El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano...

44
El Desnudo en la Historia del Arte

Transcript of El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano...

Page 1: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Desnudo en la Historia del

Arte

Page 2: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Arte en la Época Clásica

Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede apreciar a través de la escultura, en la representación de

los cuerpos desnudos de jóvenes atletas o dioses.

Page 3: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Esculturas Griegas

Esta escultura pertenece al período arcaico y se caracteriza por su rigidez y frontalidad, determinadas por el bloque de piedra donde había sido esculpida. En ella se representa a un joven atleta (Kuros) y se cumplen las siguientes normas:Ley de la frontalidad. Pierna izquierda adelantada (representa movimiento). Brazos pegados al cuerpo y manos un tanto recogidas. Sonrisa arcaica (inexpresiva, estereotipada). Labios cerrados. Ojos mirando de frente. Cabellera larga, con rizos.

Page 4: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La Escultura GriegaEsta obra titulada “El Discóbolo”, del escultor Mirón, pertenece al periodo clásico. En ella se representa un un atleta en el instante fugaz que precede al lanzamiento del disco. Aquí el cuerpo humano se representa en movimiento, lo cual dista respecto de la época arcaica (como los dedos del pie agarrándose al suelo y la tensión muscular en el hombro y las piernas).También desaparece la sonrisa arcaica y los ojos almendrados, ha ganado en realismo al igual que la representación del cabello, pero resulta inexpresivo, pues no refleja en él el momento de máximo esfuerzo por el que está atravesando el atleta.

Page 5: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La Escultura Griega

Esta obra se titula “La Venus del Milo”. A pesar de la ausencia de atributos, el tamaño y la actitud de esta estatua autorizan su identificación como una diosa. El estilo es característico del final de la época helenística, que retoma el interés por los temas clásicos al tiempo que los renueva. Así, la forma como el drapeado se desliza sobre las caderas, ciñéndose a las piernas introduce la figura en un instante. Esconde la unión de los dos bloques de mármol esculpidos aparte, como fue el caso para los brazos y el pie izquierdo, según una técnica muy novedosa.

Page 6: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La Pintura Griega

Corredores durante los Juegos Panatenaicos

Copa Ática decorada con Atletas

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. En el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.

Page 7: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Arte en la época Medieval El arte del desnudo en esta época cambia radicalmente con

respecto a la anterior. Bajo la tutela de la iglesia omnipresente, el cuerpo humano es considerado como la sede pecaminosa de la lujuria y la concupiscencia.

Por consiguiente, su figuración se proscribe decididamente, exceptuando los temas de Adán y Eva y las almas que llegan desnudas al cielo o al infierno.

Este tabú sigue aplicándose durante toda la época medieval. En los mosaicos bizantinos se ve la piel de las personas retratadas solamente en los rostros y las manos. En las obras románticas y góticas, el cuerpo humano se cubre con ropajes que forman un laberinto de pliegues.

Habría que esperar al final de esta época al gran pintor gótico holandés “El Bosco”, el cual crea su controvertida pintura llamada "jardín de las Delicias" (El Prado), en donde hay más de cien desnudos; es una dura crítica social y moral.

Page 8: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Jardín de las Delicias

Esta obra constituye un tríptico excepcional, prodigio de mitos y tradiciones mundanas e

imaginativas, plagado de un clima de fantasía inagotable. Es una pintura que se lee, son

situaciones sucesivas que implican la máxima atención del espectador es su contemplación. Tradicionalmente se denominó "La pintura del

Madroño". En su primera parte se representa la creación del mundo (Adán y Eva), el centro es el "Jardín de la Delicias" y la parte izquierda es el

infierno.

Page 9: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Jardín de las Delicias

Page 10: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.
Page 11: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.
Page 12: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.
Page 13: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Arte en el Renacimiento

En el renacimiento cambia el panorama. Con el pretexto de inspirarse en la mitología grecorromana, la belleza del cuerpo desnudo vuelve en gloria y majestad.

David de Miguel Ángel

Page 14: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

(El Nacimiento de Venus de Boticelli)

Page 15: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La Venus dormida de Giorgione

Page 16: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Manierismo

El renacimiento desemboca en el Manierismo, movimiento en el cual hombres y mujeres son

mostrados en atrevidos escorzos y poses retorcidas. Estos se manifiesta en varias obras tardías de Miguel Ángel (“La Pieta”, Roma), en las esculturas serpentinadas de Giambologna

(Florencia) y en los protagonistas de la “Resurrección de Cristo” del Greco (Madrid).

Page 17: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La Pieta

Page 18: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Rapto de la Sabina de Giambologna

Page 19: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La Resurrección de Cristo

Page 20: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Arte Barroco

Posteriormente, el barroco celebra el físico humano mediante formas anatómicas

generosas que reflejan la exuberancia y la sensualidad característica de la época. Sirvan

de ilustración el “Rapto de las Hijas de Leucipo” (Munich) y las ninfas acuáticas en la obra

“Desembarco de María de Médici” (Louvre), ambas de Rubens.

Page 21: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Rapto de las Hijas de Leucipo

Page 22: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Desembarco de María de Médici

Page 23: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo pretende retomar la línea renacentista. Sin embargo, los hombres y

las mujeres de Ingres (“Bañista” en el Louvre) y de Jacques-louis David (“Las Sabinas”, también el Louvre) son tan

idealizadas e irreales que sus cuerpos no dejan ver ni vello ni arruga alguna.

Page 24: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

La gran bañista de Valpinçon

Page 25: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Las Sabinas interponiéndose entre Romanos y Sabinos

Page 26: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Muy distinta es la actitud de los más grandes maestros de todos los tiempos

que son Rembrandt (“Danae” en el Eremitage, San Petersburgo) y Velásquez (“Venus con el Espejo” en Londres). Ellos

quieren pintar, cada uno a su manera, mujeres de verdad, que viven y respiran, y

no sólo cuerpos de muñecas frías y perfectas.

Page 27: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Danae

Page 28: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Venus del Espejo

Page 29: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

De la ola romántica, la tela más comentada o rodeada de anécdotas es la “Maja Desnuda” (Madrid) de Goya.

Page 30: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Arte Moderno

Cabe destacar aquí la obra de Manet titulada “Olympia”, la que suscita un gran escándalo no sólo por la mirada desafiante de una cortesana desnuda, sino también por la manera inusitada

de pintar. Este cuadro de las vísperas del impresionismo propiamente tal, es un eslabón

en la cadena temática del desnudo yacente que empezó Giogione y que continuó con Ticiano y

Goya, entre varios otros.

Page 31: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Olympia

Page 32: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Mientras que para el impresionismo un cuerpo de carne y hueso no es más que un paisaje natural, vale

decir, un momento de luz y color, los post impresionistas ya buscan la

estructura formal y el contorno sólido (“Bañistas” de Cézanne y “El Oro de

sus Cuerpos” de Gauguin).

Page 33: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Las Grandes Bañistas

Page 34: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Oro de sus Cuerpos

Page 35: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Luego el Expresionismo y el Fauvismo acentúan y hasta exageran contornos y colores en pos de una emotividad.

Véanse los ejemplos: “Odalisca” (Nueva York) de Matisse; “Desnudo

Sentado” (Londres) de Modigliani; “Día Cristalino” (Berlín) de Heckel; o

Madres e Hijo” (Londres) de Moore.

Page 36: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Odalisca

Page 37: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Desnudo Sentado

Page 38: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Día Cristalino

Page 39: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Madre e Hijo

Page 40: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

PiCASSO Picasso en sus pinturas,

esculturas, dibujos y grabados con desnudos, recorre casi toda la gama de enfoques posibles. El fue uno de los primeros que se inspiró en las tallas de madera africana. Esas figuras del arte negro para el gusto convencional son muy feas, pero sumamente expresivas, y de ellas viene el primer paso picassiano hacia el Cubismo en la tela “Las Señoritas de Aviñon”.

Page 41: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

El Pop y el Hiperrealismo

En estos estilos plásticos, el cuerpo humano todavía motiva a algunos artistas, pero no

celebran su esplendor como hemos visto que ocurría en algunos períodos anteriores. Lo miran

y tratan como a un objeto, o sea, lo cosifican. Muestras de lo anterior son el cuadro “La

Pareja”, del hiperrealista norteamericano Philip Pearlstein y la serie de su compatriota

Wesselman, cuyo título global es “El Gran Desnudo Americano” (arte pop).

Page 42: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Two Models on a Kilim Rug with Mirror de Philip Pearlstein

Page 43: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.
Page 44: El Desnudo en la Historia del Arte. El Arte en la Época Clásica Para los griegos el cuerpo humano era símbolo de perfección y belleza, lo cual se puede.

Con el advenimiento de la fotografía y las ramas derivadas de ella (cine y video), ha

aumentado en proporción inconmensurable la cantidad de imágenes de desnudos.

Por último, cabe mencionar que, finalmente, el arte abstracto hace desaparecer

temporalmente la representación de la figura humana, además de todo lo reconocible de nuestro entorno.