El desastre de vajont

11
1 TAREA Nº4 EL DESASTRE DE VAIONT La presa de Vajont fue construida el año 1961 bajo el Monte Toc, 100 kilómetros al norte de Venecia, en la provincia de Pordenone, Italia. Era una de las presas más altas del mundo, con 262 metros de altura, 27 metros de grosor en la base y 3,4 metros en la cima. Se creía que se conocía totalmente la geología del desfiladero, incluidos los antiguos deslizamientos, y que era suficientemente estable. Sin embargo se percibieron cambios en la roca durante el proceso de llenado de la presa y hubo un deslizamiento de cierta importancia de unos 700.000 m³ de rocas el 4 de noviembre de 1960. Dicho deslizamiento se produjo también en la ladera que mira hacia el norte del Monte Toc, de 1.921 m sobre el nivel del mar, es decir, en el mismo lugar donde tuvo lugar la catástrofe posterior. Además, en la investigación y juicios posteriores a la catástrofe de 1963 se demostró que se ocultaron algunos datos e información importante con el fin de seguir adelante con el proyecto original. Como respuesta el nivel del agua detrás de la presa fue cuidadosamente reducido y el depósito permitió rellenarlo lentamente bajo un monitorizado control; los cálculos mostraron que un

Transcript of El desastre de vajont

1

TAREA Nº4

EL DESASTRE DE VAIONT

La presa de Vajont fue construida el año 1961 bajo el Monte Toc, 100 kilómetros al norte de

Venecia, en la provincia de Pordenone, Italia. Era una de las presas más altas del mundo, con

262 metros de altura, 27 metros de

grosor en la base y 3,4 metros en la

cima.

Se creía que se conocía totalmente la

geología del desfiladero, incluidos los

antiguos deslizamientos, y que era

suficientemente estable. Sin embargo

se percibieron cambios en la roca

durante el proceso de llenado de la

presa y hubo un deslizamiento de

cierta importancia de unos 700.000 m³

de rocas el 4 de noviembre de 1960.

Dicho deslizamiento se produjo

también en la ladera que mira hacia el

norte del Monte Toc, de 1.921 m

sobre el nivel del mar, es decir, en el

mismo lugar donde tuvo lugar la

catástrofe posterior. Además, en la investigación y juicios posteriores a la catástrofe de 1963

se demostró que se ocultaron algunos datos e información importante con el fin de seguir

adelante con el proyecto original.

Como respuesta el nivel del agua detrás de la presa fue cuidadosamente reducido y el depósito

permitió rellenarlo lentamente bajo un monitorizado control; los cálculos mostraron que un

2

fallo catastrófico era improbable y que la ladera del valle podía ser estabilizada con el paso del

tiempo de ese modo. Así, el depósito fue llenado y vaciado tres veces.

Avisos de la naturaleza (Monte Toc, 1921 m)

1959. Aparición de grietas en las proximidades de la obra.

1960 (marzo). Comienzan los ruidos y los primeros desprendimientos de tierras.

1960 (4 de noviembre). Primer gran deslizamiento en la ladera izquierda durante la

primera prueba de llenado

1962. Al realizar nuevas pruebas de llenado y vaciado se generalizan los terremotos

(sismicidad inducida) y hay más deslizamientos en octubre.

1963. Ante la evidencia de que se cae la ladera del Monte Toc ("monte podrido"), se

decide un desembalse de emergencia que acelera el proceso. Se produce un temblor de

5,5 en la escala Richter.

La presa antes del

desprendimiento

La presa después del

desprendimiento

2. Avisos de técnicos y periodistas (los “alarmistas”)

1959. Informe del geólogo austriaco Leopold Müller, que concluye que no hay que

llenar el embalse por que existe riesgo de deslizamiento en la ladera izquierda.

3

1959. La periodista Tina Merlin publica un artículo sobre los riesgos del pantano de

Vajont. Es acusada de alarmista y es denunciada ante los juzgados.

1961. Tina Merlin publica el siguiente artículo. “Un deslizamiento de 50 millones de

metros cúbicos amenaza la vida y los bienes de los habitantes de Erto”.

El desbordamiento de 1963 se produjo cuando los diseñadores ignoraron la inestabilidad

geológica del Monte Toc en el lado sur de la cuenca. Las señales de advertencia y las

evaluaciones negativas durante las primeras etapas de llenado fueron ignoradas, y el intento de

completar el llenado condujo a un deslizamiento de tierra, que creó una ola que provocó

inundaciones masivas y la destrucción del valle de Piave más abajo, arrasando varias aldeas en

su totalidad

El 12 de febrero de 2008, cuando se daba el bandera inicial al Año Internacional del Planeta

Tierra, la UNESCO citó a la tragedia de la presa de Vajont como uno de los cinco “cuentos

con moraleja”, causada por “el fracaso de ingenieros y geólogos“.

La construcción.

La construcción de la presa estuvo a cargo de la organización SADE (Società Adriatica di

Elettricità), el monopolio que suministra y distribuye electricidad en el noreste de Italia. El

propietario, Giuseppe Volpi di Misurata, había sido ministro de Finanzas de Mussolini durante

varios años. La “presa más alta del mundo”, que atravesaba la garganta del Vajont, fue

4

concebida en 1920 para satisfacer las crecientes demandas de la industrialización del país,

pero se hizo realidad entre la confusión que hubo después de la caída de Mussolini durante la

Segunda Guerra Mundial, el proyecto fue autorizado el 15 de octubre de 1943.

La presa y el vaso estaban destinados a estar en el centro de un complejo sistema de gestión

del agua, en la que el agua habría sido canalizada desde los valles cercanos y cuencas

artificiales situadas en niveles superiores. Decenas de kilómetros de tuberías de hormigón y

tubos puentes cruzando el valle fueron planeado.

En la década de 1950, el monopolio SADE fue autorizado por los gobiernos post-fascistas y

compró la tierra a pesar de la oposición de las comunidades de Erto e Casso en el valle, que

fueron superadas con el apoyo del gobierno y la policía. SADE dijo que la geología del cañón

había sido estudiada, incluyendo el análisis de deslizamientos antiguos, y que creían que

montaña era lo suficientemente estable.

Las obras se iniciaron en 1957, pero para 1959 los cambios y las fracturas se empezaron a

observar mientras se construía una nueva carretera en la ladera del monte Toc. Esto dio lugar a

nuevos estudios en el que tres diferentes expertos dijeron por separado a SADE, que todo el

lado del Monte Toc era inestable y que probablemente se vendría abajo en el vasi si el relleno

se completaba. Los tres fueron ignorados por SADE. En octubre de 1959 se terminó la

construcción y en febrero de 1960 SADE fue autorizada para comenzar a llenar la cuenca.

5

Antes y Después Presa Vajont

Primeras señales del desastre.

Durante todo el verano de 1960, fueron observados deslizamientos y movimientos de tierra

menores, sin embargo en lugar de hacer caso a estas señales de advertencia, el gobierno

italiano decidió demandar al puñado de periodistas que informaban de los problemas de

“socavar el orden social”.

El 4 de noviembre de 1960, con el nivel de agua del vaso a unos 190 metros de los

proyectados 262, un deslizamiento de tierra de unos 800,000 m3 se derrumbó en el lago.

SADE detuvo el relleno, redujo el nivel en aproximadamente 50 m y comenzaron a construir

una galería artificial en el vaso en frente de Monte Toc, todo para mantener el vaso utilizable

incluso cuando los nuevos desprendimientos esperados se incrementaran al doble.

En octubre de 1961, después de la finalización de la galería, SADE reinició el relleno del vaso

bajo una estrecha supervisión controlada. En abril y mayo de 1962, con el nivel de agua de la

cuenca a 215 metros, el pueblo de Erto e Casso informó de cinco terremotos de “grado cinco”

en la escala de Mercalli, aunque SADE minimizó su importancia. SADE fue autorizada para

completar el llenado hasta el nivel máximo.

En julio de 1962, los propios ingenieros de SADE publicaron los resultados de experimentos,

basados en modelos, de los efectos de nuevos desprendimientos de Monte Toc en el lago,

estos predecían un desastre devastador si sucedían cuando el vaso estuviera lleno. La

dirección ignoró estos resultados también.

En noviembre de 1962, SADE se tornó propiedad publica de ENEL.

En marzo de 1963, la presa fue transferida a la empresa pública recientemente constituida para

la electricidad, ENEL, pero la dirección siguió siendo la misma. En el verano siguiente, con el

vaso casi completamente lleno, los deslizamientos, las sacudidas y los movimientos de la

6

tierra se registraron continuamente por la población alarmada. El 15 de septiembre todo el

lado de la montaña se vino abajo 22 cm. El 26 de septiembre, ENEL decidió vaciar lentamente

la cuenca hasta un nivel de 240 m, pero a principios de octubre, el colapso de la cara sur de la

montaña parecía inevitable: un día llegó a moverse casi 1 m. No hay ningún registro conocido

de ningún aviso u orden de desplazamiento que haya sido emitido a la población.

El deslizamiento de tierras y olas.

El 9 de octubre 1963 a las 10:39 pm, la combinación del vaciado del embalse y las recientes

lluvias torrenciales provocaron un derrumbe masivo de aproximadamente 260 millones

cúbicos de bosques, tierra y roca, que caían en el vaso hasta a 110 km por hora, lo que llenó

completamente el estrecho depósito en el frente de la presa. El consiguiente desplazamiento de

agua causó que 50 millones cúbicos de agua sobrepasaran la presa provocando una ola de 250

m de altura. A pesar de esto, la estructura de la presa se mantuvo intacta en gran parte, el

metro de mampostería superior fue arrasado, pero la estructura básica se mantuvo intacta.

7

8

Arriba el pueblo de Longarone la mañana del desastre, abajo lo que quedaba del pueblo luego

de la gran ola.

La inundación de la gran ola en el valle del Piave destruyó los pueblos de Longarone,

Pirago, Rivalta, Villanova y Faè, matando a unas 2,000 personas y convirtiendo la tierra

debajo de la presa en una planicie de barro con un cráter de impacto de 60 metros de

profundidad y 80 metros de ancho. Muchos pequeños pueblos en el territorio de Erto e

Casso y el pueblo de Codissago, cerca Castellavazzo, fueron destruidos en gran parte. Las

estimaciones de los muertos van de 1,900 a 2,500 personas y cerca de 350 familias perdieron a

todos sus miembros. La mayoría de los supervivientes habían perdido a familiares y amigos,

junto con sus casas y pertenencias.

Los pueblos cercanos al derrumbe a lo largo de la orilla del lago también sufrieron daños por

el desplazamiento del aire causado por el impacto que fue tan intenso (calculado en el doble

del desplazamiento del aire causado por la bomba atómica que fue lanzada sobre Hiroshima,

Japón) que destrozó la ropa de la gente en la calle causándoles importantes daños a la piel.

Responsables

El juicio condenó en 1971 a dos de los acusados a penas que, tras indultos y reducciones por

buena conducta, rondaron los dos años de cárcel. Otros dos acusados murieron durante el

proceso (uno por muerte natural y otro se suicidó). El pago de las indemnizaciones no se

acordó hasta el año 2000.

Alberico Biadene (ingeniero y jefe de obra) a cinco años de cárcel, y Francesco Sensidoni

(ingeniero jefe del Servicio Público de Presas) a tres años y ocho meses; pero posteriormente

fueron indultados y se les redujeron ambas penas en tres años.

9

Bibliografía:

http://marcianosmx.com/desastre-de-la-presa-vajont/

http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_Vajont

http://www.vajont.net/

10

1. El cemento portland

El poso de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón es el

cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la

adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adición de otros

productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos

los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cuando el

cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas

con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente

durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica. El proceso de

solidificación se debe a un proceso químico llamado hidratación mineral.

Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento

plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material es usado en

particular para el revestimiento externo de edificios.

Normativa: La calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C

150. En Europa debe estar de acuerdo con la norma EN 197-1. En España los cementos vienen

regulados por la Instrucción para recepción de cementos RC-08, aprobada por el Real Decreto

956/2008 de 6 de junio.

Cementos de mezclas

Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros

componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos cementos

nuevas características que lo diferencian del Portland normal.

2. Cemento puzolánico

Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región

del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de

11

Nápoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcánicas

en otros lugares. Ya Vitruvio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolánico, y permite

la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

Esta propiedad permite el empleo innovador del hormigón, como ya habían entendido los

romanos: El antiguo puerto de Cosa (puerto) fue construido con puzolana mezclada con cal

apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla

en el fondo sin que se diluya en el agua de mar. Los tres muelles son visibles todavía, con la

parte sumergida en buenas condiciones después de 2100 años.

La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede

obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:

55-70% de clinker Portland

30-45% de puzolana

2-4% de yeso

Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH)2), se tendrá una menor cantidad de esta

última. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas,

el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas. Por otro lado, como el

3CaOAl2O3 está presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la

colada de cemento puzolánico desarrollará un menor calor de reacción durante el fraguado.

Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o

para coladas de grandes dimensiones.

Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y durabilidad.