El desafío de un nuevo periodismo en la era digital · son de 1000 palabras y buenos, ... (Perú)...

26
El desafío de un nuevo periodismo en la era digitalDra. Patricia Nigro [email protected] Universidad Austral

Transcript of El desafío de un nuevo periodismo en la era digital · son de 1000 palabras y buenos, ... (Perú)...

“El desafío de un nuevo periodismo en la

era digital”

Dra. Patricia Nigro

[email protected]

Universidad Austral

Sobre los nuevos modos de leer

– Importancia de los estudios de las

neurociencias.

– Se están produciendo cambios en las

―generaciones de transición‖, que se

mueven entre el papel y los bits.

– Piccato: ―La generación mutante‖

(www.lavoz.com.ar) Recrear la forma de

relacionarse con una generación que se

encuentra en mutación.

Sobre los nuevos modos de leer

– Nativos/Inmigrantes digitales

(Prensky, 2001)

– Visitantes/Residentes digitales

(White y Le Cornu, 2011)

http://firstmonday.org/article/view/3171/3049

– Generación «C» (Brian Solís, 2012)

http://www.briansolis.com/2012/04/meet-

generation-c-the-connected-customer/

Sobre los nuevos modos de escribir

– Sea lo que sea, la cultura digital es un fenómeno

fundamentalmente textual (Gubern, 2010).

– Cassany (2012) considera habla de graforrea social:

– Se escriben múltiples textos pero la mayoría sin calidad

lingüística ni de contenido.

– La red se ha convertido en un vertedero de información

desjerarquizada.

– Algunas características de este nuevo modo de escribir

son: la concisión, el ciberdiálogo constante, la escasa

planificación del texto, la poca o nula revisión, entre otras.

Sobre los nuevos modos de escribir

– Para Gómez Torrego

(2007), ―los enunciados

poseen parte de la misma

urgencia y fuerza que

caracterizan la

conversación cara a cara‖.

– Se trata de una neografía

que desconoce la sintaxis,

carece de léxico variado y

abunda en faltas a la

normativa.

El lenguaje periodístico hoy

¿Quiénes son mis lectores y cómo acceden a la

información?

– Cada vez más gente se informa por las redes sociales,

especialmente Twitter, y confía en lo que lee. Esto provoca

una alta probabilidad de usar fuentes no confiables.

– Google creó un nuevo tipo de publicidad y las empresas

fueron a Google, porque vende lo que la gente está buscando.

– Facebook publicita cuando la gente está entretenida.

– Los diarios tienen que inventar un nuevo modo de publicitar

para sostenerse y segmentar al público lector.

El lenguaje periodístico hoy

– La lectura en Facebook y en Twitter de las noticias es una

experiencia incidental pero más del 63% de sus usuarios se

informan por estas redes. Un 59 % en Twitter sigue la noticia

mientras sucede y un 31 %, en Facebook. No hay diferencias

entre las edades de los usuarios.

– Se siguen a periodistas, programas de radio, agencias de

noticias, canales de TV, diarios nacionales e internacionales.

– Los lectores que leen en formato digital leen más que los que

leen en papel.

– Somos una empresa de productos digitales que también

publica diarios. (The New York Times)

El lenguaje periodístico hoy

– The Washington Post: en agosto de 2016 puso un límite a la

extensión de los textos: menos de 1500 palabras. Si los textos

son de 1000 palabras y buenos, los autores reciben una

recompensa por su concisión.

– El consumo de noticias mediante celulares crece

aceleradamente.

– Los diarios deben reinventarse: cobro de acceso a contenidos

digitales, diseño interactivo, contenido generado por usuarios,

periodismo de nicho, periodismo de contexto y explicativo,

verificar los datos para generar confianza y sacar sus propios

temas

El lenguaje periodístico hoy

– Los diarios aprovechan las redes: The Washington Post, The

New York Times, Bild (alemán), Le Parisien, Le Figaro, Le

Monde, Marca (español, en línea y deportivo), The Guardian,

The Wall Street Journal, ABC (español).

– Algunos ya prescinden de la edición impresa y se quedan

con la digital: Newsweek.

– Lo que mata la calidad del periodismo es la incultura de los

periodistas. No leen. No saben escribir. Hacen notas sobre

«trending topics» y no sobre temas importantes.

El lenguaje periodístico hoy

– Se necesitan periodistas bien capacitados, cívicamente

responsables, con un buen uso del idioma, con una base

cultural sólida.

– Los periodistas en las redes han de tener: sensatez,

prudencia y respeto. Punto de vista sin opinión.

– Periodismo cívico.

– Periodistas «curadores» que sepan utilizar la red para mejorar

la calidad de su trabajo.

El lenguaje periodístico hoy

– Periodismo de datos y el uso de programas de

inteligencia artificial ayudan al periodista a investigar,

mostrándole las relaciones entre los datos que no son visibles

fácilmente.

– Periodismo transmedia: Porto, D. y Flores, J. (2012)

Periodismo Transmedia. Reflexiones y técnicas para el

ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos,

Madrid, Fragua.

– Blog para consultar: https://hipermediaciones.com/ Carlos

Alberto Scolari

El lenguaje periodístico hoy

– Periodismo y cómics, otra manera de contar: se trata de

simplificar y conmover. De acercar al gran público una

realidad muy preocupante. De periodismo puro. Conviene

en la crónica de viaje. Se reemplaza la foto con dibujos o

acuarelas.

https://laguerraporelagua.ojo-publico.com/es/ (Perú) Narración

interactiva con dibujos.

http://www.pacarinadelsur.com/51-dossiers/dossier-15/1117-

periodismo-en-historieta-en-latinoamerica-propuestas-para-

cambiar-al-mundo : Periodismo en historietas

El lenguaje periodístico hoy

– Periodismo y videojuegos:

– Clases

1. Obras que informan y forman sobre el mundo que nos rodea y que

sitúan estos problemas en lugares fantásticos.

2. 1979 Revolution: Black Friday. El juego de iNK Stories pone

nombres y apellidos a todos los protagonista de la revolución iraní.

3. Los newsgames son una nueva forma de hacer periodismo que

utiliza los mecanismos clásicos de las obras videolúdicas para

lanzar un mensaje informativo: Hunger in LA. Son una apuesta de

futuro.

http://www.presura.es/2017/03/26/periodismo-videojuegos-nuevas-

formas-contar/

El lenguaje periodístico hoy

Consejos para escribir en la red

1.Sigue pautas de usabilidad: el diseño y el contenido de los

textos debe facilitar la localización de la información más

significativa.

2.Se empieza por buscar un titular descriptivo y que incluya

palabras clave para que los motores de búsqueda las localicen.

El lenguaje periodístico hoy

3. Dentro del lead o entrada, situado en la parte superior de la

página, se escriben las conclusiones. Se continúa

incluyendo la información de apoyo y después la de

contexto. Así, se aplica el modelo periodístico de la

pirámide invertida pero adaptado a los nuevos medios.

4. Teniendo en cuenta que el usuario escanea la página en

busca de información, se debe captar su atención con

elementos destacados: ladillos, encabezados, listas,

palabras en negrita… Sin embargo, no hay que abusar de

las mayúsculas, son difíciles de leer y en Internet equivalen

a gritar.

El lenguaje periodístico hoy

5. Redactar párrafos breves con una sola idea. Abandonar

las frases subordinadas y emplear estructuras sencillas y

llenas de acción.

6. El enlace es un importante aliado para los textos. Además

de ayudar a segmentar la información extensa, el

hipervínculo funciona como palabra clave para los

buscadores de Google, Yahoo! o Bing. Asimismo, enlazar

con fuentes fiables puede aumentar la credibilidad de la

información.

El lenguaje periodístico hoy

7. Utilizar un diseño sencillo y ordenado. Si se jerarquiza la

información siguiendo los mismos elementos visuales —

color, fuente y tipo de letra—, se ayuda al lector a situarse

en la página. Con respecto a la sencillez, es mejor no

abusar de los tipos de fuente.

8. Si se desea que los textos sean vistos desde cualquier

dispositivo o navegador, se han de usar fuentes

disponibles en todas las computadoras. Arial y Verdana

son las más sencillas de leer con un tamaño superior a 10.

El lenguaje periodístico hoy

9. El contraste de colores entre el texto —colores oscuros—

y el fondo —colores fríos— dará la impresión de limpieza

visual.

10. Internet se enriquece con la participación de la audiencia.

Algunas fórmulas para ello son la apertura de noticias a los

comentarios de lectores, las encuestas o la utilización de

las redes sociales para difundir contenidos.

Adaptado de http://www.fundeu.es/escribireninternet/10-consejos-sobre-redaccion-

de-textos-en-internet/

El lenguaje periodístico hoy

Libro recomendado:

Franco, G. (2011) Cómo escribir para la web. Austin, Knight

Foundation.

https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.p

df

Blog para consultar:

http://www.fundeu.es/escribireninternet/

HASTA PRONTO

MUCHAS GRACIAS POR EL TIEMPO DEDICADO.

PARA CONVERSAR DE LO QUE SEA, ME ENCUENTRAN EN:

[email protected]; [email protected]

En Facebook, https://www.facebook.com/nigropatricia

En Twitter, @nigropatricia

En Instagram, nigropatricia

En Skype, Patricia.Nigro3

En LinkedIn, patriciamarianigro

Un extra que viene muy bien

– «DECÁLOGO DEL PERIODISTA»

DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ (ESCRITOR Y PERIODISTA

ARGENTINO)

– VIDEO SOBRE EL PERIODISMO

DE EDUARDO GALEANO (ESCRITOR Y PERIODISTA

URUGUAYO)

Decálogo del periodista por

Tomás Eloy Martínez

1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada

vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia

conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.

2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien

necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita

dentro de la publicación.

3. Una foto que sirve solo como ilustración y no añade

información alguna, no pertenece al periodismo. Las fotos no

son un complemento, sino noticias en sí mismas.

Decálogo del periodista por

Tomás Eloy Martínez

4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio

en que todos deben compartir sus hallazgos y fracasos.

5. No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté

seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga

certeza plena.

6. Hay que trabajar con los archivos siempre a la mano,

verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido

de cada palabra que se escribe.

Decálogo del periodista por

Tomás Eloy Martínez

7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo a los

intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que

publica todos los boletines de prensa que le dan, sin

verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser

mensajero.

8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y

transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras

siempre se puede decir en nueve o siete.

Decálogo del periodista por

Tomás Eloy Martínez

9. Encontrar el eje o cabeza de una noticia no es tarea fácil.

Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a

narrar si no se está seguro de que se puede hacer con

claridad, eficacia y pensando en el interés del lector más que

en el lucimiento propio.

10. Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de

servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro.

Y, a veces, ser otro.

Publicado en ―Los titulares de mañana‖, La Nación, Buenos Aires, 10 de

septiembre del 2005.

Eduardo Galeano y el periodismo

Eduardo Galeano (1940-2015): periodista y

escritor montevideano.

Video sobre el periodismo:

https://www.youtube.com/watch?v=1D9RD84mtu4