El Desarrollo Prenatal

13
Bloque II. El desarrollo prenatal y el proceso de nacimiento. Ausubel, David y Edmund Sullivan. (1997). EL desarrollo infantil, t. I. México: Paidós. 183 – 195

description

Contiene una explicación basada en Ausubel y Sullivan sobre la etapa prenatal, el inicio de la vida y factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo futuro del niño. Aspectos generales del desarrollo intrauterino.

Transcript of El Desarrollo Prenatal

Page 1: El Desarrollo Prenatal

Bloque II. El desarrollo prenatal y el

proceso de nacimiento.Ausubel, David y Edmund Sullivan. (1997). EL

desarrollo infantil, t. I. México: Paidós. 183 – 195

Page 2: El Desarrollo Prenatal

El desarrollo prenatal y el proceso de nacimiento.

• Para determinar los orígenes y las primeras fases evolutivas de la conducta debemos comenzar por el feto.

• El estudio de estos antecedentes permite comprender mejor la naturaleza de los procesos evolutivos subsiguientes.

• Aunque las predisposiciones genéticas existentes en el momento de la concepción son modificadas por factores fetales, gestacionales y externos durante el dllo. prenatal, su influencia sigue tendiendo a ser preponderante.

• El crecimiento no es independiente del ambiente, pero éste, dentro de los límites muy amplios, no desempeña un rol decisivo como factor determinante en la regulación del desarrollo.

Page 3: El Desarrollo Prenatal

Método de estudio: disponemos de 4

métodos para estudiar el dllo. prenatal

Métodos de estudio

1) Observación del desarrollo en especies subhumanas (animales).

2) Estudio directo o mediante filmes de fetos humanos.

3) Estudio de fetos humanos, con posibilidades de vida ulterior.

4) Estudio de la actividad natural o inducida del feto en gestación.

Page 4: El Desarrollo Prenatal

Ventajas y limitaciones de estos métodos:

• Las especies vivíparas que más se asemejan a la humana son tan inaccesibles como ésta.

• La disparidad entre los ambientes uterinos y externo es aún mayor.

• Las funciones circulatorias, respiratoria, alimentaria y excretoria que vinculan al feto con la madre no sólo son interrumpidas sino que son reemplazadas por un conjunto modificado de dispositivos independientes.

• Imposibilidad de determinar con exactitud la edad del feto, ya que la edad real tendría que medirse desde el momento de la concepción.

Page 5: El Desarrollo Prenatal

• Las diferencias según el sexo en la actividad fetal pueden ser insignificantes.

• En comparación con los bebés nacidos en término, la respuesta visual y los movimientos oculares de los prematuros presentan un desarrollo deficiente.

Cronograma del desarrollo fetal (ver texto).

• Los fetos más activos suelen tener un mayor rendimiento postnatal en la conducta motríz y en la lingüística de acuerdo con las mediciones de la escala evolutiva de Gesell a los 36 meses de vida.

Page 6: El Desarrollo Prenatal

Influencia de los factores gestacionales.

Cuatro categorías de variables gestacionales

1) La comunicación humoral entre madre y feto a través de la placenta;

2) El medio uterino, considerado tanto un hábitat gestacional como una fuente de estimulación.

3) Los estímulos externos que penetran a través de la pared uterina e inciden sobre el feto;

4) Los estímulos originados dentro del propio feto.

Page 7: El Desarrollo Prenatal

Importancia de los factores gestacionales.

• Según hemos visto, el feto está envuelto en un medio gestacional más o menos constante y expuesto a muy poca variabilidad en la estimulación, ya sea a través de la circulación placentaria o por la penetración de estímulos extrauterinos.

• Podemos suponer que existe una fuerte carga génica en aquellos recién nacidos que muestran síntomas marcados de hiperirritabilidad y desequilibrio autonómico tras haber sido expuestos a la ansiedad materna durante la gestación.

• Dado que la experiencia sensorial en el útero es tan restringida, no es probable que desempeñe un papel direccional importante en el desarrollo prenatal.

• Parece razonable inferir que los estímulos que afectan a estas modalidades provocan a lo sumo una disponibilidad de respuestas y sólo en pequeño grado pueden suscitar un contenido mental claramente definido, que incida en el curso del desarrollo conductual.

Page 8: El Desarrollo Prenatal

Desarrollo de la conducta prenatal.

• Aprendizaje y regulación génica:La determinación de qué pautas de respuesta se asocian con qué tipos de estimulación es una cuestión que, en la práctica, está controlada por factores génicos y no responde esencialmente a la influencia de la experiencia específica.Este supuesto, se basa en el notable grado de uniformidad del desarrollo conductual prenatal dentro de una misma especie en ausencia de influencias exteriores uniformes y regulatorias que sean suficientemente determinativas.

Page 9: El Desarrollo Prenatal

• Como parte de la postura fetal de flexión generalizada, los músculos de la mano están flexionados y generan impulsos propioceptivos que tienden a perpetuar el cierre de los dedos, y las puntas de estos están en contacto con la palma. (Reflejo prensil).

• Las condiciones esenciales para el condicionamiento comúnmente no se presentan en el útero.

• Muchos reflejos se pueden provocar perfecta o casi perfectamente tras el nacimiento aunque el neonato no haya sido expuesto previamente a los estímulos correspondientes (mov. oculares de seguimiento en respuesta a un estímulo visual móvil, el llanto como reacción al calor, al frío o a un olor intenso).

Page 10: El Desarrollo Prenatal

• Para que se establezca una respuesta condicionada, la propia respuesta debe estar disponible de modo de poder vincularse a un estímulo originalmente inadecuado; pero algunas respuestas, como la del llanto, no aparecen hasta después del nacimiento.

• La hipótesis del aprendizaje es imposible. Sostener que los reflejos táctiles se aprenden equivaldría a presumir que el aprendizaje es posible nueve semanas después de la concepción.

• La ausencia de participación cortical significativa en las pautas de la conducta fetal y neonatal, según se demostrará experimentalmente y en el caso de los monstruos acéfalos, determina que la hipótesis del aprendizaje resulta muy improbable.

• Podemos concluir por tanto, que las pruebas halladas indican que la aprarición de pautas de conducta fetal y neonatal es una función de la maduración neural y está regulada, en su mayor parte, por predisposiciones génicas muy fuertes que hacen que determinadas clases de carga aferente se vinculen con determinados tipos de descarga eferente.

Page 11: El Desarrollo Prenatal

Tendencias de organización.• A partir de su estudio del desarrollo conductual de la salamandra,

Coghill concluyó, que la dirección de la organización tiene un curso invariable desde la actividad total a la parcial y que las respuestas totales originales están integradas desde el principio. Demostró al respecto que los movimientos natatorios en que interviene todo el organismo son anteriores a la actividad independiente de cada miembro por separado, y que la rotación lateral de todo el cuerpo, en respuesta a un estímulo en un campo visual, precede a la rotación simple y exclusiva de los ojos.

• No es factible que las generalizaciones aplicadas a la salamandra se puedan aplicar también a los seres humanos. La situación evolutiva es mucho más complicada en el bebé.

Page 12: El Desarrollo Prenatal

• La conducta provocada por el estímulo –de índole más variable-, la espontánea y la volitiva parecen individuarse a partir de un tipo de precursor distinto.

• Otras tendencias direccionalesen el desarrollo de la conductaprenatal son de tipo axial. La aparición de respuestas, control y coordinación neuromuscular sigue una secuencia proximodistal y cefalocaudal, osea que la función sensoriomotriz se manifiesta antes en el área de inervación craneana que en la sacra, y antes en los grupos musculares que están próximos al eje longitudinal del cuerpo. Estas tendencias axiales también persisten en el desarrollo motor postnatal.

Page 13: El Desarrollo Prenatal

Diccionario• Acéfalos.- falto de cabeza.• Eritoblastosis.- célula madre de los eritrocitos que conserva su núcleo.• Filogenéticos.- estudio de la formación evolutiva.• Ictericia.- enfermedad, coloración amarilla de la piel (en la sangre y tejidos

de pigmentos biliares).• Metabolitos.- sustancia orgánica que resultan de las reacciones metabólicas.• Propioceptivo.- dícese de las sensaciones procedentes de los músculos y de

sus anexos y de los canales semicirculares que informan sobre la altitud, los movimientos y el equilibrio.

• Raquitismo.- enfermedad de la infancia, alteraciones en los tejidos de sostén, secundaria a un trastorno complejo del metabolismo del fósforo y del calcio y que se trata específicamente con la vitamina D. La vitamina D es excepcional en el sentido de que, si una persona se expone el tiempo suficiente a la luz solar directa, puede elaborarse en la piel.