El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito … · La inmediatez en el desarrollo del...

27
125 Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004 El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista María Camila Ramírez B. * Recibido: enero de 2004 - Aprobado: marzo de 2004 RESUMEN Con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el ámbito rosarista, es necesario tomar como base la teoría sobre la cual se enmarca el funcionamiento y la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones del entorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un alto contenido tecnológico e innovador. Palabras clave: creación empresarial, innovación, incubación. ABSTRACT With the objective to prompt a Model of Development for a Business Center in the Rosario University, is necessary to take like base, the theory on which the operation is framed and the need to create a Business Center in Colombia, harmonious with conditions of the present environment to educational, business, and governmental scale, characterized by a high content of technological and innovative. Key words: enterprice creation, innovation, incubation. * Administradora de empresas. Universidad del Rosario. Programa de Jóvenes Investigadores. Colciencias. INTRODUCCIÓN Dadas las condiciones del mercado y las necesidades del país enfocadas hacia la proyección de jóvenes co- lombianos, se hace ineludible la crea- ción de mecanismos que les permitan obtener la capacitación y facilidades económicas requeridas para llevar a cabo ideas empresariales que logren atender un mercado cada vez más globalizado y competitivo. Por lo anterior, y teniendo en cuenta que la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es pione- ra en la educación de los colombia- nos, y máxime cuando cuenta con facultades en donde se forman y for- jan hombres con espíritu empresarial, 6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m. 125

Transcript of El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito … · La inmediatez en el desarrollo del...

125

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

El desarrollo de un centroempresarial en el ámbitorosarista

María Camila Ramírez B.*

Recibido: enero de 2004 - Aprobado: marzo de 2004

RESUMENCon el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el ámbitorosarista, es necesario tomar como base la teoría sobre la cual se enmarca el funcionamientoy la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones delentorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un altocontenido tecnológico e innovador.

Palabras clave: creación empresarial, innovación, incubación.

ABSTRACTWith the objective to prompt a Model of Development for a Business Center in the RosarioUniversity, is necessary to take like base, the theory on which the operation is framed andthe need to create a Business Center in Colombia, harmonious with conditions of thepresent environment to educational, business, and governmental scale, characterized by ahigh content of technological and innovative.

Key words: enterprice creation, innovation, incubation.

* Administradora de empresas. Universidad delRosario. Programa de Jóvenes Investigadores.Colciencias.

INTRODUCCIÓN

Dadas las condiciones del mercadoy las necesidades del país enfocadashacia la proyección de jóvenes co-lombianos, se hace ineludible la crea-ción de mecanismos que les permitanobtener la capacitación y facilidadeseconómicas requeridas para llevar acabo ideas empresariales que logrenatender un mercado cada vez másglobalizado y competitivo.

Por lo anterior, y teniendo en cuentaque la Universidad Colegio Mayor deNuestra Señora del Rosario es pione-ra en la educación de los colombia-nos, y máxime cuando cuenta confacultades en donde se forman y for-jan hombres con espíritu empresarial,

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.125

126

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

no sería válido que esta prestigiosaalma máter de la educación no conta-ra con organismos orientados hacia laformación y creación de empresas, quefortalezcan el espíritu empresarial desus profesionales y contribuyan al de-sarrollo del país.

La inmediatez en el desarrollo delproyecto empresarial tanto para es-tudiantes como para egresados, havenido posponiéndose por la falta deconocimiento de entidades de apoyoy asesoría en este campo, razón porla cual es importante que la Universi-dad del Rosario participe activamen-te en el desarrollo empresarial,apoyando el proyecto de la incubacióny la formación de empresarios desdela Universidad.

Es importante resaltar que a nivel in-ternacional actualmente existen2.500 incubadoras de empresas, quea su vez han generado 19.000 em-presas y 245.000 empleos. En Esta-dos Unidos se encuentran ubicadas900, al igual que en Europa, concen-tradas principalmente en Alemania yCorea donde existen actualmente300 en cada uno de estos países; las700 incubadoras restantes están ubi-cadas en América Latina; de otrolado, vale la pena aclarar que el 87%de las empresas incubadas en el mun-do aun están funcionando.1

En Colombia, para el 2002 se crea-ron 2.348 empresas micro, 72 peque-ñas y dos medianas empresas, quegeneran aproximadamente 28.000

empleos. Estas cifras demuestran queen Colombia, a pesar de su situaciónpolítico-económica, ha tenido lugar eldesarrollo empresarial; sin embargola juventud colombiana no ha desa-rrollado suficiente espíritu emprende-dor y, adicionalmente, las institucionesse han opuesto al empresariado; estacultura debe cambiar en el transcursode los próximos años.

Así mismo, “El Estado y las Uni-versidades deben hacer que se ex-panda de manera fecunda laasociación de mentes brillantes eimaginativas, la capacidad de tra-bajo, la iniciativa comercial y laconcurrencia de los esfuerzos finan-cieros” (Uribe, 2003).

De acuerdo con lo citado, es impor-tante resaltar que en los países subde-sarrollados, donde su fundamento esel desarrollo de productos tradiciona-les, se ve restringida la posibilidad degenerar ventajas competitivas, direc-tamente relacionadas con el enfoquetecnológico del mundo actual; es poresta razón que se hace fundamental labúsqueda de mecanismos que permi-tan a las empresas acceder a recursosde alto contenido innovador en formade capital y de know-how o conoci-miento que encamine sus esfuerzoshacia el desarrollo económico y so-cial del país.

1 Entrevista con Carlos Andrés Mora, director deproyectos de la Incubadora de Empresas de BaseTecnológica de Antioquia (IEBTA), 2003.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.126

127

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

Todo lo anterior está directamente re-lacionado con el apoyo que puedabrindar el sistema financiero, el demercado, el legislativo y el educati-vo, dirigido a hacia la creación de em-presas en cada uno de sus ámbitos,favoreciendo económicamente sus in-novaciones, absorbiéndolas, dandoestímulo, protección y, finalmente,impulsando cultura emprendedora.

MARCO TEÓRICO

A través de la experiencia de acadé-micos, consultores e incubadoras deempresas, y fundamentándose en con-ceptos acerca de la educación supe-rior y la creación de empresas seidentificó cómo el entorno económicoy académico deben involucrarse en lacreación de un centro empresarial enla Universidad Colegio Mayor deNuestra Señora del Rosario. Lo ante-rior demuestra cómo la investigación,la extensión y la docencia se constitu-yen en parte esencial de la educaciónsuperior, y así mismo fundamentan eldesarrollo empresarial y económicodel país.

De acuerdo con el análisis realizado,el Centro Empresarial permitirá ge-nerar en los estudiantes de la Uni-versidad del Rosario el espírituemprendedor a través del apoyo, laguía y colaboración brindada a losmismos para el desarrollo de sus pro-yectos empresariales. Adicionalmen-te, su aporte al país en términos decrecimiento económico y social ge-

nera un cambio significativo en la ca-lidad de vida afectada por el conflic-to social colombiano, y traducida ennecesidades básicas insatisfechas porfalta de recursos de millones de co-lombianos.

Entorno nacional

En el proceso de formación del centroempresarial es necesario evaluar elcomportamiento de las variables ex-ternas a éste, para lo cual se analiza-rá el entorno nacional colombianoteniendo en cuenta la normatividadrespecto al tema, así como el apoyoque brindan las entidades guberna-mentales a la creación de empresasdesde su base como son las institu-ciones educativas.

Es así como se encuentra que la Ley590 de 2000 promueve el desarrollode las micro, pequeñas y medianasempresas. Algunas de las disposicio-nes que aplican al caso de las uni-versidades son las siguientes:

Artículo 29. Incorporación al sistemanacional de ciencia y tecnología y redde centros de desarrollo tecnológico.

Artículo 30. Agrupaciones empresariales.Creación de parques industriales, tecno-lógicos, incubadoras y centros de desa-rrollo productivos y de investigación.

Artículo 31. Programas educativos paramipymes y creación de empresas. Inde-pendientemente del derecho de Autono-mía Universitaria, las Universidades

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.127

128

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

deberán involucrarse con esta clase deprogramas.

Artículo 33. El Icetex destinará recur-sos y programas para facilitar la forma-ción y el desarrollo del capital humanovinculado a las mipymes.2

La recuperación del crecimiento econó-mico es un factor fundamental para lasolución de los problemas de empleo ypobreza, para garantizar la viabilidad delas reformas emprendidas en la décadapasada y para avanzar hacia una socie-dad más equitativa. La recuperación delcrecimiento necesita un ambiente ma-croeconómico y social más estable y se-guro. Sin seguridad en el campo y en lasvías de comunicación, sin certidumbresobre las reglas de juego y sin convic-ción sobre la viabilidad financiera de laNación, será muy difícil retomar la sen-da del crecimiento económico. Por ello,para volver a crecer se requiere, antetodo, recuperar la seguridad física, res-taurar la seguridad jurídica y ajustar lasfinanzas del Estado.

Pero esto no es suficiente. La reactiva-ción económica en el corto plazo necesi-ta esfuerzos focalizados y la recuperacióndel crecimiento en el mediano plazo exi-ge ajustes regulatorios en los sectores deinfraestructura y servicios públicos, in-versiones en capital humano y ciencia ytecnología, y una política comercial co-herente que conduzca a la inserción or-denada de la economía nacional en laeconomía mundial.

Para hacer sostenible el crecimiento enel largo plazo, el Gobierno llevará acabo una serie de cambios normativos,regulatorios e institucionales orienta-dos a propiciar la participación priva-da en los sectores de infraestructura,

minería y servicios públicos. Estos cam-bios no sólo atraerán mayores inversio-nes (nacionales y extranjeras), sino quepermitirán superar los rezagos en infra-estructura estratégica que, hoy en día,constituyen un obstáculo para el creci-miento económico. Así mismo, el Go-bierno seguirá sentando las bases parauna inserción ordenada de la economíanacional en la economía mundial y daráun impulso sin precedentes a la forma-ción de capital humano en todos los ni-veles. Dadas las restricciones fiscales,el énfasis de la política de crecimientodescansa en estimular la participaciónprivada en sectores estratégicos, aumen-tar el impacto de las inversiones públi-cas y eliminar las trabas burocráticas yotros impedimentos a la iniciativa pri-vada (Plan Nacional, 2002-2006).

Respecto a lo anterior vale la penaresaltar que una de las vías que ge-nera crecimiento económico es elimpulso de la pequeña y medianaempresa:

las Mipymes representan 94% de losnegocios del país. La crisis económicade los últimos años ha afectado, de ma-nera notable, a las microempresas, lascuales han sufrido tasas de mortalidadsuperiores al 50%. Los principales pro-blemas de la Mipymes están asociadosa sus bajos niveles de productividad, ex-plicados, a su vez, por el rezago tecno-lógico y el escaso capital físico yhumano. En el caso de las microempre-sas rurales, la poca escolaridad, unidaal aislamiento de los mercados y a las

2 http://www.sic.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20590-2000.htm

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.128

129

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

restricciones crediticias, constituyen lasprincipales barreras para su consolida-ción y crecimiento; razón por la cual sehace necesario el desarrollo de Siste-mas de Apoyo empresarial enfocados ha-cia el desarrollo científico y tecnológicode manera que éstas logren suplir lasproblemáticas anteriormente enunciadasde las Microempresas, generando conello el crecimiento económico del país(Plan Nacional, 2002-2006).

Teniendo en cuenta las condicionesdel entorno actual enfocado hacia latecnología y entendido como un fac-tor primordial en la creación de em-presa, se ha observado que

en la última década la política científi-ca y tecnológica se ha centrado en elfortalecimiento del Sistema Nacional deCiencia y Tecnología (SNCT), con elpropósito de desarrollar la capacidadpara la generación, transferencia y apro-piación del conocimiento. De esta ma-nera, se le ha dado prioridad a tres líneasde acción: a) articulación y coordinaciónde los agentes del SNCT; b) creaciónde condiciones y capacidades para la ge-neración de conocimiento científico ytecnológico de acuerdo con los estánda-res internacionales de calidad más exi-gentes; y c) la creación y fortalecimientodel Sistema Nacional de Innovación(SNI), como un soporte al mejoramien-to de la competitividad de la economía.

La inversión pública en ciencia y tec-nología se canaliza a través de los pre-supuestos de Colciencias y de otrasentidades del Estado. Los recursos des-tinados a innovación, competitividad ydesarrollo tecnológico han aumentado enlos últimos años, en gran medida como

resultado de los aportes del SENA al SNI,así como por la puesta en marcha de al-gunas iniciativas de los Ministerios deComercio Exterior y de Desarrollo Eco-nómico. Aunque la inversión en cienciay tecnología ha disminuido desde 1996,en el mismo periodo se han multiplica-do los mecanismos de financiación. Hoyel gran reto es articular los diferentesmecanismos para racionalizar los esca-sos recursos públicos (Plan Nacional,2002-2006).

Con el fin de facilitar la innovación y eldesarrollo tecnológico, el SENA promo-verá, proporcionará y fomentará la in-vestigación aplicada para mejorar lacompetitividad de los sectores produc-tivos, en articulación con las cadenas ylos clusters, para los cuales buscará di-versificar y ampliar los estímulos finan-cieros mediante créditos para proyectosde innovación, estímulos tributariospara la inversión de recursos propios enproyectos de investigación, innovacióny desarrollo tecnológico, y esquemas degarantías a Mipymes para acceso a cré-ditos para el mismo tipo de actividades.De otro lado, Colciencias promoverá lasrelaciones de mutuo beneficio en pro-cesos de innovación entre universida-des, empresas y otras organizacionesproductivas. Se seguirán apoyando loscentros de desarrollo tecnológico, loscentros regionales de productividad y lasincubadoras de empresas de base tec-nológica (Plan Nacional, 2002-2006).

Con lo anterior se busca impulsar lacultura investigativa en los diversosámbitos formativos, desde la educaciónbásica hasta el final de los estudiosacadémicos en todos sus niveles y asímismo en la práctica empresarial.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.129

130

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

Educación superioren Colombia

Con el objetivo de entender los prin-cipios que sustentan la educación su-perior en Colombia, es importanteconsiderar la normatividad referentea esta temática; así mismo, vale lapena recalcar que tal normatividadestá regida por la Ley 30 de 1992, dela cual se enunciarán algunos apar-tes del primer Título, el cual trata losfundamentos de la educación supe-rior en Colombia.

Artículo 1. La Educación Superior es unproceso permanente que posibilita eldesarrollo de las potencialidades del serhumano de una manera integral, se rea-liza con posterioridad a la educaciónmedia o secundaria y tiene por objetoel pleno desarrollo de los alumnos y suformación académica o profesional. (...)

Artículo 3. El Estado, de conformidadcon la Constitución Política de Colom-bia y con la presente Ley, garantiza laautonomía universitaria y vela por lacalidad del servicio educativo a travésdel ejercicio de la suprema inspeccióny vigilancia de la Educación Superior.

Artículo 4. La Educación Superior, sinperjuicio de los fines específicos decada campo del saber, despertará en loseducandos un espíritu reflexivo,orientado al logro de la autonomía per-sonal, en un marco de libertad de pen-samiento y de pluralismo ideológicoque tenga en cuenta la universalidadde los saberes y la particularidad delas formas culturales existentes en elpaís. Por ello, la Educación Superiorse desarrollará en un marco de liber-

tades de enseñanza, de aprendizaje, deinvestigación y de cátedra.

Capítulo 2. Objetivos

Artículo 6. Son objetivos de la Educa-ción Superior y de sus instituciones:

a) Profundizar en la formación integralde los colombianos dentro de las moda-lidades y calidades de la Educación Su-perior, capacitándolos para cumplir lasfunciones profesionales, investigativas yde servicio social que requiere el país.

b) Trabajar por la creación, el desarrolloy la transmisión del conocimiento en to-das sus formas y expresiones y, promo-ver su utilización en todos los campospara solucionar las necesidades del país.

c) Prestar a la comunidad un serviciocon calidad, el cual hace referencia alos resultados académicos, a los mediosy procesos empleados, a la infraestruc-tura institucional, a las dimensiones cua-litativas y cuantitativas del mismo y alas condiciones en que se desarrolla cadainstitución.

d) Ser factor de desarrollo científico,cultural, económico, político y ético anivel nacional y regional.

e) Actuar armónicamente entre sí y conlas demás estructuras educativas yformativas.

f) Contribuir al desarrollo de los ni-veles educativos que le preceden parafacilitar el logro de sus correspondien-tes fines.

g) Promover la unidad nacional, la des-centralización, la integración regional

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.130

131

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

y la cooperación interinstitucional conmiras a que las diversas zonas del paísdispongan de los recursos humanos y delas tecnologías apropiadas que les per-mitan atender adecuadamente sus ne-cesidades.

h) Promover la formación y consolida-ción de comunidades académicas y laarticulación con sus homólogas a nivelinternacional.

i) Promover la preservación de unmedio ambiente sano y fomentar la edu-cación y cultura ecológica.

j) Conservar y fomentar el patrimoniocultural del país. (...)

Artículo 30. Es propio de las institu-ciones de Educación Superior la bús-queda de la verdad, el ejercicio libre yresponsable de la crítica, de la cátedray del aprendizaje de acuerdo con la pre-sente Ley.3

De acuerdo con la Ley 30 de 1992anteriormente enunciada, y el Plan deDesarrollo Nacional de 2002-2006 dela Presidencia de la República, laeducación se considera como un fac-tor esencial del desarrollo humano,social y económico, y un instrumen-to fundamental para la construcciónde equidad social. Por ello resultapreocupante que a pesar de los es-fuerzos realizados y los avances in-negables, Colombia no haya logradouniversalizar el acceso a una educa-ción básica de calidad.

La cobertura en educación superior hamostrado un crecimiento moderadoaunque insuficiente. Este obedece más

a un proceso de diversificación dentrode las mismas instituciones que a lacreación de nuevas organizaciones.

El sistema de educación superior esinequitativo. En 1993, sólo 3,5% de losdos quintiles de ingreso más bajo asis-tía a una institución de educación su-perior, comparado con un 36% en losquintiles más altos. Para 1997, la dis-tancia entre estos dos grupos se habíaincrementado: 9% de los más pobresasistía frente al 65% de los más ricos.

Los bajos niveles de cobertura coexis-ten con un alto porcentaje de cupos va-cantes, lo que indica que el problemano es solo de inversión pública sinotambién del direccionamiento de laoferta y de demanda. La oferta de cré-dito educativo es limitada y constituyeuna importante barrera para acceder ala educación superior. En el año 2000,solo 55.000 alumnos (6% de la pobla-ción matriculada) accedieron a finan-ciación con recursos del Icetex (PlanNacional, 2002-2006).

Respecto a la calidad,

en los últimos años se ha hecho un es-fuerzo para contrarrestar el deterioroen la calidad de la educación superiorgenerado por el crecimiento desorde-nado de la oferta durante la década delos noventa. Para satisfacer las expec-tativas y necesidades de la sociedad enmateria de calidad de los programas deeducación superior, se ha venidoimplementado el Sistema nacional deaseguramiento de la calidad de la edu-

3 http://www.cna.gov.co/legislacion/ley30-92/titulo1.php

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.131

132

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

cación superior, el cual está integradopor la acreditación voluntaria de pro-gramas e instituciones, estándares mí-nimos de calidad y exámenes decalidad de la educación superior(Ecaes). Mediante este sistema, se hanacreditado 138 programas de pregradoen 26 instituciones de educación supe-rior, que representan el 3,9% del totalde programas objeto de acreditación(Plan Nacional, 2002-2006).

El tema de eficiencia educativa involu-cra varios aspectos, entre ellos el

Escalafón Docente, cuyo cambio sedebe en parte a los incentivos del esta-tuto docente expedido en 1979, el cualpremiaba el tiempo de servicio y no lacalidad del desempeño del maestro. Elnuevo estatuto de profesionalizacióndocente, expedido en junio de 2002,busca revertir ese proceso al estable-cer como principal criterio de ascensolas competencias de los docentes. Unode los factores que ha limitado la efi-ciencia en el proceso de descentraliza-ción es la ausencia de un sistema deinformación integrado. Esto dificulta laasignación eficiente de los recursos yla adecuada planeación, evaluación yseguimiento de los programas.

Así mismo la Ley 715 de 2001 constitu-ye una herramienta fundamental en la so-lución de los problemas de ineficienciasen el sector educativo. La Ley sustituyela regla de distribución prevaleciente(que premiaba a las entidades territoria-les con mayores plantas de personal singenerar incentivos para el uso y distri-bución eficiente de los recursos) por unaregla que tiene en cuenta el número deniños y niñas atendidos y por atender. Sinduda, la nueva regla generará incentivos

no sólo para ampliar la cobertura sinotambién para mantenerla.

El crecimiento excesivo e indiscrimina-do de instituciones de educación supe-rior, no corresponde a criterios decalidad y pertinencia social y, además,desfigura el carácter de las categoríasinstitucionales que integran el sistemade educación superior.

El sistema de educación superior en Co-lombia, a diferencia de lo que ocurre enpaíses de larga e importante tradición aca-démica, presenta un número excesivo deinstituciones, distribuido en técnicas, tec-nológicas, universitarias y universidades,que solamente en los últimos 7 años(1990-1997) ha pasado de 210 a 272 ins-tituciones y que, tratándose de las uni-versidades, prácticamente se ha duplicado(de 50 a 94), sin que la cobertura de es-tudiantes se haya ampliado de manera sig-nificativa, ni su tamaño promedio y, loque es más preocupante, con bajos nive-les de calidad y con una indefinición eimprecisión muy notorias sobre el verda-dero carácter de cada tipo de institución.En efecto, la cifra total de estudiantes ma-triculados en 1996 no llegaba siquiera a700.000 y, en términos generales, las ins-tituciones en promedio sólo atienden unpoco menos de 2.500 estudiantes por ins-titución y en el caso de las universidadesúnicamente 5.500 por entidad.4

Siendo la docencia, la investigacióny la extensión los tres fundamentosde la educación superior en Colom-bia –y así mismo de la Universidaddel Rosario–, es importante que la

4 http://www.unal.edu.co/paginas/sistema_educacion.html

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.132

133

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

creación de un centro empresarial serija bajo el mismo concepto poten-cializando la docencia a través desu esquema académico, la investiga-ción para el desarrollo empresarial,el estudio de casos y la extensión conrelación al enfoque hacia otros ám-bitos universitarios, en diferentesciudades y personas interesadas enel tema, enfocado siempre hacia lacalidad académica.

La creación deempresas en launiversidad

Antes de empezar a definir los cen-tros empresariales en las universi-dades es importante entender porqué éstos deben ir a las universida-des, fundamentado en las razonesdadas por la Incubadora de Empre-sas de Antioquia (Incubar) y JoséLuis Virumbrales, Universidad Car-los III de España.

La dificultad en los jóvenes universita-rios para crear empresas se debe prin-cipalmente a:

• Los jóvenes no creen lo suficiente enellos mismos.

• Los adultos, en Colombia, creen muypoco en los Jóvenes.

• Los tiempos de la educación superioren Colombia corren más lento que elmundo del nuevo empresarismo.

• La velocidad de gestión de la infor-mación y el conocimiento de losmaestros y profesores son bastante re-ducidos frente a las necesidades dela economía digital.

• Los jóvenes aprenden formas de ha-cer las cosas, vigentes y oportunaspara un mundo empresarial que yano existe.

• El modelo de empresas en el que seculturiza a los muchachos no coincidecon el tipo de empresarismo que pue-de responder por la generación de ri-queza en el inmediato porvenir del País.

• Falta de fuentes de capital de inver-sión. Las mezclas de financiacióntambién se globalizaron, en los con-ceptos y en los oferentes.

• La disposición al riesgo es casi inexis-tente. También son erradas las ideasde competir y crecer.

• Pareciera que las oportunidades noestán dadas, si lo único que se tienees inteligencia y mucha dedicación.

• Pesimismo por la situación actual deColombia. Para los jóvenes, el futu-ro profesional en Colombia apareceoscuro y en cualquier otra parte esmejor.

• La universidad, asumiendo la respon-sabilidad de la formación superior, ycontribuyendo a la generación de co-nocimiento y al desarrollo científicoy tecnológico.

• La Universidad como agente activodel Sistema de Innovación.5

Por lo anterior, es importante revi-sar las relaciones entre la universi-dad y la empresa o medio externo,recordando que las universidades queposeen mayor capacidad de investi-gación y desarrollo en países desa-rrollados realizan proyectos deinnovación con el sector empresarial,

5 Universidad de Almería, España, 2003.www.val.es/universidad/PRAEM/jornadas/po-nencias/ponencia13.pdf

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.133

134

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

Formas de colaboración Acciones Intercambio de ideas Contactos informales favorecidos por la utilización conjunta de

instalaciones no directamente relacionadas con el trabajo (cafetería, restaurante, deportes, gimnasio,...).

Intercambio de personas Cesión de personal investigador a la empresa, participación de personal de la empresa en las investigaciones de la universidad, realización por parte de los estudiantes de prácticas, proyectos o tesis en empresas.

Dotaciones compartidas Realizando trabajos por separado o estableciendo contratos para trabajar conjuntamente.

Intercambio de información Bibliotecas y bases de datos, seminarios ofrecidos por la universidad y adaptados a cada empresa, conferencias o clases especiales dadas por personal de la empresa, centros de transferencia de tecnología.

en esta dinámica, el desarrollo del es-píritu de empresa es una de las prio-ridades del Ministerio de Educacióny del gobierno colombiano enfocadohacia la generación de empleo, lo quedemuestra la importancia de introdu-cir el espíritu de empresa en el siste-ma educativo y universitario.

Así mismo, es importante recordarque la conciencia sobre la necesidadde aumentar la competitividad na-cional, regional y empresarial en unmarco de globalización, debetraducirse en la definición de nue-vas propuestas y mecanismos

institucionales más interactivos, quecomprometan a las universidadesprincipalmente en su continua par-ticipación e interacción con el mun-do empresarial.

Según el XII Congreso Latinoameri-cano sobre Espíritu Empresarial,Área Incubación de Empresas deBase Tecnológica y Parques Tecno-lógicos, 1998, algunas formas de co-laboración de la universidad y laempresa son el intercambio de ideas,el intercambio de personas, las dota-ciones compartidas y el intercambiode información (ver cuadro 1).

CUADRO 1. Formas de colaboración Universidad-empresa

Fuente: XII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial; Área Incubación de Empresas de BaseTecnológica y Parques Tecnológicos, 1998.

6 http:/ /www.magazine-hazlo.com/w31-sistemaeducativo.htm

La introducción de metodologías avan-zadas enfocada hacia el espíritu em-presarial ha conseguido resultadosespectaculares en los Estados Unidos,donde en los últimos 25 años se ha pa-sado de un índice del 10% de jóvenespro-emprendedores al índice actual del70%.6

En esta misma línea es importante re-calcar que a las universidades les co-rresponde la comercialización yexplotación de los resultados de in-vestigación (capacidades, servicios y/

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.134

135

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

o productos), con lo cual se incorpo-ra valor al grupo investigador y a launiversidad formando parte del pa-trimonio institucional; así mismo, lapotencial explotación por tercerosimplica la obtención de beneficiospara la universidad.

La incubación deempresas

Las incubadoras se conciben como“Una estructura organizativa crea-da para prestar apoyo a las nuevasiniciativas empresariales, a través dela cual se favorezca el nacimiento,crecimiento y expansión de nuevasempresas.”7

Los objetivos fundamentales de unaincubadora son:

• Facilitar y contribuir al desarro-llo de nuevas empresas con unalto nivel de calidad.

• Dinamizar la cooperación em-presarial.

• Difundir la cultura emprendedora.

Los servicios de las incubadoras es-tán dirigidos a aquellas personas quedeseen iniciar un negocio o ampliarsu empresa. Deben ser ante todo enti-dades que promuevan la identificaciónde ideas o proyectos innovadores paraconvertirlos en empresas rentables ycon oportunidades de mercado.

El enfoque de acción de las incubado-ras de empresas se fundamenta en ser

facilitadores para que aquellas personasinteresadas en crear una empresa, cuen-ten con una orientación que le permitaasumir adecuadamente el reto que sig-nifica la profesión de ser empresario.Consecuentemente, sus nuevas empre-sas poseerán todas las característicasnecesarias para sostener una posicióncompetitiva dentro del mercado, gene-rando un desarrollo y crecimiento parasí mismos y para la ciudad.8

El objetivo final de las incubadorasde empresas según la Cámara deComercio de Bogotá y su centroNueva Empresa es “Formar más ymejores individuos con calidad deemprendedores, generadores de másy mejores empresas que potencien ydinamicen el desarrollo sostenibledesde una perspectiva regional”.9

En un marco de competitividad comoel actual, las empresas capaces desobrevivir serán aquellas que puedanadaptarse al mercado y ofrecer un ser-vicio o producto de calidad, así comode integrarse en el ámbito de las nue-vas tecnologías. Las pequeñas y me-dianas empresas van a tener que llevara cabo un gran esfuerzo de cambio yadaptación para ser competitivas.

Las incubadoras de empresas han logra-do incentivar la relación entre las uni-versidades y las empresas, generar

7 http://empleo.universia.es/alumno/creatuempresa/index3.jsp?idcategory=4655&idtheme=12558

8 http://www.empresario.com.co/nueva_empresa/9 http://www.empresario.com.co/nueva_empresa/

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.135

136

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

modelos de desarrollo urbano-industrial,establecer redes de apoyo e intercambiode productos-servicios e información,aprovechar programas y subsidios esta-tales, asociarse con organismos privados–universidades y centros tecnológicos–,generar redes de comercialización y nue-vos negocios, reciclar edificios y áreasurbanas, promover inversiones y conso-lidar empresas, y apoyar a empresariosque apuestan por el futuro.

La universidad y otros centros de in-vestigación, los empresarios y el po-der público, en todas las esferas, tienenen la incubadora una oportunidad detransformar ideas y tecnología en pro-ductos y empleos, contribuyendo al in-cremento del nivel de desarrolloregional, dentro de una propuesta másracional de aprovechamiento de los re-cursos naturales, técnicos, financierosy humanos.

A un nivel macro las incubadoras tie-nen entre sus diversos objetivos gene-rar empleos altamente calificados,promover la investigación y el desarro-llo de las instituciones académicaspromotoras, reforzar el prestigio de launiversidad asociada, y acelerar el de-sarrollo industrial de la región. En unnivel más detallado, otros autores agre-gan que su objetivo es estimular la crea-ción y el fortalecimiento de empresasde base tecnológica que puedan suplirnecesidades de nichos de mercadoemergentes, ofreciendo ambiente apro-piado y dotándolas de mayor capaci-dad técnica y gerencial, a fin devolverlas competitivas en el mercadointerno y externo (Camacho).

Existen diferentes tipos de incubado-ras de empresas dentro de las cuales

podemos considerar las siguientesclasificaciones según su forma deincubación, tipo de proyectos a in-cubar y estructura.

1. Forma de incubación: ésta tienedos subclasificaciones:

a) Start-Up: este modelo está orien-tado a apoyar a personas, profe-sionales jóvenes que quierandesarrollar una actividad empre-sarial, teniendo en cuenta quepara ello se requiere de financia-miento externo o público. Esteesquema tiene como desventajasque es mayor el riesgo y normal-mente son ideas que desarrollanindividualmente personas que tie-nen claro el plan de negocios perono necesariamente cómo llevarloa la practica en un futuro.

b) Spin-Off: se conciben tambiéncomo aceleradores de proyectos,en donde las ideas nacen desde em-presas y reciben financiamiento deestas mismas para el desarrollo deun nuevo producto o iniciativa.Desde el punto de vista del sectorempresarial representa la accióndinámica de una empresa dirigi-da a apoyar, por diversos medios,los proyectos e iniciativas empre-sariales que surjan entre sus asa-lariados. El spin-off estratégicosurgió como nueva forma de apo-yo a la creación de Pymes (vercuadro 2).

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.136

137

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

CUADRO 2. Modelos de Spin-off

Modelos Subdivisiones Spin-off reactivo De conversión: su objetivo es gestionar planes sociales explícitos

o anticiparse a situaciones de excedentes de empleo potenciales. De externalización: busca preservar una competencia reconocida

cuya gestión externa permite su conservación y desarrollo. Spin-off proactivo Estratégico: se produce para favorecer el crecimiento externo de

actividades o productos en relación directa con la empresa principal.

Ofensivo: favorece la creación de empresas innovadoras organizadas en red, para la explotación de nuevos productos o nuevos mercados.

Fuente: http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/incubadoras.html

2. Tipo de proyectos a incubar: lasincubadoras pueden diferenciar-se en:

a) Incubadoras de empresas debase tecnológica. Entidades en-cargadas de apoyar el nacimien-to y las primeras etapas dedesarrollo de nuevas empresas,con la condición de que su factorcompetitivo sea el conocimiento(base tecnológica).

b) Incubadoras de empresas tradi-cionales o productivas. Las incu-badora tradicionales o productivasbuscan identificar proyectos socia-les, ambientales y económicamenteviables, para brindar un acompa-ñamiento continuo, a través de lagestión, elaboración de planes denegocios, formulación de proyec-tos y asesorías en las diferentesáreas empresariales.Los agrupamientos o cluster seconvierten en la estructura de laincubadora, entendiendo éstoscomo conglomerados empresaria-

les que crean sinergia a partir derelaciones efectivas, buscando con-solidar negocios y convenios concada uno de los actores participan-tes, como: proveedores de materiasprimas, empresas transformadoras,instituciones académicas, de in-vestigación y apoyo, entidades fi-nancieras y comercializadoras,entre otras.

c) Incubadoras de empresas mix-tas. Albergan empresas de ambascaracterísticas.

3. Según su estructura se clasificanen:

a) Física. Las incubadoras de empre-sas con estructura física brindanservicios de asesoría especializada,capacitación e infraestructura ad-ministrativa a los pequeños y microempresarios en forma compartidacon la finalidad de consolidar el de-sarrollo de estas empresas. Estasincubadoras, al igual que las vir-tuales, se orientan a la creación de

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.137

138

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

nuevas empresas y la formación dejóvenes empresarios. Adicional-mente esta estructura permite eldesarrollo de dos modalidades defuncionamiento dentro de esta cla-se de incubadora:

• Intramuros: al interior de laincubadora.

• Extramuros: con acompaña-miento continuo y personali-zado, sin requerir una perma-nencia física dentro de lasinstalaciones de la incubadora.

b) Virtual. “La Incubadora Virtuales un sistema de gestión de infor-mación y conocimiento para laidentificación, creación y desarro-llo de empresas innovadoras, conestrategias gerenciales que se fun-damentan en tecnologías de infor-mación, Internet e interacción conrecursos de la industria del sopor-te o de la consultoría, asesoría ydemás facilitadores.”10

ESTUDIO DE MERCADO

Para el estudio de mercado se reali-zaron dos tipos de encuestas, una aestudiantes y otra a egresados. En laencuesta realizada a los estudiantesse utilizaron entrevistas por intercep-ción en la universidad, en donde seles entregó personalmente la encues-ta a los alumnos de carreras afinesal tema empresarial, tales como ad-ministración de empresas y adminis-tración de negocios internacionales.

En el caso de los estudiantes se tomóuna población de 417 personas, conuna muestra de 199 que proporcio-nó un nivel de confianza del 95% yun error no muestral del 5% (veranexo 1).

Respecto a la metodología emplea-da para encuestar a los egresadosse utilizaron encuestas vía correoelectrónico, enviando el formato co-rrespondiente a la lista de adminis-tración de empresas que maneja laoficina de egresados de la Universi-dad del Rosario.

Como se muestra en la ficha (veranexo 1), se tomó una población de500 personas a las cuales les fue en-viado el correo. Respecto a la mues-tra cabe aclarar que no podía serdeterminada con exactitud dado quela metodología empleada no permi-tía hacerlo. Sin embargo, se obtuvoun nivel de respuesta de 45 egresa-dos, con una confianza del 95% y unerror no muestral del 5%.

Una vez culminado el análisis de losresultados arrojados en la encuestaaplicada a estudiantes y egresados,se obtuvieron las siguientes conclu-siones:

En las preguntas número tres (veranexo 2), ocho (ver anexo 3) y doce(ver anexo 4) se encontró una in-

10 www.caf.com/attach/0/default/INFORMEFINALDEFEXPORTE1.doc

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.138

139

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

terrelación y coherencia satisfacto-ria de la encuesta, puesto que en lastres preguntas la relación es positi-va y consecuente con las preguntassubsecuentes, así:

A la pregunta número tres, “¿En suproyecto de vida ha definido ser em-presario?” la respuesta positiva co-rrespondió al 95% para losEstudiantes y 83,7% para los egre-sados; en la pregunta ocho, “¿Legustaría recibir asesoría y apoyopor parte de la universidad en don-de estudia para el desarrollo de suidea de negocio?”, la respuesta po-sitiva corresponde al 94% para es-tudiantes y 85% para egresados;finalmente la pregunta doce, “¿Legustaría participar en algún progra-ma de incubación de empresas?” larespuesta positiva corresponde al87% para estudiantes y 87% paraegresados.

Los datos expuestos respecto a losencuestados, tanto estudiantes comoegresados, permiten concluir queesta interrelación es favorable y sig-nificativa para el fin del proyecto;teniendo en cuenta que el 95 y83,7% respectivamente desean te-ner su propia empresa, y con unporcentaje de respuesta mayor oigual en las siguientes preguntas, seconcluye que ese mismo porcentajeparticiparía en un programa de incu-bación, y adicionalmente le gustaríarecibir apoyo de la Universidad delRosario.

DESARROLLODEL MODELO

El centro empresarial de la Univer-sidad del Rosario se estructura a par-tir de dos características propias delas incubadoras: la forma y el tipode proyecto.

Definición

Según la forma de incubación el cen-tro empresarial de la Universidad delRosario se desarrolla como un mode-lo de incubación Start-Up, orientadoa apoyar personas, profesionales jó-venes que quieran desarrollar una ac-tividad empresarial, teniendo encuenta que para ello se requiere definanciamiento externo o público através de concursos enfocados alempresarismo y recursos propios dela Universidad según sea el caso, y silas directivas así lo estipulan.

Y según el tipo de proyectos a apoyarse enmarcaría como mixta, puesto quealberga empresas de base tecnológicay tradicionales o productivas.

Objetivo general

El centro empresarial de la Universi-dad del Rosario tiene como objetivodar apoyo y orientación a los estudian-tes y egresados de la universidad, parael desarrollo y la consolidación de susideas y proyectos empresariales; bus-

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.139

140

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

cando que puedan funcionar hacia elmediano y largo plazo, en condicio-nes de sostenibilidad.

Misión

El Centro Empresarial de la Univer-sidad del Rosario busca promover lacreación y consolidación de empre-sas en el ámbito rosarista a través deun proceso de preincubación, cons-titución, evaluación y posincubaciónque contribuya al desarrollo social yeconómico del país, a través de con-venios institucionales con otras uni-versidades, buscando siempre eltrabajo interdisciplinario entre losproyectos a incubar.

Visión

El centro empresarial de la Univer-sidad del Rosario se constituyecomo generador de empresasexitosas asegurando el desarrolloempresarial de los rosaristas y susasociados a partir de la capacita-ción, apoyo y asesoría a sus ideasemprendedoras.

Característicasoperativas

La primera etapa de una empresa escrucial dentro de su proceso de de-sarrollo y crecimiento futuro, ha-ciendo fundamental la asesoría ensus procedimientos operativos y de

infraestructura, que por lo generalson costosos.

Por lo anterior, se ha creado un me-canismo de fácil acceso que respon-de a la necesidad de estos aspectosen el mercado emprendedor como sonlas incubadoras de empresas y loscentros empresariales, que a un bajocosto y con un alto grado de especia-lización, logran satisfacer amplia-mente estas necesidades de losempresarios desarrollando sus ideasy proyectos de manera planificada yorganizada.

Etapas en el procesode incubación

Sensibilización

Es importante que esta etapa de sen-sibilización se inicie con la comer-cialización del centro mediante ladivulgación de la universidad y susprogramas. Este proceso pretendedesarrollar el espíritu emprendedorde los estudiantes desde el primersemestre en diferentes fases, como sedescribe a continuación:

Fase cero

Los estudiantes de primer semestrerecibirán un plegable informativo elprimer día de la inducción, donde en-contrarán las características del cen-tro empresarial de la universidad, unainvitación a la charla introductoriadel empresarismo (dictada por el

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.140

141

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

director de proyectos del centro em-presarial) y la programación del ciclode conferencias del semestre. Adicio-nalmente, durante el primer semestrede funcionamiento del centro los de-más estudiantes de semestres superio-res encontrarán adjunto a su recibode matrícula el plegable mencionado.Vale la pena aclarar que de aquí enadelante solamente los estudiantes deprimer semestre recibirán este folletoinformativo.

Fase uno

Durante cada semestre se programa-rán cuatro conferencias, en la franjauniversitaria, sobre el empresarismoy los casos exitosos al respecto, dic-tados por conferencistas invitados,docentes, egresados, dueños de empre-sas consultadas por el Centro de In-vestigación y Desarrollo Empresarial(Cidem), o jóvenes empresarios vin-culados con las diferentes incubado-ras del país. Además se proyectará unaserie de videos que ilustrarán el desa-rrollo empresarial del mundo en susdiferentes ámbitos comerciales.

Las conferencias buscarán promoveren los estudiantes iniciativas para lacreación de empresas, concatenadascon la formación académica que seobtiene a lo largo de la carrera deacuerdo con el plan de estudios esti-pulado por cada facultad.

Fase dos

Durante el primer semestre del añode iniciación del programa se desa-

rrollará un módulo específico porfacultad con una intensidad equiva-lente a dos horas distribuidas de lasiguiente forma:

30 minutos: charla acerca del empre-sarismo del mundo actual, dictadapor el director de proyectos.

Una hora: dos invitados que com-partan con los estudiantes su expe-riencia en el ámbito de la creaciónde empresas.

30 minutos: charla acerca del centroempresarial rosarista, su funciona-miento, convenios y la importancia delos grupos interdisciplinarios dentrode la gestión empresarial, dictada porel director comercial del mismo.

Durante el primer semestre de fun-cionamiento del centro esta fase es-tará dirigida a los estudiantes detercer semestre en adelante; cabeaclarar que las fases cero y uno delproceso de sensibilización se lleva-rán a cabo paralelamente con la fasedos; de otro lado, durante los semes-tres subsecuentes a la iniciación delprograma de sensibilización del cen-tro, la fase dos se llevará a cabo so-lamente durante el tercer semestrede cada carrera, con las mismas ca-racterísticas enunciadas.

PreincubaciónPreincubaciónPreincubaciónPreincubaciónPreincubación

En esta etapa el centro empresarialde la universidad está comprometidocon el emprendedor (el estudiante o

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.141

142

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

egresado) a idear proyectos basa-dos en las necesidades latentes enel mercado, fundamentadas en lasinvestigaciones realizadas por losestudiantes, el Cidem y los docen-tes, provenientes de la comerciali-zación del servicio de investigacióny desarrollo prestado por el Cidem.Por otro lado, el centro analizará laviabilidad de cada una de estasideas, en cuanto al grado de inno-vación que contengan, para que unavez aprobadas se desarrolle el plande negocios correspondiente.

Fase tres

Esta etapa del proceso se llevará acabo a partir del cuarto semestre,en donde el estudiante podrá tomarcomo parte de sus créditos comple-mentarios la asignatura semilleroempresarial, dirigida por un docen-te conocedor del tema empresarial,con características de investigador.Esta materia tendrá una intensidadde 64 horas, cuatro cada semana,de las cuales dos son teóricas y dosprácticas, buscando con ello incen-tivar la investigación y el desarro-llo de las ideas por parte delestudiante, apoyado en la labor per-manente de investigación del centroempresarial. Esta fase pretende es-tructurar y analizar la factibilidadde la idea.

Fase cuatro

En esta fase se dictará una asigna-tura complementaria llamada crea-

ción empresarial, cuyo prerrequisitoes el semillero empresarial, dirigi-da por un docente conocedor deltema, con características de empre-sario, que encamine su conocimien-to hacia la estructuración de planesde negocio de acuerdo con los re-quisitos del mercado (concursos,formatos de plan de negocios de in-cubadoras, etc.). Esta materia ten-drá una intensidad de 64 horas,cuatro cada semana, cumpliendocon la misma metodología del se-millero empresarial, buscando seruna clase personalizada teniendo encuenta las necesidades de cada gru-po interdisciplinario y su respectivoproyecto, estructurado en la mate-ria semillero empresarial.

Las materias mencionadas funciona-rán bajo el esquema transversal decomplementación en la estructura fun-cional del programa del centro empre-sarial con el pénsum académico decada facultad.

Es importante resaltar que para laspersonas externas al ciclo de empre-sariado del centro existirá un diplo-mado que no sólo resume las fasestres y cuatro, sino que adicional-mente le brindará capacitación endiferentes áreas y temas que contri-buirán significativamente en su pro-ceso de incubación de empresa. Valela pena recalcar que este diploma-do estará disponible para cualquierestudiante que desee tomarlo, así yahaya cursado el ciclo de empresa-riado del centro.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.142

143

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

Constitución yevaluación

Fase cinco

Una vez estudiado y aceptado el plande negocios con su respectivo crono-grama, se inicia el proceso de conso-lidación de la idea a través de lasasesorías externas materializadas porlos docentes de la Facultad de AltosEstudios de Administración y Nego-cios y del centro empresarial, en lasdiferentes áreas y especialidades,guiando al empresario hacia el desa-rrollo del negocio.

Culminada esta etapa se realizará unconcurso anual organizado por elcentro entre los proyectos resultan-tes de este proceso, que busca distri-buir capital semilla a los cincomejores proyectos, de acuerdo conuna clasificación establecida segúnel grado de innovación y calidad delas ideas, entregando a los cinco me-jores proyectos la suma equivalente a$30.000.000 para iniciar su funcio-namiento. Es importante resaltar quea cada uno de estos proyectos el cen-tro le está obsequiando el 5% del mon-to recibido y el 95% restante seamortizara a 36 meses con tasa de in-terés equivalente a 0%, bajo el crite-rio de financiación mediante loscréditos blandos, pagaderos un añodespués de la entrega del primer26,6% de los recursos (en total$40.000.000). Así mismo, el centroentregará $10.000.000 mensuales alos cinco proyectos elegidos, siempre

y cuando éstos lo requieran (ver ca-racterísticas financieras).

Los proyectos se dirigirán hacia losdiferentes entes de apoyo empresa-rial si así lo requieren, tales como lasincubadoras de empresas, concursosgubernamentales, inversionistas deriesgo e instituciones de fomento fi-nanciero y empresarial (IFI, Minco-mex, Bancoldex, Proexport, Bancade Segundo Piso, etc.), quienes a suvez prestarán acompañamiento, ase-soría permanente y futura a los pro-yectos en cuestión. Previendocualquier eventualidad relacionadacon el incumplimiento de las partesse firmará un contrato en el que seestipulen claramente los deberes, de-rechos y obligaciones de las partesinvolucradas en el proceso. Vale lapena resaltar que todos los proyec-tos preincubados recibirán apoyo yorientación por parte del centro em-presarial, independientemente de quehayan sido remitidos a otras entida-des de apoyo empresarial

El proceso de incubación de la em-presa es de máximo un año, ya queuna vez cumplido ese tiempo, la em-presa deberá continuar con la fase deposincubación.

Posincubación

Fase seis

Esta etapa se inicia una vez es conso-lidada la razón social de la empresaincubada, donde el centro empresarial

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.143

144

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

presta un servicio de extensión y for-talecimiento al proceso operativo comoempresa ya constituida, generando conello un amplio desarrollo de mejora-miento continuo en la compañía.

Es importante resaltar que de acuer-do con la necesidad de generar equi-pos de trabajo interdisciplinarios einvestigaciones en temas tecnológi-cos, la universidad debe adelantaralianzas estratégicas como es el casodel convenio establecido con la Eafitpara este tema, ya que su valiosa ex-periencia puede ser aprovechada porlos estudiantes, conforme a las falen-cias de las universidades, específica-mente en el tema de los programasacadémicos con los que cuenta cadauna de ellas.

CONCLUSIONES

Las estadísticas y la realidad sobre lasempresas en sus primeros años provocanimpactos duros de asimilar pero siem-pre ofrecen aleccionadoras enseñanzas.En países desarrollados, y la gravedadaumenta para los llamados en vías de de-sarrollo, la tasa de mortalidad de empre-sas es verdaderamente impresionante(aún en EUA, un porcentaje superior al60% de las nuevas empresas muerenantes de los dos años de su nacimiento).

Como una excelente respuesta al pro-blema de la mortalidad de empresas jó-venes, la incubación de empresa haprobado que pueden revertir las esta-dísticas. Así, de las empresas acogidaspor las incubadoras, sobreviven entre 70y 80%, en vez de morir entre 60 y 80%de las creadas como pudiera esperarse

bajo distintas condiciones. Como ejem-plo, conforme a estudios de 1997 de laAsociación de Incubadoras de Negociosde Estados Unidos de Norteamérica, sereporta que de las empresas que salengraduadas de las incubadoras, el 87%de éstas aún operaban satisfactoriamen-te. Iniciativas para la incubación de em-presas son apoyadas por gobiernos einstituciones privadas de países desa-rrollados y en vías de desarrollo (Co-lombia, México, España, Israel, Japón,Australia, etc.).11

De acuerdo con los resultados de lasencuestas realizadas en el estudio demercado, se concluye que la necesi-dad de crear empresa es un deseoinherente en los administradores deempresas y específicamente en losadministradores de empresas rosa-ristas, ya que éstos lo han identifi-cado como parte de su proyecto devida y, adicionalmente, como factorindispensable en el crecimiento eco-nómico del país.

Por lo anterior, es importante el de-sarrollo del tema empresarial desdeuna primera instancia como la uni-versidad, donde el estudiante iniciasu proceso de formación emprende-dora y lo encamina hacia la innova-ción y creatividad en cada uno de losproyectos que desea realizar. Por ello,es de alta importancia y prioridad lacreación de un centro empresarial enla Universidad del Rosario, siendo in-dispensable para la formación de jó-

11 http://www.intec.edu.do/campe/poldesaempmipymefeb2.htm

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.144

145

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

venes empresarios en el país de for-ma tal que esto se traduzca en factorde desarrollo económico, social y am-biental para el mismo.

Es importante recalcar que este cen-tro empresarial debe iniciar su opera-ción cumpliendo con las característicasbásicas del mismo, específicamente enla etapa de pre-incubación, pero en sufase de constitución y evaluación cum-ple la función de una incubadora deempresa, lo que lo consolidará en unfuturo como la incubadora de empre-sas de la Universidad del Rosario. Asímismo, el apoyo que brindará elCidem en la etapa de sensibilizacióny posincubación, contribuirá a la re-visión continua de la gestión del cen-tro, potencializando las ideasinnovadoras para la creación de em-presas, siendo éste el principalimpulsador del centro empresarial enel ámbito rosarista.

La importancia de crear este centroempresarial se ve claramente dimen-sionada según el artículo “Estudiorevela trabas innecesarias para crearempresas en Colombia” del periódi-co El Tiempo del día 8 de octubre de2003. En cuanto al tiempo que se re-quiere para abrir una nueva empresaen Colombia es de 60 días, mientrasque en otros lugares como NuevaZelanda y Canadá tan sólo se requie-ren dos días para este proceso; se-gún la clasificación del BancoMundial en donde se comparan 110países, nuestra nación ocupa en estetema el puesto 66, ubicándose entre

las economías que tienen más trabaspara hacer empresa. Éste es el puntoen el que deben concentrarse las ins-tituciones académicas para comba-tir esta clase de problemática desdeuna primera instancia como lo es launiversidad, apoyando el desarrollode la juventud colombiana.

El esquema de docencia, investigacióny extensión es parte fundamental deldesarrollo del ciclo de preincubación,teniendo en cuenta que en él se des-envuelven el fundamento y la esen-cia del proceso. De otro lado, esimportante la formación de redes deapoyo en el sector académico y alexterior de éste con los sectores pú-blico y privado, en el tema del em-presarismo, con el fin de generarconocimiento y producción acadé-mica al respecto.

En el estudio de mercado realizadoy la tendencia del mundo actual ha-cia la creación de empresas, se logrócomprobar el grado de aceptaciónque llegaría a tener una propuesta deesa índole dentro de la universidada nivel de estudiantes, egresados yasociados, haciendo que este proyec-to cobre importancia tanto a nivelinterno como externo, teniendo encuenta que para la Universidad Co-legio Mayor de Nuestra Señora delRosario, éstos son la razón de suexistencia, convirtiéndose en un re-quisito inherente en los estudiantesy egresados del claustro como de-sarrollo esencial de su proyecto devida.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.145

146

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

Conforme a lo analizado en este do-cumento se encontró que la opción degenerar empresas y vincularse a uncentro empresarial universitario debeser un acto voluntario del estudiante,incitado por el espíritu emprendedorque lo caracteriza, cultivando las ha-bilidades y capacidades, no sólo delemprendedor al momento de desarro-llar los proyectos, sino también dequienes tienen un perfil enfocado ala investigación, apoyando con ellolos procesos de creación empresarial.

Teniendo en cuenta que el 69% delos estudiantes y 55% de los egre-sados tienen empresas familiares, lacreación del centro empresarial enel ámbito rosarista se hace aún másrelevante conforme a las necesida-des de estas empresas respecto a ase-soría, desarrollo y actualizaciónempresarial.

Es importante recalcar que en este pro-ceso los estudiantes no requieren ad-quirir nuevos conocimientos, sinoconsolidar los que ya poseen, tenien-do en cuenta que su desarrollo em-presarial dependerá exclusivamente

de su capacidad para creer en el pro-yecto y desarrollarlo, a través de lapotencialización de sus habilidades,mediante el apoyo y la asesoría de losdocentes implicados en este proceso,siendo éste uno de los principales ob-jetivos del ciclo académico de un cen-tro empresarial en la universidad.

Finalmente,

Todo joven con destrezas debe ser capa-citado en su desarrollo, debe ser espe-cializado para que compita con losmejores en la orbe. Que toda buena ideaimpulse la integración de un equipo yque éste cuente con acceso rápido a ca-pital, con intereses bajos y plazos largos.Que toda idea buena aprehendida por unequipo competente, capitalizado oportu-namente, se convierta en un negocio: elnegocio que hará que la vida de un jovencolombiano tenga futuro, despierte espe-ranza, suscite una sonrisa, garantice fe-licidad y progreso (Uribe, 2003).

Lo anterior reafirma el objetivo y ra-zón social del centro empresarial dela Universidad del Rosario, compro-metido con el desarrollo de la juven-tud colombiana.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.146

147

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

ANEXO 1: FICHAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

Ficha técnica encuestas a estudiantesEncuesta realizada en la universidad

Población 417 Muestra 199 Nivel de confianza 85% Error 5%

Población 500 Respuesta 45 Nivel de confianza 95% Error no muestral 5%

Ficha técnica encuestas a egresadosEncuesta realizada por correo electrónico

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:39 p.m.147

148

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

ANEXO 2: GRÁFICAS PREGUNTAS TRES ENCUESTASA ESTUDIANTES Y EGRESADOS

¿En su proyecto de vida ha definido serempresario?

Se demostró la fuerte inclinación delos estudiantes hacia el campo em-presarial, ya que un 95% lo tiene es-tipulado en su proyecto de vida, loque a su vez se constituye como unaplataforma favorable para la incuba-

0

50100150200

Es t ud ian tes

Sí No

dora. Adicionalmente, esta marcadainiciativa se vio enfatizada en con-vertirse en una realidad en un perio-do estimado de cinco años en lamayoría de los casos.

010203040

Egresados

Sí No

En los egresados se encontró que unporcentaje equivalente al 83,7% haplaneado dentro de su proyecto de vida

ser empresario en un plazo inmediatoy en un plazo de cinco años en unaproporción equivalente al 29,6%.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.148

149

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

ANEXO 3: GRÁFICAS PREGUNTAS OCHO ENCUESTASA ESTUDIANTES Y EGRESADOS

¿Le gustaría recibir asesoría y apoyo por partede la universidad donde estudió para eldesarrollo de su idea de negocio?

Estudiantes

94%

5%

Sí No NS/NR

Se comprobó que a pesar del desco-nocimiento que existe en los estu-diantes en cuanto a las institucionesque otorgan este apoyo, hay en ellosuna inclinación hacia querer recibir

ayuda por parte de su universidad,lo que se ve claramente reflejado enel 94% de los encuestados que res-pondió positivamente frente al cues-tionamiento.

Egresados

85%

4%11%

SíNo

En el caso de los egresados se en-contró que el 85% demostró su clarointerés hacia querer recibir esta cla-se de apoyo por parte de la universi-dad donde estudió. Es importante

resaltar que a pesar de que muchosya han constituido su empresa tam-bién demostraron su interés en cuan-to a recibir esta ayuda.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.149

150

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

ANEXO 4: GRÁFICAS PREGUNTAS DOCE ENCUESTASA ESTUDIANTES Y EGRESADOS

¿Le gustaría participar en algún programade incubación?

Estudiantes

87%

10% 3%

Sí No N/R

A pesar de haber obtenido un altoporcentaje en la falta de participa-ción de los estudiantes en progra-mas de incubación, éstos muestran

un alto grado de interés hacia la vin-culación con estos programas conun porcentaje del 87%.

Egresados

7% 4%

89%

Sí No N/R

Al igual que los estudiantes, los egre-sados también mostraron su interés conun porcentaje del 89% a querer parti-cipar en programas de incubación.

BIBLIOGRAFÍA

Camacho Pico, Jaime Alberto(1998), XII Congreso Latinoame-ricano sobre Espíritu Empresa-rial, Costa Rica.

Gómez Moreno, César (1999), Algu-nas reflexiones personales sobre lacrisis de la educación superior enColombia.

Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Capítulo II: impulsar el cre-cimiento económico sostenible yla generación de empleo.

Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Ciencia, Tecnología e in-novación.

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.150

151

María Camila Ramírez B.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 125-151, mayo de 2004

Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Desarrollo de las Mipymes.

Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Estímulo a la innovación yal desarrollo tecnológico.

Uribe Vélez, Álvaro (2003), revistaInalde No. 9, Bogotá. &

6. María Camila Ramírez.p65 19/07/05, 11:32 p.m.151