El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la parroquia La Unión del cantón Quinindé Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Titulación previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República AUTOR: Toaquiza Viga Juan Carlos TUTOR: MSc. Diego Renato Galarraga Carvajal Quito, 2018

Transcript of El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va...

Page 1: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la parroquia La Unión

del cantón Quinindé

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Titulación previo a la obtención del

Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República

AUTOR: Toaquiza Viga Juan Carlos

TUTOR: MSc. Diego Renato Galarraga Carvajal

Quito, 2018

Page 2: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, JUAN CARLOS TOAQUIZA VIGA, en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL DERECHO

HUMANO AL AGUA EN LA PARROQUIA LA UNIÓN DEL CANTÓN QUININDÉ,

modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Artículo 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: _____________________________

Juan Carlos Toaquiza Viga

C.C. 1723902282

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

iv

DEDICATORIA

Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he

logrado concluir mi carrera.

A mi amada madre Rosa Elvira Viga Chusin ya que fue la principal fuente de inspiración, y

gracias por su sacrificio y esfuerzo, por darme siempre la motivación de la importancia del

conocimiento y poder ejercer una carrera de gran prestigio, a pesar de los momentos difíciles

siempre ha estado brindándome su comprensión cariño y amor.

Gracias Mamá.

Juan Carlos Toaquiza V.

Page 5: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

v

AGRADECIMIENTO

Gracias a mis Padres Rosa Elvira Viga Y Florencio Toaquiza por ser los principales

promotores de mis sueños, gracias a ellos por cada día confiar y creer en mis expectativas,

gracias a mi madre por estar dispuesta a acompañarme en todos los momentos dificultosos

de mi carrera universitaria por estar siempre a mi lado.

gracias a todas las personas que fueron participes de este proyecto directa o indirectamente.

Gracias a todos ustedes pude alcanzar uno de los anhelos que siempre soñé gracias a todos

ahora es una realidad.

Gracias a la Universidad Central del Ecuador, por haberme permitido formarme en ella y

ser un profesional de la Patria, por ellos eh llegado hasta este gran triunfo.

Juan Carlos Toaquiza V.

Page 6: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS............................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................................ xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

1.1 Antecedentes del problema ................................................................................. 3

1.2 Descripción del problema .................................................................................... 7

1.3 Formulación del problema................................................................................... 8

1.4 Preguntas Directrices .......................................................................................... 8

1.5 Objetivos ............................................................................................................ 9

1.5.1 Objetivo general. ................................................................................................. 9

1.5.2 Objetivos específicos. ......................................................................................... 9

1.6 Justificación ........................................................................................................ 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 11

2.1 Antecedentes de la investigación ....................................................................... 11

2.1.1 Revisión bibliográfica de estudios anteriores. .................................................... 11

2.2 Marco teórico-doctrinario ................................................................................. 13

2.2.1 Desarrollo sostenible ......................................................................................... 13

2.2.1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 13

2.2.1.2 Concepto........................................................................................................... 15

2.2.1.3 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) ....................................................... 17

2.2.1.3.1 Objetivo 1: Sin pobreza ..................................................................................... 18

2.2.1.3.2 Objetivo 2: Hambre Cero .................................................................................. 19

2.2.1.3.3 Objetivo 3: Buena salud y bienestar para las personas ....................................... 20

Page 7: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

vii

2.2.1.3.4 Objetivo 4: Educación de calidad ...................................................................... 22

2.2.1.3.5 Objetivo 5: Igualdad de Género ......................................................................... 23

2.2.1.3.6 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento ............................................................. 24

2.2.1.3.7 Objetivo 7: Energía asequible y limpia .............................................................. 25

2.2.1.3.8 Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico ...................................... 25

2.2.1.3.9 Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura ............................................ 26

2.2.1.3.10 Objetivo 10: Reducir las desigualdades ............................................................. 27

2.2.1.3.11 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles ............................................. 27

2.2.1.3.12 Objetivo 13: Acción por el clima ....................................................................... 28

2.2.1.3.13 Objetivo 14: Vida debajo del agua .................................................................... 28

2.2.1.3.14 Objetivo 15: La vida en la tierra ........................................................................ 29

2.2.1.4 Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Fuertes .............................................. 30

2.2.1.4.1 Objetivo 17: Asociaciones para los Objetivos.................................................... 31

2.2.2 Derecho Humano al agua .................................................................................. 31

2.2.3 El abastecimiento del agua potable en Ecuador ................................................. 33

2.2.3.1 Acceso .............................................................................................................. 34

2.2.3.2 Calidad del servicio........................................................................................... 34

2.2.3.3 Un poco de historia ........................................................................................... 35

2.2.3.4 Acciones en asocio ............................................................................................ 35

2.2.3.4.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ....................................................... 36

2.2.3.4.2 CARE - Ecuador ............................................................................................... 36

2.2.3.5 Participación de otras ONGS............................................................................. 36

2.2.4 Juntas Administradoras del Agua Potable y Saneamiento, JAAPyS ................... 37

2.2.4.1 Base legal ......................................................................................................... 37

2.2.4.2 Requisitos para conformar las Juntas ................................................................. 37

2.2.4.3 Aprobación y asignación de la Personería Jurídica a la Junta ............................. 38

2.2.4.4 Reformas a los Estatutos ................................................................................... 39

2.2.4.5 Disolución y liquidación de la Junta .................................................................. 39

2.2.4.6 Patrimonio ........................................................................................................ 40

2.2.4.7 Estructura Orgánica .......................................................................................... 40

2.2.4.8 Instituciones reguladoras de las JAAPyS ........................................................... 40

2.2.4.8.1 Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA. ....................................................... 40

2.2.4.8.2 Agencia de Regulación y Control del Agua, ARCA .......................................... 42

2.2.4.9 Demarcaciones hidrográficas ............................................................................ 43

Page 8: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

viii

2.2.5 Parroquia La Unión del Cantón Quinindé .......................................................... 44

2.2.5.1.1 Antecedentes históricos ..................................................................................... 44

2.2.5.2 Clima ................................................................................................................ 44

2.2.5.3 Topografía ........................................................................................................ 44

2.2.5.4 Hidrología ......................................................................................................... 45

2.2.5.5 Contaminación del agua .................................................................................... 45

2.2.5.6 División administrativa ..................................................................................... 46

2.3 Marco legal ....................................................................................................... 47

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008). ............................................. 47

2.3.2 Declaración de Estocolmo (1972)...................................................................... 49

2.3.3 Informe Brundtland (1987) ............................................................................... 50

2.3.4 Cumbre del Desarrollo Sostenible Agenda 2030 para el desarrollo

sostenible (2015) ............................................................................................... 50

2.3.5 Código Orgánico del Ambiente (2017) .............................................................. 51

2.3.6 Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD (2010) ...................... 51

2.3.7 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua,

LORHUyA (2014) ............................................................................................ 52

2.3.8 Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

(2009) ............................................................................................................... 52

2.3.9 Reglamento a la LORHUyA. (2015) ................................................................. 53

2.3.10 Decreto Ejecutivo 2428. Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de

la Función Ejecutiva. (2002) ............................................................................. 53

2.3.11 Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida (2018 - 2021) ............................... 53

2.3.12 Regulación No. DIR-ARCA-RG-003 (2016) ..................................................... 53

2.3.13 Acuerdo Ministerial No. 1400 (2016) ................................................................ 53

2.3.14 Acuerdo 031 (Secretaria del Agua, 2017) .......................................................... 54

2.3.15 Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, TULAS

(2003) ............................................................................................................... 54

2.3.16 Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021) .................................. 54

2.4 Conceptos básicos ............................................................................................. 55

2.5 Estado de la situación actual del problema ........................................................ 56

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 58

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 58

3.1 Niveles de investigación.................................................................................... 58

Page 9: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

ix

3.1.1 Explicativo. ....................................................................................................... 58

3.1.2 Descriptivo ....................................................................................................... 58

3.2 Métodos de la investigación .............................................................................. 59

3.2.1 Exegético .......................................................................................................... 59

3.2.2 Sistemático ....................................................................................................... 59

3.2.3 Histórico ........................................................................................................... 59

3.3 Técnicas para recolectar la información de la investigación ............................... 60

3.3.1 Recolección documental. .................................................................................. 60

3.3.2 Encuesta ........................................................................................................... 60

3.3.2.1 Cuestionario ...................................................................................................... 60

3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos ...................................................... 60

3.5 Las variables ..................................................................................................... 61

3.5.1 Variable independiente. ..................................................................................... 61

3.5.2 Variable dependiente......................................................................................... 61

3.6 Operacionalización de variables ........................................................................ 62

3.7 Población y muestra .......................................................................................... 63

3.7.1 Población .......................................................................................................... 63

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 65

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................ 65

4.1 Tabulación de los resultados obtenidos, basados en el análisis de los

procesos. ........................................................................................................... 65

4.2 Registro fotográfico .......................................................................................... 75

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 77

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 77

5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 78

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 79

PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ................................................ 79

6.1 Datos informativos ............................................................................................ 79

6.1.1 Ubicación geográfica ........................................................................................ 79

6.2 Unidad objeto de muestra .................................................................................. 80

6.2.1 Beneficiarios. .................................................................................................... 80

6.3 Antecedentes de la propuesta ............................................................................ 80

6.4 Justificación ...................................................................................................... 81

Page 10: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

x

6.5 Objetivos .......................................................................................................... 82

6.5.1 General. ............................................................................................................ 82

6.5.2 Específicos. ....................................................................................................... 82

6.6 Descripción de la propuesta .............................................................................. 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 85

Page 11: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables e indicadores .................................................. 62

Tabla 2 Valores para el cálculo de la muestra ...................................................................... 63

Tabla 3 Equivalentes de la confianza ................................................................................... 63

Tabla 4. Cumplimiento del derecho humano al agua ........................................................... 65

Tabla 5. Creación de organismo independiente .................................................................... 66

Tabla 6. Acuerdos entre gobiernos locales ........................................................................... 67

Tabla 7. Conexión entre el principio del desarrollo sostenible y el derecho humano al

agua. ................................................................................................................................... 68

Tabla 8. Categorización de la prestación del servicio de agua potable en La Unión

parroquia de Quinindé ......................................................................................................... 69

Tabla 9. Apoyo a la JAAP por parte del GADP ................................................................... 70

Tabla 10. Disponibilidad de herramientas financieras y técnicas por parte del GADP .......... 71

Tabla 11. Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial ................................................ 72

Tabla 12. Actos de corrupción en la provincia de Esmeraldas .............................................. 73

Tabla 13. Participación de Organizaciones No Gubernamentales en proyectos hídricos ...... 74

Tabla 14. Limites parroquia La Unión del Cantón Esmeraldas............................................. 79

Page 12: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Estructura Orgánica de las JAAPyS .................................................................... 40

Gráfico 2. Estructura Orgánica de la Secretaría del Agua .................................................... 41

Gráfico 3. Demarcaciones hidrográficas .............................................................................. 43

Gráfico 4. Panorámica parroquia La Unión, cantón Quininde .............................................. 45

Gráfico 5. Cumplimiento del derecho humano al agua ......................................................... 65

Gráfico 6. Creación de organismo independiente ................................................................. 66

Gráfico 7. Acuerdos entre gobiernos locales ........................................................................ 67

Gráfico 8. Conexión entre el principio del desarrollo sostenible y el derecho humano al

agua. .................................................................................................................................. 68

Gráfico 9. Categorización de la prestación del servicio de agua potable en La Unión

parroquia de Quinindé ......................................................................................................... 69

Gráfico 10. Apoyo a la JAAP por parte del GADP ............................................................. 70

Gráfico 11. Disponibilidad de herramientas financieras y técnicas por parte del GADP ....... 71

Gráfico 12. Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial ............................................. 72

Gráfico 13. Actos de corrupción en la provincia de Esmeraldas ........................................... 73

Gráfico 14. Participación de Organizaciones No Gubernamentales en proyectos

hídricos ............................................................................................................................... 74

Gráfico 15. Fotografía barrio la independencia, parroquia la Unión ..................................... 75

Gráfico 16. Fotografía caudal del río blanco, durante época invernal ................................... 75

Gráfico 17. Entrada Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado “La

Unión” ................................................................................................................................ 76

Gráfico 18. Vista panorámica parroquia la Unión cantón Quininde ..................................... 76

Page 13: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

xiii

TÍTULO: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la parroquia La Unión del

cantón Quinindé

Autor: Juan Carlos Toaquiza Viga

Tutor: MSc Diego Renato Galarraga Carvajal

RESUMEN

El desarrollo sostenible hace parte de uno de los principios consagrados en la Constitución de

la República del Ecuador, de igual manera ocurre con el derecho fundamental al agua. Dada la

importancia de ambos elementos para los habitantes de la parroquia La Unión del cantón de

Quinindé, se procedió con la realización de esta investigación, para lo cual fue indispensable

recabar información in situ acerca de la situación actual, además de utilizar las diversas fuentes

bibliográficas disponibles, relacionada con el tema de estudio realizado. Cabe mencionar que

el derecho humano al agua se interrelaciona de manera directa con el desarrollo sostenible,

dado que uno de sus objetivos trata acerca del “agua limpia y saneamiento”. Es entendible que

el cumplimiento de este derecho es constantemente amenazado ante desafíos generalmente

producidos por la mano del hombre en diversas regiones del mundo, misma situación que desde

hace muchos años se presenta en la parroquia La Unión del cantón Quinindé de la provincia de

Esmeraldas, lo cual se convirtió en una de las motivaciones para haber llevado a cabo este

trabajo de investigación. Con respecto a la línea metodológica fueron aplicados los niveles,

métodos, técnicas e instrumentos adecuados. Referente a la población, esta correspondió al

número total de habitantes, cifra obtenida de registros suministrados por parte del Instituto

Nacional den Estadísticas y Censos (INEC, 2010), la cual fue utilizada para calcular la muestra

poblacional, cuyo resultado correspondió al número de encuestas realizadas.

PALABRAS CLAVE: OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE/ DERECHOS

FUNDAMENTALES / DERECHO HUMANO AL AGUA / PARROQUIA LA UNIÓN/

CANTÓN QUININDÉ/ AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO/ JUNTAS

ADMINISTRADORAS DE AGUA/ GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

PARROQUIAL.

Page 14: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

xiv

TITLE: Sustainable development and the human right to water in the parish of La Union, in

the city of Quinindé.

Author: Juan Carlos Toaquiza Viga

Tutor: MSc Diego Renato Galarraga Carvajal

ABSTRACT

Sustainable development is one of the principles enshrined in the Constitution of the Republic

of Ecuador, as is the fundamental right to water. This research work was carried out because

of the importance of both elements for the inhabitants of the parish of La Unión, in the canton

of Quinindé, for which it was essential to gather information on the site about its current

situation, in addition to using the various bibliographical sources available that relate to the

subject of study. It is worth mentioning that the human right to water directly relates to

sustainable development, since one of its objectives concerns "clean water and sanitation". As

is understandable, the fulfillment of this right is constantly threatened by challenges generally

produced by human activities in various regions of the world, a situation that has occurred for

many years in the parish La Union, in the canton Quinindé, in the province of Esmeraldas,

motivating the realization of this research work. Regarding the methodology, the appropriate

levels, methods, techniques and instruments were applied. Regarding the population, it

corresponded to the total number of inhabitants, a figure obtained from records provided by the

National Institute of Statistics and Census (INEC, 2010), which was used to calculate the

sample size, the result of which corresponded to the number of surveys made.

KEYWORDS: OBJECTIVES OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT / FUNDAMENTAL

RIGHTS / HUMAN RIGHT TO WATER / PARISH OF LA UNION / CITY OF QUININDÉ

/ DRINKING WATER AND SANITATION / WATER MANAGEMENT COMMITTEES /

AUTONOMOUS DECENTRALIZED PAROCHIAL GOVERNMENT

Page 15: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

1

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada se desenvolvió dentro de un marco teórico apegado al alcance del

derecho humano al agua y al desarrollo sostenible en la parroquia La Unión del cantón de

Quinindé de la provincia de Esmeraldas. Esto en virtud de que el agua potable y el saneamiento

hace parte de uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que, por tratarse de un

recurso indispensable para la supervivencia del ser humano, se debe gestionar adecuadamente

en el presente para así poderlo garantizar para las futuras generaciones.

Uno de los inconvenientes que se presenta actualmente en la localidad estudiada tiene que ver

con la falta de abastecimiento de agua potable, la cual es suspendida frecuentemente, obligando

a los pobladores a recurrir a obtenerla a través de tanqueros, bidones o de los ríos existentes en

la zona. Cabe agregar que, esta última fuente no reúne con totalidad de condiciones requeridas

para su consumo humano, significando que tras esta práctica el derecho al agua de la población

podría resultar vulnerado.

Varias son las causas que ocasionan los cortes en el servicio de agua en la parroquia La Unión

de la parroquia de Quinindé, tales como: repotencialización incompleta del sistema del

acueducto, falta de recursos económicos y técnicos por parte de la Junta de Agua Potable

Parroquial, aumento del caudal del río blanco para lo cual el sistema de potabilización no es el

adecuado, actos de corrupción en el manejo de los presupuestos para el suministro del agua por

parte de la provincia de Esmeraldas, y sistema de distribución incompleto en la parroquia.

Cada una de las causas mencionadas anteriormente fueron analizadas detenidamente durante

el desarrollo de la investigación, lo cual permitió exponer las respectivas conclusiones y

recomendaciones a más de sugerir una propuesta de solución al problema planteado.

La estructura del informe corresponde al desarrollo de seis capítulos, los que a continuación se

describen:

Capítulo I, El problema

Capítulo II, Marco teórico

Capítulo III, Metodología

Capítulo IV, Análisis de la información recabada en campo

Page 16: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

2

Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI, Propuesta

Por último, se registraron las fuentes bibliográficas conformadas por obras, documentos,

cuerpos legales y páginas web. Todas ellas consideradas de gran utilidad dentro de la

realización de la investigación.

Page 17: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

El concepto de desarrollo sostenible aparece en 1972 a raíz de la publicación del informe

denominado “Limites al crecimiento económico”, autoría de Donella Meadows1, este trabajo

analizó el comportamiento de cinco variables: población, recursos naturales, alimentos e

inversión con relación a la industrialización y a la contaminación.

Paralelamente a este documento, durante ese mismo año, se celebró la Primera Conferencia de

las Naciones Unidas, sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, a la que también se le conoció

como Cumbre de la Tierra. A partir de este acontecimiento los jefes de los Estados Parte

procedieron con la firma de diversos acuerdos relacionados con el medio ambiente, lo cual

contribuyó con impulsar el crecimiento económico en diversos lugares, pero a la vez produjo

nefastas consecuencias de tipo ambiental, para lo cual decidieron incorporar el uso de

tecnología con el fin de paliar la situación, lo cual dio origen a los principales acuerdos que se

establecieron durante esta cumbre.

Por lo tanto, gran parte de los países se comprometieron a participar en procesos orientados a

la descontaminación; con la excepción de los países industrializados quienes justificaron la a

la polución que ellos generaban como el pago del crecimiento, además de los beneficios que se

estaban obteniendo a cambio, situación que al momento no ha cambiado, las potencias

continúan con su desarrollo acelerado a cambio de reconocimiento económico, transferencias

tecnológicas y transmisión de conocimientos a países tercermundistas.

Durante el año 1980, se publicó la “Estrategia Mundial para la Conservación”, primer

documento que relaciona a la conservación del medio ambiente con el desarrollo económico,

1 Escritora estadounidense, científica ambiental e investigadora

Page 18: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

4

instrumento que no buscó centrarse en el hombre, sino en la satisfacción de sus necesidades; a

su vez consideró a la biodiversidad del planeta como un elemento indispensable para el

desarrollo.

A lo manifestado anteriormente se le consideró como uno de los primeros pasos para que se

produjera el “desarrollo sostenible” en el mundo, que este documento ya lo había denominado

como “sustentabilidad”. Lamentablemente, este instrumento meramente se constituyó como

una recomendación, es decir sin carácter vinculante, por lo que los Estados no lo tuvieron en

cuenta para incluirlo alguna de sus legislaciones.

A partir de los antecedentes citados anteriormente, se empezaron a desarrollar políticas

orientadas al desarrollo sostenible, concepto que fue incluido por primera vez en el informe

“Nuestro Futuro Común”, al que también se le denominó Informe Brundtland (1987),

elaborado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, en el que se determinó

que la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes no puede comprometer el

desarrollo de las generaciones futuras. Es importante recordar que este informe no consideró

la visión conservacionista de desarrollo, puesto que se centró básicamente en temas

relacionados con la seguridad alimentaria, la industria y la población.

Seguidamente, se desarrolló en Rio de Janeiro la Segunda Cumbre de la Tierra (1992), la cual

reunió varios documentos, entre ellos: La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (1992) y La Agenda 21 (1992). Uno de los temas de gran importancia dentro del

desarrollo sostenible se refirió a la mitigación del cambio climático, que incluyó la reducción

de gases efecto invernadero, pero pese al valor de su contenido, no dispuso de herramientas

jurídicas que le dieran la característica de vinculante, situación que incidió para que Estados

Unidos y China no asumieran ninguna voluntad de participación colaborativa.

En sí, el enfoque de todas estas experiencias fue recomendar, situación que sirvió de

apuntalamiento para que se estableciera un acuerdo con carácter vinculante, de tal manera que

en poco después se firmó el Protocolo de Kyoto (1997), el cual entra en vigencia a partir del

2005.

Para esto, Estados Unidos no estuvo de acuerdo con lo que el protocolo planteaba,

inconveniente que provocó dar marcha atrás a lo propuesto; contradictoriamente a este país se

Page 19: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

5

le consideraba como entre los que mayormente generaba mayor cantidad de gases. Sin lograr

ningún acuerdo, la ONU celebra en Copenhague (Dinamarca) la XV Conferencia sobre el

Cambio Climático, también llamada COP 152 (2009), en la que se establecieron metas

voluntarias, por parte de los Estados participantes, pero finalmente se constituyeron en

profundo fracaso.

En lo que se había avanzado, ninguno de los acuerdos representaba un compromiso

significativo, más bien se observaron ciertos retrocesos, todo esto se produjo por la falta de

voluntad política, especialmente por parte de los países desarrollados.

De tal manera que más adelante se reunieron 195 países, los que llevaron a cabo la Cumbre de

Paris (2015) a la que también se le llamó Cumbre 21, su objetivo evitar el calentamiento de la

tierra a través de la reducción del uso de carbón y demás combustibles fósiles.

Ahora bien, es importante establecer en qué forma ha reaccionado América Latina en torno a

todas estas discusiones, en las que han ido participando países desarrollados, siendo estos

quienes no han demostrado el compromiso suficiente para promover el cuidado del planeta.

Por su parte, los países latinoamericanos, por sus condiciones de riqueza relacionada con los

recursos naturales versus persistencia de pobreza, son quienes representan mayor interés por

parte de las grandes potencias, quienes siempre han sabido aprovechar muy bien a esta apertura,

independientemente de acuerdos y compromisos firmados y ratificados por ellos, dejando de

lado los preceptos contenidos en la legislación internacional.

En lo que respecta a Ecuador, es necesario tener en cuenta que, por ser considerarse país

megadiverso en cultura, clima, paisaje, ecosistemas y demás riqueza natural incalculable,

lamentablemente siempre ha enfrentado pobreza social demasiado profunda, hecho para que

poderosas empresas transnacionales le conviertan en modelo, para de esta manera poder llevar

a cabo toda prueba de desarrollo, lo que ha permitido que la naturaleza se relacione

directamente con el beneficio de la economía social. Ecuador no solamente es Estado Parte de

varios acuerdos y convenios internacionales, también ha incorporado al desarrollo sostenible

2 Conferencia de todos los gobiernos del mundo para tratar asuntos sobre el Cambio Climático de las Naciones

Unidas que sustituyo al Protocolo de Kyoto

Page 20: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

6

en su Constitución de la República (2008), como se describirá más adelante, en este documento.

En lo que respecta al Derecho Humano al Agua, este fue reconocido como tal por la Asamblea

General de las Naciones Unidas, a través de tratados de derechos humanos, declaraciones y

otros instrumentos internacionales. En lo que respecta a su definición, seguidamente se cita la

fue emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones

Unidas en la Observación General No. 15 (2016): “El derecho humano al agua da derecho a

todos, agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y

doméstico”.

Dentro de las condiciones que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales – PIDESC (1966) promovió entre sus países signatarios, garantizar el cumplimiento

de los derechos humanos, en el que obviamente se incluyó el derecho humano al agua, razón

por la que se debe trabajar en conjunto, a fin de mejorar en todos los aspectos referentes a su

disponibilidad y determinadas características, como: limpia, disponible, aceptable, accesible y

asequible.

Al derecho humano al agua se lo vincula con el cumplimiento de otros derechos, como salud,

y alimentación, inclusive se extiende al derecho a la vida; por esta razón, el derecho al agua se

encuentra ampliamente garantizado por el derecho internacional, siendo responsabilidad de

cada uno de los Estados el ponerlo en práctica.

Contradictoriamente, no todas las naciones en el mundo están de acuerdo en adoptar

formalmente el derecho al agua, entre ellos se encuentran Estados Unidos y Canadá, motivo

por el que han sido fuertemente cuestionados, aunque su principal estratega aboga

continuamente por promover los derechos humanos y desarrollo sostenible.

El reconocimiento del derecho humano al agua se ha constituido en una verdadera lucha, por

la renuencia de varios países que prefieren no involucrarse en dar la debida importancia; en

cambio otros ya lo han consagrado en sus respectivas constituciones y leyes relacionadas

secundarias.

Respecto al tratamiento actual del desarrollo sostenible, se han enmarcado una serie de

objetivos, a los que también se les denomina como objetivos mundiales, dentro de los que

Page 21: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

7

refiere en relación con el tema de investigación, el objetivo No. 6 “Agua limpia y saneamiento”.

En esta parte cabe preguntar ¿cuál sería la relación que podría tener el agua con el desarrollo

sostenible en Ecuador? a lo que se responde que este recurso se encuentra disponible en los

ríos y fuentes de agua propios de cada región y por demás tratándose para el consumo, ha de

ser apta para el consumo humano, lo cual hace necesario que sean las instituciones señaladas

por el Estado quienes la distribuyan, pero a ello anteceden diversos factores, como el

tratamiento adecuado y el buen estado de las redes.

A lo anterior se añade que en el país gran parte de los cuerpos de agua, al momento se

encuentran contaminados por diversas sustancias tóxicas y microorganismos, además muchos

de los sistemas de distribución de agua no se han sido potencializados de la mejor manera, para

que abastecer del líquido de la mejor manera, sin interrupciones y con la calidad que se

requiere.

1.2 Descripción del problema

El objetivo No. 6 del Desarrollo Sostenible (ODS) tiene relación directa con el derecho humano

al agua, planteamiento que motivó conocer la situación al respecto que actualmente se presenta

en la parroquia La Unión del cantón Quinindé, a la que se le podría considerar obstáculo para

alcanzar el cumplimiento del objetivo relacionado.

En lo que se refiere garantizar el derecho humano al agua en esta región del país, se puede

anticipar algunas de las preocupaciones, que más adelante se describirán detenidamente, pero

que por lo pronto tienen que ver con diversos eventos a más de la contaminación, la

disminución de caudales, indebida explotación de acuíferos. A esto se le agrega la actuación

por parte de gobernantes, como la falta del establecimiento de políticas públicas para la debida

provisión del agua.

En lo que respecta a la región investigada, hubo que enfrentar inconvenientes en lo que tenía

que ver con la consecución de la información in situ, a la cual se le pudo considerar como

precaria y desactualizada, además se pudo observar que el abastecimiento del servicio es

insuficiente y se producen suspensiones con frecuencia.

Page 22: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

8

Además, es perceptible la falta de coordinación entre los involucrados y las respectivas

instituciones, en lo que tiene que ver con la gestión del agua en este sector, la ciudadanía admite

su rol de participación únicamente ante los frecuentes cortes y no en la toma de decisiones

importantes al respecto.

Es de conocimiento que el Estado ha designado la responsabilidad de la gestión del agua a los

GADM, pero lastimosamente esta gestión es demasiado compleja para que sea asumida en su

totalidad, así desee asumir una verdadera administración del recurso del agua y su saneamiento,

aún no dispone de la totalidad de los recursos que le faciliten hacerlo.

El llevar a cabo este trabajo de investigación, permitió el conocer en qué medida se está

desarrollando el ODS No. 6, que tiene relación con el agua y el saneamiento en la parroquia

La Unión del Cantón Quinindé, por lo que de hecho se puede deducir que al momento la

problemática del suministro de agua a los habitantes es contundente, por lo que difícilmente

podría asegurarse el que se garantice este derecho y por ende se vería seriamente comprometido

el que se logre alcanzar el desarrollo sostenible en esta región del país, puesto que a la gestión

de su recurso hídrico podría considerársele como deficiente.

Siendo de esta manera, el principio del desarrollo sostenible no podría encajar dentro de las

expectativas de desarrollo previstas por los habitantes de la parroquia La Unión del Cantón

Quinindé, lo que daría lugar a quedar fuera del contexto constitucional, convirtiéndose en

materia de motivación que conlleve a determinar la manera de cómo incide el concepto de

desarrollo sostenible en la efectividad del derecho humano al agua en el lugar.

1.3 Formulación del problema

¿De qué manera el concepto de desarrollo sostenible incide en la efectividad del Derecho

Humano al Agua en la Parroquia La Unión del Cantón Quinindé?

1.4 Preguntas Directrices

a) ¿Cómo se incorpora el concepto del desarrollo sostenible en el ordenamiento jurídico

ecuatoriano?

b) ¿De qué manera la Constitución de la República garantiza el principio del desarrollo

sostenible?

Page 23: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

9

c) ¿Cómo influye la inaplicación del principio del desarrollo sostenible en la efectividad

del derecho humano al agua en la parroquia La Unión del Cantón Quinindé?

d) ¿Es recomendable proponer alternativas de solución a la inaplicación del principio del

desarrollo sostenible para garantizar el derecho humano al agua?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general.

Determinar la manera cómo incide el concepto de desarrollo sostenible en la efectividad del

Derecho Humano al Agua en la Parroquia La Unión del Cantón Quinindé.

1.5.2 Objetivos específicos.

a) Identificar el concepto del desarrollo sostenible en el ordenamiento jurídico

ecuatoriano.

b) Determinar la manera de cómo se garantiza en la Constitución de la República el

principio del desarrollo sostenible.

c) Analizar el principio del desarrollo sostenible con respecto a la efectividad del derecho

humano al agua en la parroquia La Unión del Cantón Quinindé

d) Elaborar una propuesta como alternativa de solución a la inaplicabilidad del principio

del desarrollo sostenible para garantizar el derecho humano al agua.

1.6 Justificación

El desarrollo sostenible constituye uno de los principios constitucionales de mayor importancia

en el Ecuador, sobre todo si se observa la relación que tiene respecto a la inclusión de la

totalidad de grupos vulnerables, señalados por la Constitución de la República y además por lo

que su máxima expresión corresponde a asegurar el bienestar de las futuras generaciones. Hoy

en día este principio cobra especial relevancia dentro de la responsabilidad, no solo por parte

de los gobiernos, nacional y local, sino también de la misma ciudadanía, quien es la directa

conocedora de las diversas problemáticas existentes en cada una de las poblaciones donde

residen.

Respecto al derecho humano al agua y su relación con el desarrollo sostenible, es directa,

Page 24: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

10

puesto que al agua se le la ha incorporado dentro de uno de sus objetivos, por lo tanto, la

protección de este derecho es absolutamente indispensable, a más de encontrarse consagrado

no solo en los instrumentos internacionales de derecho humanos, sino que también se encuentra

consagrado a nivel constitucional.

Lo expuesto anteriormente, insta a que la realización de esta investigación clarifique

circunstancias que en la actualidad se vienen evidenciando en la parroquia La Unión del cantón

Quinindé respecto al posible incumplimiento del desarrollo sostenible, debido a que podría

evidenciarse cierta vulneración al derecho fundamental al agua en el lugar, puesto que los

moradores no disponen de este recurso de la manera como lo indican los numerales 6.1 y 6.2

del objetivo ODS No. 6.

Cabe mencionar que, los seres humanos sin agua no podrían vivir, motivo por el cual es

considerada de vital importancia, indispensable para el desarrollo sostenible, que no solo

abarca el derecho en si al agua, sino que también se lo interrelaciona con otros derechos

conexos, como salud, alimentación, vivienda. De igual manera, a medida que se incrementa la

población, la demanda de agua es aún mayor. Entonces la carencia de esta incide en que los

objetivos demarcados por el desarrollo sostenible no se cumplan ni en el presente, ni tampoco

podrían garantizarse para el futuro.

Page 25: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Revisión bibliográfica de estudios anteriores.

Justo Juan en su trabajo (Justo, Juan, 2013) “El derecho humano al agua y al saneamiento frente

a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” manifiesta acerca de la razón de haber

considerado al agua y al saneamiento como derecho humano, para lo cual agrega lo siguiente:

Dado su rol esencial, y porque sólo pueden cumplir su función si su aplicación está

asegurada siempre y para todos, se reconoce a los derechos humanos la condición de

universales, inalienables, inderogables e indivisibles. El hecho de incluir al agua

potable y saneamiento dentro de esta categoría de derechos implica someter a la

actividad de prestación a todo el marco normativo diseñado para satisfacer esos rasgos.

(p.64)

Bien por haber incluido al agua y a la prestación de este servicio dentro de los derechos

humanos y a su vez en todas y cada una de las normativas legales relacionadas, tanto

internacionales como también nacionales, pero lamentablemente en muchísimas regiones

todavía no es aplicable en su totalidad, sus habitantes mueren de sed, la impotencia para

obtenerla sobrepasa los límites de la dignidad y tendrán que continuar esperando que el este

derecho por fin se cumpla, de la manera como lo han configurado representantes de las

Naciones Unidas, legisladores y gobiernos nacionales y seccionales respectivamente.

Núñez, William (2018), maestrante de la Universidad Andina Simón Bolívar en su trabajo “El

derecho fundamental del agua dentro del marco del servicio público de agua potable en el

Ecuador”, se refiere a este derecho como:

El derecho humano al agua es fundamental y no puede ser quebrantado ni soslayado

Page 26: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

12

bajo ningún argumento, el agua es sinónimo de vida y esencial para la existencia de los

ciudadanos quienes deben tener acceso al líquido vital, sin que se mermen las

necesidades básicas del servicio público que debe ser asumido responsablemente por el

Estado ecuatoriano, en el nivel de gobierno competente, permitiendo que los

ciudadanos ejerzan sus derechos sin que sean afectados. (p. 3)

Por motivo de contextualización de la investigación esta fue delimitada a la parroquia La Unión

parroquia Quinindé de la provincia de Esmeraldas, ello no significa que la problemática

abarque meramente a esta región del Ecuador, en el contexto nacional son diversas las

localidades que afrontan similar situación, a pesar de que la Constitución de la República

consagra el derecho humano al agua a nivel nacional. Se debe recordar que el agua es de vital

importancia para el desarrollo integral de toda población.

Tipán Arelis (2018), de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en su trabajo de

titulación; “Estructura y diseño organizacional de la Junta Administradora de Agua Potable La

Unión, parroquia la Unión, cantón Quinindé, año 2017”, se refiere a la Junta Administradora

de Agua Potable, de la siguiente manera:

La Junta Administradora de Agua Potable La Unión no cuenta con una estructura

organizacional definida que permita orientar a sus actores la ejecución de sus funciones

y el reconocimiento de sus responsabilidades, lo cual se demuestra en la inexistencia

de un reglamento interno en el que se describan las atribuciones de cada dignidad,

deberes, derechos y funciones. (p. 109)

Es necesario que las organizaciones comunitarias que por su naturaleza tienen la función de

llevar a cabo la prestación de servicios de tan importantes, como lo es el suministro del agua

potable dispongan de la organización adecuada que como institución requiere, esto hace parte

de la confiabilidad que se debe dar no solo a la población sino a los diversos entes que podrían

ser parte activa de los proyectos que se van planificando en el tiempo.

Page 27: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

13

2.2 Marco teórico-doctrinario

2.2.1 Desarrollo sostenible

2.2.1.1 Antecedentes

El desarrollo sostenible tiene sus raíces en las ideas sobre la gestión forestal sostenible que se

desarrollaron en Europa durante los siglos XVII y XVIII. En respuesta a la creciente conciencia

del agotamiento de los recursos madereros en Inglaterra, John Evelyn argumentó que "la

siembra y la plantación de árboles tenían que considerarse como un deber nacional de todo

terrateniente, a fin de detener la sobreexplotación destructiva de los recursos naturales".

En 1713, Hans Carl von Carlowitz, un administrador de minas de alto nivel al servicio del

elector Frederick Augustus I de Sajonia, publicó “Sylvicultura económica” que sobre la base

de las ideas del ministro francés Jean-Baptiste Colbert, von Carlowitz desarrolló el concepto

de manejo de bosques para un rendimiento sostenido. Motivo por el que su trabajo influyó en

otros, incluyendo a Alexander von Humboldt y Georg Ludwig Hartig, quienes eventualmente

llevaron al desarrollo de la ciencia de la silvicultura.

A su vez, lo anterior influyó en personas como Gifford Pinchot, primer jefe del Servicio

Forestal de los Estados Unidos, cuyo enfoque de la gestión forestal fue impulsado por la idea

del uso racional de los recursos, y Aldo Leopold, cuya ética de la tierra fue influyente en el

desarrollo del movimiento ambiental en los años sesenta.

Tras la publicación de “Primavera silenciosa” de Rachel Carson en 1962, el movimiento

ambientalista en desarrollo llamó la atención sobre la relación entre el crecimiento económico

y el desarrollo y la degradación ambiental. Kenneth E. Boulding en su influyente ensayo de

1966, The Economics of the Coming Spaceship Earth Earth, identificó la necesidad de que el

sistema económico se ajuste al sistema ecológico con sus recursos limitados.

Uno de los primeros usos del término sostenible en el sentido contemporáneo fue el Club de

Roma en 1972 en su clásico informe sobre los límites del crecimiento, escrito por un grupo de

científicos liderado por Dennis y Donella Meadows del Instituto de Massachusetts de la

tecnología. Al describir el deseable "estado de equilibrio global", los autores escribieron:

"Estamos buscando un producto modelo que represente un sistema mundial que sea sostenible

Page 28: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

14

sin colapso repentino e incontrolado y capaz de satisfacer los requisitos materiales básicos de

toda su gente".

Tras el informe del Club de Roma, un grupo de investigación del MIT preparó diez días de

audiencias sobre “Crecimiento y su implicación para el futuro” (Roundtable Press, 1973), para

el Congreso de los EE. UU., Las primeras audiencias celebradas sobre desarrollo sostenible.

William Flynn Martin, David Dodson Gray y Elizabeth Gray prepararon las audiencias bajo la

presidencia del congresista John Dingell.

En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publicó una estrategia

mundial de conservación que incluía una de las primeras referencias al desarrollo sostenible

como una prioridad mundial e introdujo el término "desarrollo sostenible". Dos años después,

la Carta Mundial de la Naturaleza de las Naciones Unidas planteó cinco principios de

conservación mediante los cuales la conducta humana que afecta a la naturaleza debe ser guiada

y juzgada.

En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo

publicó el informe “Nuestro futuro común”, denominado Informe Brundtland, incluía lo que

hoy es una de las definiciones de desarrollo sostenible más ampliamente reconocidas: “El

desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Cabe desglosar su contenido:

a) El concepto de 'necesidades', en particular, las necesidades esenciales de los pobres

del mundo, a los que se debe dar prioridad absoluta; y, b) La idea de las limitaciones

impuestas por el estado de la tecnología y la organización social sobre la capacidad del

entorno para satisfacer las necesidades presentes y futuras.” (Comisión Mundial sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común,1987)

Desde el Informe Brundtland, el concepto de desarrollo sostenible se ha desarrollado más allá

del marco intergeneracional inicial para centrarse más en el objetivo de "crecimiento

económico socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible".

Page 29: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

15

En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó

la Carta de la Tierra, que describe la construcción de una sociedad global justa, sostenible y

pacífica en el siglo XXI.

El Plan de acción de la Agenda 21 para el desarrollo sostenible identificó la información, la

integración y la participación como elementos fundamentales para ayudar a los países a lograr

un desarrollo que reconozca estos pilares interdependientes. Enfatiza que, en el desarrollo

sostenible, todos son usuarios y proveedores de información.

Hace hincapié en la necesidad de cambiar de las antiguas formas de hacer negocios centradas

en el sector a nuevos enfoques que impliquen una coordinación intersectorial y la integración

de las preocupaciones ambientales y sociales en todos los procesos de desarrollo.

Además, la Agenda 21 enfatiza que una amplia participación pública en la toma de decisiones

es un requisito previo fundamental para lograr un desarrollo sostenible. En virtud de los

principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración del Milenio identificó principios

y tratados sobre el desarrollo sostenible, incluidos el desarrollo económico, el desarrollo social

y la protección del medio ambiente.

En términos generales, el desarrollo sostenible es un enfoque de sistemas para el crecimiento

y el desarrollo y para administrar el capital natural, producido y social para el bienestar de sus

propias generaciones y las generaciones futuras. El término desarrollo sostenible, tal como lo

usan las Naciones Unidas, incorpora tanto los problemas asociados con el desarrollo de la tierra

como los problemas más amplios del desarrollo humano, como la educación, la salud pública

y el nivel de vida.

2.2.1.2 Concepto

A la sostenibilidad se le puede definir como la práctica de mantener los procesos de

productividad de forma indefinida, natural o humana, al reemplazar los recursos utilizados por

recursos de igual o mayor valor sin degradar o poner en peligro los sistemas bióticos naturales.

El desarrollo sostenible une la preocupación por la capacidad de carga de los sistemas naturales

con los desafíos sociales, políticos y económicos que enfrenta la humanidad.

Page 30: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

16

La ciencia de la sostenibilidad es el estudio de los conceptos de desarrollo sostenible y ciencia

ambiental. Hay un enfoque adicional en la responsabilidad de las generaciones actuales de

regenerar, mantener y mejorar los recursos planetarios para el uso de las generaciones futuras.

Para Verónica Susana Cipolatti3, el desarrollo sostenible tiene en cuenta tres pilares

fundamentales a saber:

Económico, social y ambiental. Por lo tanto, este modelo de desarrollo promueve un

crecimiento económico con equidad; racionaliza la gestión de los recursos naturales;

asegura la satisfacción de las necesidades de la población mundial, tanto presente como

futura; incorpora la inclusión social en el modelo de desarrollo; y, asegura el goce

efectivo de los derechos humanos. (Cipolatti, 2010, pág. 5)

De acuerdo a lo expresado por Cipolatti, todo aquel que de alguna manera haga parte del

desarrollo sostenible, debe considerar seriamente las implicaciones a la hora de realizar cada

una de las actividades, en el ámbito de la conservación de los ecosistemas y del cumplimiento

de los derechos humanos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; de tal manera que

cada una de ellas, se desarrolle con absoluto sentido de responsabilidad, con relación al uso de

los recursos. Es decir, mientras se maximicen beneficios se debe lograr bienestar social, pero a

su vez el medio ambiente debe preservarse, no solo para la población actual sino también para

futura.

Con relación al término “sostenibilidad” se le debería vincular como el objetivo de la

humanidad, relacionado con el equilibrio del ecosistema-humano, en tanto que desarrollo

sostenible, se refiere al enfoque holístico y a los procesos temporales que conllevan al punto

final de la sostenibilidad.

Las economías modernas están tratando de conciliar al desarrollo económico ambicioso a la

par con las obligaciones de preservar los recursos naturales con el ecosistema, pero

lamentablemente ambas economías son consideradas de naturaleza totalmente antagónica.

3 Escritora, especializada en Relaciones Internacionales, directora de procesos de incidencia participativa sobre ambiente, Derechos Humanos, Responsabilidad Social y Empresarial, colaboradora de la Comisión de Derechos

Humanos de la ONU y CEPAL, Coordinadora Desarrollo Institucional Fundación Tierra Vida.

Page 31: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

17

Ahora bien, lo que sí se puede observar es que el desarrollo sostenible, a nivel global, se ha

convertido en un tema altamente debatido, donde cabría preguntar. ¿Qué es, exactamente, ser

sostenido en el desarrollo sostenible?, para lo cual muchos tratadistas coinciden en que es

imposible el argumentar el uso sostenible de un recurso no renovable, si se tiene en cuenta que

cualquier tasa de explotación, conducirá eventualmente a su agotamiento en la tierra.

2.2.1.3 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

A los ODS también se les denomina Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sostenible y

corresponden a una colección de 17 objetivos globales, establecidos en la Resolución No 701/1,

pronunciada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estos objetivos a partir del año

2016 hacen parte de la denominada “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “

Los objetivos que conforman la Agenda en mención son amplios e interdependientes, para lo

cual cada uno está integrado por una lista de prioridades que se deben alcanzar, lo que significa

que es necesario alcanzar una meta de 169 logros, relacionados entre si socio-económicamente,

los que abarcan la pobreza, hambre, salud, educación, calentamiento global, igualdad de

género, agua, saneamiento, energía, urbanización, medio ambiente y justicia social.

Los ODS fueron adoptados el 25 de septiembre por un grupo de líderes del mundo en unión

con la Asamblea General de las Naciones Unidas. El proceso que fue dirigido por la ONU,

involucró a 193 Estados miembros y a distintos representantes provenientes de la sociedad civil

global.

La resolución comprende un amplio acuerdo intergubernamental, en la que constan los

objetivos que básicamente deben migrar de la teorización a su practicidad, para lo cual designa

la responsabilidad de cumplimiento en cada una de las instituciones a nivel local. Respecto al

cumplimiento de estos objetivos existe gran escepticismo, debido a circunstancias propias de

cada uno de los Estados involucrados.

Uno de los mayores inconvenientes para alcanzar el logro de estos objetivos, que las Naciones

Unidas advierte, tiene que ver con la necesidad de estructurar de raíz el sistema económico, se

conoce ampliamente de la gran eficiencia con que se gestiona la producción de bienes para el

consumo, pero se le da escasa importancia a la factura generada por los impactos negativos que

Page 32: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

18

produce, lo cual afecta aspectos ambientales y sociales, en contraposición con los beneficios

tanto para el Estado como para la población en general.

Respecto a lo anterior, los empresarios continúan actuando de manera irresponsable, de

ninguna manera prevén ninguno de los efectos mencionados, la mejora en la manera como

operan los sistemas de producción es escasamente representativa, de igual manera ocurre con

los ambientes de trabajo, situación que de manera colateral influya en el deterioro de los

ecosistemas, el cambio climático y los problemas en la salud humana.

El desarrollo sostenible, o sostenibilidad, se ha descrito en términos de tres esferas,

dimensiones, dominios o pilares; es decir, el medio ambiente, la economía y la sociedad. El

También se ha redactado como "económico, ambiental y social" o "ecología, economía y

equidad". Esto ha sido ampliado por algunos autores para incluir un cuarto pilar, la cultura,

instituciones o gobierno, o mejor dicho cuatro dominios de lo social: ecología, economía,

política y cultura, devolviendo así la economía. Dentro de lo social, y tratando la ecología como

la intersección de lo social y lo natural.

2.2.1.3.1 Objetivo 1: Sin pobreza

"Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todas partes".

La pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad desde 1990. Aun así, más de 1 de cada

5 personas vive con menos de la cifra objetivo de $1.25 por día. Ese objetivo puede no ser

adecuado para la subsistencia humana. Sin embargo, algunos sugieren que puede ser necesario

aumentar la cifra de la línea de pobreza hasta $5 por día. (BBC News, 2012).

La pobreza se presenta mayormente por la falta de ingresos o recursos. Las personas viven en

la pobreza si carecen de servicios básicos como salud, seguridad y educación. También

experimentan hambre, discriminación social y exclusión de los procesos de toma de decisiones.

Los niños constituyen la mayoría, más de la mitad, de los que viven en la pobreza extrema.

Mundialmente, en el 2013, se estima que unos 385 millones de niños vivían con menos de

$1.90 por día. Sin embargo, estas cifras no son confiables debido a las enormes brechas en los

datos sobre el estado de los niños en todo el mundo (UNICEF, 2016).

Page 33: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

19

En promedio, el 97% de los países no tiene datos suficientes para determinar el estado de los

niños empobrecidos y hacer proyecciones exactas hacia el Objetivo 1 de los ODS, y el 63% de

los países no tiene datos sobre la pobreza infantil en absoluto (Banco Mundial , 2016)

La desigualdad de género juega un papel importante en la perpetuación de la pobreza y sus

riesgos. Las mujeres enfrentan riesgos potencialmente mortales debido al embarazo temprano

y los embarazos frecuentes. Esto puede resultar en la pérdida de esperanza para una educación

y para un mejor ingreso.

La pobreza afecta a los grupos de edad de manera diferente, con los efectos más devastadores

experimentados por los niños. Afecta su educación, salud, nutrición y seguridad, afectando el

desarrollo emocional y espiritual.

El logro del Objetivo 1 del desarrollo sostenible se ve obstaculizado por la creciente

desigualdad, la estadidad cada vez más frágil y los impactos del cambio climático.

2.2.1.3.2 Objetivo 2: Hambre Cero

" Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover

una agricultura sostenible ".

El Objetivo 2 establece que para 2030 debe acabar el hambre y todas las formas de desnutrición.

Esto se lograría duplicando la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños

productores de alimentos (especialmente las mujeres y los pueblos indígenas), asegurando

sistemas de producción de alimentos sostenibles y mejorando progresivamente la calidad de la

tierra y el suelo. (FAO, 2015).

La agricultura es el empleador más grande del mundo, que proporciona medios de vida al 40%

de la población mundial. Es la mayor fuente de ingresos para los hogares rurales pobres. Las

mujeres representan aproximadamente el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en

desarrollo y más del 50% en partes de Asia y África. Sin embargo, las mujeres sólo poseen el

20% de la tierra. (DAVIVIENDA, 2018).

Page 34: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

20

Otras metas tienen que ver con mantener la diversidad genética de las semillas, aumentar el

acceso a la tierra, prevenir restricciones comerciales y distorsiones en los mercados agrícolas

mundiales para limitar la volatilidad extrema de los precios de los alimentos, eliminar el

desperdicio y acabar con la desnutrición de los niños.

A nivel mundial, 1 de cada 9 personas está desnutrida, la gran mayoría vive en países en

desarrollo. La desnutrición causa el desgaste o la pérdida severa de 52 millones de niños en

todo el mundo y contribuye a casi la mitad (45%) de las muertes de niños menores de cinco

años: 3,1 millones de niños por año. (Naciones Unidas , 2015).

La desnutrición crónica, que afecta a aproximadamente 155 millones de niños en todo el

mundo, también impide el desarrollo físico y cerebral de los niños y los pone en mayor riesgo

de muerte, enfermedad y falta de éxito como adultos. A partir de 2017, solo 26 de los 202

países miembros de la ONU están en camino de cumplir con la meta de los ODS de eliminar

la desnutrición, mientras que el 20% no ha progresado en absoluto y casi el 70% carece de

datos suficientes para determinar su progreso. (Instituto Internacional de Investigación sobre

Políticas Alimentarias, 2017).

Un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de 2013

declaró que el énfasis de los ODS no debería estar en acabar con la pobreza para 2030, sino en

eliminar el hambre y la desnutrición para 2025.

La afirmación se basa en un Análisis de experiencias en China, Vietnam, Brasil y Tailandia.

Se identificaron tres vías para lograr esto: 1) liderado por la agricultura; 2) protección social y

nutrición dirigida por la intervención; o, 3) una combinación de ambos enfoques.

2.2.1.3.3 Objetivo 3: Buena salud y bienestar para las personas

"Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades".

Se han logrado avances significativos en el aumento de la esperanza de vida y la reducción de

algunos de los asesinos comunes asociados con la mortalidad infantil y materna. Entre 2000 y

2016, la tasa de mortalidad mundial de menores de cinco años disminuyó en un 47%. (Naciones

Unidas, 2016)

Page 35: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

21

Sin embargo, el número de niños menores de cinco años que mueren es extremadamente alto:

5,6 millones en 2016. Los recién nacidos representan un número creciente de estas muertes, y

los niños más pobres tienen el mayor riesgo de mortalidad, menores de 5 años, debido a una

serie de factores. El Objetivo 3 de los ODS apunta a reducir la mortalidad de menores de cinco

años a por lo menos 25 por 1.000 nacidos vivos.

Pero si continúan las tendencias actuales, más de 60 países no alcanzarán la meta de mortalidad

neonatal de los ODS para 2030. Aproximadamente la mitad de estos países no alcanzarían la

meta ni en 2050.

El objetivo 3 también apunta a reducir la mortalidad materna a menos de 70 muertes por cada

100,000 nacidos vivos. Aunque la tasa de mortalidad materna disminuyó en un 37%, entre el

2000 y 2015, hubo aproximadamente 303,000 muertes maternas en todo el mundo en 2015, la

mayoría por causas prevenibles. En 2015, las condiciones de salud materna también fueron la

principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años. Actualmente, no se dispone de datos

sobre las niñas entre 10 y 14 años. (OMS, 2015)

Las estrategias clave para cumplir con el Objetivo 3 serán reducir el embarazo en la

adolescencia (que está fuertemente vinculado a la igualdad de género), proporcionar mejores

datos para todas las mujeres y niñas, y lograr la cobertura universal de parteras calificadas.

Del mismo modo, se ha avanzado en el aumento del acceso al agua potable y el saneamiento y

en la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH / SIDA.

Entre 2000 y 2016, las nuevas infecciones por el VIH disminuyeron en un 66% en los niños

menores de 15 años y en un 45% entre los adolescentes de 15 a 19 años. Sin embargo, las

tendencias actuales significan que 1 de cada 4 países aún no alcanzará la meta de los ODS para

acabar con el SIDA entre los niños menores de 5 años, y 3 de cada 4 no cumplirá la meta de

terminar con el SIDA entre los adolescentes. (ONUSIDA, 2014).

Además, solo la mitad de las mujeres en los países en desarrollo han recibido la atención

médica que necesitan, y la necesidad de planificación familiar aumenta exponencialmente a

medida que la población crece. Si bien las necesidades se están abordando gradualmente, más

de 225 millones de mujeres tienen una necesidad no satisfecha de anticoncepción.

Page 36: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

22

El ODS 3 tiene como objetivo lograr la cobertura universal de salud, incluido el acceso a

medicamentos esenciales y vacunas. Propone poner fin a la muerte prevenible de recién nacidos

y niños menores de 5 años y poner fin a epidemias como el SIDA, la tuberculosis, la malaria y

las enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, alrededor de 2 de cada 5 países deberá

acelerar el progreso para alcanzar las metas de los ODS para la inmunización.

La atención a la salud y el bienestar también incluye objetivos relacionados con la prevención

y el tratamiento del abuso de sustancias, las muertes y lesiones causadas por accidentes de

tráfico y productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

2.2.1.3.4 Objetivo 4: Educación de calidad

"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades

de aprendizaje permanente para todos".

Se ha logrado un gran progreso en el acceso a la educación, específicamente en el nivel de la

escuela primaria, tanto para niños como para niñas. Aun así, al menos 22 millones de niños en

43 países perderán la educación preescolar a menos que la tasa de progreso se duplique.

El acceso no siempre significa la calidad de la educación o la finalización de la escuela

primaria. 103 millones de jóvenes en todo el mundo aún carecen de habilidades básicas de

alfabetización, y más del 60% de ellos son mujeres. En uno de cada cuatro países, más de la

mitad de los niños no cumplieron con los estándares mínimos de competencia en matemáticas

al final de la escuela primaria, y en el nivel de secundaria inferior, la tasa fue de 1 en 3 países.

El objetivo 4 debe asegurar que, para 2030, todas las niñas y niños completen la educación

primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.

Además, es difícil realizar un seguimiento del progreso: el 75% de los países carece de datos

suficientes para realizar un seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los ODS

(objetivo 1), la educación de la primera infancia (objetivo 2) y los entornos de aprendizaje

efectivos. Los datos sobre los resultados de aprendizaje y la educación preescolar son

particularmente escasos; El 70% de los países carecen de datos adecuados. Esto hace que sea

difícil analizar e identificar a los niños con mayor riesgo de quedarse atrás. (UNICEF, 2018).

Page 37: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

23

2.2.1.3.5 Objetivo 5: Igualdad de Género

"Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas".

Según la ONU, "la igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino una

base necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible". Brindar a las mujeres y a las

niñas acceso equitativo a la educación, la atención médica, el trabajo decente y la

representación en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas, alimentará

economías sostenibles y beneficiará a las sociedades y la humanidad en general.

Un récord de 143 países garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en sus constituciones a

partir del 2014. Sin embargo, otros 52 no habían dado este paso. En muchas naciones, la

discriminación de género todavía está entretejida en el tejido de los sistemas legales y las

normas sociales. Es importante que las necesidades de las mujeres reciban la misma atención

que las necesidades de los hombres. Los temas específicos de mujeres y niñas incluyen

prácticas tradicionales en contra de todas las mujeres y niñas en las esferas públicas y privadas,

como la mutilación genital femenina.

El matrimonio infantil ha disminuido en las últimas décadas, sin embargo, no hay una región

que esté actualmente en vías de eliminar la práctica y alcanzar los objetivos de los ODS para

el 2030. Si las tendencias actuales continúan, entre 2017 y 2030, 150 millones de niñas se

casarán antes de cumplir los 18 años de edad. Aunque los matrimonios infantiles son cuatro

veces más altos entre los más pobres que los más ricos del mundo, la mayoría de los países

necesitan acelerar el progreso entre ambos grupos para alcanzar la meta del Objetivo 5 de los

ODS de eliminar el matrimonio infantil para 2030.

Para lograr la igualdad de género se requerirá una legislación aplicable que promueva el

empoderamiento de todas las mujeres y niñas y que requiera educación secundaria para todas

las niñas. Los objetivos requieren un fin a la discriminación de género y el empoderamiento de

las mujeres y las niñas a través de la tecnología. Algunos han abogado por "escuchar a las

niñas".

La afirmación es que los ODS pueden ofrecer un cambio transformador para las niñas solo si

se las consulta. Sus prioridades y necesidades deben ser tomadas en cuenta. Las niñas deben

Page 38: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

24

ser vistas no como beneficiarias del cambio, sino como agentes del cambio. Involucrar a las

mujeres y las niñas en la implementación de los ODS es crucial.

2.2.1.3.6 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

El Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 6 (ODS6), que compete a la investigación

realizada, tiene ocho objetivos y 11 indicadores necesarios para monitorear el progreso hacia

los objetivos. Indicando que la mayoría se logrará para el año 2030. Uno de ellos destinado

para 2020.

Los tres primeros objetivos se relacionan con el suministro de agua potable y el saneamiento.

En todo el mundo, 6 de cada 10 personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de

forma segura, y 3 de cada 10 carecen de servicios de agua gestionados de forma segura. El agua

potable segura y los inodoros higiénicos protegen a las personas contra las enfermedades y

permiten que las sociedades sean más productivas económicamente.

Asistir a la escuela y trabajar sin interrupciones es fundamental para una educación exitosa y

un empleo exitoso. Por lo tanto, los baños en las escuelas y los lugares de trabajo se mencionan

específicamente como un objetivo a medir.

El "saneamiento equitativo" exige abordar las necesidades específicas de las mujeres y las niñas

y las personas en situaciones vulnerables, como las personas mayores o las personas con

discapacidad. Las fuentes de agua se conservan mejor si se termina la defecación al aire libre

y se implementan sistemas de saneamiento sostenibles.

La finalización de la defecación al aire libre requerirá la provisión de servicios sanitarios y

saneamiento para 2.600 millones de personas, así como el cambio de comportamiento de los

usuarios. Esto requerirá la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

El indicador principal para el objetivo de saneamiento es la "Proporción de la población que

utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluida una instalación de

lavado de manos con agua y jabón". Sin embargo, a partir de 2017, dos tercios de los países

carecían de estimaciones de referencia para los indicadores de los ODS sobre lavado de manos,

agua potable administrada de manera segura y servicios de saneamiento.

Page 39: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

25

De los que estaban disponibles, el Programa de Monitoreo Conjunto (IMP, por sus siglas en

inglés) encontró que 4.5 billones de personas actualmente no cuentan con saneamiento

administrado de manera segura. Casi un tercio de los países deberán acelerar el progreso para

poner fin a la defecación al aire libre, incluidos Brasil, China, Etiopía, India, Indonesia, Nigeria

y Pakistán.

Es de agregar que la provisión de agua limpia y saneamiento para todos es un precursor para

lograr muchos de los otros ODS.

2.2.1.3.7 Objetivo 7: Energía asequible y limpia

"Garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para

todos".

Los objetivos para 2030 incluyen el acceso a energía asequible y confiable al mismo tiempo

que aumenta la proporción de energía renovable en la combinación energética global. Esto

implicaría mejorar la eficiencia energética y mejorar la cooperación internacional para facilitar

un acceso más abierto a la tecnología de energía limpia y una mayor inversión en

infraestructura de energía limpia. Los planes requieren una atención especial al apoyo de

infraestructura para los países menos desarrollados, las islas pequeñas y los países en

desarrollo.

A partir de 2017, solo el 57% de la población mundial dependió principalmente de

combustibles y tecnología limpios, por debajo del objetivo del 95%. (PNUD, 2018).

2.2.1.3.8 Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

"Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para todos".

Los economistas de desarrollo del Consejo Mundial de Pensiones han argumentado que las

consideraciones gemelas de crecimiento económico a largo plazo e inversión en infraestructura

no fueron lo suficientemente priorizadas. Ser priorizado como número 8 y número 9,

respectivamente, se consideró una clasificación bastante “mediocre por lo que desafía el

Page 40: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

26

sentido común”.

Para los países menos desarrollados, la meta económica es lograr al menos un crecimiento

anual del 7% en el producto interno bruto (PIB). Lograr una mayor productividad requerirá la

diversificación y la tecnología mejorada, junto con la innovación, el espíritu empresarial y el

crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Algunos objetivos son para 2030;

otros son para 2020. El objetivo para 2020 es reducir el desempleo juvenil y poner en práctica

una estrategia global para el empleo juvenil. También se menciona la implementación del Pacto

Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo. (PNUD, 2018).

Para 2030, el objetivo es establecer políticas para un turismo sostenible que cree empleos. El

fortalecimiento de las instituciones financieras nacionales y el aumento del apoyo de ayuda

para el comercio para los países en desarrollo se considera esencial para el desarrollo

económico. El Marco Integrado Mejorado para la asistencia técnica relacionada con el

comercio a los países menos desarrollados se menciona como un método para lograr un

desarrollo económico sostenible.

2.2.1.3.9 Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura

"Construir infraestructura resistente, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación ".

La fabricación es una fuente importante de empleo. En 2016, los países menos desarrollados

tuvieron menos "valor agregado de fabricación per cápita". La cifra para Europa y América del

Norte ascendió a $4,621, en comparación con unos $100 en los países menos desarrollados.

La fabricación de productos altos contribuye con el 80% de la producción manufacturera total

en las economías industrializadas, pero apenas el 10% en los países menos desarrollados. La

cobertura de señal móvil-celular ha mejorado mucho. En áreas previamente "desconectadas"

del mundo, el 85%de las personas ahora viven en áreas cubiertas. En todo el planeta, el 95%

de la población está cubierta. (PNUD, 2018)

Page 41: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

27

2.2.1.3.10 Objetivo 10: Reducir las desigualdades

"Reducir la desigualdad de ingresos dentro y entre los países".

Uno de los objetivos es reducir el costo de exportación de productos de los países menos

desarrollados. "Tratamiento libre de impuestos" se ha ampliado. A partir de 2015, el 65% de

los productos provenientes de los países menos desarrollados estaban libres de impuestos, en

comparación con el 41% en 2005. (PNUD, 2018)

El objetivo del 3% se estableció como el costo que los trabajadores migrantes internacionales

pagarían para enviar dinero a sus hogares (conocido como remesas). Sin embargo, las oficinas

de correos y las compañías de transferencia de dinero actualmente cobran el 6% de la cantidad

remitida. Peor aún, los bancos comerciales cobran 11%. Las tarjetas de prepago y las

compañías de dinero móvil cobran del 2 al 4%, pero esos servicios no estaban ampliamente

disponibles a partir de 2017 en los "corredores típicos de remesas" típicos. (PNUD, 2018)

2.2.1.3.11 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

"Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes

y sostenibles".

El objetivo para 2030 es garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles. El indicador

nombrado para medir el progreso hacia este objetivo es la proporción de la población urbana

que vive en barrios marginales o asentamientos informales. Entre 2000 y 2014, la proporción

cayó del 39% al 30%. Sin embargo, el número absoluto de personas que viven en barrios

marginales pasó de 792 millones en 2000 a un estimado de 880 millones en 2014. El

movimiento de las áreas rurales a las urbanas se ha acelerado a medida que la población ha

crecido y existen mejores alternativas de vivienda disponibles. (PNUD, 2018)

Objetivo 12: Consumo y producción responsables

"Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles ".

Los objetivos del Objetivo 12 incluyen el uso de métodos de producción ecológicos y la

reducción de la cantidad de residuos. Para el año 2030, las tasas nacionales de reciclaje deberían

Page 42: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

28

aumentar, medida en toneladas de material reciclado. Además, las empresas deberían adoptar

prácticas sostenibles y publicar informes de sostenibilidad.

2.2.1.3.12 Objetivo 13: Acción por el clima

"Tome medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos mediante la

regulación de las emisiones y la promoción de desarrollos en energías renovables ".

En mayo de 2015, un informe concluyó que solo un acuerdo climático muy ambicioso en París

podría permitir a los países alcanzar los objetivos y metas de desarrollo sostenible. El informe

también abordó que el cambio climático solo sería posible si se cumpliesen los ODS. Además,

el desarrollo económico y el cambio climático están inextricablemente vinculados,

particularmente en torno a la pobreza, la igualdad de género y la energía. La ONU alienta al

sector público a tomar la iniciativa en este esfuerzo para minimizar los impactos negativos en

el medio ambiente.

Este renovado énfasis en la mitigación del cambio climático fue posible gracias a la

convergencia chino-estadounidense parcial que se desarrolló en 2015-2016, en particular en la

cumbre de la COP21 de la ONU (París) y la posterior conferencia del G20 (Hangzhou).

Como una de las regiones más vulnerables a los efectos sin precedentes del cambio climático,

la región de Asia y el Pacífico necesita más Asociaciones Público-Privadas (APP) para

implementar con éxito sus iniciativas de desarrollo sostenible.

2.2.1.3.13 Objetivo 14: Vida debajo del agua

"Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para

el desarrollo sostenible".

Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra. Son esenciales para hacer habitable el

planeta. El agua de lluvia, el agua potable y el clima están regulados por las temperaturas del

océano y las corrientes. Más de 3 billones de personas dependen de la vida marina para su

sustento. Los océanos absorben el 30% de todo el dióxido de carbono producido por los

humanos. (PNUD, 2018).

Page 43: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

29

Los océanos contienen más de 200,000 especies identificadas, y podría haber miles de especies

que aún no se han descubierto. Además, son las mayores fuentes de proteínas del mundo. Sin

embargo, ha habido un aumento del 26% en la acidificación desde la revolución industrial. Un

30% de los hábitats marinos han sido destruidos, y el 30% de las poblaciones de peces del

mundo están sobreexplotadas. (PNUD, 2018).

El Convenio sobre la Diversidad Biológica en su Doceava reunión se refirió a la contaminación

marina ha alcanzado niveles impactantes; Cada minuto, 15 toneladas de plástico se liberan en

los océanos. 20% de todos los arrecifes de coral han sido destruidos irreversiblemente, y otro

24% está en riesgo inmediato de colapso. Aproximadamente 1 millón de aves marinas, 100 000

mamíferos marinos y un número desconocido de peces se dañan o mueren anualmente, debido

a la contaminación marina causada por los seres humanos. Se ha encontrado que el 95% de

especies de fulmares en Noruega tienen partes de plástico en sus entrañas. También hay

presencia de micro plásticos que constituyen otra forma de contaminación marina.

(CDB,COP12, 2014)

Las personas pueden ayudar a los océanos al reducir su consumo de energía y su uso de

plásticos. Las naciones también pueden actuar. En Noruega, por ejemplo, los ciudadanos,

trabajando a través de una página web pueden ganar dinero por recoger plástico en la playa.

Varios países, incluyendo Kenia, han prohibido el uso de bolsas de plástico para compras al

por menor.

Mejorar los océanos contribuye a la reducción de la pobreza, ya que brinda a las familias de

bajos ingresos una fuente de ingresos y alimentos saludables. Mantener limpias las playas y el

agua de los océanos en los países menos desarrollados puede atraer el turismo, como se indica

en el Objetivo 8, y reducir la pobreza al proporcionar más empleo.

Este objetivo se centra en prevenir y reducir la contaminación y la acidificación marina,

proteger los ecosistemas marinos y costeros y regular la pesca. También en el aumento del

conocimiento científico de los océanos.

2.2.1.3.14 Objetivo 15: La vida en la tierra

"Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar

Page 44: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

30

de forma sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la

degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad ".

Este objetivo articula los objetivos para preservar la biodiversidad de los ecosistemas de

bosques, desiertos y montañas, como porcentaje de la masa total de la tierra. Se puede lograr

un "mundo neutral a la degradación de la tierra" restaurando los bosques degradados y las

tierras perdidas por la sequía y las inundaciones. La meta 15 exige más atención para prevenir

la invasión de especies introducidas y una mayor protección de las especies en peligro de

extinción.

El Índice de Cubierta Verde de la Montaña monitorea el progreso hacia la meta 15.4, que se

enfoca en preservar los ecosistemas de montaña. El índice se nombra como el indicador para

el objetivo 15.4. De manera similar, la función de monitoreo de los objetivos de biodiversidad

al documentar la trayectoria de las especies en peligro de extinción. La extinción animal es un

problema creciente digno de prestarle la atención necesaria.

2.2.1.4 Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Fuertes

"Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso

a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas en

todos los niveles".

Reducir los delitos violentos, el tráfico sexual, el trabajo forzado y el abuso infantil son

objetivos globales claros. La comunidad internacional valora la paz y la justicia y pide sistemas

judiciales más fuertes que hagan cumplir las leyes y trabajen por una sociedad más pacífica y

justa.

Para 2017, la ONU podría informar sobre el progreso en la detección de víctimas de la trata.

Más mujeres y niñas que hombres y niños fueron víctimas, sin embargo, la proporción de

mujeres y niñas ha disminuido lentamente. En 2004, el 84%de las víctimas eran mujeres y para

2014 esa cifra se había reducido al 71%. Los números de explotación sexual han disminuido,

pero el trabajo forzoso ha aumentado.

Uno de los objetivos es ver el fin del tráfico sexual, el trabajo forzoso y todas las formas de

violencia y tortura de niños. Sin embargo, la confianza en el indicador de "delitos denunciados"

Page 45: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

31

hace que el monitoreo y el logro de este objetivo sean un desafío. Por ejemplo, el 84% de los

países no tienen o tienen datos suficientes sobre el castigo violento de los niños.

De los datos disponibles, está claro que la violencia contra los niños por parte de sus cuidadores

sigue siendo generalizada: casi 8 de cada 10 niños de 1 a 14 años son objeto de una disciplina

violenta de forma regular (independientemente de los ingresos), y ningún país está sobre la

pista para eliminar la disciplina violenta para 2030. (ONU, 2030)

Por su parte, este objetivo también se enfoca en la identidad legal universal y el registro de

nacimientos, asegurando el derecho a un nombre y nacionalidad, derechos civiles,

reconocimiento ante la ley y acceso a la justicia y servicios sociales. A partir de 2015, más de

una cuarta parte de los niños menores de 5 años no registrados en todo el mundo,

aproximadamente 1 de cada 5 países deberá acelerar el progreso para lograr el registro universal

de nacimientos antes de 2030.

2.2.1.4.1 Objetivo 17: Asociaciones para los Objetivos

"Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el

desarrollo sostenible ".

El aumento de la cooperación internacional se considera vital para lograr cada uno de los 16

objetivos anteriores. El objetivo 17 se incluye para garantizar que los países y las

organizaciones cooperen en lugar de competir. El desarrollo de asociaciones de múltiples partes

interesadas para compartir conocimientos, experiencias, tecnologías y apoyo financiero se

considera fundamental para el éxito general de los ODS. Se mencionan específicamente las

asociaciones público-privadas que involucran a las sociedades civiles.

2.2.2 Derecho Humano al agua

Datos representativos proporcionan la magnitud frente al abordaje del problema del agua pese

a los esfuerzos por parte del gobierno en materia de planificación y gestión del recurso, de tal

manera que la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) asegura que el 28% de los

hogares en el país no dispone de acceso al agua potable, es decir, carecen de agua limpia,

permanente y segura a través de una red pública. Esto significaría que, en el país todavía no se

cristaliza el derecho humano al agua.

Page 46: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

32

Ball Philip (2010), investigador del agua desde hace muchos años la aprecia como:

Medio único y verdadero de la vida. Sin agua la vida simplemente no podría sostenerse.

Es el fluido que lubrica los mecanismos de la célula, el que transporta los materiales y

la maquinaria molecular de un lugar a otro y facilita las reacciones químicas que nos

mantienen vivos. (p.262)

El agua, entonces representa gran importancia en los seres vivos, son diversas las funciones

que la necesitan para llevar a cabo procesos biológicos, es decir su ausencia podría conllevar a

la muerte, además sostiene diversas teorías científicas relacionadas con la vida, pero a más de

participar como elemento vital, tiene muchísimas otras aplicaciones.

En tanto, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001), conceptualiza al agua como:

Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno

y dos de hidrogeno; líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más

abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes,

los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparecen en

compuestos naturales. (p. 45)

Se puede agregar entonces que el agua al encontrarse el hombre, pero también externamente

en diversas fuentes, lo que hace que sea indispensable, sobresaliendo desde épocas ancestrales,

es el caso de que durante el imperio romano su cuidado era muy estricto donde se castigaba

duramente su contaminación, no por su valor económico, sino por su importancia y utilidad.

Prieto Julio (2013), considera al agua como:

Elemento de conexión entre el hombre y la naturaleza, es indiscutible, desde la

educación inicial hemos tenido estos conocimientos que concientizan los elementos

más significativos, siendo custodiado desde tiempos antiguos. El agua también

constituye un eje importante en el desarrollo y el bienestar ligado a la salud, tiene

remarcada importancia, ese es un motivo para ser extremadamente cuidada. (p. 32)

Registros históricos relacionados con el agua dan cuenta de las sanciones que se imponían

Page 47: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

33

durante la época colonial por parte del Cabildo de Quito donde se prohibía el desvío del curso

del agua, por lo cual a los españoles se les sancionaba con una multa de treinta pesos y a los

indígenas se les mutilaba la nariz, entonces el agua a través de la historia ha sido considerada

materia de legislación, la que contemplaba las sanciones correspondientes.

Ahora bien, refiriendo el problema de la investigación realizada se puede sostener que por lo

general las localidades que conforman la provincia de Esmeraldas al momento no disponen de

sistemas de agua potable, debido a que esta difícil gestión en el tiempo ha ido migrando de una

institución a otra, hasta convertirse en una de las competencias asignadas a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD’s), claro que la situación no es que haya variado, los

problemas persisten, con lo que se suman otros que pueden incidir en agravar aún más la

problemática, como son: el aumento de población; sistemas obsoletos de tratamiento: falta de

políticas públicas que conlleven a la inversión; carencia de compromiso por parte de los

pobladores.

2.2.3 El abastecimiento del agua potable en Ecuador

El suministro de agua potable y el saneamiento en Ecuador se caracterizan por una serie de

desafíos que gradualmente se han ido convirtiendo en logros, por lo que estos representan el

aumento significativo tanto en el acceso a una fuente de agua como al saneamiento, de lo que

se puede afirmar que el área urbana ha sido la mayormente beneficiada, puesto que ha logrado

superar el 90% que registraba durante el año 2000 al 100% para el año 2015, en lo que se refiere

al acceso al agua. En cuanto al saneamiento este ha pasado, durante el mismo periodo, del 82%

al 89%, en la misma área mencionada.

Obviamente que existe gran diferencia en lo que respecta al suministro de agua de acuerdo a

las regiones, no es lo mismo en la Sierra que en la Costa o en el Oriente Ecuatoriano y por

supuesto que la región Insular también tiene sus propias características de gestión. De igual

manera, ocurre en las áreas urbanas y rurales.

El servicio público EMAAP-Q, que presta servicios a la capital, Quito, y la concesionaria

privada INTERAGUA en la ciudad más grande del país, Guayaquil, han logrado aumentos

significativos en la cobertura en sus áreas urbanas. Sin embargo, los municipios dependen en

gran medida de la inversión del gobierno central, en lugar de recuperar los costos a nivel local.

Page 48: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

34

Otro problema es el suministro de agua intermitente, que afecta a la mitad de las áreas urbanas.

Además, solo el 8% de todas las aguas residuales recolectadas están siendo tratadas. El nivel

de agua no recaudada se estima en 65%, uno de los más altos de América Latina. Abordar estos

desafíos se complica debido a la atomización del sector: una multitud de partes interesadas

como ministerios públicos, GADM y Organizaciones No Gubernamentales intervienen en el

sector. A pesar de la existencia de un Comité Interinstitucional para el Agua y el Saneamiento,

aún queda espacio para mejorar la coordinación.

2.2.3.1 Acceso

En 2015, aproximadamente 1.1 millones de personas carecían de acceso a agua "al menos

básica" y alrededor de 2.2 millones carecían de acceso a saneamiento "al menos básico”. En

cambio, en 2004, la cobertura de suministro de agua (canalizada en las instalaciones) se situó

en el 90% en las zonas urbanas y el 67% en las zonas rurales, mientras que la cobertura de

saneamiento mejorada en 2004 fue del 95% de los hogares urbanos y del 79% de los hogares

rurales. (OMS / UNICEF, 2010)

Como ya se dijo anteriormente respecto a las diferencias por regiones, la cobertura para los

servicios de agua y saneamiento tiende a ser más baja en la costa y en el este que en la sierra.

Además, la cobertura del suministro de agua varía mucho según los ingresos, alcanzando

aproximadamente el 90% para los tres deciles de ingresos más altos en las áreas urbanas en

comparación con los niveles de solo alrededor del 60% para los tres deciles de ingresos más

bajos.

2.2.3.2 Calidad del servicio

En general, la calidad del servicio de agua es baja en Ecuador. Los servicios de abastecimiento

de agua están interrumpidos en el 50% de las áreas urbanas. La presión del agua está muy por

debajo del estándar, particularmente en áreas periféricas pobres. En el 30% de las áreas

urbanas, no hay tratamiento de agua potable. El 92% de las aguas residuales se vierten sin

ningún tipo de tratamiento. (OEA, 2005)

Según un estudio realizado en 2004 sobre la sostenibilidad, el 38% de los sistemas en las zonas

rurales se ha colapsado y el 20% está gravemente dañado. El 29% está algo dañado y solo el

Page 49: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

35

13% se considera sostenible. (OEA, 2005)

2.2.3.3 Un poco de historia

Entre 1965 y 1992, el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) fue responsable de los

servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Ecuador. En 1992, el sector se

descentralizó debido a una Ley de Descentralización y la administración del sector se asignó a

MIDUVI, que se fusionó con el IEOS. Muchos municipios, en particular los pequeños y

medianos, no disponían de suficiente capacidad para prestar servicios de abastecimiento de

agua y saneamiento. En 2001, el gobierno nacional comenzó a apoyar a esos municipios con

asistencia técnica a través de PRAGUAS.

En lo concerniente a la responsabilidad por el abastecimiento de agua y saneamiento, existen

argumentos contradictorios sobre la asignación de los recursos del sector dentro del país. No

existe un sistema de información, seguimiento y evaluación del sector. Por lo tanto, se puede

observar un caos institucional que no define límites de responsabilidad entre las instituciones,

situación que al momento está en camino de subsanarse

Por fortuna en las zonas urbanas, los municipios son directamente responsables de la prestación

de los servicios. Pueden proporcionárselo ellos mismos o mediante una utilidad municipal

autónoma. En la capital, Quito, los servicios de agua y saneamiento en la propia ciudad y en

las zonas rurales del municipio (cantón) son proporcionados por la empresa metropolitana

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q). En

Guayaquil, el servicio se transfirió a la empresa privada Interagua mediante una concesión en

2001.

En las áreas rurales, son las juntas de agua potable las que se encargan de gestionar el servicio,

aunque en algunas situaciones han quedado en condiciones de abandono, debido a los bajos

niveles económicos de recuperación, negligencia en el cuidado de las fuentes de agua y falta

de una institución que ayude a las juntas de agua.

2.2.3.4 Acciones en asocio

Page 50: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

36

2.2.3.4.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La participación por parte del BID en Ecuador respecto al tema de dotación del suministro de

agua viene apoyando diversos proyectos, por cierto, algunos de ellos bastante grandes, como

los que corresponden a Quito, Guayaquil y Cuenca. Actualmente esta institución expresa que

el lograr los ODS no podrá ser posible de no existir apoyo por parte del sector empresarial,

puesto que gran parte de los frentes productivos indispensablemente requieren del uso del agua.

2.2.3.4.2 CARE - Ecuador

Organización humanitaria sin fines de lucro, se encuentra en Ecuador desde 1962, trabaja en

asocio con instituciones públicas en diferentes ámbitos: desarrollo social, intervenciones

integrales sostenibles, infraestructura para el desarrollo, enfoque de género, seguridad

alimentaria. Especialmente trabaja en estrecha colaboración con los municipios.

En los últimos 10 años ha contribuido en el aumento significativo de la cobertura de agua bajo

un enfoque impulsado por la sostenibilidad, de tal manera que recientemente, junio/2018, ha

venido brindando soporte para ejecutar sistemas de agua potable, donde muchísimas familias

han sido beneficiadas, es el caso de tres sectores en la ciudad de Manta en asocio con la

Empresa Pública de Agua de Manta (EPAM), la Alcaldía e instituciones alidadas, favoreciendo

aproximadamente a 500 familias en el lugar.

2.2.3.5 Participación de otras ONGS

Numerosas pequeñas organizaciones no gubernamentales (ONG), como Water Ecuador

(anteriormente conocida como Agua Muisne), Fundación Yanapuma y Eden's Rose han

abordado el tema del agua potable y el saneamiento a nivel local y han trabajado con muchas

zonas rurales, costeras y andinas. comunidades en el Ecuador para desarrollar programas de

agua y saneamiento donde varias de las organizaciones más grandes mencionadas

anteriormente aún no han llegado.

Recientemente, a inicios de octubre de 2018 una ONG internacional instaló piletas en distintos

sectores de Muisne para el abastecimiento de los pozos en esta ciudad isla, ubicada al sur de la

provincia de Esmeraldas. Es lamentable decir que este lugar no dispone del servicio de agua

potable y con ocasión del terremoto en 2016, la situación se agudizó más, de allí que dirigentes

Page 51: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

37

del sector han venido gestionando la instalación de acometidas y bombas eléctricas

succionadoras.

En el sitio el agua que se extrae del suelo se encuentra en pésimas condiciones, por lo cual debe

aplicársele cloro y sus habitantes se ven obligados a comprarla en bidones, pero lo más

impactante es que esta zona se ha declarado como zona inhabitable (Resolución No. SGR-073-

2016), lo que impide avanzar en el desarrollo de los proyectos.

2.2.4 Juntas Administradoras del Agua Potable y Saneamiento, JAAPyS

A esta organización comunitaria también se la denomina Comité de Agua y Saneamiento y lo

conforma un grupo de personas que representan a una comunidad, ante instituciones de carácter

público o privado, siendo quienes gestionan o tramitan las necesidades relacionadas con el

suministro y saneamiento.

Se considera como Junta Administradora del Agua Potable y Saneamiento, cuando ésta ya

dispone del acta de constitución o de la personería jurídica, que a su vez le autoriza usar el agua

para el consumo humano, la cual es autorizada por la Autoridad Única del Agua, denominada

Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA.

2.2.4.1 Base legal

Constitución de la República del Ecuador Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua; Reglamento de la LORHyA; Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva; Estatuto Orgánico Funcional de la Secretaría del

Agua; Decreto Ejecutivo No 5 / 2013; demás Resoluciones y Acuerdos que se encuentren

vigentes emitidos por la Secretaría del Agua.

2.2.4.2 Requisitos para conformar las Juntas

a) Presentación de la solicitud de creación de la junta, dirigida a la Subsecretaría de

Demarcación Hidrográfica, la cual deberá contener la siguiente información:

Identificación de la comunidad; nombres y apellidos de los representantes de la

comunidad; identificación del lugar, correo electrónico y número de teléfono; ubicación

precisa; número de habitantes de los beneficiarios; el 60% de firmas de los jefes o jefas

Page 52: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

38

de hogar; certificación por parte del GAD Municipal, en la que indica que no presta el

servicio de agua potable a la comunidad;

b) Presentación del acta constitutiva de la asamblea firmada debidamente por el presidente

y secretarios provisionales de la junta, además de los potenciales consumidores;

c) Borrador del Estatuto, el cual contendrá objetivos, alcance, además de la propuesta de

la prestación del servicio;

d) Certificación; indicando las fechas de las dos asambleas en las cuales se debatió,

discutió y aprobó el estatuto. Con el fin de unificar los modelos correspondientes a los

estatutos y el reglamento interno de las Juntas, la autoridad única del agua los provee,

para su diligenciamiento.

2.2.4.3 Aprobación y asignación de la Personería Jurídica a la Junta

Una vez cumplidos los requisitos por parte de la Junta solicitante, la Autoridad competente

realizará lo siguiente:

a) Revisa y analiza el proyecto del Estatuto;

b) Emite un informe técnico, que puede ser aprobando o negando la legitimación de la

Junta;

c) Si el informe es aprobado, entonces se emitirá la personería jurídica, para

posteriormente proceder a registrarse en el Registro Público del Agua. De no aprobarse

el Estatuto, entonces se deben realizar las correcciones necesarias para su presentación

y continuar con el trámite;

d) Luego de que la Junta haya obtenido su personería jurídica, debe solicitar ante la

Autoridad Única, la autorización para el consumo humano del agua;

e) Planificar el proceso de elección de los miembros directivos permanentes, en caso tal

de que la organización esté conformada por un número mayor a cien miembros,

entonces deberá acudir un funcionario de la Secretaría del Agua, como veedor; y

f) Reconocimiento y registro de los miembros de la nueva Directiva de la JAAPyS ante

la autoridad de la Demarcación Hidrográfica.

Toda directiva tendrá un período de duración de dos años, pudiendo reelegirse a los miembros

por un periodo adicional. Toda directiva será cambiada debido a: cumplimiento de período de

funciones; el deseo de cambio de más del 60% de los consumidores del servicio del agua; por

renuncia; por muerte; y, por denuncia de irregularidades debidamente probadas por la

Page 53: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

39

SENAGUA.

2.2.4.4 Reformas a los Estatutos

Los Estatutos de las JAAPyS pueden reformarse, siempre y cuando lo soliciten ante la

Autoridad de la Demarcación Hidrográfica, adjuntando la siguiente documentación:

convocatoria a la asamblea extraordinaria; acta de la asamblea, donde consten las reformas

discutidas y aprobadas, la cual debe estar certificada por el secretario de la Junta, debe

adjuntarse el listado de quienes asistieron; el estatuto reformado; por último, un ejemplar del

estatuto, anexando las reformas planteadas.

2.2.4.5 Disolución y liquidación de la Junta

La JAAPyS puede disolverse por los siguientes motivos: adulteración o falsedad de

documentos; no cumplir estrictamente con fines para los cuales fue creada; realizar actividades

proselitistas; incumplir con el mandato constitucional y las leyes vinculadas; incumplir con las

disposiciones dadas por las instituciones adjuntas a la gestión del agua; incumplir con el trabajo

planificado; inadecuada utilización de los recursos; todo incumplimiento en el desarrollo del

plan de trabajo propuesto.

Las JAAPyS también son objeto de perder la personería jurídica, por las siguientes causales:

haber sido declarada como inactiva durante un período de un año, por parte de la Demarcación

Hidrográfica que le emitió la resolución; incumplir con el mandato constitucional y con la ley;

inexistencia del recurso hídrico en la fuente autorizada para tal fin.

Por otra parte, la disolución también podrá ser voluntaria por parte de sus integrantes, para lo

cual será necesario presentar la resolución tomada en Asamblea General, la cual debe

convocarse con este fin exclusivo y mediante la votación de las tres cuartas partes en favor de

la disolución, podrá efectivizarse. Posteriormente se nombrará un liquidador, quien presentará

su informe en el término de noventa días. Después de disponer de los resultados de disolución

se debe poner en conocimiento de la Demarcación Hidrográfica o de la Secretaría del Agua

para que elaboren la resolución de disolución correspondiente.

Es importante agregar que la resolución de conflictos al interior de las Juntas, se resuelve

teniendo en cuenta lo estipulado en el Art. 44, núm. 6 de la LORHUyA, acogiéndose a lo

Page 54: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

40

siguiente: inconvenientes entre consumidores del servicio del agua deben acudir directamente

a la directiva de la Junta; en el caso de existir desavenencias entre los consumidores y los

miembros de la directiva, entonces elevarán su queja ante Asamblea General de Consumidores.

En situaciones complejas que no se puedan resolver al interior de la comunidad, entonces será

indispensable acudir a la autoridad competente para que sea quien resuelva, a través de la

emisión de un criterio de estricto cumplimiento para ambas partes.

2.2.4.6 Patrimonio

El patrimonio de estas Juntas lo conforma todos aquellos bienes muebles e inmuebles que sean

de su propiedad, así como también todos los ingresos obtenidos en razón de las recaudaciones

provenientes del pago por servicio de agua potable y saneamiento, las cuotas ordinarias y

extraordinarias de los consumidores, las donaciones por parte de personas naturales, publicas,

jurídicas o privadas, extranjeras o nacionales, que puede ser en bienes o cualquier otro título

que sea permitido por ley.

2.2.4.7 Estructura Orgánica

Las JAAPyS están conformadas por: Asamblea General de Consumidores del servicio del

agua; El directorio de la JAAPyS; y, el personal contratado.

Gráfico 1. Estructura Orgánica de las JAAPyS

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

2.2.4.8 Instituciones reguladoras de las JAAPyS

2.2.4.8.1 Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA.

Institución creada a partir del Decreto 1088 / 05 /2008, como resultado de la reorganización

Page 55: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

41

del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, constituyéndose como una entidad con patrimonio

y presupuesto propios, independencia operativa, técnica, financiera y administrativa. Adscrita

a la Presidencia de la República, domiciliada en el Distrito Metropolitano de Quito.

Gráfico 2. Estructura Orgánica de la Secretaría del Agua

Fuente: (Secretaría del Agua, 2017)

Dentro de las políticas que se le han demarcado, además de las establecidas en la Constitución,

se disponen las siguientes:

a) Gestión integral de recursos hídricos en el país, tomando en cuenta lineamientos de

protección ambiental, derechos humanos y el adecua<do acceso al agua, de acuerdo a

sus usos en actividades de diversa índole;

b) Garantizar el derecho humano al agua enmarcado en políticas de ahorro, conservación

y sustentabilidad;

c) Diseñar y poner en práctica políticas que conlleven a evitar la contaminación de las

fuentes de agua, observando especialmente la autorización para su uso;

d) Vigilar el correcto desecho de los vertidos de aguas residuales, exigiendo el

cumplimiento de las normas que los regulan;

e) Propender por el cuidado de las cuencas hidrográficas, conllevando a la conservación

de los bosques nativos y páramos.

Page 56: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

42

La finalidad principal de esta institución pública es la de conducir procesos de gestión de los

bienes hídricos, de manera sustentable en cuencas, subcuencas, demarcaciones hidrográficas,

en cumplimiento del marco jurídico ecuatoriano.

La máxima autoridad de esta institución será nombrada por el Presidente de la República, de

libre nombramiento y remoción, con rango de ministro y a su vez será el representante legal de

la entidad.

2.2.4.8.2 Agencia de Regulación y Control del Agua, ARCA

Fue creada por el ejecutivo a través del Decreto 310 de 17 de abril del año 2014. Esta agencia

durante el año 2016 promulgó cinco regulaciones orientadas a los recursos hídricos, la

prestación del servicio del agua y saneamiento y las actividades de riego y drenaje, siendo

necesario controlarlas permanentemente a fin de garantizar su cumplimiento, con el único

objetivo de obtener cambios profundos positivos en la gestión del recurso hídrico en el

Ecuador, para lo cual evalúa de manera constante las siguientes variables: captación, medición,

pagos actualizados de tarifas, concesión y conservación de las fuentes.

ARCA, es una institución de derecho público, con carácter técnico – administrativo, adjunto a

la secretaria del Agua, tiene jurisdicción a nivel nacional. Además, sus competencias se

encuentran señaladas en el Art. 23 de la LORHUYA, siendo las siguientes: a) Gestionar todas

las normas técnicas relacionadas con la administración del agua, de acuerdo a la política

nacional; b) Avalar la disponibilidad del agua; c) Administración de toda la información de

carácter hídrico; armonizar con las instituciones ambientales la regulación en el control de

calidad y cantidad del recurso hídrico, con el fin de cumplir con los parámetros establecidos

por la ley; d) Establecer normas de uso y de aprovechamiento del agua, vigilando su correcta

aplicación; e) Evaluar criterios técnicos para fijar tarifas por la prestación del servicio público

del agua; f) Control y sanción frente al incumplimiento de las normas, informando de ello a las

entidades competentes; g) gestionar las quejas y diversas controversias que se presenten entre

los entes competentes o integrantes de la comunidad; h) imposición de multas y asumir la

jurisdicción coactiva para recuperar valores impagos y todas las demás que correspondan a la

institución; i) presentar la información pertinente necesaria para emitir autorizaciones para el

uso y aprovechamiento del agua, de igual manera la publicación de normas técnicas orientadas

a gestionar la infraestructura de la administración de recursos hídricos, además vigilar su

Page 57: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

43

efectividad.

Concluyendo el ARCA, es una Agencia de Regulación y Control del agua, institución cuyo

objetivo principal es el de regular y controlar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos

en el país.

2.2.4.9 Demarcaciones hidrográficas

La SENAGUA ha delimitado el territorio ecuatoriano en nueve (9) Demarcaciones

Hidrográficas: Guayas, Esmeraldas, Jubones, Mira, Manabí, Napo, Puyango-Catamayo,

Pastaza y Santiago.

Gráfico 3. Demarcaciones hidrográficas

Fuente: (Secretaria del Agua, 2017, pág. 5)

Pero, ¿qué se entiende por demarcación geográfica? Es la zona marina y terrestre, conformada

bien puede ser por una o varias cuencas hidrográficas continuas, que de igual manera

conforman las aguas subterráneas, en transición y costeras que de alguna manera se asocian a

dicha cuenca.

Por su parte, las demarcaciones hidrográficas en Ecuador constituyen unidades administrativas

Page 58: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

44

a través de las cuales se posibilita la planificación, además de la gestión de recursos hídricos a

nivel nacional.

Es de aclarar que los centros zonales que conforman las demarcaciones hidrográficas,

equivalen a centros de atención para las comunidades, además de desarrollar otras actividades

afines: protección de las fuentes de agua; producción agroecológica y agroforestal; promover

la seguridad alimentaria, generación de políticas públicas para apoyar el manejo de los recursos

en cuencas hidrográficas.

2.2.5 Parroquia La Unión del Cantón Quinindé

2.2.5.1.1 Antecedentes históricos

Trasciende desde el año 1943, en la ciudad de Quito, ante la conformación de la Colonia Unión

Nacional Ecuatoriana, adoptando su resolución jurídica en 1945, para lo cual se eligieron tres

comisiones, las que se desplazaron a lugares diferentes como: Santo Domingo de los

Colorados, Manabí y el Oriente, cuya misión más importante consistía en la ocupación de

tierras baldías, para lo cual se debía rendir informe después de que transcurrieran tres meses, y

ante la presentación de estos, la Asamblea de los Socios se inclinó por el informe de Santo

Domingo, motivo por el que la Directiva autorizó la compra de cinco mil hectáreas en aquel

sector, dando inicio a la conformación de lo que hoy en día es la parroquia La Unión que por

aquel entonces comenzó con trecientas familias.

Al principio, la parroquia solo disponía de diez casas construidas en madera y caña, sus

habitantes se trasladaban a pie y a caballo, los animales que se encontraban en el área eran el

sustento. Su casa más antigua data de 1940, donde funcionó la primera tienda y el correo y el

nombre de la parroquia proviene de la Asociación de colonos, denominada como tal Unión

Nacional Ecuatoriana.

2.2.5.2 Clima

Esta parroquia presenta un clima tropical mega térmico semihúmedo y tropical mega térmico,

húmedo y templado, con una temperatura que oscila entre los 24 a 26°C.

2.2.5.3 Topografía

Page 59: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

45

Sus tierras son productivas, con características que favorecen el desarrollo de actividades

agrícolas, por lo que se encuentran cultivos de cacao, maracuyá, palma aceitera y gran

diversidad de árboles, gran parte de sus productos son destinados para el consumo interno, pero

también los comercializan. También se dedican a la ganadería, la que es viable por la gran

cantidad de pastizales que posee.

Gráfico 4. Panorámica parroquia La Unión, cantón Quininde

Fuente: Trabajo de campo, 2018

2.2.5.4 Hidrología

La parroquia La Unión dispone del drenaje de los ríos Blanco, Cocola, Chamba, Colorado,

Cucaracha, Puembala y Tramposo. Por otra parte, de norte a sur recorren el territorio de esta

parroquia el río Pita que al momento de juntarse con el río San Pablo conforma el rio Babahoyo.

Por el este, se haya el rio Telimbela que durante su recorrido adopta el nombre de Potosí y

antes de desembocar se le denomina Santa Rosa.

A más de los ejes hidrográficos mencionados anteriormente, la parroquia La Unión cuenta con

ríos de importancia, entre los que se encuentran: Mombe y Playon; además de los esteros

Guasape, Agua Fría, Cachari y Guanchiche.

2.2.5.5 Contaminación del agua

Con relación a la problemática relacionada con el agua, en este sector del país, es que la

presencia de contaminantes resultante de diversas actividades de producción y aguas residuales

Page 60: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

46

de los hogares confluyen en los ríos, sin que antes se haya realizado algún proceso de

tratabilidad, lo cual no garantiza el suministro de agua para el consumo humano.

Lo anterior, es evidente cuando los resultados de análisis de muestras de agua, tomadas en

diferentes sitios presentan serios inconvenientes, que pueden afectar a la salud humana, para

confirmar esto, se recurrió a los resultados de muestras, obtenidos del laboratorio de agua de

la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH); Laboratorio de Servicios Ambientales

(LSA); Laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo

(UNACH).

Dado que las pruebas al agua, como resultado determinaron la presencia de contaminantes es

necesario recordar que no se trata meramente de acciones por parte de los gobiernos nacional

y local, sino que también la misma ciudadanía tiene gran responsabilidad en mejorar las

condiciones del agua, puesto que una de las causas que esto sucede es responsabilidad de la

población, es el resultado de la realización de actividades de producción, las que hacen que

esto esté ocurriendo año tras año y la situación tiende agravarse, si se tiene en cuenta que la

parroquia La Unión del Cantón Quinindé carece de un Sistema de Tratamiento de Aguas

residuales.

En esta parte se debe considerar algo muy importante, que los análisis realizados consideraron

únicamente a las aguas residuales, pero en la región existen otros agentes contaminantes,

resultantes de la utilización de productos agro biotecnológicos. Por lo tanto, ambas fuentes de

contaminación terminan afectando especialmente al río Colorado.

2.2.5.6 División administrativa

Esta parroquia ha tenido un gran crecimiento respecto a su población e infraestructura,

principalmente en lo que respecta al área comercial, favoreciéndole en este aspecto su

ubicación sobre la vía Quinindé – Santo Domingo de los Tsáchilas, lo cual aporta gran

dinamismo a la economía parroquial.

La limitación de servicios básicos se evidencia principalmente en sus recintos rurales, los que

no representan mayor crecimiento en comparación con la cabecera de la parroquia. La

población, de acuerdo a datos suministrados por el censo 2010 corresponde a 19.924 habitantes

Page 61: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

47

y según información por parte del gobierno parroquial asciende a un aproximado de 36460

personas.

La parroquia, al momento cuenta con 27 barrios que conforman la zona urbana y 62 recintos

que integran la zona rural, distribuidos sus habitantes de la siguiente manera:

Zona urbana: 11705

Zona rural: 24755

Los barrios más representativos que conforman la parroquia La Unión son: Guayabal, San

Eduardo, Bellavista, Nueva Unión No. 2, Luz de América, San Ramón, Los Alpes, Villas

Nuevas, Voluntad de Dios, 3 de Julio, Nueva Esperanza, 5 de Agosto, Santa Rosa, La Libertad,

San Francisco; Nueva Unión No. 1, 8 de Septiembre, 7 de Septiembre, La Alborada, 10 de

Octubre, Florida, San Gabriel, Los Rosales, San Juan, Los Almendros, Central, San José.

Entre los recintos de la parroquia, se mencionan: La independencia, El Consuelo, El Limón,

Primavera Adentro, Corre-monito, El Pasaje del Pámbula, Virgencita, La Esmeraldita, El

Empedrado, El Triunfo, Playa de Muerto, San Isidro, Cachimbo, San Vicente del Mache, San

Roque, San Francisco, El Rosario, Nueva Esperanza, Las Cabañas, Zaracay, Las Delicias,

Bellavista, Las Brisas, San Pedro, Bocana del Búa, El Porvenir. Los asentamientos humanos

también están presentes en esta parroquia y son nueve ubicados en sectores diferentes.

Con relación a la actividad económica de la población, la urbana se dedica a la agricultura y al

comercio y la rural a la ganadería y a la agricultura, generalmente crianza de animales vacuno,

equino y aviar, los que se destinan para el consumo interno y para la comercialización.

En cuanto a la celebración de fiestas y fechas importantes, la más representativa es el

aniversario de la parroquialización que se lleva a cabo el 22 de junio de cada año. De igual

manera fiestas religiosas, como la Virgen del Cisne el 8 de septiembre y demás festividades

por tradición.

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008).

Page 62: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

48

El Desarrollo Sostenible hace parte de un nuevo modelo económico y de convivencia propuesto

por la gran mayoría de la población a través de la Constitución de la República promulgada en

Montecristi, durante el año 2008, Trata de una propuesta por supuesto demasiado ambiciosa y

compleja, optar por un sistema de desarrollo social que armonice en todas su formas con la

naturaleza, con el fin de que todos los habitantes del país alcancen el buen vivir del sumak

kawsay, por lo que tendría ante todo que garantizar los derechos consagrados en la

proclamación de los derechos humanos y en la propia Constitución.

Con el objeto de enmarcar el tipo de desarrollo en el Ecuador, la Constitución de la República

lo enmarca en el Título IV, en el que primeramente define al régimen de desarrollo en su

Art.275, como un conjunto de sistemas unidos y entrelazados, en que una acción depende de

otra y por tiempo igual. Sobre todo, merece especial atención los sistemas que conforman este

tipo de desarrollo, que son: ambiental, económico, social, cultural y político. Entonces, el

contemplar a todos estos ámbitos dentro del desarrollo, significa que se trata de un Desarrollo

Sostenible.

Si se continúa revisando el articulado de la Constitución de la República, se podrá constatar

que en muchos de ellos se menciona el término sustentable y sostenible, pareciendo que se

consideraran sinónimos, lo cual no pueden considerarse como tal.

En lo que respecta al derecho al agua, el Art. 3 numeral 1 establece como deber del Estado,

entre los derechos para los habitantes, al del agua; El Art. 12 conceptúa el derecho humano al

agua por lo que lo considera fundamental e irrenunciable, además de imprescriptible,

inalienable, esencial, inembargable, público; El Art. 15 refiere una serie de alternativas con

relación al uso de tecnologías a fin de evitar afectar el derecho al agua; Art. 66.2 define los

elementos necesarios para alcanzar una vida digna, mencionando los siguientes: nutrición,

salud, alimentación, vivienda, saneamiento ambiental y obviamente no podría exceptuar en

este caso al agua potable; Art. 66.13, la comunidad tiene derecho a organizarse, manifestarse y

reunirse libre y voluntariamente; Art. 96. Se reconocen todas las organizaciones sociales como

un mecanismo de organización, manera propia de expresión, las cuales de alguna manera

pueden incidir significativamente en las decisiones del gobierno a través de sus entes públicos

y también institución privada cuya naturaleza sea la prestación de algún servicio público; Art.

318; la administración del agua es exclusividad pública o también comunitaria e incluye el

servicio público, abastecimiento y riego, siendo estos prestados exclusivamente por personas

Page 63: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

49

jurídicas públicas o comunitarias. Art. 411, el Estado por su parte, es quien tiene la obligación

de tutelar todos los bienes hídricos, regulando todas las actividades que de una u otra forma

pudieren modificar la calidad y cantidad, además procurar en el equilibrio de los ecosistemas,

especialmente en las fuentes de agua.

Para demandar el cumplimiento del derecho humano al agua hace necesaria la participación de

la población organizada, para este caso específico las Juntas Administradoras del agua y

saneamiento, con el fin de que se legitime, formalice y legalice el uso de este recurso vital.

Art. 314. “El Estado será responsable de la provisión de servicios públicos de agua potable y

de riego, saneamiento y energía eléctrica, telecomunicaciones, viabilidad, infraestructuras

portuarias y aeroportuarias, y las demás que determine la ley”.

El anterior articulo recalca la responsabilidad que tiene el Estado por cuanto debe proveer de

este servicio, la cual es innegable e ineludible para lo cual debe diseñar y ejecutar las obras de

infraestructura necesarias en todo el territorio nacional, sin excluir ningún sector.

El Art. 318, establece dos formas de prestación del servicio de agua potable, que corresponden

a la pública y a la comunitaria, enfatizando que la segunda debe efectuarse por intermedio de

personas jurídicas.

Por su parte, la Constitución indica las competencias que asume el gobierno, en el ámbito en

cuanto a los servicios de saneamiento y agua potable, por lo que el Art. 264 designa a los GADs

para que cumplan con esta competencia.

Art. 264.4 Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas

sin perjuicio de otras que determine la ley: Prestar los servicios públicos de agua

potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

2.3.2 Declaración de Estocolmo (1972)

Instrumento donde por primera vez aparece del denominado Desarrollo Sustentable, para lo

cual el principio 2 recomienda conservar en beneficio de las presentes y futuras generaciones,

Page 64: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

50

recursos naturales como: agua, suelo, aire, fauna y flora.

Cabe anotar que el Desarrollo Sustentable abarca no solo al ámbito ambiental, sino a muchos

otros que concurren al mismo tiempo, lo cual no fue tenido en cuenta por este documento,

considerándose finalmente como un fracaso su accionar dentro de este contexto.

2.3.3 Informe Brundtland (1987)

Ante no encontrar una solución al daño ambiental en diversas regiones del mundo, en nombre

del llamado mencionado Desarrollo Sustentable, se hacía necesario replantear políticas que

trataran de frenar el problema que estaba generando consecuencias desastrosas al medio

ambiente y como si esto fuera poco la pobreza había crecido considerablemente, esta también

ocasionada por el aumento demográfico acelerado, el consumo incontrolado de recursos y a

todo esto se le sumaba la migración colectiva de zonas agrícolas hacia las grandes urbes.

Frente a la situación expuesta anteriormente, había que buscar una salida urgente, la cual

consistió en proponer el cambio de modelo de desarrollo, uno que fuera viable, que confluyera

con el tema social y ambiental, de tal manera que beneficiara a la generación presente sin

comprometer a la futura. Por lo tanto, a este modelo se lo denominó Desarrollo Sostenible

2.3.4 Cumbre del Desarrollo Sostenible Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

(2015)

Durante la realización de esta Cumbre, en septiembre del año 2015, los jefes de los Estados

miembro aprobaron la Agenda 2030, la cual delimita 17 objetivos, vinculados directamente

con el desarrollo sostenible y ellos son: finalizar la pobreza; disminuir el hambre a cero; trabajar

con la población en frentes específicos como: salud y bienestar, educación; igualdad de género;

agua limpia y saneamiento; energía sostenible y no contaminante; trabajo adecuado; industria;

reducción de la desigualdad; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo

responsable; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia

e instituciones sólidas; y, alianzas para lograr los objetivos.

Los objetivos propuestos se encuentran encaminados en que todos los países miembros, sin

importar su situación social ni económica, deberán contribuir con políticas de desarrollo

construidas a partir de promover la prosperidad y al unísono que protejan el planeta. Además,

Page 65: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

51

incluye al agua como uno de sus objetivos.

2.3.5 Código Orgánico del Ambiente (2017)

El Art 3, establece los fines de este instrumento, en su núm. 4 insta a establecer, implementar

e incentivar los instrumentos y mecanismos necesarios para la conservación, el uso sostenible

y la restauración de los ecosistemas y todos sus componentes.

El Art. 5, define los elementos necesarios para cumplir con el derecho a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, indicando en sus numerales 1 y 2 el manejo sostenible de

la biodiversidad junto con todos sus componentes, los ecosistemas, especialmente los frágiles;

para garantizar los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. El núm.

5 toma en cuenta el uso sostenible del suelo, con el fin de prevenir la erosión, la desertificación

y la degradación.

El Art. 7, Establece los deberes por parte del Estado y de las personas, para lo cual en su núm.

1, recomienda el uso racional y sostenible de los recursos naturales, los bienes tangibles e

intangibles. El Art. 8, en su último párr. establece como herramientas muy importantes en el

logro del manejo sostenible del patrimonio natural a la planificación y al ordenamiento

territorial. El Art. 9, contempla los principios ambientales, relacionando al uso y al manejo

sostenible del ambiente con “las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y

colectivos”.

Este Código dedica gran parte de su contenido a promover el manejo sostenible desde varios

ámbitos relacionados con la naturaleza: medio ambiente, recursos naturales, ecosistemas,

biodiversidad, suelos; a través de planes, políticas, mecanismos, proyectos, programas, entre

otros.

2.3.6 Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD (2010)

En su Art. 137 señala amplias competencias a los GAD relacionadas con la prestación de los

servicios públicos del suministro de agua potable en sectores urbanos y rurales, en tanto esto

viene generando conflictos entre municipios y las comunidades.

Page 66: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

52

Este cuerpo legal promulgado por la Presidencia de la República le da amplia competencia a

los GADM, dejando entrever que la participación comunitaria se dé mayormente en los

territorios rurales, razón que incidiría en la justificación de no creación de Juntas

Administradoras del Agua Potable y Saneamiento en poblaciones urbanas pequeñas, alejadas

de ciudades principales.

No podrían los GADM disponer la gestión del recurso del agua de consumo humano para las

comunidades por dos motivos; el primero, las JAAPyS son organizaciones comunitarias que a

través de la historia se han constituido en el enlace entre los habitantes de un territorio y la

entidad pública, con el fin de buscar soluciones en común de desarrollo para los pueblos; y,

segundo, los GADM no disponen de los elementos necesarios para llevar a cabo programas

que han venido siendo desarrollados por las comunidades; de llegar a delegarse esta función a

la institución municipal, la razón de ser de las Juntas desaparecería.

2.3.7 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua,

LORHUyA (2014)

Este cuerpo legal se refiere a los aspectos que tienen que ver con las Juntas Administradoras

del Agua Potable y Saneamiento en los Artículos: 18i y 43; el primero indica las competencias

y atribuciones de la Autoridad Única del Agua, mientras que el segundo Art. define las Juntas

Administradoras de Agua Potable y Saneamiento.

Además, el Art. 71 toma en cuenta a los derechos colectivos sobre el agua; el Art. 52 al derecho

propio o también denominado consuetudinario; el Art. 32 se refiere a la gestión en sector

publicó o comunitario del agua; y, el Art. 48, reconoce las formas tradicionales y colectivas

que tienen vínculo con la gestión.

2.3.8 Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2009)

Esta Ley en su Art. 6, numerales 1 y 2, promociona la participación de la ciudadanía de tal

manera que se pueda dar cumplimiento a los derechos y al buen vivir, igualmente anima a la

ciudadanía para que participe durante la realización de las diferentes fases de los procesos

públicos y en las diversas actividades llevadas a cabo por el Estado, siempre y cuando utilice

mecanismos que se encuentren establecidos en la Constitución

Page 67: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

53

2.3.9 Reglamento a la LORHUyA. (2015)

Reafirma en su Art. 40 el derecho humano al agua, teniendo en cuenta la ley junto a su

reglamento.

2.3.10 Decreto Ejecutivo 2428. Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la

Función Ejecutiva. (2002)

En su Art. 4 hace énfasis en los principios y sistemas reguladores, donde todas aquellas

instituciones que conformen la función ejecutiva, por obligación, deben prestar interés de la

sociedad y someter su actuación bajo el cumplimiento de principios específicos.

2.3.11 Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida (2018 - 2021)

Dentro de las políticas que establece el gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo. Toda Una

vida, se considera la 1.8, que garantiza el acceso a la vivienda digna, con características muy

bien demarcadas, entre ellas la inclusión del agua y del saneamiento. Otra de las políticas es la

1.17 que permite garantizar el uso y aprovechamiento justo, sostenible y equitativo del agua;

además de la protección de sus fuentes, la universalización, disponibilidad y calidad para

consumo humano, además del saneamiento para todos.

Posteriormente, delinea las metas para el año 2021, definiendo a una de ellas como el

incremento de la población al acceso del agua, de manera segura.

Finalizando el análisis del aspecto jurídico relacionado con el tema de investigación cabe

manifestar que, a más de la extensa legislación, es importante que la comunidad ponga en

práctica todas las normas legales.

2.3.12 Regulación No. DIR-ARCA-RG-003 (2016)

Instrumento que establece los parámetros e indicadores necesarios para evaluar y diagnosticar

la prestación del servicio del agua potable y saneamiento en todo el Ecuador, vigilando el

cumplimiento y mejora por parte de los prestadores.

2.3.13 Acuerdo Ministerial No. 1400 (2016)

Page 68: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

54

En este documento se señala el procedimiento que deben realizar las Juntas Administradoras

del Agua que posean personería jurídica, en situación de disolución voluntaria.

2.3.14 Acuerdo 031 (Secretaria del Agua, 2017)

La Secretaría del Agua emite este acuerdo, con el cual ratifica la importancia que tiene la

comunidad a través de las Juntas Administradoras del Agua, en la administración del recurso

hídrico, motivo por el cual se les continua atribuyendo las funciones específicas de prestación

comunitaria del servicio del agua potable, el saneamiento, además del riego y el drenaje, a las

cuales se les apoya para que continúen haciéndolo con total autonomía, en el ámbito

administrativo, financiero y de gestión, por lo que la empresa pública pertinente se encuentran

obligadas a respetar y fortalecer estos sistemas de organización, coordinando el estricto

cumplimiento en asocio con la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la

Empresa Pública del Agua (EPA).

Por otra parte, en su Art. 8 establece que la secretaria del Agua, junto con las Subsecretarías

territoriales deben reconocer a cada una de las autoridades que representan a las comunidades

o poblaciones, relacionadas con la prestación de servicios del agua en las diversas poblaciones

del territorio ecuatoriano. De aquí parte la necesidad de que cada Subsecretaria tenga un

registro actualizado, que contenga toda la parte legal correspondiente de las organizaciones

comunitarias cuya función principal sea la de gestionar el agua en la localidad.

2.3.15 Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, TULAS (2003)

Las TULAS en su Art.1, núm. 2 consideran a tres elementos que deben hacerse presentes para

poder alcanzar el desarrollo sustentable, ellos son: económico, ambiental y social, donde cada

acción en cada instante debe realizarla cada habitante en el país, junto a sus instituciones

públicas y privadas, simultáneamente con características socialmente justa, económicamente

rentable y ambientalmente sustentable.

2.3.16 Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021)

El fundamento del objetivo 8 del PNBV introduce el contenido siguiente: “Ante la magnitud

del problema y el perjuicio social que implica, los Estados han incorporado dentro de la Agenda

2030 el promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, como el décimo sexto Objetivo de

Page 69: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

55

Desarrollo Sostenible”. (Consejo Nacional de Planificación, 2017-2021, pág. 102).

El que este Plan tome en cuenta objetivos planteados en la Agenda 2030, de antemano lo

compromete a que actúe de manera directa, a través de la adopción de las políticas necesarias

para llevarlo a cabo, haciéndolo de manera ética y transparente.

2.4 Conceptos básicos

Agua Potable: “Definida por la Agencia de Regulación y Control del Agua, como sigue: “agua

con características físicas, químicas, microbiológicas que han sido tratadas a fin de garantizar

que ésta sea apta para el consumo humano, exenta de organismos que puedan ocasionar

enfermedades, también de elementos que produzcan molestias fisiológicas perjudiciales,

además cumplir con requisitos de calidad establecidos en las diversas normas vinculadas”

(Agencia de Regulación y Control del Agua, 2016, pág. 4).

Agua: Elemento vital y natural que se clasifica como renovable y no renovable, se haya en

todo el planeta tierra. Es utilizado por los seres humanos, de gran importancia en la vida

humana, vegetal y animal. Es aprovechada en diversos ámbitos: industria, ganadería,

agricultura, generación de energía, labores domésticas, entre otros. Constituye un bien especial.

Comunidad: “Grupo de familias que controlan recursos variados y un sistema ecológico micro

– diversificad, desarrollan reacciones de cooperación principalmente en base al parentesco

consanguíneo o ritual, para beneficio común”. (Secretaria del Agua, 2017, pág. 22).

Derecho Humano al Agua: El documento “Gestión Comunitaria del Agua” publicado por la

Defensoría del Pueblo de Colombia (2013), con relación a este derecho, considera que: “Es

aquel que permite su acceso en suficiente calidad y cantidad para satisfacer las necesidades

humanas, incluyendo entre ellas las relativas a baño, bebida, limpieza, saneamiento y cocina.

Es el derecho que tiene toda persona de recibir agua en condiciones salubres y en capacidad

suficiente. Se le considera como un derecho fundamental” (p. 13).

Desarrollo comunitario: es la acción coordinada que permite brindar respuestas a cada una

de las necesidades o demandas sociales y económicas, para lo cual participan los interesados.

Acción de manera coordinada para dar respuesta a carencias de servicios básicos. También

puede entendérsele como un proceso, donde las personas involucradas identifican sus

necesidades, elaboran un posible diagnóstico, generan soluciones, por intermedio de

Page 70: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

56

alternativas a través de la formulación de proyectos.

Desarrollo humano sostenible: “Proceso social consciente, libre y participativo de

transformación de relaciones de las personas entre sí y de ellas con la naturaleza que trata de

conseguir para todos el acceso legítimo y efectivo a los bienes materiales, sociales, culturales

y ambientales, y que garantiza, por su forma, su contenido y su sentido, la viabilidad para esta

generación, incluyendo las futuras”. (Trputec & Augusto, 1997).

Gestión comunitaria del agua: “Prácticas, saberes y tradiciones de las comunas,

comunidades, pueblos, nacionalidades, organizaciones comunitarias, juntas de agua y/o

saneamiento, y juntas de riego y/o drenaje, sobre la gestión de los recursos hídricos, su

conservación, uso y aprovechamiento”. (Secretaria del Agua, 2017, pág. 7).

Juntas Administradoras de Agua Potable: Las define el Reglamento de la Ley de Recursos

Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2015) en su Art. 40: “Son organizaciones

comunitarias, sin fines de lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua

potable, así como en su caso, el de saneamiento. Su accionar se fundamenta en criterios de

eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación de los

servicios y equidad en el reparto del agua”. (p.12)

Organización comunitaria: Grupos de personas de la comunidad que se organizan con el

propósito de trabajar en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan a la población, para

ello es necesario desarrollar iniciativas de interés común para los miembros. Estas

organizaciones no tienen fines de lucro, promueven valores e intereses propios de la

comunidad, respetan toda ideología políticas y libertad de culto. Actualmente el éxito de los

proyectos comunitarios se lo vincula directamente con la organización, siendo su base principal

la autogestión.

Servicios Públicos. La Defensoría del Pueblo de Colombia (Op.cit.) lo define como: “toda

actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general en forma regular y

continua de acuerdo a un régimen jurídico especial”. (p.23).

2.5 Estado de la situación actual del problema

Información receptada durante el 15 de septiembre del 2018 dio a conocer que muchos de los

hogares de la parroquia de la Unión del cantón de Quinindé, al momento se proveen del agua

Page 71: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

57

potable, del sistema de bombeo del cantón de la Concordia, esto por la falta de compromiso de

parte del gobierno local. Esto ratifica de que el derecho humano al agua no está garantizándose

en esta región del país, por lo que la población hace un llamado a quienes se hacen cargo de

gestionar el agua para que no verse afectados con el corte de la provisión del servicio.

En el lugar es normal encontrar familia que no cuentan con agua potable, se proveen de pozos,

los cortes en el servicio del agua conforman una situación que les toca enfrentar

frecuentemente.

Page 72: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo de manera ordenada, utilizando los

mecanismos necesarios que ella conlleva, como la aplicación de: niveles, métodos,

técnicas e instrumentos de investigación, que a continuación se describen:

3.1 Niveles de investigación

3.1.1 Explicativo.

Su aplicación permitió al investigador el establecimiento de diversas teorías, a través de

las cuales obtuvo la capacidad de sugerir una propuesta de tipo legal para de esta manera

plantear la solución al problema de investigación, la que podría ser tomada en cualquier

momento por el legislativo y constituirse en una verdadera práctica jurídica. Este nivel se

encargó de estudiar las causas y consecuencias de la posible vulneración del derecho

humano al agua y a su vez de la manera de cómo el desarrollo sostenible podría erradicar

la pobreza, la posición por parte del gobierno nacional al respecto, el seguimiento por

parte de las organizaciones sociales. Se pudo observar que para la aplicación de este nivel

se hizo necesario realizar el análisis de las variables independiente y dependiente.

3.1.2 Descriptivo

Nivel a través del cual se describieron todos los fenómenos en tiempos y lugares

determinados, con el objetivo de evaluar la evolución de los sujetos que hicieron parte de

la investigación planteada, a la que correspondió investigar el desarrollo de los derechos

humanos de las comunidades, pueblos y nacionalidades y la manera de cómo fueron

adoptando fuerza hasta logar considerárseles derechos fundamentales, otro punto

importante fue el de verificar si han sido vulnerados o no y de qué manera. Con relación

al Desarrollo sostenible, explicarlo a partir del derecho comparado, ubicando información

Page 73: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

59

de otros países de la región permitió evaluar su aplicabilidad.

3.2 Métodos de la investigación

En la investigación jurídica no existió un único método, puesto que el objeto de este tipo

de investigación fue el derecho, para lo cual se utilizaron los descritos a continuación:

3.2.1 Exegético

Obviamente este método está inmerso en la investigación que se llevó a cabo, teniendo

en cuenta que permitió explicar e interpretar la legislación inherente al desarrollo

sustentable y él derecho humano al agua, dando lugar al discernimiento de la ley por parte

del investigador, indagando lo que pretendía el legislador al momento que decidió

promulgarla, aunque lo que realmente interesó fue el hallar el sentido del marco legal.

3.2.2 Sistemático

Método que permitió analizar la aplicabilidad del derecho humano al agua en su orden

jerárquico, a partir de la Constitución de la república, los instrumentos internacionales,

Códigos Orgánicos, Leyes y demás cuerpos legales. Este método tuvo su fuente en el

concepto del derecho, desde el ámbito filosófico, que consideró al derecho como un

sistema y únicamente se lo entendió de esta manera. Hay que recordar que toda norma

debe ser comprendida como es, para poder aplicarla en cada uno de los casos concretos.

3.2.3 Histórico

Una regla general es que a este derecho se lo estudió considerando sus antecedentes u

orígenes, esto conllevó a que la investigación tuviera presente obras de autores que

suministran datos históricos relacionados con los sujetos jurídicos que investigaron. Otra

característica relevante de este método de investigación consistió en que el investigador

pudo evidenciar el avance en el tratamiento de los derechos, como también en lo

concerniente al desarrollo sostenible y sus variaciones a partir de su inserción en la

Declaración de Brundtland.

Page 74: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

60

3.3 Técnicas para recolectar la información de la investigación

A continuación, se enumeran las técnicas de recolección junto con los instrumentos

necesarios que fueron utilizados para permitir alcanzar los objetivos de la investigación

3.3.1 Recolección documental.

Una de las técnicas que se tuvo en cuenta para desarrollar esta investigación fue la

recolección documental, consistió en detectar, obtener y consultar materiales que de algún

modo pudieron representar los propósitos relacionados con la obtención de conocimientos

relacionados con el desarrollo sustentable y el derecho humano al agua.

Esta técnica contempló diversos recursos como: obras de autores nacionales y extranjeros

que de algún modo ofrecieron contextos importantes que se tuvieron en cuenta, como:

ensayos de tipo jurídico, información de páginas web de instituciones oficiales o

reconocidas, repositorios de instituciones educativas, estudios realizados por personas

vinculadas con el tema de investigación, entre otros. Vale la pena agregar que la

recolección documental colocó al investigador de frente a las fuentes formales del

derecho, provenientes de parte del legislador, de las resoluciones judiciales y de la

doctrina

3.3.2 Encuesta

La utilización de esta técnica permitió obtener información confiable, aplicada

directamente a la población muestra de la parroquia La Unión del cantón Quinindé,

provincia Esmeraldas.

3.3.2.1 Cuestionario

Formato único que contiene las preguntas que se formularon a las personas participes de

la encuesta.

3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez se obtendrá dependiendo del resultado que se obtenga, con respecto a las

respuestas dadas por los encuestado, teniendo en cuenta que cada pregunta fue diseñada

Page 75: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

61

de acuerdo al tema de investigación desarrollado, lo cual pudo medir diversos puntos de

opinión relacionados el desarrollo sustentable en la parroquia, además del derecho

humano al agua.

Finalmente fueron tabuladas las respuestas, para finalmente graficar los resultados y

realizar en análisis de los datos obtenidos.

3.5 Las variables

3.5.1 Variable independiente.

El desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible significa no sobreexplotar ni contaminar los recursos naturales,

de tal manera que asegure el sostenimiento económico en el presente, sin que exista el

riesgo de afectar la sostenibilidad de las poblaciones en el futuro. Para que esto se cumpla,

se hace necesario que el gobierno diseñe y ejecute políticas que permitan la adecuada

conservación de los recursos naturales.

3.5.2 Variable dependiente.

Derecho Humano al Agua

El derecho humano al agua empieza a reconocerse a través de la instauración de

instrumentos internacionales, exactamente a partir del año 1977, pero se consolida en el

año 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este derecho

tiene conectividad con otros derechos, como vivienda, alimentación, inclusive los

derechos civiles y políticos. El derecho al agua a más de estar insertado en la legislación

internacional, en Ecuador se lo ha constitucionalizado por medio de su articulación

considerada como progresista, en el sentido de garantizar derechos.

Page 76: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

62

3.6 Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables e indicadores

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

El Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible significa no sobreexplotar ni contaminar los recursos naturales, de tal manera que asegure el

sostenimiento económico en el presente, sin que exista el riesgo de afectar la sostenibilidad de las poblaciones en el futuro. Para que esto se

cumpla, se hace necesario que el gobierno diseñe y ejecute políticas que permitan la

adecuada conservación de los recursos

naturales.

Desarrollo Sostenible

Sobreexplotación

Sostenimiento económico

Políticas gubernamentales

¿Cuál sería el punto de convergencia entre el desarrollo sostenible y la garanitización de derechos? ¿De qué manera podría sustituirse en el Ecuador, la ejecución de aquellos proyectos que de antemano son considerados como de sobreexplotación de recursos naturales? ¿Bajo cuáles parámetros se puede asegurar el desarrollo sostenible de las comunidades pueblos y nacionalidades, de tal forma que pueda garantizar el bienestar de las generaciones futuras?

¿Cuáles serían las políticas que podría adoptar el gobierno nacional respecto a la conservación de los recursos naturales en el Ecuador?

Bibliográfica documental

Entrevista Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA O

INSTRUMENTO

El derecho humano al agua

El derecho humano al agua empieza a reconocerse a través de la instauración de instrumentos internacionales, exactamente a partir del año 1977, pero se consolida en el año 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este derecho tiene conectividad con otros derechos, como vivienda, alimentación, inclusive los derechos civiles y políticos. El derecho al agua a más de estar

insertado en la legislación internacional, en Ecuador se lo ha constitucionalizado por medio de su articulación considerada como progresista, en el sentido de garantizar derechos.

Instrumentos internacionales

Derecho humano al agua

Constitución de la República

¿Cuáles son los motivos por los que la comunidad internacional decidió plasmar el derecho humano al agua? ¿Cuáles serían las consecuencias que se podrían producir en el caso de que el desarrollo sostenible no se lo aplique acorde con la debida protección del recurso del agua en las poblaciones donde se realicen actividades productivas de alto riesgo? ¿En cuáles artículos de la Constitución se consagra al agua como un derecho

fundamental?

Bibliográfica documental

Entrevista

Cuestionario

Encuesta Cuestionario

Page 77: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

63

3.7 Población y muestra

3.7.1 Población

De acuerdo a datos obtenidos por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC,

2010) la parroquia La Unión registra una población de 19924 habitantes, correspondiente al

universo o población, utilizado para realizar el cálculo de la muestra.

Cálculo de la muestra

Tabla 2

Valores para el cálculo de la muestra

Muestra (n) ¿?

Tamaño de la Población (N) 19924

Error Muestral (E) 0,1

Proporción de Éxito (P) 0,5

Proporción de Fracaso (Q) 0.5

Valor para Confianza (Z) (1) 1,96 Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Estadísticamente, los valores asignados a la confianza, se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 3

Equivalentes de la confianza

Si Z

Confianza el 99% 2,32

Confianza el 97.5% 1,96

Confianza el 95% 1,65

Confianza el 90% 1,28 Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Fórmula para realizar el cálculo de la muestra:

𝑛 =𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Reemplazando Valores:

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 19924

0.12(19924 − 1) + 1962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 19924

0.01(19923) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

Page 78: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

64

𝑛 =19127

199 + 0,96

𝑛 =19127

200

𝑛 = 96

El resultado muestral equivale a 96 encuestas.

Page 79: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

65

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tabulación de los resultados obtenidos, basados en el análisis de los procesos.

PREGUNTA No. 1

¿De qué manera considera Usted el cumplimiento del derecho humano al agua en esta

región del país por parte de las instituciones competentes?

Tabla 4. Cumplimiento del derecho humano al agua

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Siempre 15 16%

Algunas veces 69 72%

Nunca 12 12%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 5. Cumplimiento del derecho humano al agua

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

De las personas encuestadas a la pregunta relacionada con el cumplimiento del derecho humano

al agua por parte de las instituciones competentes respondieron de la siguiente manera: Algunas

veces, el 72%; siempre, el 16%; y, nunca el 12%.

Siempre 16%

Algunas veces72%

Nunca12%

Siempre

Algunas veces

Nunca

Page 80: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

66

PREGUNTA No. 2

¿Cómo calificaría Usted la posibilidad de crear un organismo independiente que se haga

cargo de proteger el derecho al agua, para lo cual orientaría su función en la prevención

de actos de corrupción, como el desvío de los recursos propios de los proyectos a la

dotación del suministro de agua potable y saneamiento en la parroquia La Unión?

Tabla 5. Creación de organismo independiente

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Bueno 85 89%

Regular 11 11%

Mala 0 79%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 6. Creación de organismo independiente

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

Respecto a la pregunta relacionada con la calificación que dan los encuestados con relación a

la posible creación de un organismo encargado de auditar los recursos propios de los proyectos

para garantizar el derecho al agua a los habitantes de la parroquia la Unión, calificaron a tal

acción en un 89% de buena, en un 11% de regular y la opción de mala, no alcanzó ninguno de

los porcentajes.

Bueno89%

Regular11%

Mala0%

Bueno

Regular

Mala

Page 81: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

67

PREGUNTA No. 3

¿Considera Usted a la falta de acuerdos entre los gobiernos locales una de las causas por

las cuales algunos de los sectores de la parroquia La Unión resultan impedidos de la

provisión de agua potable, convirtiéndose en la vulneración de un derecho constitucional?

Tabla 6. Acuerdos entre gobiernos locales

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 96 100%

No 0 0%

Totales 96 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 7. Acuerdos entre gobiernos locales

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

Ante la cercanía de algunos de los barrios al cantón la Concordia, este es quien les provee de

agua potable, motivo por el cual sus gobernantes locales deben llegar a acuerdos, pero

lamentablemente no se logran, privando a centenares de familia del suministro de agua potable,

lo cual el 100% de los encuestados considerar a esta acción como vulneración al derecho

humano al agua y por ende a otros derechos conexos.

Sí 63%

No37%

No

Page 82: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

68

PREGUNTA No. 4

¿Considera Usted que el principio del desarrollo sostenible se conecta directamente con

el derecho constitucional del derecho humano al agua?

Tabla 7. Conexión entre el principio del desarrollo sostenible y el derecho humano al

agua.

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 96 100%

No 0 0%

Totales 96 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 8. Conexión entre el principio del desarrollo sostenible y el derecho humano al

agua.

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018 Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

Respecto a la pregunta a los encuestados acerca de la conexión que existe entre el principio de

desarrollo sostenible y el derecho humano al agua, el 100% de ellos optó por la opción del Sí.

Ellos concordaron en que se complementan entre sí, puesto que, si no hay disponibilidad del

líquido vital, no podría darse el adecuado desarrollo en el lugar.

Sí 100%

No0%

No

Page 83: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

69

PREGUNTA No. 5

¿Considera Usted que la prestación del servicio de agua y saneamiento en el Ecuador se

encuentra ampliamente categorizado de manera regional, donde posiblemente se

visualice cierta discriminación de clases sociales?

Tabla 8. Categorización de la prestación del servicio de agua potable en La Unión

parroquia de Quinindé

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 82 85%

No 14 15%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018 Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 9. Categorización de la prestación del servicio de agua potable en La Unión

parroquia de Quinindé

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados

Los encuestados respondieron a la pregunta sobre la categorización de beneficio en el servicio

de agua potable en un 85% la opción por el sí y el 15% por el no.

Sí 85%

No15%

No

Page 84: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

70

PREGUNTA No. 6

¿Teniendo en cuenta que actualmente es la Junta Administradora de Agua Potable

Parroquial la encargada de la gestión del agua en la parroquia La Unión del Cantón

Quinindé, considera Usted que hace falta cierto apoyo por parte del GADP?

Tabla 9. Apoyo a la JAAP por parte del GADP

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 96 100%

No 0 0%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 10. Apoyo a la JAAP por parte del GADP

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

Las personas encuestadas estuvieron de acuerdo al responder en un 1005 la opción del sí

respecto al apoyo que debe dar el GADP a la Junta de Agua Potable de la parroquia La Unión

del cantón Quinindé, puesto que se debe tener en cuenta que esta Junta todavía no es autónoma

técnica ni económicamente y por otro lado lo que pagan los abonados realmente no representa

realmente el valor del servicio.

Sí 100%

No0%

No

Page 85: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

71

PREGUNTA No. 7.

¿Cómo calificaría Usted a la disponibilidad de herramientas financieras y técnicas con

que cuenta la JAAP, para proceder con la prestación adecuada del servicio de agua

potable y saneamiento a la población de la parroquia La Unión del cantón Quinindé?

Tabla 10. Disponibilidad de herramientas financieras y técnicas por parte del GADP

Opción de Respuesta No. De respuestas Porcentaje

Bueno 25 26%

Regular 71 74%

Malo 0

Totales 96 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 11. Disponibilidad de herramientas financieras y técnicas por parte del GADP

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

A la calificación sugerida por los encuestados sobre la disponibilidad de herramientas

relacionadas con los ámbitos financiero y técnico de la JAAP el 71% la posicionó en el nivel

de regular; mientras que el 26% de bueno. Esto quiere decir que la Junta debe continuar

esforzándose más, para superar los inconvenientes que al momento tiene.

Bueno26%

Regular 74%

Malo0%

Bueno

Regular

Malo

Page 86: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

72

PREGUNTA No. 8

¿Está Usted enterado sí dentro de los objetivos propuestos por el GAD Parroquial incluye

en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como meta al principio de desarrollo

sostenible y el derecho humano al agua?

Tabla 11. Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial

Opción de Respuesta No. De respuestas Porcentaje

Sí 11 11%

No 85 89%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 12. Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018 Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

Al preguntarles a los encuestados acerca de estar enterados si el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial abarca el principio del desarrollo sostenible y el derecho humano al

agua, el 89% manifestó no conocer al respecto; mientras que el 11% supo manifestar el estar

enterados que este instrumento no estipula tales preceptos en su contenido.

Sí 11%

No89%

No

Page 87: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

73

PREGUNTA No. 9.

¿Considera Usted que los actos de corrupción que se han hecho presentes en el manejo

de los recursos para la dotación de agua potable en la provincia de Esmeraldas de alguna

manera han afectado para que la parroquia presente problemas similares a los que se

presentan en otras parroquias?

Tabla 12. Actos de corrupción en la provincia de Esmeraldas

Opción de Respuesta No. De respuestas Porcentaje

Sí 96 100%

No 0 0%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 13. Actos de corrupción en la provincia de Esmeraldas

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

A la pregunta sobre sí los actos de corrupción presentados en la provincia de Esmeraldas

relacionados con la gestión del agua potable, de alguno modo han impactado sobre la dotación

del líquido vital en la parroquia de La Unión, el 100% de los encuestados, coincidió en que por

supuesto que sí, debido a que estos recursos pudiesen haber invertido de manera integral en

toda la provincia, dada la magnitud del daño ocasionado.

Sí 24%

No76%

No

Page 88: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

74

PREGUNTA No. 10.

¿Tiene Usted conocimiento sobre la labor de cooperación que realizan instituciones no

gubernamentales respecto a proveer recursos en la realización de proyectos orientados al

suministro del agua en esta región del país?

Tabla 13. Participación de Organizaciones No Gubernamentales en proyectos hídricos

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 78 81%

No 18 19%

Totales 96 100% Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Gráfico 14. Participación de Organizaciones No Gubernamentales en proyectos hídricos

Fuente: Aplicación de la encuesta, 2018 Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga

Análisis e interpretación de resultados.

El 81% de los encuestados tiene conocimiento acerca de la participación de Organizaciones No

Gubernamentales en los proyectos de dotación del suministro de agua potable en la región,

mientras que el 19% supo manifestar que desconoce esta información.

Sí 81%

No19%

No

Page 89: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

75

4.2 Registro fotográfico

Gráfico 15. Fotografía barrio la independencia, parroquia la Unión

Fuente: (Diario la Hora, 2018)

Gráfico 16. Fotografía caudal del río blanco, durante época invernal

Fuente: (Gad la Unión, 2017)

Page 90: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

76

Gráfico 17. Entrada Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado “La Unión”

Gráfico 18. Vista panorámica parroquia la Unión cantón Quininde

Page 91: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

a) La parroquia La Unión del cantón Quinindé carece de las medidas necesarias para

lograr concretar los niveles satisfactorios que se requieren, para garantizar el derecho

humano al agua en asocio con el objetivo del agua potable, que se encuentra establecido

dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

b) Los cortes del agua potable en el servicio son frecuentes, estos se producen por diversas

situaciones como: La falta de acuerdos entre gobiernos locales para la distribución del

líquido vital a barrios alejados de la cabecera parroquial; condiciones precarias de la

tubería o red de distribución que por ocasiones presenta desperfectos; crecida del río

Blanco causada por la presencia de lluvias en el sector, lo cual causa serios

inconvenientes, el agua se torna turbia y su potabilización se convierte en una tarea

altamente compleja.

c) Los objetivos dispuestos por el GAD que al momento persigue el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la parroquia La Unión no contempla en ninguno de ellos a

los ODS, ni tampoco incluye al derecho humano al agua como meta a seguir, aunque si

considera el gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean

delegados o descentralizados por niveles de gobierno.

d) La Junta Administradora del Agua de la parroquia al momento no dispone de una

organización respecto al manejo de información de trascendental importancia, como

número real de abonados, gestión administrativa, técnica y financiera, tampoco dispone

de datos relacionados con la manera de cómo se comporta el consumo en la parroquia

y además carece de registros de calidad del líquido, por lo cual se puede considerar

como un problema a la hora de querer prevenir determinadas enfermedades.

Page 92: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

78

5.2 Recomendaciones

a) Es importante sugerir el evaluar sobre la marcha al desarrollo sostenible, para lo cual

se hace necesario revisar detenidamente cada uno de los componentes del derecho

humano al agua en la parroquia La Unión del Cantón Quinindé, en lo que respecta a la

accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad, calidad, de tal manera que su población

logre abolir la disparidad respecto a otras localidades del país que sí disfrutan del

derecho plenamente y sin discriminación alguno, tal como lo establece la Constitución

de la Republica, en su Art. 3, numeral .

b) Se hace absolutamente necesaria la adopción responsable del rol por parte de quienes

deben asumir de ejecutores directos del derecho humano al agua, a través de la

implementación de políticas públicas que conlleven a la participación tripartita Estado,

GADP pobladores a fin de adoptar un verdadero compromiso de transparencia y

organización.

c) Es importante que la Junta Administradora del Agua de la parroquia La Unión del

cantón de Quinindé registre toda la información pertinente a la gestión del agua y

fortalezca su uso, sobre todo ordenando análisis periódicos de muestras de agua, para

de esta manera tener la certeza de que el agua que está llegando a los hogares es libre

de sustancias nocivas para el organismo y sobre todo apta para el consumo humano.

d) La normativa vigente con relación a la prestación del servicio del agua potable y

saneamiento en las comunidades se encuentra dispersa en diversas normativas, leyes,

reglamentos, instructivos, decretos y reformas; que bien podría ocasionar

contradicciones o antinomias jurídicas, por lo que es necesario replantear un articulado

debidamente organizado entre el gobierno y las organizaciones relacionadas con la

gestión del agua.

Page 93: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

79

CAPÍTULO VI

PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

6.1 Datos informativos

6.1.1 Ubicación geográfica

Gráfico. Ubicación parroquia La Unión - Cantón Quinindé

Fuente: Googlemaps.com (2018)

La parroquia la Unión se encuentra ubicada sobre el km 60 de la Vía Santo Domingo de los

Tsáchilas – Quinindé a 190 km de la ciudad de Quito.

Tabla 14. Limites parroquia La Unión del Cantón Esmeraldas

Elaborado por: Juan Carlos Toaquiza Viga, 2018

Punto cardinal Límite

Norte Rosa Zárate

Este Cantón Puerto Rico

Sur Cantón la Concordia

Oeste Cantón Pedernales y la parroquia Chibunga

Page 94: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

80

6.2 Unidad objeto de muestra

2921 personas con discapacidad / resultado de la aplicación de la muestra: 92

6.2.1 Beneficiarios.

Habitantes de la parroquia La Unión del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.

6.3 Antecedentes de la propuesta

Los problemas con respecto al suministro del agua potable no pueden ser únicamente

observados en la parroquia considerada en estudio durante el desarrollo de la investigación, por

lo que los inconvenientes parten desde la situación que desde siempre se ha presentado en la

provincia de Esmeraldas, a la que pertenece el cantón de Quinindé. La suspensión de este

servicio se da con frecuencia y en ocasiones de manera prolongada,

La provincia en diversas épocas ha dispuesto de los recursos económicos para la viabilización

de repotenciación del sistema de red de distribución del líquido vital, más de ciento sesenta

millones de dólares, pero lamentablemente la corrupción se ha encargado de desvanecerlos,

Las consecuencias de esta acción ha sido ocasionar conflictos entre los habitantes de la

provincia, que cuando pernota la escasez del agua, se enfrentan por adquirirla.

En la región es común la presencia de tanqueros que hacen la entrega del agua en los barrios,

conviven con el problema, en muchos de ellos el agua llega de manera racionada, la gente debe

conseguirla de cualquier manera, bien sea salir a buscarla en baldes, ir a los ríos, pero esta

fuente es poco recomendable, debido a su contaminación. Esto es verdaderamente doloroso,

pero después de tanto tiempo se lo ve normal. Las mujeres lavan la ropa a la orilla de los ríos.

Algo sorprendente es que en algunos barrios existen acometidas dirigidas hacia las casas para

conducir el agua, pero no les llega, cada que se presenta esta situación se dispone de tanqueros

para efectuar su distribución y la desesperanza se hace presente en la población, el agua se le

ha llegado a considerar un tesoro en esta región del país, por momentos los militares deben

resguardarla, pero la fuerza pública poco o nada puede hacer, la utilización de la fuerza es la

única que permite el abastecerse. En ocasiones deciden amenazar a los conductores de los

tanqueros para que se dirijan a los lugares más lejanos y a la llegada a su destino le bloquean,

Page 95: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

81

llegan personas de todas partes, lo que verdaderamente se convierte en barbarie…

Entonces, esto indica que la modernidad ha tardado demasiado para llegar a esta provincia y

que, a pesar de la existencia de la legislación internacional y nacional y el máximo instrumento,

como lo es la Constitución de la República ampliamente despliega el derecho humano al agua,

este realmente no se cumple. Por su parte, las promesas de los gobiernos locales han quedado

solo en eso. ¿De qué manera podría sustentarse el principio del desarrollo sostenible en este

lugar?, cuando sus objetivos presentan de alguna manera conexión con este derecho. Entonces,

podría entenderse que cumplirlos todavía es una tarea muy lejana.

A estos antecedentes bien se los podría punto de partida para la instauración no de innovación

en la legislación existente, pero si en su práctica a través del establecimiento de políticas de

cumplimiento de derechos a los pobladores de los sectores más neurálgicos de la provincia de

Esmeraldas, donde no solamente el suministro del agua es el problema, existen muchos otros

que también requieren de atención permanente por parte del Estado ecuatoriano.

Es entendible que el agua potable que abastece a la población de la parroquia La Unión no

depende de empresa privada que le provea, puesto que es competencia directa del GAD

parroquial, motivo por el que este ente conforma parte fundamental el diseño y puesta en

marcha de políticas públicas que garanticen los derechos de la población.

6.4 Justificación

Ante la desidia de anteriores funcionarios participes de la corrupción en la provincia de

Esmeraldas que dejaron como herencia a la población, la transgresión de muchos de los

derechos que la Constitución de la República y acuerdos internacionales los consideran como

fundamentales; el derecho humano al agua escasamente se cumple y por ende lo mismo ocurre

con el principio del desarrollo sostenible, el que va de la mano con este derecho.

Es imposible continuar proponiendo el repotencializar una red de distribución de agua que,

dadas sus características, colapsa constantemente dejando a la población sin el líquido vital, es

necesario de que emerjan un nuevo sistema que permite dotar de agua limpia los hogares y a

la par proceder en lo que corresponde al saneamiento, que por supuesto también es deficiente.

Page 96: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

82

Por otra parte, es importante vigilar que los recursos sean utilizados adecuadamente, puesto

que a los tradicionales cortes de agua por cuestiones de la red a ello también se le suma que el

exceso de lluvia hace que el rio Blanco que es de donde se obtiene el agua para su distribución,

no pueda ser tratada eficientemente, obligando parar las bombas.

6.5 Objetivos

6.5.1 General.

Garantizar la efectivización del derecho al agua y el principio del desarrollo sostenible a los

habitantes de la parroquia La Unión del cantón Quinindé de la parroquia Esmeraldas.

6.5.2 Específicos.

a) Promover el diseño y ejecución de políticas orientadas a contribuir con el desarrollo

territorial de la parroquia, a fin de que sus habitantes puedan lograr vivir con dignidad.

b) Desarrollar el principio del desarrollo sostenible, en especial con el cumplimiento de

uno de sus objetivos propuesto, proporcionar agua potable de calidad a sus habitantes.

c) Operacionalizar las estrategias propuestas relacionadas con la aplicación de

mecanismos de vigilancia en la distribución de los recursos asignados para mejorar la

distribución del agua potable en cada uno de los hogares de la parroquia, de acuerdo a

las condiciones que requiere dicho servicio.

6.6 Descripción de la propuesta

DISPOSICIONES LEGALES DE SUSTENTO DE LA REFORMA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

NORMATIVA VIGENTE

Constitución de la República, acuerdos y convenios internacionales

PROPUESTA DE REFORMA

Ante la permanente problemática referente frente a garantizar el derecho humano al agua en la

parroquia La Unión del cantón de Quinindé se hace necesario el imponer reglas de orden

Page 97: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

83

vinculante de lucha en contra de la corrupción, en lo que se refiere al papel regulador y

mayormente si es que hubiere participación por parte de empresa privada, como negociación

de contratos, favorecimiento en su asignación, desvíos de procesos de selección, cualquier acto

falso de transparencia.

Por lo tanto, tras haber finalizado esta investigación y teniendo en cuenta algunas de las causas

por las que en la parroquia La Unión del cantón de Quinindé no se encuentra garantizado el

derecho humano al agua y como efecto colateral, tampoco el desarrollo sostenible, entonces es

importante el que la población exija ante el Estado que instituya un órgano totalmente

independiente quien será el que se encargue de prevenir la corrupción mediante la aplicación

de políticas eficaces orientadas a promover la transparencia, integridad a más de la obligación

de rendir cuentas, en el campo de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento.

Por otra parte, el que se instituya un organismo de esas características no es una decisión

optativa, sino obligatoria y dadas las circunstancias no solo en la parroquia en estudio, sino

también en muchas otras regiones del país, su alcance no debería ser meramente sectorial.

De igual manera, al organismo propuesto se le deberá dotar de todas las garantías de

independencia necesarias junto con los recursos de índole administrativo para que pueda llevar

a término las funciones para lo cual fuere creado.

La directiva que conformase dicho organismo deberá ser elegible, considerando puntos

importantes como: designación de sus integrantes, a través de mecanismos que requieran más

de una voluntad, por acuerdo legislativo, procediendo con la utilización de diversas fases de

selección; definición de términos de permanencia en el cargo, garantizando la debida

permanencia; señalamiento de causales de remoción, comprobadas causales en su mal

desempeño; e, independencia total de presiones externas, recordando que el objetivo principal

es tutelar el derecho humano al agua como elemento parte de los objetivos del desarrollo

sostenible.

El organismo que anteriormente se sugiere fortalecería a la autoridad regulatoria en la parroquia

La Unión del cantón Quinindé, contribuyendo en con promover el verdadero desarrollo

sostenible en esta región del país, donde primaría el beneficio de la población y no de los

intereses particulares que pudieren surgir durante los procesos de repotencializacióón de los

Page 98: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

84

sistemas, como ha venido ocurriendo.

Otro punto neurálgico, en el que deberá intervenir el mencionado organismo, es el de mantener

la información relacionada disponible, abierta a los diversos entes vinculados y a la población

en general, esto a fin de evitar acciones en detrimento del cumplimiento por parte de empresas

contratadas.

Es altamente importante que en caso de que los habitantes de la parroquia la Unión de la

parroquia Quinindé, resulten perjudicados a consecuencias de actos de corrupción por parte de

quienes administran los recursos para dotar a esta región de agua potable y saneamiento puedan

iniciar acciones legales en contra de los responsables a fin de que sean reparados, puesto que

se les está vulnerando el derecho humano al agua, derecho consagrado en la Constitución de la

República y en convenios internacionales, en los que Ecuador es Estado Parte.

Con relación a garantizar el derecho humano al agua hay mucho por hacer, por lo cual el Estado

será quien deba adoptar todas aquellas medidas necesarias para garantizar la instauración de

los debidos procedimientos judiciales para instaurar las reclamaciones y reparaciones a

empresas o particulares causantes del desvío de recursos, puesto que la provincia de

Esmeraldas que es a la que corresponde el cantón de Quinindé y por ende la parroquia La Unión

si ha dispuesto por varias ocasiones de los recursos necesarios para garantizar a la población el

derecho humano al agua, pero dichos recursos no se los ha invertido de la mejor manera y

todavía las personas continúan clamando por este derecho.

Además de lo sugerido anteriormente, cabe agregar que la Junta Administradora de Agua

Potable de la parroquia La Unión no dispone de un reglamento interno como tal, como tampoco

sus integrantes han participado de capacitación respecto de la organización estructural de la

junta, tampoco manejan un control de calidad del agua potable que se distribuye en el sector,

no existen datos estadísticos de ningún tipo y por ende ningún modelo de gestión, ni tampoco

de mejoramiento en el servicio.

Page 99: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Y DOCUMENTOS

Acuerdo Ministerial No. 1400. (2016). Quito.

Agencia de Regulación y Control del Agua. (2016). Regulación No. DIR-ARCA-RG-003 .

Quito: ARCA.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: R.O. 449.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social. . Quito: Lexis Finder.

Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del

Agua. Quito: Registro Oficial Suplemento 305 de 06-ago.-2014.

Ball, P. (2010). Una biografía del agua. México D.F. : Fondo de Cultura Económica .

Cano Galarza, S. (2013). Actividad petrolífera dentro del Parque Nacional Yasuní: una visión

desde el Desarrollo Sostenible y la Constitución del 2008. Madrid: Instituto

Universitario de Ciencias Ambientales- Universidad Computense.

Cipolatti, V. (2010). Ambiente y derechos Humanos. El desarrollo del vínculo en la agenda

internacional. Córdoba: Centro de Estudios Internacionales y Contemporáneos.

CEDHA.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. (1987). Informe

Brundtland.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. (1972). Declaración

de Estocolmo. Estocolmo.

Consejo Nacional de Planificación. (2017-2021). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida.

Quito: CNP.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2013). La Gestión Comunitaria del Agua . Bogotá:

Imprenta Nacional.

Delmas-Marty, M. (2014). La Utopia según la Jurista. Valencia.

Diario la Hora. (15 de septiembre de 2018). La ciudad pérdida se quedaría sin agua. Obtenido

de https://www.lahora.com.ec/noticia/1102186201/la-ciudad-perdida-se-quedaria-sin-

agua-

Diccionario de la Lengua Española. (2001). Madrid: Espasa.

ECAPAG. (2001). Concesion de Transferencia de Empresa. Guayaquil: Empresa Cantonal de

Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil.

Espinosa Gonzáles, A. (2015). Derechos humanos y medio ambiente: el papel de los sistemas

Page 100: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

86

europeo e interamericana. Madrid: Universidad Carlos III.

Fontaine, G. (2014). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador. Quito: FLACSO sede

Ecuador.

Gad la Unión. (14 de mayo de 2017). Crecida del río causa problemas en el sistema de agua

potable. Obtenido de https://quininde.gob.ec/images/DSC00285.JPG

Godoy Ponce, S. C. (2015). La Sostenibilidad del Desarrollo Humano Integral. Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

INEC. (2010). Censo. Quito: Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadística y Censo.

Justo, Juan. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)” . Santiago de Chile: Comisión Económica para

América Latina y el Caribe- CEPAL.

Latinosan. (2007 ). Conferencia Latinoamericana de Saneamiento: Informe sobre Ecuador.

Ecuador: Latinosan.

Ministerio del Ambiente. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio

Ambiente, TULAS. Quito: Registro Oficial Edición Especial 2 de 31-mar.-2003. Ultima

modificación: 29-mar.-2017.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

- PIDESC.

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de

Janeiro.

Naciones Unidas. (1997). Protocolo de Kioto. Kyoto.

Naciones Unidas. (2015). Cumbre del Clima de París - COP 21. París.

Naciones Unidas. (2016). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra.

Núñez, W. (2018). El derecho fundamental del agua dentro del marco del servicio público de

agua potable en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

OEA. (2005). Estudio realizado sobre la sostenibilidad. OEA.

OMS / UNICEF. (2010). Programa de monitoreo conjunto para el suministro de agua y el

saneamiento. Ecuador: JMP.

ONU. (1992). Agenda 21. Río de Janeiro.

ONU. (2009). Conferencia sobre el Cambio Climático - COP 15. Copenhague.

Organización de las Naciones Unidas . (2015). Cumbre del Desarrollo Sostenible Agenda 2030

para el desarrollo sostenible. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Segunda Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro.

Presidencia de la República. (2002). Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la

Page 101: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

87

Función Ejecutiva. Decreto Ejecutivo 2428. Quito.

Presidencia de la República. (2015). Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos,

Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito: Lexis.

Presidencia de la República. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito: Registro Oficial

Suplemento 983 de 12-abr. 2017.

Presidencia de la Repúiblica. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial,

COOTAD. Quito: Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010.Ultima

modificación: 29-dic.-2017.

Prieto, J. (2013). Derechos de la Naturaleza, fundamento, contenido y exigibilidad

jurisdiccional. Quito: CEDEC.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. (2015).

Decreto Ejecutivo 650. R.O. 483.

Secretaria del Agua. (2017). Acuerdo 031. Quito.

Secretaria del Agua. (2017). Boletín Hidrográfico. Quito: Dirección de Sistemas de

Información del Recurso Hídrico.

Secretaria del Agua. (2017). Gestión comunitaria del agua. Quito: Fundación de Culturas

Indígenas Kawsay.

Secretaría del Agua. (03 de febrero de 2017). Organigrama de la Secretaria Nacional del Agua.

Obtenido de http://www.agua.gob.ec/organigrama-de-la-secretaria-nacional-del-agua/

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018 - 2021). Plan Nacional de Desarrollo.

Toda una vida. Quito: Senplades.

Tipán, A. (2018). Estructura y diseño organizacional de la Junta Administradora de Agua

Potable La Unión, parroquia la Unión, cantón Quinindé, año 2017. Riobamba: Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

Trputec, Z., & Augusto, S. (1997). Hacia un concepto de desarrollo humano sostenible.

Paraninfo No. 12.UNAH.

CUERPOS LEGALES

Acuerdo Ministerial No. 1400. (2016). Quito.

Agencia de Regulación y Control del Agua. (2016). Regulación No. DIR-ARCA-RG-003 .

Quito: ARCA.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: R.O. 449.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social. . Quito: Lexis Finder.

Page 102: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

88

Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del

Agua. Quito: Registro Oficial Suplemento 305 de 06-ago.-2014.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. (1987). Informe

Brundtland.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. (1972). Declaración

de Estocolmo. Estocolmo.

Consejo Nacional de Planificación. (2017-2021). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida.

Quito: CNP.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2013). La Gestión Comunitaria del Agua . Bogotá:

Imprenta Nacional.

INEC. (2010). Censo. Quito: Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadística y Censo.

Ministerio del Ambiente. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio

Ambiente, TULAS. Quito: Registro Oficial Edición Especial 2 de 31-mar.-2003. Ultima

modificación: 29-mar.-2017.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

- PIDESC.

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de

Janeiro.

Naciones Unidas. (1997). Protocolo de Kioto. Kyoto.

OEA. (2005). Estudio realizado sobre la sostenibilidad. OEA.

OMS / UNICEF. (2010). Programa de monitoreo conjunto para el suministro de agua y el

saneamiento. Ecuador: JMP.

ONU. (1992). Agenda 21. Río de Janeiro.

ONU. (2009). Conferencia sobre el Cambio Climático - COP 15. Copenhague.

Organización de las Naciones Unidas . (2015). Cumbre del Desarrollo Sostenible Agenda 2030

para el desarrollo sostenible. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Segunda Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro.

Presidencia de la República. (2002). Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la

Función Ejecutiva. Decreto Ejecutivo 2428. Quito.

Presidencia de la República. (2015). Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos,

Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito: Lexis.

Presidencia de la República. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito: Registro Oficial

Suplemento 983 de 12-abr. 2017.

Presidencia de la Repúiblica. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial,

Page 103: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

89

COOTAD. Quito: Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010.Ultima

modificación: 29-dic.-2017.

Ball, P. (2010). Una biografía del agua. México D.F. : Fondo de Cultura Económica .

Cano Galarza, S. (2013). Actividad petrolífera dentro del Parque Nacional Yasuní: una visión

desde el Desarrollo Sostenible y la Constitución del 2008. Madrid: Instituto

Universitario de Ciencias Ambientales- Universidad Computense.

Cipolatti, V. (2010). Ambiente y derechos Humanos. El desarrollo del vínculo en la agenda

internacional. Córdoba: Centro de Estudios Internacionales y Contemporáneos.

CEDHA.

Delmas-Marty, M. (2014). La Utopia según la Jurista. Valencia.

Diccionario de la Lengua Española. (2001). Madrid: Espasa.

ECAPAG. (2001). Concesion de Transferencia de Empresa. Guayaquil: Empresa Cantonal de

Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil.

Espinosa Gonzáles, A. (2015). Derechos humanos y medio ambiente: el papel de los sistemas

europeo e interamericana. Madrid: Universidad Carlos III.

Fontaine, G. (2014). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador. Quito: FLACSO sede

Ecuador.

Godoy Ponce, S. C. (2015). La Sostenibilidad del Desarrollo Humano Integral. Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Justo, Juan. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)” . Santiago de Chile: Comisión Económica para

América Latina y el Caribe- CEPAL.

Latinosan. (2007 ). Conferencia Latinoamericana de Saneamiento: Informe sobre Ecuador.

Ecuador: Latinosan.

Naciones Unidas. (2015). Cumbre del Clima de París - COP 21. París.

Naciones Unidas. (2016). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra.

Núñez, W. (2018). El derecho fundamental del agua dentro del marco del servicio público de

agua potable en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Prieto, J. (2013). Derechos de la Naturaleza, fundamento, contenido y exigibilidad

jurisdiccional. Quito: CEDEC.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. (2015).

Decreto Ejecutivo 650. R.O. 483.

Secretaria del Agua. (2017). Acuerdo 031. Quito.

Secretaria del Agua. (2017). Boletín Hidrográfico. Quito: Dirección de Sistemas de

Page 104: El desarrollo sostenible y el derecho humano al agua en la ... · iv DEDICATORIA Mi tesis va dedicada con todo mi amor y cariño al Padre Celestial ya que, gracias a él, he logrado

90

Información del Recurso Hídrico.

Secretaria del Agua. (2017). Gestión comunitaria del agua. Quito: Fundación de Culturas

Indígenas Kawsay.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018 - 2021). Plan Nacional de Desarrollo.

Toda una vida. Quito: Senplades.

SITIOS WEB

Diario la Hora. (15 de septiembre de 2018). La ciudad pérdida se quedaría sin agua. Obtenido

de https://www.lahora.com.ec/noticia/1102186201/la-ciudad-perdida-se-quedaria-sin-

agua-

GAD La Unión. (14 de mayo de 2017). Crecida del río causa problemas en el sistema de agua

potable. Obtenido de https://quininde.gob.ec/images/DSC00285.JPG

Secretaría del Agua. (03 de febrero de 2017). Organigrama de la Secretaria Nacional del Agua.

Obtenido de http://www.agua.gob.ec/organigrama-de-la-secretaria-nacional-del-agua/