El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO

2
 !!" $%&'()*+,% -' )'.)%/ 01 -'2*++%11% -' 1* 3(,-*- '3+%4'* 5*,6 7*8$*+)9: ; <'438% => ? <@A !"#$%&%!#!%'() 01 )'.)% 4+%43'2)% '2 -' (*)3+*1'B* (*++*),C*/ 9*D1* -'1 5+*)*-% -' 7'+8*-% $%&E( F% 5+*)*-% -' G%&*H I,+&*-% '1 AJ -' 7*+B% -' >KJL 8%( '1 I,( -' ,&4312*+ '1 1'C*()*&,'()% -' 03+%4* 8%&% 8%(M3()%" N%2 *3)%+'2 +'I,'+'( *1 8*+O8)'+ -3*1&'()' 4%1P),8% : '8%(Q&,8% -'1 5+*)*-%R +'2*1)*(-% 1* ('8'2,-*- -' 3( & '+8*-% 8%&E( : 1%2 4+%8'2%2 '8%(Q&,8%2 '2'(8,*1'2 4*+* 23 'M'838,Q(" N* I'89* -'1 )'.)% F>KSTH (%2 2,)E* AK *U%2 -'243V2 -' 1* I,+&*R '( 1* V4%8* '( 1* W3' '1 )+*)*-% &3'2)+* +'231)*-%2 I*C%+*D1'2 : *U% '( '1 W3' 024*U* : <%+)36*1 ,(6+'2*( '( 1* $%&3(,-*- 08%(Q&,8* 03+%4'* F*8)3*1&'()' $%&3(,-*- 03+%4'*H" #(+"%$%$) 01 )'.)% 43'-' -,C,-,+2' '( 8,(8% *4*+)*-%2 4+,(8,4*1'2 / >" !()+%-388,Q(" A" @()'8'-'()'2 9,2)Q+,8%2/ *" N* -,C,2,Q( 4%1P),8* '( 03+%4* '+* &%),C% -' -'8*-'(8,* : '.,2)P* C%13()*- -' 8%%4'+*8,Q( F4%+ 'M'&41%R 1* 3(,Q( *-3*('+* X'('13.H" D" Y'28+,48,Q( -' 1* 2,)3*8,Q( 61%D*1/ 02)*-%2 Z(,-%2 : 1* Z(,Q( [%C,V),8* 8%&% 1*2 -%2 4%)'(8,*2 4+,(8,4*1'2 '( '1 %+-'( &3(-,*1 8" 03+%4* ('8'2,)*D* +'8%D+*+ 23 4%2,8,Q( '8%(Q&,8* : 2%8,*1 \" 01 )+*)*-% -' +%&* 8%&% 2%138,Q(/ 8+'*8,Q( -' 3( &'+8*-% 8%&E(" ]" <+%D1'&* '2'(8,*1 -'1 )+*)*-%/ 1* 6*+*()P*" ^'8'2,-*- -' '1'&'()%2 8%(2),)3),C%2 '2'(8,*1'2 4*+* 23 +'*1,B*8,Q(/ *" 0W3,1,D+,% '()+' )%-%2 1%2 2'8)%+'2 -' 1* '8%(%&P*" D" $%&4+%&,2% -' 1%2 6%D,'+(%2 -' )%&*+ -'8,2,%('2 '( 9*+&%(P* '( I3(8,Q( -' 1%2 %DM'),C%2 6'('+*1'2" 8" ^'8'2,-*- -' 8+'*+ ,(2),)38,%('2 4+%4,*2 -%)*-*2 -' 3( 4%-'+ 'I'8),C% W3' 6*+*(),B*2'( 1* +'*1,B*8,Q( -'1 &'+8*-% 8%&E( J" $%(8132,Q(/ @(O1,2,2 '()+' '1 CP(831% '8%(Q&,8% : 4%1P),8% -'1 )+*)*-%" *" _%13()*- 4%1P),8* ,(,8,*1 W3' -,% 4*2% *1 )+*)*-% D" N%2 &'8*(,2&%2 '8%(Q&,8%2 '2'(8,*1'2 4*+* 23 'M'838,Q(" 8" 01 V.,)% -' 1* '8%(%&P* 8%&E( '2 1* D*2' 4*2* 1%2 4+%6+'2%2 4%1P),8%2 2341'&'()*+,%2" !,-.(/#0%,) 01 5+*)*-% -' 7'+8*-% $%&E(R )*&D,V( 8%(%8,-% 8%&% 5+*)*-% -' G%&*R '2 3( *83'+-% '8%(Q&,8% W3' (*8' -' 1* ('8'2,-*- -' ,()'6+*8,Q( '8%(Q&,8* 9*8P* 1* 3(,Q( 4%1P),8* -' 03+%4*" [' I,+&Q '1 AJ -' 7*+B% -' >KJL '()+' `+*(8,*R @1'&*(,*R !)*1,*R 1%2 <*P2'2 X*M%2R XV16,8* : N3.'&D3+6%R : -')'+&,(Q '1 +3&D% '8%(Q&,8% : 4%1P),8% W3' )%&*+P* '1 8%(),('()' )+*2 1* 2'63(-* 63'++* &3(-,*1"

description

El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO

Transcript of El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO

Page 1: El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO

5/9/2018 El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-de-la-unidad-europea-comentario 1/3

II.Comentariodetexto:

Eldesarrollodelaunidadeuropea

TaigMacCarthy|Pepuco01‐PA2

CLASIFICACIÓN.

Eltextopropuestoesdenaturalezanarrativa:habladelTratadodeMercadoComún(o

TratadodeRoma)firmadoel25deMarzode1957conelfindeimpulsarellevantamientode

Europacomoconjunto.

LosautoresrefierenalcarácterdualmentepolíticoyeconómicodelTratado,resaltando

lanecesidaddeunmercadocomúnylosprocesoseconómicosesencialesparasuejecución.

Lafechadeltexto(1986)nossitúa29añosdespuésdelafirma,enlaépocaenlaqueel

tratadomuestra resultados favorables y año enel que España y Portugal ingresan en la

ComunidadEconómicaEuropea(actualmenteComunidadEuropea).

ANÁLISIS.

Eltextopuededividirseencincoapartadosprincipales:

1.  Introducción.

2.  Antecedenteshistóricos:

a.  LadivisiónpolíticaenEuropaeramotivodedecadenciayexistíavoluntadde

cooperación(porejemplo,launiónaduaneraBenelux).

b.  Descripcióndelasituaciónglobal:EstadosUnidosylaUniónSoviéticacomo

lasdospotenciasprincipalesenelordenmundial

c. Europanecesitabarecobrarsuposicióneconómicaysocial

3.  Eltratadoderomacomosolución:creacióndeunmercadocomún.

4.  Problema esencial del tratado: la garantía. Necesidad de elementos constitutivos

esencialesparasurealización:

a.  Equilibrioentretodoslossectoresdelaeconomía.

b.  Compromisodelosgobiernosdetomardecisionesenharmoníaenfunciónde

losobjetivosgenerales.

c.  Necesidad de crear instituciones propias dotadas de un poder efectivoque

garantizasenlarealizacióndelmercadocomún

5.  Conclusión:Análisisentreelvínculoeconómicoypolíticodeltratado.

a.  Voluntadpolíticainicialquediopasoaltratado

b.  Losmecanismoseconómicosesencialesparasuejecución.

c.  El éxito de la economía común es la base pasa los progresos políticos

suplementarios.

COMENTARIO.

El Tratado de Mercado Común, también conocido como Tratado de Roma, es un

acuerdo económico que nace de la necesidad de integración económica hacía la unión

políticadeEuropa.Sefirmóel25deMarzode1957entreFrancia,Alemania,Italia,losPaíses

Bajos, Bélgicay Luxemburgo, y determinó el rumboeconómico y políticoque tomaría el

continentetraslasegundaguerramundial.

Page 2: El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO

5/9/2018 El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-de-la-unidad-europea-comentario 2/3

Tras lasegundaguerramundialEuropano contabaconuna unidadpolítica suficiente

parauncomerciointercontinentalóptimo.Aparecíaasíunproblemaparaelresurgimiento

deEuropa,cuyaeconomíasehabíaquebradoporlaguerraylapérdidadesuscolonias.

Los países europeos no tardaron en ver la cooperación como una salida hacia la

recuperacióndelestatus económico. La primera alianza sedioen1950entre Alemania y

Francia,conelfindeestablecerunmercadoFranco‐Alemándecarbónyaceroreguladopor

unaAltaAutoridadcomún,laComunidadEuropeadelCarbónydelAcero(CECA),queestaría

abierta a la participación de otros países europeos. Otras dos comunidades fueron

propuestas:1)ComunidadEuropeadeDefensa(CED)y2)ComunidadPolíticaEuropea(CPE).

Sevislumbrabaasíel comienzode lasfuturas colaboracioneseuropeasquedaríanlugaral

TratadodeRoma.

En el panorama internacional, Estados Unidos y laUnión Soviética ocupaban lugares

privilegiados como potencialesmundiales principales. Eisenhower y Jrushchov competían

por la supremacía tecnológicay la conquista delespaciomientrasqueEuropa tratabade

unificarse en busca de un fortalecimiento económico. Elmercado común se presentaba

como lamejor opción no solo para fortalecerel antiguocontinente sinopara devolver a

Europasunombreyreputaciónglobal.

Los estados del Benelux (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo) y Alemania muestran

desdeeliniciointerésenlacreacióndeunmercadocomún.Noobstante,Franciaseopone

puestoque,alcontrarioque losEuropeistas,no deseabauniónpolíticasinoestríctamente

económica. Finalmente, para hacer frente a los problemas diversos, desarrollaron un

proceso de integración que afectase de manera paulatina a diversos sectores de la

economía, creando instituciones supranacionales en las que los estadosmiembros ceden

partedesusoberaníasobredeterminadascompetencias.

Apreciamos en el texto la fuerte influencia de la Escuela Neoclásica, corriente

económicabasadaenelhechodequelaeconomíaylapolíticaestánforzosamenteunidas.

Pese a que el texto es un análisis posterior a la firma del tratado (1986), los autores

participaronactivamenteensu elaboración,enespecial Jean‐FrançoiseDeniau. Siendoasí,

noesdeextrañarqueeltextoseposicionedeformafavorablealMercadoComún.Aunque,

adecirverdad,eltratadonocontabacondemasiadaoposición.

CONCLUSIÓN

No cabe duda de que el Tratado de Roma supuso un cambio en el funcionamiento

económicoypolíticodeEuropayestableciólabaseparalaactualComunidadEuropea,que

sigue regulando el funcionamiento económico del continente y tiene efecto en todo el

mundo.

Enmiopinión,laComunidadEuropeaeslomejorolomenosmaloquelehasucedidoal

mundo,nosoloporsuefectoenlaeconomíaeuropeasinoporloscontrolesyregulaciones

quellevaacaboencompromisoconvaloreshumanossocialistasylapreservacióndelmedio

ambiente.Ejerce,además,comomarcoparalacooperacióninternacionaltantoprofesional

comoacadémica.

El tratadoderomaes, pues, uneventohistórico cuya consecuencia juzgodepositiva

paraelmundoyquecalmólastensioneshistóricasentrelospaísesdeEuropa.

Page 3: El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO

5/9/2018 El Desarrollo de La Unidad Europea COMENTARIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-de-la-unidad-europea-comentario 3/3