien que un progreso unilineal hacia el mejor y menos

    vulnerable conocimiento, consiste en una interminable recapitulacin y una nueva valoracin de las memorias

    colectiva siempre ms voluminosas pero siempre selectivas.

    Felipe Ruiz Bruzzone.

    Estudiante de sociologa, segundo ao.

    Universidad de Chile.

    Noviembre 2013.