El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este...

16
1 FEBRERO 2009 AÑO 12 Nº 105 FLORIDA FEBRERO DE 2009 MSP: Campaña para erradicar termómetros de mercurio Información en pág. 4 Información en pág. 13 Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) PÁGINAS CEDIDAS A: Federación Médica del Interior Ministerio de Salud Pública Facultad de Medicina del Uruguay Sindicato Médico del Uruguay 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores 80.000 lectores «Crisis» Lo recibimos de un amigo a través de un correo electrónico. Creemos que es válido para que todos reflexionemos en momen- tos como los actuales…y siempre. «No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que pue- de sucederle a las personas y paises, por- que la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estra- tegias. Quien supera la crisis se supera a sí mis- mo, sin quedar «superado». Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y res- peta más a los problemas que a las solu- ciones. La verdadera crisis es la crisis de la in- competencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos, la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis, todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabe- mos de una vez con la única crisis amena- zadora; la tragedia de no querer luchar por superarla. Albert Einsteín Nuevo Presidente de ASSE Cinetífico uruguayo premio Eppendorf Cinetífico uruguayo premio Eppendorf Reflexionando ante líneas que confunden Reflexionando ante líneas que confunden Es tiempo de profundizar reflexio- nes, de analizar las propuestas que tanto en el campo de la salud como en el de la política ingresan en nuestros hogares, haciendo difícil ver con claridad el entrecruzamiento de las líneas de principios e intere- ses. Pág. 3 Es tiempo de profundizar reflexio- nes, de analizar las propuestas que tanto en el campo de la salud como en el de la política ingresan en nuestros hogares, haciendo difícil ver con claridad el entrecruzamiento de las líneas de principios e intere- ses. Pág. 3 «Este es sin duda uno de los pri- meros pasos para llegar al día en que se pueda ayudar a aquellos que sufren de pérdida de la me- moria relacionada con la edad. E in- cluso la pérdida de la memoria aún más devastadora, causada por la en- fermedad de Alzheimer». Págs. 8 y 9 «Este es sin duda uno de los pri- meros pasos para llegar al día en que se pueda ayudar a aquellos que sufren de pérdida de la me- moria relacionada con la edad. E in- cluso la pérdida de la memoria aún más devastadora, causada por la en- fermedad de Alzheimer». Págs. 8 y 9 En el año 2000 el Hospital es- taba en un proceso de desman- telamiento de su estructura, pero hoy se convirtió en un orgullo nacional, que se encuentra en proceso de reciclaje y recons- trucción. Pág. 7 Hospital Saint Bois cumplió 80 Años Hospital Saint Bois cumplió 80 Años En el año 2000 el Hospital es- taba en un proceso de desman- telamiento de su estructura, pero hoy se convirtió en un orgullo nacional, que se encuentra en proceso de reciclaje y recons- trucción. Pág. 7

Transcript of El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este...

Page 1: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

1FEBRERO 2009

AÑO 12 Nº 105 FLORIDA FEBRERO DE 2009

MSP: Campaña para erradicartermómetros de mercurio

Información en pág. 4

Información en pág. 13

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnica de actualizaciónpermanente de INTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

PÁGINASCEDIDAS A:

FederaciónMédica

del Interior

Ministerio deSalud Pública

Facultadde Medicinadel Uruguay

SindicatoMédico

del Uruguay

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores80.000 lectores

«Crisis»Lo recibimos de un amigo a través de un

correo electrónico. Creemos que es válidopara que todos reflexionemos en momen-tos como los actuales…y siempre.

«No pretendamos que las cosas cambiensi siempre hacemos lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que pue-de sucederle a las personas y paises, por-que la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia, comoel día nace de la noche.

Es en la crisis donde nace la inventiva,los descubrimientos y las grandes estra-tegias.

Quien supera la crisis se supera a sí mis-mo, sin quedar «superado».

Quien atribuye a la crisis sus fracasos ypenurias, violenta su propio talento y res-peta más a los problemas que a las solu-

ciones.La verdadera crisis es la crisis de la in-

competencia.El problema de las personas y los países

es la pereza para encontrar las salidas ysoluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos,la vida es una rutina, una lenta agonía.

Sin crisis no hay méritos.Es en la crisis donde aflora lo mejor de

cada uno, porque sin crisis, todo viento escaricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callaren la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro. Acabe-mos de una vez con la única crisis amena-zadora; la tragedia de no querer luchar porsuperarla.

Albert Einsteín

Nuevo Presidente de ASSE

Cinetífico uruguayopremio EppendorfCinetífico uruguayopremio Eppendorf

Reflexionando antelíneas que confundenReflexionando antelíneas que confunden

Es tiempo de profundizar reflexio-nes, de analizar las propuestas quetanto en el campo de la salud comoen el de la política ingresan ennuestros hogares, haciendo difícilver con claridad el entrecruzamientode las líneas de principios e intere-ses. Pág. 3

Es tiempo de profundizar reflexio-nes, de analizar las propuestas quetanto en el campo de la salud comoen el de la política ingresan ennuestros hogares, haciendo difícilver con claridad el entrecruzamientode las líneas de principios e intere-ses. Pág. 3

«Este es sin duda uno de los pri-meros pasos para llegar al día enque se pueda ayudar a aquellosque sufren de pérdida de la me-moria relacionada con la edad. E in-cluso la pérdida de la memoria aúnmás devastadora, causada por la en-fermedad de Alzheimer». Págs. 8 y 9

«Este es sin duda uno de los pri-meros pasos para llegar al día enque se pueda ayudar a aquellosque sufren de pérdida de la me-moria relacionada con la edad. E in-cluso la pérdida de la memoria aúnmás devastadora, causada por la en-fermedad de Alzheimer». Págs. 8 y 9

En el año 2000 el Hospital es-taba en un proceso de desman-telamiento de su estructura, perohoy se convirtió en un orgullonacional, que se encuentra enproceso de reciclaje y recons-trucción. Pág. 7

Hospital Saint Boiscumplió 80 AñosHospital Saint Boiscumplió 80 Años

En el año 2000 el Hospital es-taba en un proceso de desman-telamiento de su estructura, perohoy se convirtió en un orgullonacional, que se encuentra enproceso de reciclaje y recons-trucción. Pág. 7

Page 2: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 20092

Del Dr. Andrés Flores Colombino y SeñoraEdad de la espiritualidad y la religiosidad

Mis queridos amigos y amigas: Este ultimo día del año2008, quiero compartirlo con una reflexión sobre la es-piritualidad, que forma parte de mi futuro libro «Los cin-cuenta nombres de la vejez».

na que reconoce la existencia deuna realidad distinta y superior ala materia y que, en su extremamanifestación, reduce toda la rea-lidad al espíritu. Puede no acep-tarse ser espiritualista, pero nopuede eludirse la espiritualidad.Ella toma al espíritu de acuerdo amuchas acepciones: energía queimpulse a actuar, valor, aliento,ánimo, agudeza, vivacidad. ParaHegel es conciencia universal,racionalidad pura. Para los reli-giosos, el espíritu es el alma hu-mana y la espiritualidad tiene porobjeto la vida espiritual.

Espiritualidad no se trata de es-piritualismo o espiritismo. Se tra-ta de ser espiritual, más allá denuestra animalidad y reconocerque todo se asienta sobre unabase espiritual última.

«Nada sienta mejor al cuerpoque el crecimiento del espíritu»,dice un proverbio chino. «No sólode pan vive el hombre», es unafrase simple, pero que significamucho, comprensible en cual-quier contexto. No alimentamossólo el cuerpo, sino también elalma o el espíritu, como mejor les

agrade. ¿Qué otra cosa logran lapintura, la música, la poesía, todala literatura, la belleza en todassus formas, el amor que manifes-tamos, incluso hacer el amor poramor, que alimentar el espíritu?

Gente que se manifiesta mate-rialista, atea, incapaz de creer ennada que no se puede tocar y ver,cultiva en cambio su espíritu a tra-vés de largas caminatas, del con-tacto con la naturaleza, con losanimales, con el arte. Muchos sonartistas ateos o agnósticos dedi-can sus vidas a tareas que sonpuramente espirituales. El modode vida espiritual puede estar car-gado de religiosidad, aunque afir-memos expresamente lo contra-rio. Theilard de Chardin, dice quela religión existe como una nece-sidad universal. Bertrand Russelldecía que toda persona se atri-buye la necesidad de poseercreencias más o menos religiosas.Y Erich Fromm dice que no existenadie sin una necesidad religio-sa. «El hombre no es libre de ele-gir entre religión o no religión» -dice-, «sino cuál religión… puesno hay en el hombre fuente deenergía más poderosa». Por eso,los arreligiosos forman una reli-gión, mientras sustentan un siste-ma de creencias, una moral y unadevoción.

A la Gerontología siempre le hallamado la atención el alto por-centaje de personas viejas practi-cando alguna religión formal. Lasprimeras filas de las Iglesias es-tán llenas de cabezas grises, oblancas o teñidas. Habría variascausas. La primera, los viejosconstituyen una generación enque la práctica y adhesión a unareligión era mayoritaria en la po-blación. La segunda, por el altoíndice de viejos inmigrantes eu-ropeos –en Latinoamérica- quehan traído su propia religión tra-dicional que constituye un signode identidad. La tercera causa esque la religión, como respuestaal misterio de la muerte, ha servi-do siempre para conjurar el te-mor a la misma. La religión ayu-da a dejar la ‘casa en orden’, deacuerdo a patrones concretos ybien establecidos, en forma y enesencia.

Por último, la práctica de losoficios en iglesias, templos y si-nagogas, cuenta con el mayortiempo libre de las personas vie-jas, quienes no solo dan colabo-ración a los sacerdotes, pastoresy rabinos en las tareas litúrgicas,sino en las tareas sociales y deservicio que tienen a su cargo,para atender a los desamparados,para dar comidas o atender me-renderos, visitar a enfermos y pre-sos, así como a las tareas admi-nistrativas, pagos de sueldos, im-puestos y de mantenimiento deedificios. Pero no debe confundir-se religión con religiosidad. Si re-ligión es un sistema de creenciasíntima o social en realidades es-pirituales, que se expresa median-te el culto a las mismas, todos te-nemos una religión. Religiosidad,en cambio, es ‘puntualidad yexactitud en cumplir una cosa’.

El ser humano ha convertido endioses a los animales, los astros,los ídolos, los reyes, las naciones,el partido, el poder, el dinero, eléxito, la razón, etcétera. Pero lodivino puede ser un dios: un Diosno creado por el hombre sino alrevés, al decir de Rudolf Otto, elestudioso de ‘lo numinoso’. O undios que organiza la vida en unsistema de creencias o una reli-gión en el sentido de ‘lo santo’,que inspira un sentir y una devo-ción religiosa.

La religiosidad es la práctica,puntualidad y exactitud en cum-

plir con la propia religión, sea estainstitucional o privada. La religiónmarca la certeza, la seguridad, elcamino cierto, el premio y el cas-tigo en ésta y la otra vida. Mu-chos la toman como camino parasu salvación. La religión enfrentalo sagrado con lo profano, seña-la el pecado y el castigo, las for-mas de reconciliación, la verdady el error, concordante con unafilosofía moral de vida.

Cuando la religiosidad puedeadoptar varios tipos, se expresapor la devoción ritual de normassociales o íntimas, normales y sen-cillas, o patológicas y complejas,mediante rezos, oraciones, can-tos y diálogos verbales o mudos yextáticos. Sus practicantes se ofre-cen sumisamente ante los pode-res superiores, buscando una san-tidad ligada con lo absolutamen-te bueno, incomprensible para larazón. Por algo Freud calificabaa la religión como una neurosisinfantil. Y Marx, como el opio delos pueblos.

La espiritualidad suele expresar-se a través de una respetuosaobservancia de rituales, usos,mecanismos elevados de dignifi-cación del ser humano, tanto enel templo como en la calle, en laactividad familiar como pública,en las relaciones amorosas comoamistosas o laborales, en todo. Lareligiosidad ligada a la espiritua-lidad –no solo a los rituales y lasreglas- muestra lo más trascen-dente de cada ser humano. Mues-tran qué es lo que cada cual con-sidera que va más allá de su esen-cia y de su experiencia. Sin caeren lo mágico o supersticioso –aunque algo de eso siempre que-da de la herencia cultural-, laespiritualidad rompe los límitesde lo material y percibido porlos sentidos, para ir a las esen-cias de las cosas o aún más allá,pero desde allí.

Por eso la instalación en la ve-jez habrá de contener esta dosisde espiritualidad religiosa y tras-cendente, que marca una dimen-sión superior de las personas, quela persona vieja vuelve a cultivaro la descubre por primera vez. Laespiritualidad redescubierta sue-le ser mucho más profunda y equi-librante a esta edad.

Citar: Andres Flores Colombino-»Los cincuenta nombres de la ve-jez», A&M Eds, Montevideo, 2009.

Espero que lo lean, nos recuer-den a Martha y a mí, y reflexio-nen, tan solo. No hace falta queme contesten.

Es un regalo mínimo al lado delo mucho que cada uno de uste-des nos regaló este año 2008 yantes también.

Con mucho afecto. Andrés Flo-res Colombino y Martha

Edad de la espiritualidad y lareligiosidad. «Es propio de cadacual volverse espiritualista, doctri-

Invitación Generación 59Querid@s Compañer@s de generación 59El proximo 9 de marzo cumplimos 50 años de nuestro ingreso

a la Facultad. Lo festejamos con cena y baile, el domingo 8 demarzo a las 20.30 hrs en el Club Nautico Punta Gorda.

Ticket- $ 1.200 en venta hasta el lunes 2 de marzo en la cuen-ta Red Pagos Nº 20590, a nombre de «Encuentro Generación59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada.

No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.El CD con las fotos de tod@s esta incluido en el ticket. Los esperamos para brindar por el feliz re-encuentro

Prevención del SuicidioSe realizará entre el 27 y el 31 de octubre el XXV Congreso Mundial

de Prevención del Suicidio de la Asociación Internacional para la Pre-vención del Suicidio (I.A.S.P.), institución con lazos oficiales con la OMS.

La I.A.S.P. ha distinguido a Último Recurso, organización pionera enel prevención del suicidio en el país y ha ofrecido que Uruguay seasede de este Congreso, que se viene realizando en el mundo desde1960 y que por segunda vez se realizará en América del Sur.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 3: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

3FEBRERO 2009

PROF. ELBIO

D. ÁLVAREZ

EDITORIAL

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366E-MAIL: [email protected]@adinet.com.uy [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

COLABORAN EN ESTA EDICION:

LOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez Melgar

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCION:

Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 408 37 97 - Ancel: 099 351 366

e-mail: [email protected] - [email protected]

[email protected]://www.eldiariomedico.com.uy

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autorizala reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando lafuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

CONTRATAPA

Germán Alvarez y Victor Guichón

COLUMNISTAS INVITADOS

Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos

Praderi; Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Jorge Pita; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Gabriela Píriz

Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

Concientes que quizás simplifi-camos al máximo esta reflexión,se nos ocurre – frente a las diver-sas variables que están jugandoen distintos órdenes de la reali-dad nacional – que la toma dedecisiones más trascendentes, sonatravesadas horizontal y vertical-

mente por dos líneas que, al entrecruzarse, producen contradiccionesy desconciertos: la de los principios (en la que incluimos los valores) yla de los intereses (fundamentalmente los materiales).

Intereses y principios no son necesariamente contradictorios. Esoestá claro. Pero sí lo son cuando los intereses no trascienden lo indivi-dual, son primordialmente materialistas e incapaces de proyectarsehacia lo colectivo..

Esos intereses muchas veces transmutan los principios y éstos cedenante la presión que ejercen aquellos.

Es una constante en la vida cotidiana. Y suele adoptar formasmayúsculas cuando las decisiones tocan estructuras que parecíaninmutables..

Muchas veces esos intereses no son tangibles. Como no es tangibleel inclinarse de los principios frente a ellos.. La mayoría de las vecesno lo son. Pero cuando lo son llenan de incertidumbres a quienesbuscan puntos de referencia para toma de decisiones ineludiblesque, de una forma u otra, los afectarán..

En la vida en sociedad, todos tienen, tenemos, referentes. Para al-gunos, esos referentes son quienes defienden sus intereses materia-les. Para otros, son referentes quienes coinciden con los principios, ylos consideran testimonio existenciales de valores.

Muchas veces los intereses suelen corporativizarse. Ocurre en di-versos órdenes. Y algunas corporaciones, lejos de aferrarse a los prin-

cipios ceden ante los intereses y avasallan no sólo principios sinootros intereses legítimos que no están mediatizados por la búsquedade ventajas personales.

Y en esta vida social complicada y compleja, navegan procurandono naufragar, quienes buscan referentes que hagan de su coherenciaejemplos vivenciales.

No es fácil no marearse en esa búsqueda. Es difícil ser fiel a losprincipios. Hemos visto como muchos naufragan por el hecho quedecisiones de principios con los que ayer coincidían hoy afectan susintereses materiales.

En tiempos de cambios profundos en los más diversos órdenes,parecen ser más visibles las claudicaciones. Y es en esas debilida-des donde abrevan los oportunistas, olvidando que la tierra estáen barbecho cuando los cambios se profundizan en procura delbien colectivo.

Es tiempo de profundizar reflexiones, de ahondar coherencias en labúsqueda de referentes, de analizar las propuestas que tanto en elcampo de la salud como en el de la política ingresan en nuestroshogares a través de los medios, haciendo difícil ver con claridad elentrecruzamiento de las líneas de las que hablábamos al comienzo.

Son demasiadas trascendentes las decisiones que adoptemos, comopara permitirnos la licencia de dejar que otros decidan por nosotros,sin esforzarnos por visualizar la ancha franja que separa la línea delos principios de la línea de los intereses materiales.

En este noveno año del nuevo milenio, trascendente para sistemasy subsistemas que inexorablemente cambiarán, ya sea manteniendosu esencia y su rumbo o se transmutarán para bien o para mal, pen-semos en el bien colectivo, en la felicidad para los más, y en la realjusticia para todos que, en definitiva, son la base de la salud moral ymaterial de nuestra sociedad.

Prof. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)

Reflexionando ante líneas queconfunden si se entrecruzan

DEL DR. ANDRÉS DI LEONI

Una carta del hijo de nuestrorecordado «Pancho»

Prezado Prof. Elbio D. Alvarezy Cuerpo Editorial de El DiarioMédico – Uruguay

A través de esta comunicaciónquisiera agradecerle el emotivohomenaje proferido a mi padre elDr. Francisco Di Leoni (nuestroquerido Panchito) desde las pági-nas de El Diario Médico que Ud.dirige.

Le envío un emocionado abra-zo a Ud. y a todo su grupo.

En lo personal, el Panchito consu habitual tranquilidad de espí-ritu y admirable entereza intentóparadójicamente, creo que conéxito, transformar esos momentosdifíciles de su vida, ese «cautive-rio» a lo que la enfermedad losometió, en momentos de profun-da reflexión para transpirar ense-ñanzas sobre lo que es recogerlos frutos de una vida dedicada alos amigos y la profesión que di-vidíamos.

No siempre tenemos la paz deconciencia, como él, de estarpreparados para lo que nuestrotiempo nos depara.

Así, le dejo las palabras que meescribió cuando aquí, en el hos-pital donde trabajo le diagnosti-caron definitivamente la enferme-dad:

«- no quiero que se pongan tris-tes, soy un privilegiado, por mimismo y por el entorno de ami-gos que me hacen sentir que mequieren. En las difíciles es cuan-do hay que estar más fuertes y,sobre todo, disfrutar de lo que setiene, sin lamentar eventuales in-sucesos que siempre hay y habráen la vida»

Es inevitable lamentar esta pér-dida, pero agradeciéndoles a losamigos, que enriquecieran suvida, estoy honrando la memoriade mi padre y MEJOR AMIGO.

Porto Alegre, Brasil; 18 de di-ciembre de 2008.-

Dr. Andrés Di Leoni Ferrari.De la Dirección: Querido

«Quincho», tus palabras y las detu padre son también fuerza yaliento para, en la vida, darlepara delante en todos los aspec-tos. Un abrazo. Elbio.

Burnout: Ateneo de eviDoctorFinalizando el Tema del Mes: Burnout, en eviDoctor,

las Dras. Susana Núñez y Ema Wolff de la Asociación dePsiquiatras del Interior, coordinadoras del mes realizansu comentario final acerca del caso discutido en el ate-neo electrónico.

La importancia del tema del sín-drome de Burnout radica por unlado en la cada vez mayor frecuen-cia del mismo especialmente en elárea de la salud, por las condicio-nes de laborales: sobrecarga detrabajo con predominio de la exi-gencia sobre el estímulo, no parti-cipación en la toma de decisionesen la mayoría de los casos, no lo-gro de los objetivos propuestos,entre otros. Por otro lado por elgrado de malestar individual y lasrepercusiones a nivel social, fami-liar, y de salud pública con altera-ción del vínculo médico-paciente,primer pilar de una correcta asis-tencia. Se trata además de uncuadro clínico cuyo diagnósticodebe ser realizado no solo por elPsiquiatra, sino por Médico quetenga el primer contacto con elpaciente, ya que su tratamientodebe ser precoz para aliviar elmalestar y evitar eventuales com-plicaciones; a nivel psíquico tales

como episodios depresivos o tras-tornos de ansiedad, y a nivel físicocomplicaciones endócrinas, inmu-nológicas y cardiovasculares des-encadenadas por stress crónico.

A su vez como pertenecientesa una población de riesgo, debe-mos asumirnos como posibles«pacientes» y estar atentos a laaparición de síntomas precoces.

Importa además conocer quehay factores protectores a nivelpersonal: asertividad, estabilidademocional, flexibilidad, capacidadde decisión, la naturaleza y gradode exigencia personal adecuadosentre otros, que podemos trabajarpara mejorar.

Con respecto al tratamiento delpaciente con síndrome de burnoutes importante en primer lugar va-lorar la necesidad de tomar dis-tancia con el trabajo por períodosvariables, tratando de que no seandemasiado prolongados; en se-gundo lugar trabajar con el pacien-

te el desarrollo de habilidades deafrontamiento de situaciones con-flictivas.

Con respecto al tratamiento psi-quiátrico se debe plantear la posi-bilidad de una terapia cognitivoconductual para el desarrollo dehabilidades cognitivas de afronta-miento ante eventos activadores.

No hay fármacos específicospara esta patología, y cuando uti-lizamos alguno es exclusivamenteen forma sintomática, como porejemplo ansiolíticos, hipnóticos porperíodos lo más breve posibleshasta la desaparición del síntoma.

En suma se trata de una patolo-gía cuya frecuencia va en aumen-to, cuyo diagnóstico se basa en untrípode de: cansancio emocional,deshumanización, y falta de desa-rrollo personal.

Nos atañe en cuanto a la nece-sidad de hacer un correcto y pre-coz diagnóstico en nuestra consul-ta, y en cuanto debemos pensar-nos a nosotros mismos como po-blación de riesgo y generar lascondiciones para disminuirlo. Gra-cias a todos por su participación.Dra. Susana Núñez ; Dra. EmaWolff (Coordinadoras)

Page 4: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 20094

El Dr. Félix González asumió en enero

como nuevo Presidente de ASSEDe acuerdo a lo adelantado por El Diario Médico en su

edición de octubre 2008, fue designado Presidente del Di-rectorio de la Administración de los Servicios de Salud delEstado (ASSE), el Dr. Félix González.

El nuevo Presidente, que asumióel cargo el 19 de enero, es unmédico especialista en adminis-tración que – además de domi-nar la nueva institucionalidad -apuesta a colaborar en la luchacontra la exclusión. Es necesario«destruir la trampa de la pobrezaque existe en América Latina y quedetermina el destino de cada niñoy niña en función del hogar en elque nacen», dijo

Del acto oficial participó, ade-más del novel presidente: la Mi-nistra de Salud Pública, Dra. Ma-ría Julia Muñoz; el Subsecretario,Dr. Miguel Fernández Galeano; elvicepresidente del Directorio deASSE, Cr. Oscar Daniel Gestido,así como el resto de los integran-tes del mencionado Directorio;autoridades ministeriales y repre-sentantes de diversos organismos.

SATISFACCIÓN DE LAMINISTRA POR PERFIL DEL

NUEVO DIRECTORLa Ministra Muñoz expresó su

satisfacción por investir en el car-go a Félix González, quien estaráa cargo de una organización «jo-ven» de los Servicios de Salud delEstado, con una nueva institucio-nalidad, que los descentraliza delMinisterio, con un Directorio quecontempla una integración plural,desde sus orígenes y plural en losperfiles profesionales.

Se apuesta a organizar de lamejor manera un servicio de aten-ción a la salud de las personasque contempla el pensar y el ac-tuar de trabajadores y usuarios,pero también atiende distintosperfiles que hacen a la atención,como el de un médico especialistaen administración de servicios desalud, como es Félix González.

El nuevo presidente de ASSE esposeedor de amplios conocimien-tos en administración, pero tam-bién en la institución. «No es po-sible dirigir una institución com-pleja como son las prestadoras delos servicios de salud (…), no esposible administrarla con sabidu-ría, con objetivos claros, si no seconoce la institucionalidad y sugente», aseguró.

La Ministra reconoció los apor-tes en la construcción de esta nue-va institucionalidad, de TabaréGonzález en los inicios, BaltasarAguilar luego y Oscar Gestido(quien asumió en los últimos me-ses la presidencia interina deASSE).

Muñoz confía en que con FélixGonzález se va a dar un «fuerteempujón» a esa institucionalidady a un directorio heterogéneo quetiene su complejidad. Todo lo quese haga redundará en la mejoraen la calidad de atención de másde un tercio de uruguayos, dijo.

EL DR. FÉLIX GONZÁLEZAGRADECIÓ Y RECONOCIÓLA RESPONSABILIDAD QUE

ASUMEFélix González, por su parte,

agradeció al Presidente de la Re-pública que junto al Poder Ejecu-tivo y luego con la venia del Se-nado confiaron en él para inte-grar este Directorio en calidad depresidente. En este sentido, reco-noció la gran responsabilidad queasume por la tarea que llevará acabo, junto a sus compañeros deDirectorio.

González recordó que hacecuatro años comenzó un procesode transformación en el ámbito dela salud que será histórico por lamagnitud del cambio de modelo.Codirigir ASSE implica asumir eldeber de atender a esa poblaciónque, además de estar en granporcentaje por debajo de la líneade pobreza, «es la prueba de unasociedad que se fue desagregan-do, que se volvió más heterogé-nea, que va formando islas denúcleos homogéneos hacia aden-tro, pero que se hacen cada vezmás diferentes del resto de la po-blación».

ROMPER LA TRAMPA DE LAPOBREZA QUE EXISTE EN

AMÉRICA LATINA. Se procura colaborar para

«romper ese círculo vicioso depobreza y exclusión, para destruiresa trampa de la pobreza queexiste en América Latina y quedetermina el destino de cada niñoy niña en función del hogar en elque nacen», dijo González, quienapuesta a trabajar desde el ám-bito de la salud en ese sentido,para construir las bases que per-mitan ofrecer igualdad de opor-tunidades para todos. Esto impli-ca ser eficaz y eficiente, solo asíse garantizará la accesibilidad yla buena calidad en la atención,indicó. De todas formas recono-ció la necesidad de contar con losfuncionarios y con el involucra-miento de los usuarios para po-der lograrlo.

González sostuvo que ASSE está

remozada, porque está embarca-da en un cambio de modelo, con-virtiéndose en un servicio descen-tralizado, poseedora de una ma-yor autonomía.

«NO SÉ TRABAJAR DE OTRAMANERA QUE NO

SEA EN UN DESPACHO DEPUERTAS ABIERTAS»

El Jerarca dijo tener previsto re-unirse con todos los actores queinciden de una u otra manera -or-ganizados o no- con la salud de lapoblación del Uruguay (SindicatoMédico, FEMI, Sindicato de Fun-cionarios, FUS). «No sé trabajar deotra manera que no sea con undespacho de puertas abiertas»,manifestó en diálogo con la prensa.

. «Estoy embarcado en un cam-bio de modelo que está tratandode luchar contra la exclusión delos ciudadanos, y la salud tieneun rol muy importante para jugaren esa lucha», aseguró. «Ese esmi objetivo; atrás de ese objetivotodo, contra ese objetivo casinada», sentenció.

LA SALUD SE HACE CONTODOS.

González dijo estar de acuerdocon una atención más personali-zada, porque la salud se hace contodos, respetando los derechos ydeberes de todos, técnicos y notécnicos. «La salud no es solo delos que tuvimos la suerte de acu-mular conocimientos y generaruna asimetría de conocimientos»,agregó.

DR. FERNÁNDEZ GALEANO:SE ABRE UN NUEVO

PERÍODO PARA AVANZAREN LA GESTIÓN

El Subsecretario Dr. FernándezGaleano destacó la importanciade que ASSE se continúe fortale-ciendo con identidad institucional,para ello se designó a una perso-na como Félix González.

El Jerarca entiende que se abreun nuevo período de consolida-ción de ASSE, como una presta-dora integral más dentro del SNIS.

Hoy ASSE cuenta con más re-cursos que cuando comenzó estaadministración, pero los recursosno lo son todos, es necesaria unabuena conducción y avanzar enla gestión, mejorando la calidadde la atención, cambiando la me-moria institucional, indicó Fernán-dez Galeano, quien reconocióque se generó una continuidad enla dirección de ASSE, con los dis-tintos presidentes que tuvo. El Sub-secretario recordó que BaltasarAguilar –quien fuera presidente deASSE meses atrás- tenía el com-promiso de volver a trabajar comocardiólogo y dedicarse en su de-partamento, San José. Aclaró quenunca existieron dificultades en elplano ético, pese a que de perte-necer a la conducción de ASSE,debían existir distancias legales -que están establecidas- para vin-cularse con instituciones del sub-sector privado.

Asimismo, el Subsecretario deSalud recordó que Félix Gonzá-lez ya formó parte del equipo detrabajo de ASSE en los comien-zos de esta Administración y queluego fue designado por el Inten-dente Ehrlich como director deDepartamento de Desarrollo So-

cial de la Comuna, por lo queconoce la labor.

SALARIO MÉDICO:GANABAN 5 O 6 MIL

PESOS EN 2005. EN EL 200930 MIL.

Fernández Galeano explicó queeste año ingresará el préstamo delBanco Mundial, y que está fun-cionando el préstamo italiano,con el que ya se realizaron lasprimeras compras. Con estos re-cursos se genera un fortalecimien-to en equipamiento. Por otra par-te, se registró una mejoría sustan-

tiva en los salarios médicos.Cuando asumió esta Administra-ción los médicos ganaban por 96horas entre 5.000 y 6.000 pesos.Se prevé que terminen el 2009con salarios de 30.000 pesos- «Esun cambio muy importante, ten-diendo a la equiparación con elsector privado. Pero como hemosdicho reiteradamente: estos incre-mentos en materia salarial se de-ben acompañar de contraparti-das. Nosotros tenemos que rom-per esa idea de que en el Estadose tienen salarios bajos para ha-cer muy poco», sostuvo.

Page 5: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

5FEBRERO 2009

0800 1980 - Línea abierta al FNR (las 24 hs) Consejos calificadossobre Medicina Altamente Especializada

099 69 77 65 - Servicio de información exclusivo para médicos las 24 hs.Visite nuestra página web - www.fnr.gub.uy

Desde 1980 a la fecha 8500 per-sonas han recibido diálisis en Uru-guay y casi 1500 han recibido untrasplante renal. La incidencia deinsuficiencia renal extrema (IRE)aumenta cada año. Esto es solo lapunta del iceberg. Se estima queel 6.7% de la población mayor de20 años de nuestro país tiene al-guna forma de enfermedad renal.Este es un problema mundial queabarca a países ricos y a países endesarrolloEl incremento de la enfermedadrenal no se debe a enfermedadesautoinmunes o hereditarias, sinoque depende directamente de loscambios en los hábitos de vida dela población como la dieta rica enácidos grasos insaturados, hiperca-lórica, con exceso de sal, al seden-tarismo y al tabaquismo que estáncausando la epidemia de obesidad,síndrome metabólico, hipertensiónarterial y diabetes. Hipertensiónarterial y diabetes son actualmen-te las principales causas de enfer-medad renal e ingreso a tratamien-to sustitutivo en nuestro país.Uruguay presenta además la parti-cularidad de tener una alta tasa deincidencia de insuficiencia renalobstructiva. La principal causa deobstrucción es el adenoma de prós-tata, que cuando no se trata atiempo determina una severa hi-dronefrosis e insuficiencia renalque puede ser irreversible.Además, insuficiencia renal y pro-teinuria son reconocidos factoresde riesgo vascular, y causan unaelevada morbilidad y mortalidadadicional. Un paciente con insufi-ciencia renal tiene más riesgo defallecer por un evento coronario ocerebrovascular que de ingresar adiálisis. El registro de pacientes conenfermedad renal crónica del PSRconfirman estos hallazgos

Respuesta UruguayPrograma Nacionalde Salud Renal.Desde hace 4 años está en funcio-namiento en el Uruguay el PSR.Sus pilares fundamentales son laeducación a la población y al equi-po de salud en la detección precozy el tratamiento de la enfermedadrenal, la descentralización de laatención nefrológica coordinandodirectamente con el primer nivel deatención, la facilitación de la me-dicación nefroprotectora y generarun registro de pacientes con dañorenal para minimizar perdidas deseguimiento. Además, desde el año2006, en colaboración con el Cen-tro de Estandarización y Control deCalidad (CECC), se lleva adelante elPrograma de Estandarización deCreatinina, con el objetivo de re-ducir el error aleatorio y el error sis-temático del informe de la creati-nina por parte de los laboratoriosde análisis clínicos. Participan ac-tualmente el 90% de los laborato-rios del país.

A cuatro años del inicio delPrograma de Salud Renal:Durante estos cuatro años el PSRha tenido un importante crecimien-to. A nivel territorial se ha extendi-do a los departamentos de Mon-tevideo, Canelones, San José, Flo-rida, Colonia y Lavalleja. La pobla-ción se usuarios cubierta por el PSRes el 42% de la población del país.En estos departamentos abarcatanto al sector público como al pri-vado.El Registro de pacientes con ERCcuenta con 3.336 pacientes a fi-nes de 2008, de los cuales el 64%corresponden al sector público y el62% son de Montevideo. Actual-mente 53 nefrólogos participanactivamente de la tarea asistencialen forma descentralizada.ASSE ha llamado a concurso para6 cargos de nefrólogo para el PSRen el 2008 en Montevideo, Cane-lones, Rivera, Maldonado y RíoNegro y ha regularizado 4 cargos(pasaje de medico general a nefró-logo) en Tacuarembó, Colonia, Ce-rro Largo y Montevideo.El sector privado también partici-pa del PSR. Las mutualistas actual-mente integradas son: CASMU,IMPASA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA,COMECA, COMEF, AMSJ, CAMOCY ORAMECO.El FNR apoya activamente el PSR, ysu Comisión Honoraria Administra-dora el 13 de marzo del 2008 (DíaMundial del Riñón) resolvió entre-gar gratuitamente Eritropoyetina yHierro para los pacientes en diáli-sis de las mutualistas con PSR (yalo hacía para pacientes de ASSE).Las condiciones de ingreso al pro-grama, permiten evaluar la calidaddel tratamiento del primer nivel deatención:Ya hemos destacado en otros artí-culos sobre el PSR los resultados encuanto a la mejoría del control dedistintos factores que inciden en laprogresión de la enfermedad renal

una vez que el paciente ingresa alprograma y como se logra detenerel deterioro funcional en el 60% delos pacientes.Pero uno de los resultados más in-teresantes del PSR y del registro depacientes con ERC, es la mejoríaaño a año en el cumplimiento delos objetivos terapéuticos al mo-

mento de ingresar al PSR. La situa-ción al ingreso permite valorar enque condiciones el paciente es re-ferido al nefrólogo, es decir, la ca-lidad del tratamiento en el primernivel de atención, antes de comen-zar a ser asistido por el nefrólogo.Comparando los pacientes que in-gresaron al PSR en el año 2005 vs.los que lo hicieron en 2008 el por-centaje con presión sistólica < 130mmHg al momento del ingresoaumentó significativamente de21.8 a 31.6%, con presión diastó-lica < 80 mmHg también tuvo unaumento significativo de 27.3% a39.3%, lo mismo el porcentaje depacientes con colesterol total <200 mg/dl que aumentó de 35 a56.5%, y con LDL < 100 mg/dl quetambién tuvo un incremento sig-nificativo de 24.3 a 36.4%.En el 61% de los pacientes que in-gresan al PSR se tiene un valor his-tórico de creatinina, que compa-rado con el valor del ingreso (tiem-po promedio entre ambos 29 me-ses) permite conocer la variaciónanual del Filtrado Glomerular (FG)estimado por la fórmula de Levey.Normalmente un individuo sanopierde 1,16 ml/min de filtrado glo-merular por año a partir de los 30años. Vemos (fig.1) como en el sec-tor público ha habido una notablemejoría de la variación del FG an-tes del ingreso al programa inclu-so igualando al sector privado enel último año. Pasando de unaperdida de 8,3 ml/min/año en el2005 a 0,25 ml/min/año en el2008. Esta mejoría tiene signifi-cación estadística.

12 de marzo DIA MUNDIALDEL RIÑON:Desde el año 2006, a iniciativa de la Sociedad Internacional deNefrología y de la Federación de Fundaciones Renales, se celebrael segundo jueves de marzo el DIA MUNDIAL DEL RIÑÓN. Estádirigido extender la conciencia ciudadana sobre la importancia dela enfermedad renal y sus factores de riesgo.

Coordinadora Pro-Renal. Desde hace 2 años, se ha cristalizadouna coordinación de las fuerzas vivas vinculadas a la nefrologíacuyos objetivos son informar a la población los cuidados necesa-rios para prevenir la enfermedad renal, promover la donación deórganos para trasplante y difundir la problemática del enfermorenal para encontrar soluciones. En esta coordinación participanla Asociación de Trasplantados del Uruguay (ATUR), la FundaciónRenal del Uruguay (FRU), la Sociedad Uruguaya de Nefrología, laCátedra de Nefrología y Licenciadas en Enfermería y cuenta con elapoyo de instituciones públicas y privadas como el FNR, el MSP yla industria del medicamento. La Coordinadora Pro-Renal está abo-cada a la organización del DIA MUNDIAL DEL RIÑON y ha diseña-do este afiche.

tivas en salud renal. El Comité deEducación Médica Continua de laSociedad Uruguaya de Nefrologíaorganizó 2 talleres sobre «Experien-cias educativas en Nefropreven-ción» con la colaboración del Edu-cador Social Gabriel Kaplun diri-gido brindar herramientas pedagó-gicas a los nefrólogos.Durante los años 2007 y 2008 sehan realizado 38 jornadas educa-tivas en salud renal a lo largo delpaís y junto a la «educación en eltrabajo» han contribuído a éstos

resultados.Este efecto fué más evidente en elsector público, donde tambiénmejoró el acceso en los últimosaños a determinados medicamen-tos como estatinas o ARAII o a tiri-llas de hemoglucotest para diabé-ticos insulino requirentes. Destaca-mos entonces la enorme importan-cia que tiene el equipo asistencialdel primer nivel de atención en elcontrol de la enfermedad renal ypor extensión de las enfermedadescrónicas no transmisibles.

El mejor control de los objetivosterapéuticos por el equipo de sa-lud del primer nivel de atenciónverificado en estos cuatro años es

uno de los factores que ha deter-minado este logro tan importante.También han contribuido, entreotros factores, las jornadas forma-

Enfermedad Renal Crónica

Respuesta Uruguay:Programa De Salud Renal

Page 6: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 20096

HORARIO DE VISITA:Pacientes internados: 16:00 a 19:00 horas.

REQUISITOS BÁSICOS DE INTERNACIÓN:Dirigirse a Admisión del Sanatorio Americano,trayendo:- Doc. de Identidad.- Vacuna antitetánica- Carné de Asistencia en caso de ser de MSP- Autorización de su institución de origen.- La hora de internación la determinará el médico tra-tante.

HORARIO DE MISA:Sábados 16.30 horas.

ECOCARDIOGRAFIA:.Ubicación: Planta baja - Sanatorio Americano. Teléfono: (598 2) 707 8348.e-mail: [email protected]: 9:00 a 19:00 horas.ENDOSCOPIA DIGESTIVA:.Ubicación: Planta baja - Sanatorio Americano.Teléfono: (598 2) 709 0842.e-mail: [email protected]: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas.Urgencias las 24 horas.LABORATORIO MARTINEZ PRADO:

Ubicación: Laboratorio Central - Bv Artigas 1129. Mon-tevideo.Teléfono: (598 2) 403 4828*.Horario: Lunes a viernes de 7:00 a 19:00 horas. Laboratorio G. Martínez PradoLaboratorio de Sanatorio Americano Isabelino Bosch 2466,2º piso - Montevideo .Teléfono: (598 2) 707 70 29.

TOMOGRAFIA COMPUTADA:Ubicación: Primer piso - Sanatorio Americano.Teléfono: (598 2) 707 8905.Horario: Lunes a viernes 13.30 a 16.30 horas.Urgencias: 099 63 6138.ECOGRAFIA:Ubicación: Planta baja - Sanatorio Americano.Teléfono: (598 2) 707 6152 directo y fax, (598 2) 7086041-44 int. 129.Horario: lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.Urgencias las 24 horas.FIBROBRONCOSCOPIA:Ubicación: Isabelino Bosch 2469 frente al SanatorioAmericano.Teléfono: (598 2) 708 9445.Horarios: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas.Urgencias: (598 2) 903 1111 Código 6313.MEDICINA TRANSFUSIONAL:.Ubicación: Campbell 1528.Teléfono: (598 2) 708 6041 - 45 ints. 110/175.e-mail: [email protected] de recepción de donantes: Lunes a sábadosde 8:00 a 11:00 horas.RADIOLOGIA:.Ubicación: Planta baja - Sanatorio Americano.Teléfono: (598 2) 708 6041 int. 192.Horario: 9:00 a 18:00 horas.

OTRA INFORMACIÓNADMISIÓN:Ubicación: Planta Baja - Hall de entrada.Teléfonos: (598 2) 708 6041 Int. 107 o 108.Horario: 24 horas, los 365 días del año.CONTADURÍA: Ubicación: Isabelino Bosch 2469 - Frente al Sanatorio.Teléfono: (598 2) 708 7434.Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas.MANTENIMIENTO:Ubicación: Pouey 2433.Teléfono: (598 2) 708 6041 Int. 214.Horario: Lunes a viernes de 7:00 a 14:00 horas.Urgencias: las 24 horas.SECRETARÍA:.Ubicación: Planta Baja - Hall Principal -Sanatorio Americano.Teléfono: (598 2) 708 6041 Int. 105 y 104.E-mail: [email protected]: Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.FARMACIA:Ubicación: Planta Baja - Corredor del fondo.Teléfono: (598 2) 708 6041 Int. 190.Horario: 24 horas, los 365 días del año.RECURSOS MATERIALES:.Ubicación: Pouey 2433.Teléfono: (598 2) 708 6041 Int. 405.Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas.RECURSOS HUMANOS:.Ubicación: Campbell 1507 - Apto. 4.Teléfono: (598 2) 708 6041 Int. 111.Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.CAJA:.Ubicación: Pouey 2433.Teléfono: (598 2) 708 6041 Int. 167.Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas.

Información Generalde la Institución

Al comienzo de un nuevo año, hemos con-siderado oportuno brindar a profesionales yusuarios información general sobre los dis-tintos Servicios de la Institución, sus hora-rios, ubicación y medios para contactarse conlos mismos.

CHEQUEO MÉDICO CONORIENTACIÓN

CARDIOVASCULARLas enfermedades cardiovascu-

lares son la primera causa de en-fermedad y muerte en nuestropaís. Superan en número a lasuma de muertes producidas porlos cánceres y los accidentes.Cada 45 minutos muere un uru-guayo por una enfermedad car-diovascular. La sola mención deesos datos debería imponer unaconducta «preventiva» en todosnosotros. Pero la situación es peoraún si tenemos en cuenta que,muchas veces, la primera mani-festación de una enfermedad car-diovascular, sin «aviso previo» esun infarto de miocardio, una he-miplejia, una hemorragia cere-bral o la muerte súbita.

Por lo tanto, todo lo que se pue-da hacer para prevenir su desa-rrollo o descubrir su existencia enuna etapa «preclínica» a tiempo,es poco.

Entre las medidas posibles des-tacamos al Chequeo médico conorientación cardiovascular» quese puede realizar en el SanatorioAmericano.

Un experimentado cardiólogode nuestro «Centro CardiológicoAmericano» le efectuará todos losaspectos clínicos del chequeoque incluye, además, los siguien-tes exámenes: hemograma, glu-cemia, azoemia, creatininemia,uricemia, perfil lipídico (coleste-rol y sus componentes, triglicéri-

zado en ellos.Los trasplantes pueden ser de

un riñón de un familiar directo obien de un riñón cadavérico ob-tenido a través del Banco Nacio-nal de Órganos y Tejidos.

La Unidad de Trasplante Renalcuenta con el respaldo de unequipo multidisciplinario, integra-do por nefrólogos pediátricos,cirujanos vasculares, urólogos,intensivistas pediátricos, así comocon un equipo de enfermería es-pecializado, nutricionista, asisten-te social y de psiquiatra.

Los integrantes del equipo ac-túan en forma coordinada enlos diferentes períodos del pre,intra y pos-trasplante, con elniño así como con sus padrespara readaptarlos a la nueva si-tuación.

Luego del alta sanatorial lospacientes se efectúan un controlsemanal en la Policlínica de Tras-plante, donde se les valorará des-de el punto de vista médico y enel cual se realizarán exámenes deadecuación del tratamiento in-munosupresor, así como una va-loración del estado y la funcióndel riñón transplantado.

Desde el inicio de sus activida-des se han realizado trasplantesrenales, de donantes vivos y dedonantes cadavéricos. El núme-ro de trasplantes realizados poraño es aleatorio y depende engran parte de la aparición de do-nantes cadavéricos con compa-tibilidad adecuada.

dos) examen de orina, ECG (elec-trocardiograma), ergometría(electrocardiograma de esfuerzo)y, en forma opcional, una valo-ración del riesgo.

Ud recibirá un informe clínicopormenorizado y sugerenciaspara mejorar, en forma persona-lizada, su riesgo cardiovascular.

TRASPLANTE RENAL NIÑOSY ADOLESCENTES.

Ubicación: IsabelinoBosch 2469.Teléfono: (598 2) 707 0385.Horario: de 9:00 a 17:00 horas.El trasplante renal es el trata-

miento sustitutivo de los pacien-tes que, como consecuencia dediversas enfermedades renales, seencuentran en insuficiencia renalcrónica Terminal.

Dicho tratamiento permite a lospacientes liberarse de la diálisis yreintegrarse a una vida activaprácticamente normal para unniño o adolescente de su edad,incluyendo un buen crecimientoy desarrollo, el esparcimiento yla continuidad de sus estudios yde sus actividades laborales.

Según datos estadísticos inter-nacionales, los equipos especia-lizados obtienen mejores resulta-dos que los equipos adaptados apacientes adultos como a niños.Este fenómeno se debe a las par-ticularidades de los niños y ado-lescentes, y las características desus enfermedades renales asícomo a las del trasplante reali-

Dos de nuestros Servicios

Page 7: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

7FEBRERO 2009

HOSPITAL SAINT BOIS CUMPLIÓ 80

Centro de referencia que en el 2000 lo estabandesmantelando: festejó su «resurrección»

El Hospital Saint Bois cumplió sus 80 años y en oportu-nidad de los actos celebratorios la Ministra de Salud Pú-blica Dra. María Julia Muñoz, recordó que ese centro es-tuvo cerrado en varias oportunidades y que funcionariosy usuarios lo defendieron y hoy es un centro de referen-cia de primer nivel de atención que aspira a extenderseal segundo nivel con servicios de maternidad y cirugíade baja complejidad.

Junto a la Ministra, participaron:la Directora General del CentroHospitalario, Sandra Menotti; elDirector del Centro, Gustavo So-rrentino; el Director del Hospitalde Ojos, Yamandú Bermúdez; laIntendenta Interina de Montevi-deo, Hyara Rodríguez, la Emba-jadora de Cuba, María Elena RuizCapote; el Coordinador de la Bri-gada Cubana, Isaac Paredes; elrepresentante de la comisión in-terna del Centro, Gustavo Esco-tto; la Directora general del téc-nico asistencial de la Administra-ción de los Servicios de Salud delEstado (ASSE), Miriam Contera; elDirector de ASSE por los usuarios,Wilfredo López y demás integran-tes del Directorio de ASSE y re-presentantes diplomáticos delGobierno de Venezuela, ademásde funcionarios y usuarios delHospital.

Luego de la entrega de unatreintena de medallas a los fun-cionarios más antiguos de la ins-titución y de una plaqueta de partede los trabajadores a la Directivadel Centro, hicieron uso de la pa-labra las autoridades presentes.

La Ministra Muñoz, ratificó laimportancia que tiene haber re-cuperado un hospital ubicado enuna zona que estaba totalmenteabandonada y recordó que se tra-

ta de uno de los pocos hospitalescon parque que le quedan al país,teniendo en cuenta la importan-cia que tienen los espacios ver-des en la recuperación de los pa-cientes. En este sentido, destacóel compromiso de funcionarios yusuarios con el Centro, tanto enla actualidad como en el pasa-do, cuando en varias oportunida-des las autoridades de turno pen-saron en cerrarlo.

Muñoz expresó la aspiración deque el Hospital se convierta en uncentro de atención del segundonivel para el noroeste del país,abarcando desde el Cerro hastaColón, para que puedan internar-se, y que cuente con Pediatría yObstetricia, servicios que permi-tan efectuar controles de emba-razo, pero también partos de bajacomplejidad. El resto de los ca-sos, los de alta complejidad, selos derivaría al Hospital PereiraRossell.

En las instalaciones tambiénfunciona un espacio adolescen-te, una huerta comunitaria y lacátedra de medicina familiar, en-tre otros proyectos.

Hospital de Ojos, orgullo detodo el país.

Asimismo, el Saint Bois cuentacon un centro nacional de refe-rencia como lo es el Hospital de

Ojos, orgullo de todo el país, quecontó con la cooperación invalo-rable del gobierno de la Repúbli-ca de Cuba. Las metas del Hos-pital de Ojos para 2009 son cum-plir con la demanda insatisfechaque existía, incorporar a los jubi-lados que tienen menos de 10bases prestacionales, así comofirmar convenios con Cajas quetengan personas que cobren me-nos de 10 bases prestacionales(como se concretará con la Cajade Profesionales).

«La idea es seguir operando eneste Hospital y en algunos luga-res que se están acondicionandocomo el Hospital de Carmelo,para poder centralizar allí las ne-cesidades del departamento deColonia», explicó la Ministra e in-clusive pensar en asistir a com-patriotas de los países vecinos queasí lo requieran.

PREDIO PARA COOPERATIVADE FUNCIONARIOS

DE LA FUSComo el predio es grande, se

le ofreció una parte del mismo ala Federación de Funcionarios deSalud Pública para que puedaconcretarse una cooperativa deviviendas. Asimismo, se prevé eva-luar con la Intendencia otros em-prendimientos de vivienda en lazona, dado que es un punto conbuenos servicios de transporte ysaneamiento, por lo no deberíanexistir aquí los asentamientos, dijola Ministra.

«Hoy el Saint Bois no es un hos-pital de convalecientes, sino unhospital que apunta al segundonivel de toda una amplia zonadonde viven muchos uruguayos yuruguayas», dijo.

OPERACIÓN MILAGRO UNPROYECTO PUJANTE

Y UNA LABOR QUE RECIÉNEMPIEZA.

Sandra Menotti, explicó que enla jornada no sólo se festejan los80 años del Hospital General,sino también el primer año delHospital de Ojos y el primer añodel Centro Hospitalario del Nor-te. En este ámbito, realizó unabreve reseña histórica del mismo,considerado un centro de referen-cia del primer nivel para la zona.

Con esta Administración, se loredefine como centro de referen-cia de segundo nivel, y en 2006,integrado nuestro país a la Ope-ración Milagro de Cuba, se re-suelve la instalación del futurocentro oftalmológico. Resulta mo-tivo de admiración que se hayaimplantado un proyecto pujantecomo Operación Milagro, que sevio plasmado en el Hospital deOjos, luego de tener un SaintBois con una infraestructura de-teriorada y obsoleta y con lamayoría de sus funcionarios alborde de la jubilación, dijo.«Esta labor recién empieza, es-tamos trabajando para lograrque cada servicio solucione lagran mayoría de las necesida-des de los pacientes», dijo.

Se están organizando los servi-cios de maternidad, cardiología,medicina y dermatología, y se pla-nifican los servicios de urología yotorrinolaringología. Asimismo, seinstrumenta un servicio de pedia-tría que contempla la guardia de24 horas en la puerta de emer-gencia, policlínicas de atencióninmediata diaria y la atención delos recién nacidos el día que setenga maternidad.

En el Hospital de Ojos, se tra-baja en la implementación de unservicio de emergencia, que noexiste en todo ASSE (en materiaoftalmológica). Se trabaja paraque este centro sea referencia delcambio en el modelo de asisten-cia y de gestión, dijo.

DOS INTENTOS DEANTERIORES GOBIERNOS

POR CERRARLO.Gustavo Escotto, por su parte,

recordó que se cumplen 80 añosdel Hospital gracias a la lucha delos trabajadores y los usuarios delNorte, quienes evitaron su cierre,tras dos intentos de anterioresgobiernos. Instó a trabajar entretodos, para construir más servi-cios, más asistencia y camas deinternación para que los usuariosde la zona no tengan que trasla-darse 20 kilómetros a otros hos-pitales.

Con el diálogo de autoridades,funcionarios y usuarios este hos-pital «tiene el derecho de seguircreciendo porque su gente se lomerece», aseguró.

EN EL AÑO 2000LO ESTABAN

DESMANTELANDO.HOY FESTEJAMOS SU

«RESURRECCIÓN»Miriam Contera, recordó que en

el año 2000 el Hospital estaba enun proceso de desmantelamientode su estructura, pero hoy se con-virtió en un orgullo nacional, quese encuentra en proceso de reci-claje y reconstrucción.

Para transformar viejas estruc-turas, convertirlas en espaciosamigables, hoy se cuenta con vo-luntad política, un proyecto degobierno, el apoyo de las auto-ridades, pero sobre todo, la vo-luntad inquebrantable de losfuncionarios que mantuvieron elHospital abierto y que impidie-ron su cierre. «Hoy estamos fes-tejando la resurrección de unhospital», dijo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DESAFÍO CAMBIO CLIMÁTICO

Jornada de debate en eldepartamento de Florida

En el marco de las actividadesa desarrollar durante 2009, elIICA y la Intendencia de Floridaconvocan al evento denominadoDesafío Cambio Climático, el cualapunta a analizar los efectos ennuestro país de un evento que al-canza a gran parte de su territo-rio, como es la sequía registradaen los últimos meses, según infor-mó el Representante de IICA enUruguay, Dr. Manuel Otero.

Se trata de una Jornada técni-ca organizada por el Instituto In-teramericano de CooperaciónAgrícola (IICA) y la Intendencia

Municipal de Florida y proponeestudiar, además, la importanciaque adquieren en el contexto dela sequía determinados factores,tales como una nueva cultura conrelación al recurso agua, o el ac-ceso a los seguros y el financia-miento, ambos aspectos estrecha-mente vinculados.

El mismo se realizará el próxi-mo 10 de marzo en la Sala deConvenciones del Centro Comer-cial de Florida y está dirigido aproductores, empresarios, estu-diantes, docentes y profesionales.Para participar del mismo, los in-

teresados deben inscribirse ingre-sando en el sitio www.iica.org.uy.

Posteriormente, tendrá lugar elForo de Recursos Humanos parala Nueva Ruralidad. El mismo,que tuvo una edición previa en elaño 2003, busca efectuar un ba-lance de las prioridades estable-cidas en aquel entonces, 6 añosatrás, en relación a las actuales.En ese sentido, es de destacar quea lo largo de esos años ocurrie-ron hechos de profundo impacto,como el Plan Ceibal. El encuen-tro se realizará el próximo 26 demarzo.

Page 8: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 20098

MAURO COSTA MATTIOLI

Científico uruguayo ganador delPremio Internacional de CienciasEppendorf 2008 en Neurobiología

A fines del pasado mes de diciembre tuvimos la opor-tunidad de entrevistar al galardonado y joven científicocompatriota Mauro Costa Mattioli, entrevista que nosfacilitaran dos de sus más íntimos amigos de Tala (Cane-lones) y queridos familiares nuestros.

Mauro, un tipo común, de bajoperfil pero de inteligencia y for-mación privilegiada, con esamodestia que es natural de lagente de tierra adentro pero másde quienes hacen de su existen-cia una entrega a la ciencia y a lainvestigación para coadyuvar enla trascendencia de los déficits vi-tales que afectan al ser humano,fue galardonado en el 2008 conel Premio de Ciencias Eppendorfen Neurobiología. En el 2007había descubierto el llamado in-terruptor de la memoria, la molé-cula que la detiene o activa, y aldescubrir la proteína responsablede la memoria abrió perspectivaspara atacar el mal de Alzheimer.

Mucho habíamos leído de Mau-ro y de su periplo en el mundo delas ciencias, por lo que decidimosencarar esta entrevista de una for-ma diferente a lo mucho que seha escrito sobre sus descubrimien-tos y los premios obtenidos poreste científico que hoy – a sus 33años - es Profesor en el Departa-mento de Neurociencia en BaylorCollege of Medicine de Houston.*

Será entonces, a través de latranscripción de nuestras pregun-tas el método a través del cual ellector podrá conocer aspectos dela existencia y del proceso cum-plido por Mauro en un mundo queaguarda aún mucho de sus inves-tigaciones sobre la biología de lamemoria, sobre la incidencia dela proteína elF2 en la misma, so-bre cómo se «enciende y apaga»la memoria y sobre la eventualdemostración sobre si su pérdidaestá asociada al Alzheimer.

Te licenciaste en la Facultad deCiencias de la UDELAR ¿en quéfecha? En Julio de 1998.

-Hiciste una Maestría – me-diante beca de la embajada deFrancia - en la Universidad Pie-rre y Marie Curie en París. . ¿Fe-cha? Junio de 1999..

Te doctoraste en virología mo-lecular en la Universidad de Nan-tes. ¿fecha? – Junio de 2002

Ingresaste luego al Departa-mento de Bioquímica de la Uni-versidad Mcgill de Montreal y allírealizaste un postdoctorado,siendo uno de tus referentesNahum Sonenberg. Aquí descu-briste la relación entre la proteí-na GCN2 (tenías 29 años?) y el

aumento de la memoria. Reali-zaste entonces tu primera publi-cación en la Revista Nature quemostraba la primera evidenciagenética de que la GCN2 regu-laba la memoria (2005?). Si bienesta fue mi primera publicaciónen Nature relacionando síntesis deproteínas y memoria, durante mydoctorado ya había trabajadosobre la variabilidad genética delvirus de la hepatitis A y publicadomás de 10 artículos en revistas

internacionales. Incluso en Cana-dá publique 2 artículos relacio-nando virus y síntesis de proteí-nas antes de mi artículo en Natu-re (en el 2005).

En Canadá trabajé mayormen-te en dos proyectos: 1) Virología;donde publique 5 artículos, noto-riamente uno en la revista Naturedonde junto a otro uruguayo (Ro-dney Colina) demostramos el rolde la síntesis de proteínas y la in-munidad innata y 2) Aprendizajey Memoria donde publicamos untotal de 7 artículos en Nature,Cell, Neuron, etc.

-Actualmente eres profesor deldepartamento de neurocienciaen Baylor College of Medicine enHouston. Si

Tu ensayo «Switching Memo-ries ON and OFF ¿Qué signifi-có en tu vida como científico?.Fue una gran alegría, ciertamen-te inesperada, ser reconocido pormis pares.

Y en este 2008 obtuviste el Pre-mio Science & Eppendorf 2008 deNeurobiología por tu descubri-miento de aquella proteína, ¿abre

perspectivas para aliviar el Alzhei-mer?

¿últimamente has recibido al-guna otra distinción? Sí, abre laposibilidad de recuperar la pér-dida de memoria en Alzheimer. Elano pasado fui reconocido por lacomisión de asuntos internaciona-les en el parlamento.

Y ahora a otras preguntas (quesin ser sobre tema científicos), in-teresan igualmente al mundo delas ciencias.

¿Dónde naciste?. ¿Tu edadactual?. En Tala, 33 años.

¿Cómo fue tu infancia y quées lo que más recuerdas de ella?.Fue una infancia sin grandes so-bresaltos y muy agradable. Siem-pre fui muy de estar rodeado porla familia.

Recuerdo los partidos de futbolen la calle, los amigos del barrio,Julito, Aldo, Enzo, el tato, el re-creo en la escuela, la pasta deldomingo…

¿Primaria en qué Escuela?. Es-cuela 116 de Tala

¿Qué Maestras recuerdas?. Atodas: Carmen en el jardín, Au-rora en jardinera, Nelly en primergrado, Ana en segundo, Nancyen tercero y sexto, Fanny en 4 y 5.Como cualquier niño quizás

aquellos años en jardín o jardi-nera fueron los que más disfrute.

¿Amigos? Muchísimos, paranombrar a algunos Leo, Alvarito,Alejandro, Claudio

¿En qué Liceo Secundaria- unprofesor referente –compañeros?..¿Cómo fuistecomo estudiante liceal? Sin lugara dudas mi profesora de biologíade varios años Celina Ceriani «Ta-tita» cuyo argumento de llevar ala biología a otro nivel así comosu dedicación y pasión segura-

mente me marcaron en los añosa venir.

Amigos muchos de la escuelapero para entonces Leo era el«Buey», Alvarito «El Bocha», Ale-jandro «El Picha», Nicolas «el chu-ni», Claudio «Shimbo», Navarro,Richard, etc.

Como estudiante liceal creo quefui promedio. Los primeros anosliceales según los profesores es-tuvieron marcados por problemasde conducta. Nada serio perosolía argumentar mucho cosa queirritaba a los profesores.

¿A qué se dedican tus pa-dres? . Mi madre es maestra ymi padre músico de la bandaMunicipal de Tala

¿Tienes hermanos?. Una her-mana menor. Mariana es licencia-da en relaciones internacionales

¿Influyó tu familia en tu opciónpor las ciencias?. Siempre meapoyaron en mi opción por laciencia y me dieron la libertad dedecidir mi futuro.

¿Cuándo y por qué se desper-tó tu vocación?. El porqué no losé. Con respecto al cuándo exis-ten dos versiones, una sustentadapor mis padres: Al parecer a los5-6 años pedí un microscopiopara día de reyes. Creo que mispadres (espero que los lectoresestén para entonces enteradosque los padres son los reyes) tu-vieron dificultad en conseguirloporque en Tala no había. No meacuerdo de pasar muchas horascon él pero si de analizar bajo éstetodo lo que se me cruzaba. En losprimeros años liceales me dedi-qué a embalsamar reptiles, y ór-ganos de otros organismos..

A mi parecer mi pasión se des-pertó en la Facultad de Cienciasjunto a Juan Cristina y se agudizóen Francia y Canadá.

¿Dónde conociste a tu espo-sa, cuál es su profesión, su nom-bre ,cuándo te casaste, dónde,en qué fecha?.

A Maria (Claudio) la conocí enla escuela. Pero empezamos a fre-cuentarnos en 3er año de liceo.Ella es Procuradora Pública y tie-ne un Máster en Derecho Socialen la Universidad de Nantes. Soloun examen la separa de ser Abo-gada, que confío algún día lodará…

Después de vivir un tiempo enFrancia, nos casamos en Agostodel 2002.

¿Cuántos hijos tienes?, ¿eda-des? Me parece que son geme-los ¿es correcto? Si Matteo y Bau-

tista son gemelos (tienen 4 años)y nacieron en Montreal, Canadá.

¿Qué te dice el nombre deJuan Cristina y qué significadotiene para vos?

Juan significa aquel primer pro-fesor que uno miró y aún mira conadmiración. Quien me guió nosolamente en mis años de forma-ción en su laboratorio pero tam-bién fue determinante en los añossiguientes. Quizás el responsablede mi inquietud por la ciencia, unamigo muy cercano que me damucho gusto visitar cada vez quevuelvo a Uruguay.

¿Cómo ves tu formación en laFacultad de Ciencias de la UDE-LAR?. Creo que la formación fuebuena.

¿Cuándo y por qué emigras-te? Juan Cristina y yo hablamosmucho sobre ésto.

Las posibilidades de hacer cien-cias en Uruguay no eran muchasa la época y quizás el panoramano ha cambiado tanto desde en-tonces. La idea era ir a formarseal exterior: prepararse en Europao América del Norte es importan-tísimo para la formación acadé-mico/científica. Cuando me fui alprincipio del 99 no tenía idea quesería por tanto tiempo. Más de 10años y contando….

Muchos científicos están retor-nando al Uruguay, entre ellosuno que triunfó como vos en elexterior y es reconocido mun-dialmente (me refiero a Engler).¿Piensas en retornar a tu país?.¿Qué contactos mantienesaquí? ¿Intercambias conoci-mientos con los científicos uru-guayos?

Cada vez que vuelvo a Uruguay(de vacaciones) me impongocomo doctrina dar una charlacientífica, a fin de que mis parespuedan saber el progreso cientí-fico que ha hecho mi laboratorioo el campo en el que estoy traba-jando. Ese es esencialmente elcontacto «científico» que tengocon Uruguay.

Ofrecí mis servicios y conoci-mientos al Ministerio de SaludPública, pero no he obtenido res-puesta……

El sueño es volver a Uruguay;quizás con otros desafíos, otrasambiciones. Pero primero tendríaque existir algún interés (que hoyNO existe) y después habría quepavimentar una eventual vuelta.

Después de 10 «silenciosos»años fuera del país (y algunos éxi-

sigue en pág. 9

Poder ayudar a los quesufren pérdida de memoria

La serie de investigaciones del científico uruguayo le permitie-ron descubrir la proteína responsable de la memoria e identifi-car cómo «se enciende y apaga» la misma. De esa forma lasmodificaciones a dicha proteína determinan si las memoriastransitorias, que duran entre minutos y horas, se convierten ono en memorias perdurables que duran días, semanas o años.A ese respecto, dijo Mauro Costa en declaraciones de prensa:«Este es sin duda uno de los primeros pasos para llegar al díaen que se pueda ayudar a aquellos que sufren de pérdida de lamemoria relacionada con la edad. E incluso la pérdida de lamemoria aún más devastadora, causada por la enfermedad deAlzheimer». Por eso, agrega, «es imperativo comprender cómofuncionan los procesos moleculares básicos del cerebro a finde generar el correspondiente discernimiento mental de los tras-tornos cognitivos»

Page 9: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

9FEBRERO 2009

tos) no puedo poner en peligroel bienestar de mi familia. En-tonces, una utópica plataformaque me haría volver tendría queser sólida, seria y con compro-miso de estado a largo plazo;ya que ese viaje a «Uruguay»seguro no tendría una posiblevuelta a las grandes ligas ame-ricanas.

Bien Mauro. Ya me he extendi-do bastante sobre temas que noson los esenciales pero que im-portan. Ahora te pediría me brin-daras toda la información queconsideres adecuada y enrique-cedora sobre tu formación, tusdescubrimientos, el futuro y las

perspectivas que abren tus in-vestigaciones sobre un tema que

construye nuevos caminos parala ciencia y nuevas esperanzaspara la humanidad. ¿Qué hay

de tus expectativas de crear tupropio equipo y tu propio cen-

tro de investigación para acele-rar el camino que estás transi-tando?.

Desde Agosto del 2008 dirijo mipropio equipo de investigaciónen el departamento de neuro-ciencias en el Colegio de Me-dicina de Baylor, nos dice conesa humildad y modestia quele es propia.

Una opinión de Nahum Sonen-berg de la Universidad de deMcGrill en Montreal: «Es uno delos científicos más penetrantes yconcienzudos que haya conocidojamás. Posee una energía inima-ginable, en ocasiones conversá-bamos y nos mandábamos men-sajes electrónicos pasada la me-dianoche y, a la mañana siguien-te estaba temprano en el labora-torio. En total, que es un jovencientífico extraordinario y notable»

Aprendemos por repetición pero…El descubrimiento de Costa se centró en que cuando la actividadde la proteína elF2 disminuía, un grupo de ratones lograban ma-yor memoria. En algunos experimentos los roedores eran entrena-dos en una piscina con una plataforma sumergida. Después devarios días los que tenían la proteína mutada eran capaces de en-contrarla más rápido que los normales. «Aprendemos por repeti-ción – dice – sin embargo en esos ratones no había necesidad derepetición; una vez que se los entrenaban aprendían». A una per-sona memorizar un poema le lleva tres o cuatro lecturas; sin em-bargo el equivalente humano de esos ratones podría leer y conser-var la información a largo plazo.

viene de pág. 8

FELICITACIONESPOR LO LOGRADO

Y POR LO LOGRAR.!!! .Prof. Elbio D. Álvarez Aguilar. *Recomendamos buscar en la

Web «Mauro Costa Mattioli» paraacceder a diversos aspectos de susinvestigaciones, descubrimiento,premios y la trascendencia científi-ca de la identificación de la proteí-na que controla la formación dememorias perdurables. Y recordar:es un científico nuestro, uruguayo,y «canario» nacido hace solo 33años en Tala, Canelones.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

REALIDAD VIRTUAL

Distintas realidades virtuales«Mi hija entró en caos cuando le hackeraron su cuenta en el

messenger y perdió sus setescientos y pico de contactos…»

Esto comencé escribiendo un díatras este pequeño hecho insignifi-cante –para mi-, y luego entendíque si así se ponía ella, si esa vul-nerabilidad le provocaba, no po-día ir yo contra la realidad, de quéserviría que la apartara autorita-riamente de todo ese mundo y ladejara afuera. Qué ganaría conello? Entendería realmente másacerca del valor real de las amis-tades «reales» en carne y hueso?O se enojaría conmigo por apar-tarla de sus amigos?

Second Life, un mundo virtualmuy parecido a los juegos en tresdimensiones como Los Sims oWorldcraft. El nuevo mundo virtualideado por el norteamericano Phi-lip Roseadle y que pasó de contarde 125.000 usuarios registradosen enero de 2006 a cinco millo-nes y medio de nuevos usuariosregistrados, y los casi dos millonesque están en activo, es decir, quese conectan habitualmente, lo quehacen a unas 35.000 conexionessimultáneas que se producen cadavez con más frecuencia.

Pero, qué implica tener una se-gunda vida? es un juego, un chato una mezcla de ambos? Se hablade vivir en un mundo paralelo,donde te creas una personalidada tu gusto, tu manera, puedes serun oso, un dragón u otra persona,transportarte a otras realidades yvivir bajo el agua o tener una casaen una nube. Ganas dinero can-jeable incluso en moneda real. Nose trata sin embargo de un juegoexclusivo de niños u adolescentes,es usado asimismo por adultos.Muchas son las empresas que es-tán subiendo sus sitios dentro deeste universo,IBM tiene 24 islaspropias en su interior, el bancoamericano Wells Fargo ha abiertosu propia oficina en SL y variasgrandes multinacionales usan ya SLpara promocionarse: Vodafone,Adidas o Toyota, entre otras.

«Del cielo azul y el campo ver-de que hace ya más de cincoaños creara Rosedale han creci-do, de la mano de sus habitan-tes, espacios llenos de magia, deimaginación, de diversidad, desueños. … Y es que, en SL existe

todo lo imaginable (o casi).¿Sexo? Sí, por supuesto…

Y es que, en ese mundo hechode pixels y bits, aunque suene alocura, la gente vive realmente.»

Hiciera razonar un periodista dela CNN diciendo: el que tú y yonos veamos mañana a las 8 es tanvirtual como hoy encontrarnos tupersonaje y el mío en nuestra se-gunda vida.

Qué hace al encuentro, es lapresencia material de los objetospresentes o es la interacción inma-terial de sus intercambios que ha-cen sentir, vivir, encontrarse. Unmillón y pico de «mentes» interac-tuando, imaginando, creando.

El chat, las páginas para encuen-tros amorosos y los famosos foto-log, universos de un mundo don-de se ensalza la imagen no-real.Abrirse más a la comunicación.Animarse a soltarse y hablar de unomismo más libre, casi sin inhibicio-nes. No importa quien esté del otrolado. Hay alguien y nos sigue lacorriente y eso nos aporta; con elriesgo de lo adictivo que pueda lle-gar a tornarse.

Y qué hay con el facebook? Casi2000 personas se encontraron elpasado mes en una estación detren europea tras ser convocadospor un joven de 20 años a travésde dicho medio! Prohibido en al-gunos países asiáticos por consi-derársele atentar contra la privaci-dad; y catalogado por algunosanalistas como peligroso en cuan-to al fácil acceso a la informaciónpersonal que según refieren posi-bilita datos a secuestradores y la-drones cibernéticos.

REFLEXIONES ACERCADEL TEMA

Sentimos en función de qué?Realidades reales o creadas? Pre-siones concretas y asfixiantes oposibles y transitables? Padecimien-tos imposibles de sobrellevar ograndes desilusiones nomás?

Realidad y vida. Qué es la reali-dad? En qué cosiste lo real? Hay«real» en términos psicológicos?

Pensar que las personas no es-tán viviendo a través de dichas rea-lidades virtuales, implica adherirsea una concepción materialista delcomportamiento humano, dejadaatrás hace ya largos años.

Quizás estemos confundiendomateria con realismo, asumiendolo real como algo concreto y tan-gible. Y cuando hablamos de sen-timientos y del padecimiento entérmino psicológicos no podemosdesconocer que siendo éstos muyreales, nos adentran en un mundo

de significados, de realidadesconstruidas, de mezclas de pasa-dos presentificados y en síntesis unmundo inmaterial de códigos porel cual vivimos, sentimos y actua-mos (sean éstos producto de nues-tra historia y manera peculiar derelacionarnos con nuestro ambien-te circundante ó desencadenadospor un programa computacional);plasmados en ambos casos ya seaen un organismo biológico o unprocesador.

Beneficios para algunos, peligrospara otros. Todo dependerá a finde cuentas del uso que se le dé.

La rápida concreción de las ilu-

siones y deseos, el pseudo-controlsobre lo que sucede, el contactopara personas que se hallan so-las, el entretenimiento y curiosidadpara otros.

Y sus grandes desventajas: au-menta sedentarismo, favorece elindividualismo dejando un cuerpoinsatisfecho, pasivo y un «cere-bro» enfervorecido. Oficia de pan-talla o solapamiento para no en-carar algunos miedos o estanca-mientos personales. También sub-yuga, atrapa y envuelve. Y volve-mos a ser presos de otros códi-gos….. ya no importan cuáles, pre-sos, alienados al fin. Pero en defi-

nitiva es uno mismo quien pierdela perspectiva y obtusa y obstina-damente ha dejado de apreciar loimportante, ha dejado de ponerselímites a sus anhelos e imperiosa-mente trata de alcanzarlos, consu-me y consume y se vende. Unaimagen que parecería ir en contrade lo verdadero. Una sinceridadque se torna luego decepción. Unono ha interactuado con el otro real,uno ha interactuado con lo que es-pera de alguna forma del otro. Unailusión que desilusiona. Es en par-te una interacción con uno mismo.

sigue en pág. 12

PSIC. SUSANA

ACQUARONE

[email protected] 145 300

Page 10: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 200910 (espacio cedido F.E.M.I.)

La negociación salarial médicaen el Sector Público (1era parte)

- INTRODUCCIÓNEl 30 de mayo del 2008 se lle-

gó a un acuerdo sobre condicio-nes de trabajo y adecuación sala-rial de los médicos del sector pú-blico de la salud, o sea la Admi-nistración de Servicios de Salud delEstado (ASSE). Este no fue un ca-mino fácil, ni corto, desde las pri-meras reuniones realizadas en elúltimo trimestre del 2005, a la si-tuación actual ha transcurridomucho tiempo de reuniones y bús-queda de soluciones.

Creemos que el tener presentede donde partimos, las distintaspropuestas rechazadas y a lo quese llegó, es la mejor forma de va-lorar el producto final alcanzado,y que fue lo que nos impulsó arecordar y comentar el procesodesde la visión de nuestra orga-nización.

A los efectos de la exposición deeste largo camino, y por razonesde espacio dividiremos los acon-tecimientos en dos entregas, quetendrán sus correspondientes artí-culos:

- El primero que abarca desdemediados del año 2005 a la con-creción del Preacuerdo entre elMinisterio de Salud Pública (MSP)y ASSE, y las gremiales médicas ensetiembre del 2007, con la media-ción de la Comisión de Salud dela Cámara de Diputados.

- El segundo que incluye la ne-gociación, redacción, implementa-ción y seguimiento del mismo, des-de el 4 de enero del 2008 en queel Directorio de ASSE nos propor-ciona las pautas que van a encua-drar la negociación al día de hoy.En este último vamos a analizar elAcuerdo propiamente dicho comocambio fundamental en el trabajomédico en el sector público.

- LOS MEDICOS EN EL SNISEn el nuevo marco del Sistema

Nacional Integrado de Salud (SNIS)se hizo énfasis en un cambio en elfinanciamiento, en la gestión y enel modelo de atención. En tantoque la Federación Médica del In-terior (FEMI) ha sostenido que hacefalta encarar la reforma en los re-cursos humanos (RRHH) para unnuevo sistema de salud.

Frente a la implantación del SNISlos reclamos del sector gremial dela FEMI, durante el año 2007, seorientaron a dos polos:

- Reclamar participación en losámbitos de decisión claves parala reforma como son: la JuntaNacional de Salud (JUNASA) y elDirectorio de ASSE.

- Reforma en el manejo de losRRHH médicos en la salud:

o Reconversión de médicos paraincorporarse al cambio en el mo-delo de atención.

o Adecuada planificación deRRHH médicos en el país.

o Mejoramiento progresivo delas condiciones de trabajo y de re-tribución, tendiendo a igualar lasretribuciones de los subsectorespúblico y privado.

o Sustitución de la variedad deformas de contratación (Comisiónde Apoyo Local/Central, SuplentesFijos, Médicos con funciones mé-dicas y cargos no médicos, etc) porla vinculación laboral en relaciónde dependencia.

o Ingreso por concurso a ASSE yreconstitución de la carrera esca-lafonaria.

o Programa de ajustes salarialesde acuerdo al IPC y acompasan-do los parámetros de recuperaciónacordados en el Consejo de Sala-rios para el Grupo 15.

Esta reforma pasa inexorable-mente por varios ejes tales como:la formación del pregrado, la for-mación del postgrado (haciendoénfasis en el primer nivel a los efec-tos de que el cambio del modelode atención cuente con médicospreparados o que tengan cursosde reperfilamiento para poderafrontar los desafíos que requiereel nuevo modelo), el redefinir el tra-bajo médico y su remuneración alos efectos de incentivar adecua-damente a quienes se aboquen alas tareas del primer nivel de aten-ción, esto es una necesidad tan-to en el ámbito público como enel privado, y no va a ser igual anivel del interior que en la capi-tal del país.

En FEMI no se ha hecho espe-cial énfasis en el reclamo de ten-der al monoempleo, ya que acep-tar esta realidad sería ir en contrade lo que ha sido nuestra historiade trabajo en el interior, donde losespecialistas se aficaban por el tra-bajo que tenían a nivel mutual yque eran compartidos por el pres-tador público de la localidad. Enun escenario de reivindicación delmonoempleo corre el riesgo quedejar a los usuarios del efectorpúblico sin acceso a determinadasespecialidades que en muchos ca-sos cuentan con un especialistaúnico en varias localidades.

- ETAPA 1: EL INICIO DE LANEGOCIACIÓN: 2005-2006A partir de Octubre del 2005 el

MSP aumentó el salario médico a$6.800 nominales por 24 horassemanales, vale recordar que elúltimo aumento había sido en No-viembre del 2003 mediante unapartida de $1.500, este se otorgóa todos los salarios menores de$4.500.

Los salarios de la Comisión deApoyo de ASSE se habían depre-ciado en un 25% entre los años2000 a 2005.

Las autoridades del Ministerio deSalud Pública (MSP) propusieronsalarizar los pagos que realiza laComisión de Apoyo y el Patronatodel Psicópata, pasando a relaciónde dependencia, pero los aportesdebían ir a cargo del salario delmédico lo que implicaba una re-baja salarial del orden del 20%.Para instrumentarlo se propuso uncontrato puente desde Octubre del2005 a 31 de Marzo del 2006,tiempo en que se tardaba en pa-sar dichos contratos a relación dedependencia. Las gremiales recha-zaron de plano esta posibilidad, loque dejo al tema en suspenso du-rante el primer semestre del 2006. Ensu Plenario Gremial del día 12 deMayo del 2006, la FEMI decidía: «Denunciar la no convocatoria porparte del MSP de la comisión creadaen el acuerdo FEMI- MSP del 14 deseptiembre de 2005».

El MSP propone un aumento delsalario médico a partir de Julio del2006, frente a lo cual, el 30 demayo del 2006 nuestro PlenarioGremial, resuelve: «Aceptar el au-mento propuesto por las autorida-des, que eleva el piso salarial delos funcionarios médicos del MSPa $ 8.640, sin modificaciones en

las condiciones laborales actuales,hasta tanto se alcance un acuerdoen la comisión creada a tal fin.»

Durante el año 2006 los desen-cuentros se hicieron más profun-dos, e hicieron más difícil encon-trar un espacio para comenzar areflexionar sobre el trabajo médi-co y un nuevo sistema de pago enel ámbito público. No se convocaa la comisión MSP –SMU – FEMIque debía arribar a un acuerdopara ser aplicado a partir del 01/01/07, dado los recursos aproba-dos en la Rendición de Cuentas del2007 a tal fin. Hasta que el 18 dediciembre de ese año se lanzó unapropuesta por parte de las autori-dades de ASSE. Dicha propuestatenía como puntos principales encuanto a la adecuación salarial ycargas horarias para médicos apartir del 1 de enero del 2007:

- Se proponía para un horariomínimo de 20 horas semanales unsalario nominal mensual de$10.750.

- Un incremento de 1,05 paraquienes tengan 24 horas semana-les, lo que daba un salairo nomi-nal mensual de $13.545.

- Para las cargas horarias entre12 y 20 horas semanales, se man-tenía el salario nominal que regíaen ese momento, que era $8.640.

- Se establecía así mismo, unvalor de la hora retén para losmédicos del interior del país de un30% del valor de la hora presen-cial, vale decir $37,50.

- Esta reestructura regiría paratodos aquellos que percibieranmenos de $10.750 nominales al31/12/06 por todo concepto.

Como esperar la propuesta nocolmó las expectativas de las gre-miales, que llevaban más de unaño de negociación por lo queagravó aún más la situación deconflicto, al punto de llegar a unparo médico nacional los días 26y 27 de diciembre, convocado porla FEMI y el Sindicato Médico delUruguay (SMU). Debido a la faltade avances que destraben la situa-ción se promueve otro paro médi-co nacional para los días 9 y 10de enero, con una nueva propuestade parar por 48 horas los días 31de enero y 1 de febrero.

- ETAPA 2: ACUERDO DEL 5DE ENERO Y COMISIÓN

TRIPARTITA: 2007Como salida a esta situación el

Sr. Presidente de la República Dr.Tabaré Vázquez invita el 5 de Ene-ro del 2007 a representantes deambas gremiales a la Residenciade Súarez a fin de abordar unafórmula que cerrara el paso a laconflictividad creciente que se vi-vía y que podría resentir la aten-ción médica a la población hos-pitalaria. A este encuentro con-curren el Dr. Tabaré Vázquez jun-to con la Sra. Ministra de SaludPública Dra. María Julia Muñozy el Director General de Secreta-ría Ec. Daniel Olesker, así comodelegados del SMU y FEMI, al-canzándose un acuerdo en basea las reivindicaciones de las gre-miales que permite al Presidente deFEMI Dr. Yamandú Fernández ydel SMU Dr. Alfredo Toledo acor-dar el levantamiento de un paromédico nacional de 48 horasprogramado para la semana en-trante.

En esta instancia se logran con-solidar varios de los reclamos quevenían sosteniendo los gremiosmédicos tiempo atrás, a saber:

1. Aumento de salario de$8.640 a $12.000 nominales. Loque había sido largamente reivin-dicado por el Plenario Gremial dela FEMI.

2. La carga horaria se modificade 24 horas semanales a 12 ho-ras semanales. En un concepto deaumento salarial nominal y dismi-nución del horario de trabajo quesiempre había sido de 24 horaspara todos los médicos sin tomaren cuenta la especialidad o la fun-ción. Esto había sido presentado enuna propuesta de FEMI dado que laforma de trabajo en el interior, con-diciona el multiempleo a nivel insti-tucional público y privado.

3. Este aumento comprende atodos los médicos por su cargopresupuestado tengan o no ade-más cargo de guardia retén por elrubro 068, lo que fue muy impor-tante por ser una condición fre-cuente en los hospitales del inte-rior, (el aumento anterior había sidopara todos los que percibieranmenos de $ 8.640, con lo quedejaba atrás a quienes además delcargo presupuestado cubrían guar-dias retén), y por tanto fue un fac-tor de exclusión para verse benefi-ciado. Como ya vimos la propuestaque había hecho ASSE el 18 dediciembre del 2006 seguía tenien-do este concepto, al establecer que«todo lo establecido rige para to-dos los médicos y odontólogos queperciben menos de $10.750 no-minales al 31/12/06 por todo con-cepto exceptuando los beneficiossociales y la antigüedad, e inde-pendiente del organismo financia-dor que los sustente». La oportunapuntualización del Dr. Fernández endicha reunión posibilito la inclusiónde este punto que era reivindica-ción de la FEMI.

4. Creación de una ComisiónTripartita que debía analizar car-gas horarias y funciones para ex-pedirse en un plazo máximo de 90días, y: «Mientras dicha Comisiónno se pronuncie por acuerdo departes (MSP – SMU – FEMI), losmédicos mantendrán las cargashorarias y funcionales que vienendesempeñando en la actualidad,con un mínimo de 12 horas.»

El simple contraste de las pro-puestas, nos exime de todo comen-tario, aquí si quedo establecido laintención de una mejora sustancialen la adecuación salarial a las car-gas horarias, eso hizo desapare-cer la situación de conflictividad yse abría un escenario que permitíaser optimista en ahondar la bús-queda de consensos.

Luego de la firma del Acuerdocomienza a funcionar la ComisiónTripartita con el Dr. Angel Ginés yel Ec. Daniel Olesker como dele-gados del MSP (no hubo represen-tación de ASSE en este ámbito), ydelegaciones de FEMI y el SMU.Dicha Comisión trabajó durante elprimer semestre del 2007, si biense presentaron varios documentosde las gremiales y de la delega-ción ministerial que aportaronmucho (y que fueron base de lassoluciones futuras, si los vemos enretrospectiva con el Acuerdo finalen la mano), no pudo realizaravances significativos que llevarana concluir en un acuerdo salarial.

- ETAPA 3: MEDIACIÓN DE LACOMISIÓN DE SALUD DE

DIPUTADOS: 2007El nuevo conflicto que se desató

a mediados del 2007, debido a lafalta de avances en el Comisión

Tripartita, conflicto en el HospitalPereira Rosell y postergación de laspresupuestaciones, trajo comoconsecuencia la mediación de laComisión de Salud de la Cámarade Diputados que convocó a to-dos los actores para poder llegara una solución consensuada; enmedio del conflicto la declara-ción de esencialidad de los ser-vicios quirúrgicos en las depen-dencias de ASSE (del 13 de agos-to) no contribuyó al clima quenecesitaba el momento paraacercar posiciones.

Se trabajó en búsqueda de unacuerdo, en base a cuatro Co-misiones: a) remuneraciones; b)condiciones de trabajo y asisten-cia; c) presupuesto de comisiónde apoyo y patronato; d) Hospi-tal Pereira Rossell. Delegados delMSP, de la FEMI, el SMU y la SAQpusieron su mejor empeño paralograr pautas y consensos en di-chas temáticas que posibilitaran lafirma de un acuerdo en base a esosdocumentos; logrado este consen-so en los documentos, la negocia-ción se traslado al ámbito de laComisión de Salud de Diputados.

El 5 de setiembre del 2007, lue-go de 10 horas de negociación enla Comisión de Salud de Diputa-dos, se redactó un Acuerdo quecontemplaba gran parte de las in-quietudes de ambas partes. Se ex-tendió el aumento a los contratosde Comisión de Apoyo y Patrona-to del Psicópata con funciones pre-senciales, se acordó la presupues-tación de los cargos de Comisiónde Apoyo y Patronato del Psicópa-ta sin afectar las retribuciones lí-quidas, se vinculan las horas deretén al valor de las horas presen-ciales, y se plasman en los artícu-los 6 y 7 gran parte de las aspira-ciones gremiales a futuro.

6. Iniciar un proceso de adecua-ción salarial para el sector médicode ASSE, tendiente a la equipara-ción de sus retribuciones dentro dedicho servicio descentralizado, asícomo también a equiparar éstascon las del resto de los médicosde las instituciones que formenparte del Sistema Nacional Integra-do de Salud, según cronogramaque deberá explicitarse antes del31 de Diciembre de 2007. Comoresultado del proceso de equipa-ración no podrá modificarse lascondiciones de remuneración ac-tuales fuera del sistema público.Este proceso se realizará en un pla-zo de dos años en el marco de lareestructura general de ASSE. Eneste contexto ASSE se comprome-te en el plazo de un año a partirde la firma del acuerdo definitivoa reducir significativamente la bre-cha existente entre los ingresos delos médicos, que cumplen doce yventicuatro horas semanales, prio-rizando el monto salarial de aque-llos que cumplan mayores cargashorarias.

7. El análisis en conjunto porMSP, ASSE y las entidades gremia-les médicas de la política de recur-sos humanos desde la perspectivade las diferentes modalidades deatención y niveles de complejidadde los siguientes aspectos: ingre-sos y egresos, evaluación de des-empeño carrera funcional, descrip-ción y valoración de cargos, pirá-mide funcional, movilidad intrains-titucionaal, política de remunera-ciones, derechos gremiales y do-tación.

Dr. Gonzalo M. Deleón Lagurara

Page 11: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

11FEBRERO 2009

(es un aporte a El Diario Médico de: F.E.M.I.)

ReflexiónLeída por el Directivo de FEMI Dr. Alvaro Vero en la Jornada

de Salto sobre el nuevo contrato de trabajo y la medicina en lacoyuntura actual.

PUNTO DE INTERÉS PARA LAREFLEXIÓN:

1.- La complejidad del cambiosocial condiciona la implicación delas profesiones sanitarias y de lasociedad, en promover una ges-tión específica basada en el cono-cimiento de los valores, expectati-vas y las posibilidades de los recur-sos humanos y sanitarios, en tantoque nos obligamos a resumir unconjunto de tendencias y reflexionessobre el futuro de la profesión y sucontrato con la sociedad.

La organizaciones médicas de-ben promover y recuperar el reco-nocimiento social para un profe-sional que debe de dedicar un es-fuerzo intelectual superior, parallevar a cabo el ejercicio efectivode la profesión y que además debehacerlo con responsabilidad social.

«El futuro ya no es lo que era»,estamos frente a una transición la-boral de un modelo originariamen-te liberal y que hoy pasa a ser detipo asalariado.

La confianza, el conocimientotécnico y la relación médico-pa-ciente, son las herramientas quedeben posibilitar la continuidad, lalongitudinalidad asistencial y lacalidad de la misma como basesde cualquier sistema. El ejercicioy la utilización de ella marcarán ladiferencia entre ser médico o ha-cer de médico; entre la profesiónmédica y la ocupación médica.

2.- La crisis de los sistemas sa-nitarios podrían interpretarse comola crisis del éxito; el problema noestaría en la escasez de recursossino más bien en el exceso de po-sibilidades que hoy se le ofrecen ala actividad médica.

Existen varias transiciones quegeneran turbulencias dentro de lossistemas; hay transiciones demo-gráficas, epidemiológicas, unaexaltación de la tecnología, límites

económicos, formas laborales,presencia mediática, judicial, inte-reses políticos y valores éticos queobligan a la adopción de nuevosroles por parte del médico, por loque se deberá plantear conjunta-mente y dentro de la sociedad unnuevo contrato social que actua-lice al tradicional del JuramentoHipocrático.

3.- Hay una transición a un mo-delo de usuarios informados quemuy pronto tomará decisiones co-lectivas mediante estrategias decapacitación de consumidores y loharán a través de las Asociacionesde Usuarios, y como consecuen-cia de mayores expectativas de lasociedad, muchas veces generadaspor la misma ciencia médica o elempresismo médico, pero sin dudacon una asimetría de informaciónclaudicante y dentro de una rela-ción de agencia que se extingue.

4.- Es un elemento clave de va-loración gremial, el fortalecimien-to del profesionalismo que inclu-ye el monopolio del conocimientoespecializado, que debe trasmitir-se, aplicarse en forma altruista, conla correcta utilización del conoci-miento y mejorándolo permanen-temente a través de la investiga-ción, preservándolo y desarrollán-dolo a través de la educación mé-dica continua, de la gestión clíni-ca y del conocimiento hoy obteni-do por las tecnologías de la infor-mación y de las comunicaciones.

La inobservancia de este profe-sionalismo generará la desconfian-za y la aparición de la regulaciónexterna de la práctica médica, des-de el estado o desde las corpora-ciones a través de modelos buro-cráticos o económicos. Sin dudaque la desconfianza social provo-cará la imposición corporativa delestado, «procurando evitar el des-gobierno de las organizaciones».

5.- Las expectativas socialesnos exigen estar informados, prac-ticar decisiones deliberativas y con-sensuadas, gestionar el conoci-miento médico que hoy es ya infi-nito para lo que debemos apren-der a aprender. Ese conocimientomás la experiencia acumulada, nosponen en el rol de expertos, perono de una medicina individual sinode una medicina que se sustentaen el trabajo de equipo y en armo-nía, dentro de organizaciones quedeben basarse en el aprendizajecomo su valor esencial.

También se nos exige el cuidadode la salud, y como cuerpo médi-co debemos tener la obligación detrasmitirle a los individuos queadopten conductas apropiadaspara preservar la salud.

Finalmente se nos exige el rolde directivo y de gerente, de ges-tores de recursos sanitarios y depromover una medicina basada enla efectividad, con límites econó-micos, en tanto que no debemosde descuidar una medicina basa-da en la afectividad. Recuperar almédico amigo es necesario paradisimular las fallas naturales decualquier sistema.

6.- Estamos promoviendo, en-tonces, la reflexión que permita enforma conjunta con la sociedad ysus distintos estamentos un contra-to social que debería tener en cuen-ta los tradicionales valores de soli-daridad, subsidiaridad público-pri-vada, igualdad, responsabilidadcolectiva e individual, tanto de pro-fesionales como de ciudadanos, enun marco de compromiso con res-ponsabilidad social, pero sin dudalos elementos centrales seguiránsiendo la vocación, el altruismo yel compromiso de servicio.

Generar ese ámbito con las or-ganizaciones sociales podría seruno de los objetivos de esta re-unión, marcando un día calenda-rio anual en la búsqueda de la fra-ternidad social de una clase pro-fesional con la sociedad toda.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DECLARACIÓN DE SALTO

Agresiones al personal de saludLos representantes de la Federación Médica del Interior, Mesa

de Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (ad referéndum) y Sindi-cato Médico del Uruguay, reunidos en la ciudad de Salto, el 14de enero de 2009, para realizar una Jornada de Reflexión sobrela Violencia ejercida contra Profesionales y trabajadores de laSalud;

CONSIDERANDO que:1. La Organización Mundial de

la Salud se ha ocupado, desde2002 del tema, estableciendo: «Sibien la violencia laboral afectaprácticamente a todos los sectoresy categorías de trabajadores, elsector de la atención de salud co-rre un riesgo grave. La violencia eneste sector puede ser casi la cuar-ta parte del total de la violencia quetiene lugar en el trabajo. (Nordin,H., 1995) En conjunto puede afec-tar a más de la mitad de los traba-jadores de salud. Este dato indicaclaramente que la violencia labo-ral es demasiado elevada y quehay que actuar urgentemente».

La frecuencia de agresiones(abuso verbal, amenazas, agresio-nes físicas) es frecuentemente su-frida, en los países que llevan re-gistros, por casi la mitad de losmédicos, como es el caso de GranBretaña.

¿Por qué suceden estos hechos?Una gran parte de los actos vio-lentos están determinados por eluso de alcohol y drogas. Otros poralteraciones de la salud mental.Otros aún, por actuar bajo circuns-tancias de la emoción o personali-dad violentas.

En Uruguay este problema seconoce desde hace muchos años,pero nuestra profesión, ha preferi-do, hasta ahora, guardar un pru-dente silencio, para no alterar elclima, ya enrarecido, del progresi-vo deterioro de la relación médi-co-paciente-familia.

Pero ya a fines de los años 90del siglo pasado, los episodios fue-

ron cada vez más frecuentes y des-graciados. Violaciones a médicasque concurrían a barrios margina-les, en algún caso por haber pro-cedido de acuerdo a su concien-cia profesional y a un mandato le-gal, denunciando malos tratos in-fantiles constatados, agresionesque se materializaron en un nuevollamado. Alguna de ellas dejó parasiempre de ejercer la profesión. Enotras circunstancias, los serviciosde emergencia determinaron nocubrir llamados en determinadasáreas críticas de la zona Metropo-litana.

2. Las amenazas y abusos físi-cos han sido de constatación fre-cuente, pero no existe un registrosistemático, y las denuncias sonprácticamente inexistentes.

3. Mientras el deterioro socialprogresivo y el uso abusivo de al-cohol y drogas, cada vez más agre-sivas, viene en aumento crecienteen Uruguay, en las grandes ciuda-des, según constatación generalampliamente difundida, se visuali-za paralelamente un incremento deepisodios violentos contra perso-nal de salud en todo el territorionacional. Lo que se suma a las

agresiones en los espectáculos de-portivos y la brutalidad de la de-lincuencia registrada en los infor-mes de la prensa diaria.

4. Llamar a la reflexión a lasautoridades nacionales para noemplear expresiones que a travésde mensajes confrontativos e irres-ponsables que pretenden descono-cer y menoscabar a la profesiónmédica, ocupa también un lugarimportante dentro de las causas deestos fenómenos. En una actituddiscriminatoria y estigmatizante, to-talmente inaceptable en cualquiernación civilizada y democrática.

5. Se considerará oportunamen-te la reunión con los usuarios paraestablecer mejores elementos decomunicación circunstanciadas alas prestaciones asistenciales y lasrealidades económicas actuales.

6. La actividad de los mediosmasivos de comunicación y losprofesionales asignados a esa ta-rea, que a menudo amplifican lasdenuncias de supuestos actos demalapraxis, con liviandad, divul-gando nombres de personas cuyaculpabilidad o participación enactos imputados está lejos de pro-barse, también contribuye a dañarreputaciones y perjudicar psicoló-gicamente a los así maltratados,sembrando en una sociedad hon-damente perturbada, el incremen-to de la violencia contra dicho per-sonal de salud. Haciendo parecerque la excepción es la regla, lo cualconfunde al ciudadano inadverti-do y lo inclina peligrosamente encontra del que pretende cuidarlo.

7.En la semana anterior se re-gistró el homicidio del Dr. PabloGaudín Camacho, médico neuró-logo en la ciudad de Salto, el do-mingo 11 de enero.

8.Tres días antes, en Montevideo,el jueves 8 de enero, el Dr. JorgeBermúdez Belbussi sufrió graveslesiones, que pudieron tener resul-tado fatal, mientras atendía unpaciente en vía pública, estandotodavía hospitalizado.

9. ¿Qué hacer frente a esta es-calada de violencia?, nos pregun-tamos, e interrogamos a los Pode-res del Estado, quienes tienen quetomar cartas en el asunto , proba-blemente habiendo estado algoomisos hasta este momento.

Reconocer que nuestra profesiónha sido renuente a efectuar denun-cias públicas, y los profesionalesafectados han estado escasamen-te dispuestos a realizar denunciaspenales, con una adecuada com-prensión de los difíciles momentosque atraviesan los servicios de sa-lud, ampliamente insuficientes parala demanda generada sin una or-ganización previa adecuada, quese arrastra incambiada desde hacemuchos años y que la Reforma encurso debe tener en cuenta de for-ma orgánica.

EN CONSECUENCIA,ACORDAMOS:

Promover la denuncia pública deestos hechos, y el compromiso de:

1. Realizar, en adelante, un re-gistro sistemático, de los hechosaquí señalados, para establecer,con claridad y precisión, las cir-cunstancias y consecuencias, decada nueva agresión, en todo elterritorio nacional. Este registroserá realizado y custodiado poruna Comisión Especial integradapor las Instituciones Médicas Gre-miales que encabezan la presenteDeclaración de Salto.

2. El mismo detallará todos lostipos de eventos mencionados:

amenazas, agresiones verbales, ofísicas, sus circunstancias de tiem-po, lugar y protagonistas; denun-cia efectuada ante qué autoridady la acción consecutiva a los res-ponsables.

3. Bregar por la Colegiación Pro-fesional, particularmente la Cole-giación Médica, planteada sin so-lución legislativa desde 1943,como forma de descongestionar laperniciosa judicialización de losprocesos y canalizar acciones pro-activas hacia la buena praxis y elcontralor de la calidad en el ejer-cicio profesional.

4. Promover, por todos los me-dios a su alcance, la mejora de larelación médico-paciente y de lasituación asistencial, instando a lasinstituciones a brindar los marcosde condiciones de trabajo y cargalaboral proporcionales a la deman-da de servicios; los instrumentoselectrónicos eficaces para imple-mentar la historia clínica y las ayu-das auxiliares indispensables paraadministrar las consultas, canali-zando de manera idónea y eficazlas reclamaciones y quejas de lospacientes y familiares en todo elterritorio nacional. Se trate de ins-tituciones públicas o privadas, y daradecuada difusión a los hechosconstatados y los trámites conse-cuentemente realizados. Desdehace muchos años existen norma-tivas muy prolijas, pero que no secontrolan en su efectiva ejecución.Tarea fundamental de la Autoridadde la Salud, que no ha asumidojamás con la energía y dedicaciónsuficientes su irrenunciable respon-sabilidad, tan trascendente.

5. Mejorar las condiciones detrabajo médico, con las dotacio-nes adecuadas de personal. Pro-curar la mejor capacitación de losmédicos actuales y futuros en co-nocimientos científicos (medicinaasertiva, educación médica conti-nua), bioética y en materia de co-municación con los pacientes y susfamiliares, tarea principal de lasFacultades de Medicina en la for-mación de los recursos humanos.Materia que ha sido ignoradadurante demasiado tiempo, resul-tando fundamental para la ade-cuada conducción de estos pro-cesos conflictivos en las relacioneshumanas.

6. La inmediata adopción demedidas legislativas que penalicenla agresión contra médicos y per-sonal de salud, de la misma formaque se conceptúa la agresión decualquier tipo contra personal po-licial, como factor agravante.

7. Realizar cursos de prevencióny manejo de las situaciones con-flictivas en el área de la salud,como una responsabilidad institu-cional fundamental en el marco delSNIS. La cual hasta ahora no hasido encarada por el organismorector en salud, el MSP, ni por lamayoría de las instituciones públi-cas o privadas del País.

8. Recomendar la aplicación delas normas promovidas por laOMS, para estas circunstancias, yrealizar un seguimiento continuo deesta situación, que amenaza condeteriorar gravemente el sistema desalud y la confianza que debe pre-valecer entre sus agentes y losusuarios.

Cumpliendo estas metas, segu-ramente estaremos honrando lamemoria de nuestro colega asesi-nado, y de tantos médicos y fun-cionarios agredidos o lesionadosimpunemente.

Salto, 14 de enero de 2009

Page 12: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 200912

Con sus impaciencias, sus fraca-sos, sus prejuicios, sus malos-hu-mores, sus miedos. Todo ahí apa-rece. Qué importa la excusa paraque estos se manifiesten. La veci-nita de enfrente o la mujer ciber-nética que me saluda antes dedormir todas las noches? Tan rea-les una como otra. Una externa-mente conocida, la otra imagina-da. Lo que llegan a producir es loque les otorga realidad.

En conclusión, como todo en lavida la cuestión pasa por los me-dios. El éxito, el ajuste está en eltérmino medio. Un equilibrio entrerealidad y fantasía es lo que siem-pre nos ha permitido subsistir…

Si las cosas se realizan en la jus-ta medida, sin interferir con otros«necesarios» quehaceres, sinocomplementándose, enriqueciendoa la persona, entonces suman.

Si por el contrario, hemos dedejar nuestro ocio sujeto o supe-ditado al monitor o al personaje deficción, para qué estar vivos?! Quédesperdicio. Sólo para comer y tra-bajar? Y desear lo inalcanzable?

La justa medida, eso es todo.Imaginar tocar un objeto, una

textura, otra persona nunca ha deser lo mismo que palparlo.

Pero hasta donde ha llegado yhabrá de llegar la tecnología? Yaexiste la tecnología que nos trans-porta, una pantalla acoplada a lacabeza llamada HMD (HeadMounted Display, pantalla acopla-da a la cabeza), que puede pro-vocar sensaciones muy vívidas; ysus usos científicos por otra partesaludables empleados por terapeu-tas, médicos y de futuro inclusivesirviendo de práctica para el en-trenamiento en aviación u otramaquinaria, así como la manipu-lación virtual en el diseño arqui-tectónico a gran escala.

Hasta dónde podría llegar laimaginación?

Qué vale más? Imagen real o

fantasía. Ni uno, ni otro, el equili-brio y aprovechar los beneficios delos nuevos descubrimientos cientí-ficos, cuidar simplemente de suuso. Poner sensatez a nuestras vi-das es lo que hoy exige la reali-dad. No somos gobernantes másque de nosotros mismos y así ytodo poco podemos hacer, perovalga el intento.

Si estamos bien y no hay dañoa terceros, el mundo seguirá an-dando más allá de la evaluaciónsensata o no de sus consecuenciascomo siempre ha sido en definitiva.

¿Cuántas horas pasan niños,adolescentes y adultos frente almonitor?

Básicamente la cantidad y fre-cuencia de tiempo y el uso que sele den a estos programas ciberné-ticos es lo que hace a la diferenciaentre lo perjudicial y lo recreativo.

Sin embargo reconozcamos quelos grupos juveniles de actualidadcomo los floggers y los emo y tan-tos otros que ni nombre tienen, vanal shopping a encontrarse, cono-cerse, compartir y simplemente es-tar cara a cara. Y digamos inclusi-ve más aún, muchas veces cuan-do la gente se encuentra, lo haceya a partir de un punto especial deconocimiento acerca del otro –pormás mezcladas que estén sus pro-pias expectativas inclusive-.

Parte de la complejidad inevita-ble de las relaciones sociales dehoy dia!

CONCLUSIONESEntonces, cuál es el problema

con las segundas vidas cibernéti-cas, el chat, los encuentros amo-rosos a través de Internet, los pa-neles de intercambio sobre diferen-tes temáticas de interés social; elfácil acceso a la información so-bre temas tan variados que hoy díasupondría horas de bibliotecasimposibles de concretar, o el ac-ceso a formidables cursos de in-glés como el yappr; recorrer elmundo y sus construcciones en

viene de pág. 8

La felicidad depende de queamigos y familia sean felices

Uno de los factores determinantes de la felicidad hu-mana es la felicidad de los demás. Así concluye un estu-dio que ha utilizado datos del Framingham para analizarel efecto de las redes sociales en el bienestar emocional.Sus conclusiones se publican en British Medical Journal.

La risa es contagiosa: no hacefalta ningún estudio científico parademostrarlo, pero ¿lo es tambiénla felicidad? Esto es lo que se hanpreguntado Nicholas Christakis yJames Fowler, de las universidadesde California, en San Diego, y deHarvard, en Boston, respectiva-mente. Para averiguarlo recurrie-ron al estudio Framingham, dedonde han recabado datos sobrela salud mental de 5.124 adultosa los que se siguieron entre 1971y 2003.

Según concluyen, la felicidad noes una experiencia individual, sinoque depende de las redes socialesa las que el individuo está conec-tado, o lo que es lo mismo, si fa-miliares y amigos de una personason felices, es probable que éstatambién lo sea. Y siendo más con-cretos: un amigo feliz que vive auna milla (1.609 metros) de dis-tancia incrementa la probabilidadde felicidad de un sujeto en un 25por ciento. La distancia física cons-tituye una variable de peso, segúnel estudio que se publica hoy en laedición digital de The British Medi-cal Journal. Así, si un amigo felizvive a menos de media milla, laposibilidad de sentirse feliz aumen-

ta en un 42 por ciento, y si es amenos de dos millas, en un 22 porciento.

Los autores también hallaron queen las personas que viven en pare-ja la felicidad de ésta favorece enun 8 por ciento que se sea feliz; elefecto es similar si se vive próximoa un hermano -con un 14 por cien-to-, y a un vecino -34 por ciento-;en cambio, no se observaba entrecompañeros de trabajo, lo quesugiere que el contexto social res-tringe la expansión de los estadosemocionales.

De hecho, este saludable conta-gio no se ciñe a las personas máspróximas (conyúge y hermanos,por ejemplo), sino que se haceefectiva a través de tres grados deseparación, como el amigo de unamigo. «Vimos que, aunque todoel mundo está conectado a travésde seis grados de separación, lacapacidad para influir en la per-sonalidad de los demás se limita alos tres grados», apunta Christa-kis. Además, las personas que es-tán rodeadas de gente feliz tam-bién son más propensas a mante-ner este estado emocional en elfuturo.

La estructura de la red social a

la que se pertenece también influ-ye. De acuerdo con el trabajo, lafelicidad no sólo depende del nú-mero de amigos que se tenga, sinotambién de cuántos amigos tienenéstos. Es lo que se conoce en tér-minos de redes sociales como cen-tralidad: cuanto más central es unapersona o mejor conectadas estánsus amistades, más fácil es que sesienta feliz.

En un editorial adjunto, AndrewSteptoe, del University College deLondres, y Ana Díez Roux, de laUniversidad de Michigan, lo defi-nen como una investigación «inno-vadora» y afirman que «si la felici-dad se transmite a través de redessociales, también puede contribuirindirectamente a la propagaciónde la salud».

CRÍTICA METODOLÓGICANo obstante, otro trabajo que

también aparece en la edición di-gital de British Medical Journalcuestiona la metodología de losestudios sobre el impacto de lasredes sociales en la salud. Los au-tores, Ethan Cohen-Cole, un ana-lista finaneciero del Banco de laReserva Federal de Boston, y Ja-son Fletcher, un profesor de laUniversidad de Yale, en New Ha-ven, critican algunos estudios queapuntan que el acné, la altura y lamigraña pueden resultar contagio-sos, y piden cautela a la hora deatribuir causalidad a las redes so-ciales.

google earth o inclusive en el nue-vo google latitud.

Y más allá de lo que queramoso no, hay una realidad –valga laparadoja- bien real que nos circun-

da, esto ya está pasando, es partede nuestra vida, de nuestras nue-vas costumbres y del futuro de lasociedad –de ésta al menos comola conocemos-.

Vivimos en una realidad tangi-ble concreta y muy material; y almismo tiempo participamos de otramacro-realidad tan real comoaquella, lejana, intangible, global.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 13: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

13FEBRERO 2009

MSP: Campaña para erradicartermómetros de mercurio

El Ministerio de Salud Pública recibió una donación de5 mil termómetros digitales por parte de Tienda Inglesa,que serán entregados a ASSE, con el fin de desestimularel uso del termómetro tradicional de mercurio. La Minis-tra Muñoz informó que desde el MSP se inició una cam-paña de erradicación de ese tipo de termómetros, debi-do al comprobado efecto nocivo que produce el mercu-rio en el ser humano.

Los 5 mil termómetros digitalesse distribuirán en las distintas uni-dades ejecutoras y la red de aten-ción primaria de la Administración.

En representación de ASSE ladoctora Cristina Lustemberg,agradeció a la empresa por supermanente colaboración, ya que

apunta a mejorar las prestacionesvinculadas a la atención que sele brinda a los niños, jóvenes yembarazadas. Reconoció que apesar de las inversiones y cam-bios que ha realizado ASSE en elúltimo año, aún faltan muchascosas por hacer. Por esa razón,recordó que todas las donacionesy colaboraciones en equipamientoayudan a mejorar la calidad asis-tencial a nivel de todo el país.

A continuación, en representa-ción de la empresa Tienda Ingle-sa, su director, Robin Henderson,se mostró muy satisfecho con lorealizado y anunció que próxima-mente repetirán estas acciones yserá en lo inmediato con dos equi-pos oftalmológicos.

DONACIÓN DIRIGIDA HACIALA NIÑEZ URUGUAYA

Finalmente la Ministra Muñozcalificó de muy sensible esta do-nación porque va dirigida funda-mentalmente hacia la niñez uru-guaya. Recordó que este Gobier-no en contraposición a sus pre-decesores, trabaja intensamen-te con responsabilidad social paramejorar la vida de los niños. Enese sentido hizo referencia al Plan

Ceibal, al incremento de las asig-naciones familiares y a la obliga-toriedad en la educación física,entre otras cosas.

EL USO EN EL TIEMPOCOMPROBÓ QUE

EL MERCURIO PRODUCEEFECTOS NOCIVOS.

Asimismo la Secretaria de Esta-do comentó, respecto a los ter-mómetros digitales, que el Minis-terio decidió erradicar el uso deltermómetro de mercurio, porquecon el correr del tiempo se hacomprobado que ese metal pro-duce efectos nocivos a nivel neu-rológico. Por esa razón se preten-de con esta campaña, concienti-zar a la población a que alejende sus hogares los termómetros de

mercurio suplantándolos por losdigitales. En cuanto a las institu-ciones hospitalarias, informó quemantendrán algunos de los termó-metros de mercurio para graduara los digitales, pero que no esta-rán al alcance de los pacientes.

Finalmente, resaltó el valor de esta iniciativa y dijo que por elmomento, los viejos termómetrosse pueden entregar en todos loscentros de salud del Estado y tam-bién en los locales de Tienda In-glesa, ya que no es convenienteromperlos o tirarlos en «el tachode la basura». Estas medidas lastoma el país para proteger a laspersonas y al medio ambiente, enel marco de la suscripción delUruguay con el Protocolo de Kyo-to, subrayó Muñoz.

EN LAS EXEQUIAS DEL DR. PABLO GAUDÍN CAMACHO

Discurso pronunciado por Dr. Néstor Campos Pierriierri

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ha muerto el Dr. Pablo Gaudín Camacho, es un día decongoja para los médicos de nuestro país y del mundo, yprobablemente de toda la sociedad uruguaya.

Hoy la Sociedad Médico Quirúr-gica de Salto decretó duelo insti-tucional, el Sindicato Médico deSalto determinó un paro medicodepartamental y la sede secunda-ria del CASMU en Salto se adhierea los mismos.

Pablo Gaudín, no queremos quetu muerte sea en vano.

En tu memoria como médico ycolega tuyo queremos reflexionar,pero a su vez que toda la socie-dad en su conjunto lo haga.

No vamos analizar tu caso, yaque hoy podría ser cualquier otrode tus amigos y compañeros detrabajo que estuviera ocupando tulugar, no solo de Salto, sino de Uru-guay y probablemente del mundo.

Pasó en Montevideo hace unospocos días, una agresión a unmédico y a un enfermero que ensu trabajo diario fueron agredidospor estar ayudando a un ciclistaque había protagonizado un sinies-tro de tránsito y que pasaban enuna ambulancia por el lugar.

¿Qué nos pasa como sociedad?¿Cómo estamos dudando per-

manentemente de nuestros médi-cos, de nuestros enfermeros, detodos los que integran el equipoque tiene la sociedad para ser aten-dido cuando están sus integrantesenfermos?

¿Porqué nos desprestigian, por-qué no creemos más en ese grupode la sociedad de la cual integra-mos contigo?

Permítanme realizar algunas re-flexiones para que en este momen-to podamos pensar, podamos dar-nos cuenta qué nos pasa.

Desde luego voy a pensar demanera sesgada, como médico,por lo que alguno podrá decir: eslo que piensan los integrantes deequipo de salud no toda la socie-dad. Pero es importante que nosconozcamos todos, para tratar de

conocer el problema y compren-derlo y por lo tanto mejorar la so-ciedad en la cual vivimos.

Vivimos una época de un cono-cimiento avasallante, vertiginoso,de un cambio permanente, quehace que no podemos solidificarese conocimiento cuando ya vieneotro, algunos les dicen que esta-mos en una época de sociedad li-quida, que no pasamos por unperiodo sólido. Estamos perma-nentemente bombardeados pornoticias en el área de la salud,como que la muerte no existe, decuras milagrosas por el desarrollotecnológico.

Ello hace que la sociedad creaque para todo hay solución, quelas enfermedades todas tienen quecurarse y que por lo tanto si esono ocurre hay un culpable, el cul-pable es el médico, no lo atendióen forma inmediata, no le hizo talexamen, etc., etc.

Ello hace que ya comience unadesconfianza e indirectamente adeteriorar la relación médico-pa-ciente, pilar fundamental para lle-var a la mejor solución del proble-ma. Y ello es fundamental para elenfermo. El médico tiene que sen-tirse libre en su bien saber y enten-der y no tomando resoluciones pre-sionado por diferentes actores ysituaciones, que llevan eso sí, a lano más adecuada solución con-sensuada entre la correcta infor-mación que debe recibir el enfer-mo de su profesional y lo quedecida el paciente en su más am-plia autonomía.

Por otro lado, permanentemen-te hay elementos de manifestacio-nes de desprestigio para los pro-fesionales de la salud, que no ha-cen lo que deben hacer, que tienesueldos principescos, etc., pero elloes seguramente en los menos delos que integran este sector, la

mayoría hacen lo correcto a dia-rio, luchando contra las enferme-dades, dejando sus vidas persona-les y familiares por el bien de sussemejantes. La inmensa mayoríareciben salarios que muchas vecesno llegan a fin de mes y que nopueden jubilarse por lo exiguo delas mismas, no pudiendo mante-nerse en esa etapa de la vida;cuando la mayoría muchas vecesno llegan a ese periodo, ya quesomos uno de los sectores de lasociedad que llegamos a la muer-te proporcionalmente antes que elresto, por el stress y la responsabi-lidad que tenemos a diario.

No pedimos ni queremos la im-punidad, lo que pedimos es quese reflexione para que por los ca-minos que corresponden se cana-licen las consideraciones que pue-dan generar nuestro accionar. Lavida en sociedad corresponde alos valores de tolerancia y justi-cia que será impartida por quiencorresponda y no por la vía dela mano propia de las civilizacio-nes primitivas.

Las enfermedades y los gestosterapéuticos tienen una evoluciónque corresponde a muchas varia-bles y no podemos en forma rápi-da y fácil culpar a la gente quehace lo necesario para tratar desalvar los obstáculos, como losresponsables de tantos factoresque pueden determinar una evo-lución no favorable. Tratamos deponer al enfermo en las mejorescondiciones para que cure, no so-mos los culpables de que esté en-fermo.

Y como muy bien dice el Dr. Ro-nald Martín, editor de las ClínicasQuirúrgicas de Norte América,volumen 4 del 2007: «cada unopuede sacar sus propias conclu-siones, pero teniendo en cuenta lasnumerosas quejas sobre nuestraprofesión, resulta interesante elhecho que las únicas personas dis-puestas a sugerir soluciones seanlas criticadas».

En sociedades del primer mun-do ya hay indicios que van a faltarmédicos en los próximos años ysobretodo especialidades que tie-nen riesgo en su accionar y quelos médicos no quieren ejercer,como por ejemplo los cirujanosgenerales que son lo que atiendena los politraumatizados, ya queestán expuestos a muchos riesgospor responsabilidades que no quie-ren aceptar, y nos preguntamos¿que va a pasar? Quienes se vana ver perjudicados, sin lugar a du-das son aquellos enfermos queprecisen de esos médicos que novan a haber (Cli. Quir. Norte Amé-rica, Vol. 4: 2007).

En suma, reflexionemos socie-dad, los que integramos el equipode salud somos integrantes de ella,somos profesionales que estamospara cumplir una función. Comofunción, necesaria para todos, ac-tuemos todos correctamente, Uds.sabiendo cual es nuestra función,que es lo que podemos hacer, cua-les son los probables resultados, ynosotros actuar con la mayor res-ponsabilidad y dedicación, si no elperjudicado final es a quien todala sociedad se debe: el enfermo.

Una vez conocida esta nefastanoticia, de todos lados del país,capital e interior, médicos, institu-ciones de asistencia, gremiales deprofesionales, enviaban sus con-dolencias y que sus familiares su-pieran que todos los acompañanen el dolor, el presidente de laFEMI, el Dr. Edgardo Mier, así

como el presidente del SMU, el Dr.Alfredo Toledo me solicitaron quefuera el portavoz del dolor que losembargaba enviando a su familia,amigos y colegas su más sinceropésame. Antes de terminar estas re-flexiones quiero referirme a Pablo,nuestro amigo, nuestro colega ycompañero, si bien en algún mo-mento por la función que desem-peñábamos tuvimos puntos de vistadiferentes, siempre mantuvimosuna amistad que se gestó de mu-chos años, de los años que comoestudiante venía Pablo al Hospitaly nosotros como cirujanos jóvenesde esa época nos acompañaba enla atención de los enfermos, recor-damos al vecino del Hospital, alDirector del Hospital y al compa-ñero de buenos momentos, conuna alegría contagiosa y como elcantor que con su guitarra nosdeleitaba o cantando juntos to-dos, festejando ya sea el día delmedico, un aniversario más del CTIdel Hospital, o cualquier otro tipode reunión.

Pablo, te vamos a estar esperan-do para festejar un día más, esta-rás siempre en el corazón de to-dos los que te conocimos, tu muer-te no será en vano, pasarás a laposteridad porque será tu recuer-do un catalizador para curar estasociedad que por momentos pier-de el rumbo y en eso ayudaremostodos los médicos e integrantes delsector de la salud, tus compañe-ros de labor, para lograrlo. Salto,12 de Enero de 2009.-

Marihuana y cáncer testicularEl consumo frecuente y/o a largo plazo de marihuana podría au-

mentar significativamente el cáncer testicular, afirma una nueva in-vestigación. El estudio, llevado a cabo en Estados Unidos, encontróque los hombres que consumen la droga con regularidad, o durantemucho tiempo, tienen 70% más riesgo de desarrollar la enfermedad.BBC Ciencia-DiarioSaludNews

Page 14: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 200914

Liceales premiados en Feria Nal.de Clubes de Ciencia se preparanpara viajar a Reno, Nevada

En nuestra edición de octubre (ver en www.eldiariomedico.com.uypág. 9), brindamos amplia información del trabajo de investigaciónsobre factores de riesgo cardiovascular en la comunidad estudiantil delLiceo No. 15 de Montevideo, realizado con singular rigorismo científicopor cuatro jóvenes estudiantes de ese Liceo (Maximiliano Pereiro, Anto-nella Occhiuzzi, Federico Stipanisic y Gonzalo Valdés), trabajo que fue-ra premiado en la 22º. Feria Nacional de Clubes de Ciencia y que, enrazón de la clasificación lograda para la INTEL ISEF 2009 , los llevaráel próximo 10 de mayo a participar del evento internacional que serealizará en la ciudad de Reno, Nevada, Estados Unidos de América.

Razones de espacio nos impide publicar íntegro ese trabajo (lo hare-mos en nuestra página Web próximamente), pero adelantamos hoy quelos resultados del mismo superaron las cifras que los jóvenes investiga-dores manejaron como hipótesis en cuanto a la existencia de Factoresde Riesgo en la población estudiantil, que pueden derivar en enferme-dad vascular.

Veamos algunos resultados a título de ejemplo: 15% con sobrepeso;2% obesos; 18% presión arterial alta; 75% consumen alcohol (de ellos42% más de 3 medidas); 31% fuman y 68% conviven con fumadores.

Se trata de alumnos liceales, de adolescentes. Merece leerse la en-cuesta, sus resultados, y las propuestas que realizan los estudiantespara atenuar riesgos en liceos del país, máxime cuando se concluyeque un 75% de los alumno presenta Factores de Riesgo (por lo menosuno), y más aún cuando existe en ellos voluntad para adoptar medidaspreventivas y/o curativas que eviten riesgo futuros mayores. Bástenosseñalar en este sentido dos datos: 75% de los fumadores tienen interésen dejar de fumar y un 76% del total aspira a una beca deportiva.

El Intendente de Montevideo Dr. Ricardo Erlich los recibió, mantuvolarga charla con ellos, preguntó como científico, dio ideas y espontá-neamente asumió compromisos de apoyo. Lo mismo ha ocurrido con elMEC que como impulsor de las Ferias de Clubes de Ciencia, les habrindado siempre cooperación. Aguardamos que los gestores licealesde todo el país (las autoridades nacionales ya lo han hecho), asumanejemplos de esta índole en sus compromisos como educadores.

En la foto, en una de las charlas en el domicilio de nuestro Director,los estudiantes premiados, junto al M.Sc. Gustavo Riestra (Coordinadordel Programa de Popularización de la Cultura Científica del MEC), quese incorporará como columnista invitado a El Diario Médico.

(De nuestro corresponsal). La tranquila y calurosa maña-na salteña del domingo 11 de enero de este año fue sa-cudida por la noticia que el neurólogo Dr. Pablo GaudinCamacho había sido ultimado por un proyectil de armade fuego en el corazón.

El victimario lo hacía responsable,como a otro grupo de galenos, delfallecimiento de su esposa.

Según datos de este correspon-sal, le habían llegado múltiplesamenazas al celular lo que deter-minó que el Dr. Gaudin fuese a sucasa a tratar de hablar, siendo des-de el primer piso que le disparócon el arma. Se supo después queel victimario había amenazadoademás a personas fuera del ám-bito de la salud.

No es la intención de esta notahacer el análisis del hecho en sí,sino llevar a todos los lectores elclima que se vivió en nuestro ám-bito en esos días.

El velatorio de los restos fue rea-lizado, las últimas horas, en el lo-cal central del Centro Médico deSalto -Sociedad Médica Quirúrgi-ca de Salto-, en la amplia sala deespera donde el Dr. Gaudin du-rante muchos años practicó la neu-

rología clínica.Posteriormente fueron llevados al

Hospital donde Gaudin había sidoDirector, siendo recibido por fun-cionarios, médicos y público engeneral; el presidente del gremiode funcionarios hizo uso de la pa-labra y posteriormente el carro fú-nebre fue acompañado a pie has-ta el cementerio por toda la genteque se fue conglomerando en re-conocimiento de la labor del mé-dico, así como repudio por loacontecido..

En la necrópolis, donde habíavarios centenares de personas, hizouso de la palabra el Presidente delCentro Medico de la SMQS Dr.Néstor Campos Pierri (en notaaparte se transcribe), un represen-tante del Gremio de Funcionariosde ASSE-MSP y un familiar de Pa-blo llegado de Montevideo.

La noticia rápidamente se cono-ció en todo el país, llegando al

gremio médico de Salto las con-dolencias y preocupación por laola de violencia que se estaba dan-do en todo el Uruguay. Pocos díasantes habían sido agredidos enMontevideo en la vía publica unmédico -el Dr. Bermúdez-, y el en-fermero que fueron a socorrer unciclista que había protagonizadoun siniestro de tránsito.

Hace pocos días, antes de estaedición, fue agredido un médicointensivista lo que motivó una de-claración de la SUMI (Sociedad deMedicina Intensiva Uruguaya).

Ello determinó que las dirigen-cias de los tres gremios de médi-cos del Uruguay en conjunto, asícomo la asistencial y el sindicatomédico local, se dieran cita parauna reunión de reflexión, el 14 deenero de 2009, que se realizó enel local central del Centro de Asis-tencia Médica de la Sociedad Mé-dico Quirúrgica de Salto en la ca-lle Artigas, en el mismo lugar don-de 48 horas antes habían sido ve-lados los restos del infortunadomédico.

La Federación Medica del Inte-rior (FEMI), el Sindicato Medico delUruguay (SMU) y la Sociedad Anes-tésico-Quirúrgica (SAQ), al finali-zar dicha reunión entregaron a laprensa escrita, radial y televisiva delpaís un documento que fue ela-borado en dicha jornada y fue de-nominado DECLARACION DE SAL-TO (ésta, en nota aparte).

En la conferencia de prensa losdiferentes medios realizaron va-rias preguntas sobre la situaciónde la relación medico-pacientecomo asimismo del sistema desalud actual.

En dicho local se dieron cita de-legaciones de varios gremios e ins-tituciones de asistencia médica delinterior y Montevideo, estando enel estrado los integrantes del Co-mité Ejecutivo de FEMI, Drs.. Álva-ro Vero, Heber Machado y Mi-guel Cocco, el Presidente delSMU Dr. Alfredo Toledo, el De-cano Interino de la Facultad deMedicina Prof. Dr. Juan Lacua-gue, la Presidenta en ejercicio dela Sociedad de Neurología delUruguay Dra. María AntonietaCastagnola , sociedad que inte-graba el Dr. Gaudin. En repre-sentación de la SAQ el Dr. LuisRuso. Actuando como coordinado-res y anfitriones los presidentes delCentro Medico de la SMQS Dr.Néstor Campos y del SindicatoMedico de Salto Dr. José PedroIbargoyen.

Entre los presente además seencontraba el Dr. Juan Pablo Ce-sio, Director del Hospital RegionalNorte-Salto, quien a su vez repre-sentaba al Ministro Interino de Sa-lud Publica Dr. Miguel FernándezGaleano que no pudo llegar aSalto.

En la sala estaban varios direc-tivos del SMU y neurólogos entrela concurrencia.

Posteriormente todas las delega-ciones concurrieron al CementerioCentral de la ciudad de Salto rea-lizando un homenaje en la tumbadel Dr. Gaudin colocando 2 ofren-das florales uno en nombre de losmédicos del Uruguay y otra por laSociedad de Neurología, hacien-do uso de la palabra la presidentaen ejercicio de la misma.

Posteriormente alrededor de lahora 18 las diferentes delegacio-nes retornaron a sus respectivasciudades.

FUE EN SALTO EL 11 DE ENERO DE 2009

La injusta muerte delDr. Pablo Gaudin Camacho

Page 15: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

15FEBRERO 2009

La Implantología es una rama más de la odontología,que permite diferentes posibilidades de rehabilitación yvarias ventajas (respecto a las restauraciones clásicas),en la reposición de piezas dentarias perdidas.

DRA. CLAUDIA

MELGAR

Estudios fehacientes han de-mostrado que el desdentamientoparcial, fatalmente conduce a unapérdida de soporte óseo dondeasientan nuestros dientes (el rebor-de alveolar) y por lo tanto tambiénde los tejidos faciales, sobre los

maxilares, afectando la estética.Con la colocación de implan-

tes dentales se impide la progre-sión de dicha pérdida ósea, yaque el hueso se preserva de lamisma forma que cuando teníalos dientes; de esta forma, losimplantes son un elemento deprevención muy importante eneste sentido.

Las posibilidades de rehabilita-ción y la reposición de piezas den-tarias perdidas, es muy variada,pudiendo ir desde la reposiciónde una sola pieza dentaria, a va-rias según el caso. Por ello, se uti-

lizan distintos tipos de prótesis,que van desde las completas quereponen todas las piezas perdidasdel maxilar, a las parciales, quereponen solo algunas de ellas. Asu vez estas pueden ser fijas o re-movibles.

La utilización de Implantes Den-tales como método rehabilitador,no es muy nueva; simplementeque los primeros métodos fueronavanzando tecnológicamente. Amodo de reseña, podemos decirque en el año 1960 Branemarklogró a través de sus estudios,importantes avances en este sen-tido, estableciendo por un lado:un Protocolo Quirúrgico determi-nado, y la utilización de un mate-rial como el Titanio, y un sistemade implantes aptos que marcan

la diferencia con lo existente has-ta ese momento.

Es de fundamental importanciaun diagnóstico y plan de trata-miento, realizados con un cuida-doso estudio de cada caso, paralo cual es necesaria la comple-mentación del mismo con placasradiográficas.

ELEMENTOS A CONSIDERAREN LA DECISIÓN DEL

TRATAMIENTOHigieneLos hábitos de higiene que ten-

ga nuestro paciente, es un ele-mento decisivo a la hora de ele-gir la colocación del implante.Siempre que el paciente deseerehabilitar su boca por medio deimplantes, la motivación es fun-damental en aquellos casos queel paciente no tenga muy buenahigiene.

Factores síquicos:Son los casos de pacientes de-

presivos que descuidan su higie-ne general y por lo tanto bucal.

HábitosEl alcohol y el tabaco en gran

frecuencia de consumo, puedencontraindicar la colocación deimplantes dentales.

Pronóstico del TratamientoLa mayoría de los casos son fa-

vorables, salvo que existan facto-res como ya dijimos la mala hi-

giene, enfermedades paradencia-les, pacientes pruxomanos (debenutilizar una placa miorelajante porlas noches, luego de colocado elimplante)

En los casos de pronóstico des-favorable, estaría contraindicadoel tratamiento.

Podríamos incluir en este gru-po, los pacientes con enfermeda-des inmunodepresoras u otro tipode enfermedades sistémicas, queinfluyen en la respuesta al mismo

¿QUÉ SON LOS IMPLANTESDENTALES?

Son elementos fabricados conuna alta precisión y de ciertascaracterísticas, como el materialque los compone, que es el Tita-nio, de alta aceptación en nues-tro organismo.

Estos elementos a simple vistapodríamos asemejarlos con torni-llos comunes, ya que presentanun roscado en una parte de lasuperficie, que es la que va colo-cada dentro del hueso del maxi-lar. Se fabrican de diferentes altu-ras y de diferente diámetro, segúnel caso. A su vez, este tornillo deimplante, presenta un elementocomplementario denominado In-termediario que va a permitir laconexión del implante con la par-te estética. En nuestra próxima edi-ción, describiremos detallada-mente, los pasos clínicos para lacolocación de implantes dentales.

Implantes Dentales (Odontología de precisión)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hijos de padres mayores de 40 añostriplican riesgo de esquizofrenia

El riesgo triplicado de esquizofrenia provocado por la edad paternaavanzada, un nuevo biomarcador específico de la depresión y losfármacos más eficaces a largo plazo para prevenir la depresión bipo-lar han centrado la atención del XIV Simposio Internacional sobre Avan-ces en Psiquiatría, realizado en Madrid el 11 de este mes

El incremento de la edad paterna en el momento de la concepciónes un factor de riesgo de la esquizofrenia y del autismo en sus hijos. Amedida que los hombres envejecen, sus espermatozoides, que estánconstantemente replicándose en la línea germinal paterna, pueden ex-perimentar cambios genéticos como las mutaciones de novo o la regula-ción epigenética defectuosa de los genes paternos. Diario Médico

Uruguay sede del II Congreso deValoración del Daño Corporal

Estimados amigos y c olegas.Tenemos el agrado de informarlesque Uruguay ha sido designadopor la Academia de Valoración delDaño Corporal del Mercosur, enoportunidad de la Asamblea lleva-da a cabo en la Ciudad de Salva-dor-Bahía (Brasil) en septiembre de2007, como sede del II Congresode Valoración del Daño Corpo-ral del Mercosur a realizarse en-tre los días 3 y 5 de septiembre de2009 en Montevideo.

Este evento de relevancia regio-nal y mundial, a desarrollarse enMontevideo, contará con la pre-sencia de destacados profesoresy autoridades mundiales en Valo-ración del Daño a la Persona, dela Medicina, las Ciencias Foren-ses y el Derecho. Asistirán repre-sentantes de Argentina, Brasil,

Paraguay, pero también invitadosde Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, Bélgica, España, Fran-cia y Portugal. Dicho evento estádirigido especialmente, aunqueno exclusivamente, a Médicos engeneral, Legistas, Laboralistas,Deportólogos, Traumatólogos,Cirujanos, C. Plásticos, Fisiatras,Psiquiatras, Infectólogos, Psicólo-gos y Tecnólogos del sistema desalud, así como profesionales delDerecho y las Ciencias Sociales,Abogados, Jueces, Fiscales, De-fensores, organizaciones deDD.HH. y estudiantes universitarios.

Les informamos que simultánea-mente con este importante Con-greso se realizará el III EncuentroRioplatense de Medicina Legal,de tanto éxito en las anterioresoportunidades y que reúne a los

docentes y especialistas de laMedicina Legal, DeontologíaMédica y Ciencias Forenses deambas márgenes del Plata, con-vocados por el Departamento deMedicina Legal de la Facultad deMedicina de la Universidad de laRepública Oriental del Uruguay yla Cátedra de Medicina Legal yDeontología Médica de la Facul-tad de Ciencias Médicas de laUniversidad de Buenos Aires.

A la brevedad les enviaremosmayor información.

Muy atte. Afectuosamente. Prof.Genival Veloso de França - Pre-sidente de la Asamblea General

de la AVDC del Mercosur; Prof.Luis Alberto Kvitko - Prof. Medi-cina Legal y Deontología Médica(UBA-RA); Prof. Dr. Guido BerroRovira - Presidente del Congreso

Desmienten que consumode huevos eleve el colesterol

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Expertos británicos enfatizan que son las grasas satu-radas, y no el colesterol hallado en alimentos con huevos,las que inciden en los niveles de colesterol «dietético»

El trabajo de dos ex-pertos de la universi-dad de Surrey (suresteinglés) confirma loque estudios anterio-res habían estableci-do, que lo verdadera-mente peligroso parael colesterol son lasgrasas saturadas.

La creencia popularde que los huevos in-crementan el nivel decolesterol en la sangrese ha fundamentadoen el hecho de que layema tiene más con-centración de ese componenteque ningún otro alimento.

Casi un 45 por ciento de losbritánicos cree que deberían co-merse un máximo de tres huevosa la semana para prevenir ries-gos para la salud.

Sin embargo, el estudio de lanutricionista de salud pública Ju-liet Gray y de Bruce Griffin, pro-fesor de nutrición metabólica dela universidad inglesa, concluyeque el colesterol en los huevossólo tiene un efecto pequeño y

clínicamente insignificante en elcolesterol de la sangre.

En su estudio, los expertos cons-tataron que, aunque, efectiva-mente, un colesterol alto aumen-te el riesgo de infartos, sólo untercio del colesterol sanguíneo seorigina en la dieta.

Otros factores que influyen sonel fumar, la falta de ejercicio físi-co o el sobrepeso, que inciden enla grasa en la sangre y en los ni-veles de colesterol y, en últimainstancia, aumentan el riesgo de

infarto.Los expertos enfatizan que son

las grasas saturadas, y no el co-lesterol hallado en alimentoscomo los huevos, las que incidenen los niveles de colesterol «die-tético»

«El arraigado error que vinculael consumo de huevos a un altocolesterol en la sangre debe co-rregirse» , afirmó Griffin.

El experto explicó que «la canti-dad de grasas saturadas en ladieta ejercen un efecto en el co-lesterol sanguíneo que es variasveces mayor que la relativamentepequeña cantidad que hay decolesterol de origen dietético».

El profesor señaló que «el pú-blico no debe limitar el númerode huevos que consume».

«Pueden ser alentados a incluir-los en una dieta sana, ya que sonuno de los alimentos naturalesmás altamente nutritivos» ,añadió.La Fundación británica delcorazón ha suprimido su reco-mendación de limitar el consumosemanal a tres o cuatro huevos,mientras que la Agencia de Es-tándares Alimentarios del Gobier-no apunta que la mayoría de lagente con una dieta sana no deberestringir su consumo.

DiarioSaludNews

Page 16: El Diario Medico - Nuevo Presidente de ASSE 105.pdf · 2013. 5. 8. · 59 Medicina». Este comprobante tendrá valor de entrada. No se venderán tickets en el lugar de la fiesta.

FEBRERO 200916

ENCUESTA DE EQUIPOS MORI

Positiva valoración de la población uruguaya de lanueva gestión de la Comisión Nacional de Zoonosis

Encuesta reciente de Equipos Mori puso de manifiestoque la población uruguaya evalúa muy favorablementela nueva gestión de la Comisión Nacional de Zoonosis,así como sus actuales actividades y la inversión de losdineros públicos en las mismas.

Recibimos y agradecemos

Del Servicio de MedicinaPaliativa del Hospital Maciel

Estimado Elbio y demás colaboradores de El Diario Médico: poreste medio queremos hacerles llegar nuestro agradecimiento porel importante emprendimiento que realizan mes a mes llevandoinformación a todo el personal vinculado a la salud, y agradecer-les de manera especial la oportunidad que nos han dado de di-fundir la Medicina Paliativa.

Les deseamos muy felices fiestas y que el año 2009 renueve elcompromiso que todos tenemos en brindar mejor calidad de vidaa los pacientes y sus familiares, y en lograr las mejores condicio-nes de trabajo para el personal de la salud.

Un abrazo fraterno.Dra. Gabriela Píriz Alvarez -Jefa Servicio Medicina Paliativa - Hospital Maciel

En efecto, de dicha encuestasurge que el 87% de los entrevis-tados evalúa la gestión como bue-na y muy buena y el 80% de losmismos señala que la gestión dela Comisión ha mejorado.

Merece destacarse asimismoque el 80% de los encuestadosreconoce como positiva la castra-ción de perros, destacando el 78%la dosificación canina y un 71%la ecografía humana.

Es muy amplia también la in-formación de la población sobrela Comisión de Zoonosis, sus fi-nes, sus actividades y las prácti-cas que realiza para el controlsanitario de la población canina,tanto que tan sólo un 15% toda-vía cree que una de sus activida-des consiste en la captura y sacri-ficio de perros, práctica que hasido desterrada por la actual Co-misión.

UN MILLÓN 130 MIL PERROSEN EL PAÍS.

Desde el punto de vista sanita-rio, estos datos importan y muchosin duda, desde el momento queun 62% de los encuestados mani-festó tener perros en sus hogares.

La tenencia de perros en el país,de acuerdo a los datos que sur-gen de la encuesta es de un 65%en el interior y un 59% en Monte-video, lo que en cifras se traduceen la existencia de l millón 130mil perros en nuestro territorio, delos cuales 640 mil se encuentranen el interior y 490.000 en Mon-tevideo.

Los entrevistados destacaron laimportancia de la castración

como método para reducir aque-llas cantidades de perros a me-diano y largo plazo, opinando un50% de los encuestados que co-mienza a percibirse una dismi-nución de perros en las calles,por lo que se valoran los méto-dos de la Comisión pese a queaún el número sigue siendo im-portante.

Señalamos otro dato no menosimportante: de la encuesta surgeun buen conocimiento de la Hi-datidosis por parte de la pobla-ción, así como los mecanismos detransmisión y prevención de laenfermedad (un 99% ademássabe que la forma de combatirlaes no darle achuras y dosificar)

subrayando nosotros el hechoque, no obstante el altísimo por-centaje de perros y de hogaresque lo poseen, existe concienciaque es necesario ir reduciendo losmismos.

Estamos entonces en buen ca-mino: aguardemos que la buenagestión de la Comisión de Zoo-nosis siga profundizándose en laconciencia de nuestra gente, res-pondiendo ésta con el seguimien-to de las prácticas que realiza yaconseja aquella para evitar oreducir los problemas sanitariosy de higiene, así como los ries-gos propios de la importante po-blación canina que existe ennuestro país.