EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

download EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

of 8

Transcript of EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    1/8

    EL DIALOGO SOCIAL EN EL PERÚ

    El Perú es un país de profundas brechas y de desencuentros sociales que traban su

    desarrollo y socavan su institucionalidad democrática. Los desencuentros son

    particularmente notorios en el ámbito de las relaciones laborales. Sindicatos y gremios

    empresariales están en constante confrontación y no se ponen de acuerdo sobre un

    marco normativo y metas políticas.

    !ómo salir de este círculo vicioso" #na de las respuestas es el dialogo social. $an

    habido en los últimos a%os algunas iniciativas importantes en este sentido&

    particularmente el 'cuerdo (acional y el !onse)o (acional de *raba)o. El presente

    traba)o se propone refle+ionar sobre los alcances de esas iniciativas.

    Primero, precisaremos lo que entendemos por dialogo social. Luego e+aminaremos

    los antecedentes y los nuevos espacios de concertación abiertos en el Perú-

    finalmente, analiaremos sus límites, puntos críticos y retos actuales.

    1. CAMINOS DE CONCERTACIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES

    En los a%os /012 y /032 asistimos a una multiplicación de procesos de concertación

    social en diferentes países. La e+periencia más conocida es la de Espa%a, que )ugó

    un papel importante en el proceso de transición democrática y e+pansión económica

    post4franquista. 5tro caso destacado es el de 6talia que estableció canales

    institucionales de concertación en respuesta a la recesión económica y el e+ceso de

    conflictividad. En 'm7rica Latina el dialogo social se ha convertido en uno de los

    instrumentos para enfrentar la crisis, mitigar los efectos de la recesión, la inflación y la

    reestructuración de las relaciones laborales y asegurar la viabilidad de los procesos de

    transición e institucionaliación democrática.

    2. EXPERIENCIAS DE DIALOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA (1990-2004)

    Ar!"#$"%:  'cuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social

    8/009:. ;esa de

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    2/8

    C+$!: 'cuerdos tripartitos 8/00240@: orientados a revisar parte de la normatividad

    laboral heredada de la dictadura militar y afianar el retorno a la democracia.

    C'',$%: Pacto social de productividad, precios y salarios 8/009:. 'cuerdo tripartito

    para el fortalecimiento del movimiento sindical 8/00A:. !omisión permanente de

    concertación de políticas salariales y laborales 8/00B:.

    C'*#% R$%:  !onse)o Superior del *raba)o 8/00A:. Coro de concertación nacional

    D!onsenso para un futuro compartidoD 8/003:.

    E/%'r: Protocolo de un proceso de concertación social para el pacto social 8/00B:.

    M$': Pacto de la estabilidad, la competitividad y el empleo 8/00=:. 'cuerdo de

    unidad para superar la emergencia económica 8/00A:. 'liana para el crecimiento y

     'cuerdo para una nueva cultura laboral 8/00B:. !onse)o para el diálogo con los

    sectores productivos 8=22/:.

    P%r%/%3& !omisión tripartita de política laboral 8/003:.

    P!r: !onse)o (acional de *raba)o y Promoción del empleo 8=22/:.

    R!5$% D',$"$%"%& !onse)o !onsultivo del *raba)o 8/000:

    6!"!7/!%: 'cuerdos *ripartitos sobre seguridad social integral y política salarial y

    sobre estabilidad en el empleo y salarios 8ambos de /001:.

    El inter7s por el dialogo social responde a la preocupación por la gobernabilidad,

    amenaada por la desigualdad, la fragmentación de los actores sociales y el alto grado

    de conflictividad. 'l respecto, el informe del P(#< sobre la democracia en 'm7rica

    Latina se%ala&

    "América Latina presenta actualmente una extraordinaria paradoja. Por un lado, la

    región puede demostrar con gran orgullo más de dos décadas de gobiernos

    democráticos. Por otro, enfrenta una creciente crisis social. Se mantienen profundas

    desigualdades, existen serios problemas de pobreza, el crecimiento económico a

    sido insuficiente ! a aumentado la insatisfacción ciudadana con estas democracias

    expresada en mucos lugares por un extendido descontento popular, generando enalgunos casos consecuencias desestabilizadoras" #$ar% $alloc &ro'n,

     Administrador del P()*, +-.

    El dialogo social se refiere a los procesos de negociación y acuerdos en los que

    participan representantes de sectores claves de la sociedad civil y del estado, en la

    adopción de políticas públicas. #na de sus modalidades importantes lo constituye la

    concertación tripartita en el ámbito de las relaciones laborales propiciada por la 56*

    desde su fundación en /0/0.

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    3/8

    El dialogo no es posible sin actores sociales estrat7gicos organiados y debidamente

    representados. Para ser viable, las instancias de concertación necesitan seleccionar a

    unas pocas organiaciones, reconocidas como más representativas.

    El dialogo social constituye un canal de regulación intermedio entre el

    intervencionismo estatal y el mercado. Se sitúa en el plano de la coordinación entre el

    Estado y la sociedad civil. emite a los espacios de organiación y de acción

    autónoma de ciertos sectores sociales e instituciones importantes para el desarrollo

    económico y social. Supone ciudadanos activos y organiados. La capacidad de

    concertación de los interlocutores depende no sólo de su poder económico y político,

    sino de su credibilidad y legitimidad social.

    El dialogo social puede ser interpretada como respuesta a las limitaciones de la

    democracia liberal desde dos puntos de vista& el neo4 corporativismo y el neo4

    contractualismo. 5scar Ermida 8/00/: aclara estos conceptos en los t7rminos

    siguientes&

    8 El neo4corporativismo se concibe como un nuevo modelo económico, político y

    social que procura completar la democracia representativa DclásicaD con la

    participación activa de los grupos profesionales en el dise%o de las decisiones

    económico4sociales del Estado, mediante la concertación social, acuerdos

    sociales concretos  o ciertos órganos tripartitos. Se distingue nítidamente del

    corporativismo autoritario por reconocer el pluralismo democrático tendiendo

    solamente a corregirlo o a mitigar sus efectos e+tremos a trav7s de la

    concertación voluntaria, de)ando incólumes los conceptos de libertad sindical y

    autonomía colectiva, reconociendo al conflicto y buscando solucionarlo por vía

    del consenso y no verticalmente desde el estado autoritario.D

    8 El neo4contractualismo es una nueva versión del pluralismo democrático.

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    4/8

    . ANTECEDENTES

    .1 PROPUESTA DEL CONSEO ECONÓMICO

     ' principios de los a%os @2, Fíctor aúl $aya de la *orre, fundador del Partido 'prista,

    incluye como primer punto del Programa ;ínimo o Plan de 'cción 6nmediata de este

    partido, la propuesta de crear un  C'"*!;' E'"ustamante y ivera, la !ámara de EL SALARIO M?NIMO

    En el ámbito de las relaciones laborales, las instancias institucionaliadas de

    concertación social son muy pocas. Las más relevantes son los siguientes&

    8 E C',$# Tr$5%r#$#' !"%r%' ! '* %;/*#!* *%%r$%!* !" % $"/*#r$%

    T!#$@ creado en /09A, que integran la Cederación de *raba)adores en *e)idos

    del Perú, el !omit7 *e+til de la Sociedad (acional de 6ndustrias y el ;inisterio

    de *raba)o y 'suntos indígenas. La industria te+til era entonces la rama de

    producción industrial más importante del país. Este !omit7 estableció un

    sistema de rea)uste automático de los salarios en función del ala de costo de

    vida, sistema que fue recortado a partir de /011 y eliminado por el Gobierno de

    Cu)imori.

    8 La !omisión (acional de emuneraciones ;ínimas vitales, creada en /0B=,

    que funcionó hasta fines de los 12.

    !abe mencionar que en /0A0, el Perú ratificó el convenio 31 de la 56* sobre la

    libertad sindical. Seguidamente, se institucionaliaron las normas para la constitución

    y el reconocimiento de las organiaciones sindicales 8/0B/: y la representación de los

    traba)adores en las negociaciones colectivas 8/0B=:.

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    5/8

    La organiación sindical se e+pandió notablemente desde mediados de los A2 hasta

    fines de los 12. Se multiplicaron los reclamos y conflictos laborales. Sin embargo, los

    sindicatos tuvieron poca capacidad de presión económica directa sobre las empresas.

    La amenaa del despido y el autoritarismo patronal por un lado, y la precariedad de

    las garantías legales por otro, llevaron a los líderes sindicales a politiar su estrategia

    de lucha, dirigi7ndola hacia el gobierno, amenaando su estabilidad mediante

    manifestaciones públicas de protesta social& moviliaciones calle)eras, marchas de

    sacrificio, huelga de hambre y enfrentamientos con la Policía. Los dirigentes radicales

    de iquierda promovieron la protesta social, mientras que los dirigentes de la central

    sindical 8!*P: y los parlamentarios apristas negociaban acuerdos con el Gobierno. El

    analista norteamericano Hames Payne 8/0BA: caracterió a este modelo de Dpolitícal

    bargainingD.

    . DESENCUENTRO ENTRE EMPRESARIOS@ TRA&AADORES > ESTADO

    DURANTE EL RÉGIMEN MILITAR (19B-19B0)

    La Hunta ;ilitar de Gobierno liderada por el General Felasco que tomó el poder en

    /0B3 impulsó un con)unto de reformas radicales con el propósito de romper con el

    estado oligárquico, moderniar la economía y promover el desarrollo nacional.

    Este proyecto implicaba una fuerte intervención del Estado y al mismo tiempo, una

    moviliación organiada de la población, al margen de los partidos políticos. En el

    terreno de las relaciones laborales, el gobierno militar estableció el arbitra)e

    obligatorio de la 'utoridad de *raba)o en las negociaciones colectivas 8/01/:-

    favoreció la e+pansión y el reconocimiento de los sindicatos, introdu)o modalidades

    de participación de los traba)adores en las empresas y estableció el acceso a la

    estabilidad laboral. Estas medidas chocaron con la fuerte oposición del

    empresariado y provocaron laI radicaliación de las luchas sindicales en nombre

    de la defensa de la Dautonomía de claseD.

    El endeudamiento e+terno y la crisis económica que estalló a partir de /01A,truncaron el proyecto reformista de la Hunta ;ilitar. La moviliación sindical y

    popular que culminó en el Paro (acional del /0 de )ulio de /011, empu)ó el retorno

    a la democracia representativa, mediante la convocatoria a una 'samblea

    !onstituyente, la aprobación de una nueva !onstitución y la realiación de

    elecciones.

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    6/8

    .4 LA CONCERTACIÓN DE GRADOS &ERTORINI

    elaunde, 'lfonso Grados >ertorini. !onsistió en la convocatoria de una  C',$*$ermúde, a raí del paro

    nacional de /011. El !onse)o (acional del *raba)o buscaba institucionaliar una

    concertación tripartita más amplia y permanente. !omo lo muestra la rese%a de

    Luis 'paricio Fald7s en el recuadro ad)unto, los resultados de estas iniciativas

    fueron frustrantes. 'parte de la reposición de un número limitado de dirigentes, no

    se concretaron otros acuerdos. Las decisiones sobre la política salarial y las

    medidas de a)uste fueron tomadas por el ;inisterio de Economía, prescindiendo

    totalmente de las instancias de concertación. El retiro de la !G*P, la mayor central

    sindical, precipitó la frustración de este proyecto.

    COMISIÓN NACIONAL TRIPARTITA > CONSEO NACIONAL DE TRA&AO

    19B1-19B2

    En víspera del paro nacional del /AJ2=J/03/ convocado por las cuatro centrales

    sindicales, el ;inistro de *raba)o, 'lfonso Grados >ertorini, dirigió un mensa)e a la

    (ación en el que invitó a las centrales a su despacho para el día siguiente del paro,

    con la finalidad de constituir una !omisión nacional tripartita. El sustento legal de esta

    tripartita fue la ley (K =@=@A dictada con la finalidad de reinscribir o indemniar a los

    despedidos por el

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    7/8

  • 8/17/2019 EL DIALOGO SOCIAL en EL PERÚ

    8/8