El dilema paterno frente a las tecnologías

4
EL DILEMA PATERNO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS. Juan David Martínez Gallego 1 Daniel Steven Aguirre Peña 2 EL DILEMA PATERNO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS. En la era actual, con el auge de la globalización, sería impensable sobrevivir al margen del creciente desarrollo tecnológico. Desde el siglo anterior, nos hemos ido acomodando a las facilidades que nos proporciona la tecnología, de tal manera que aunque nos simplifica la vida, nos ha hecho esclavos, coartando el contacto humano, reduciéndolo a un espacio virtual. Con el consiguiente avance de la globalización y la era de la información han surgido grandes progresos en el desarrollo humano, aunque también ha traído consigo numerosos riesgos. Teniendo en cuenta la accesibilidad a la tecnología actual, todos sin importar la edad hacen parte de ella, provocando que los menores cada vez estén más distanciados del contacto con sus padres, además de estar expuestos a los peligros del mundo. En relación con lo anterior, la película “Trust” Schwimmer, D. (2010), aborda el tema del conflicto que se crea ante la falta de control paterno en la red. Annie, una adolescente de 14 años, conoce a través de un chat a un pederasta, que la engaña haciéndose pasar por un 1 Estudiante de primer semestre de Economía de la Universidad del [email protected] 2 Estudiante de primer semestre de Economía de la Universidad del [email protected]

description

Breve ensayo acerca de el papel de las nuevas tecnologías en la relación entre padres e hijos.

Transcript of El dilema paterno frente a las tecnologías

Page 1: El dilema paterno frente a las tecnologías

EL DILEMA PATERNO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS.

Juan David Martínez Gallego1

Daniel Steven Aguirre Peña2

EL DILEMA PATERNO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS.

En la era actual, con el auge de la globalización, sería impensable sobrevivir al margen del

creciente desarrollo tecnológico. Desde el siglo anterior, nos hemos ido acomodando a las

facilidades que nos proporciona la tecnología, de tal manera que aunque nos simplifica la

vida, nos ha hecho esclavos, coartando el contacto humano, reduciéndolo a un espacio

virtual.

Con el consiguiente avance de la globalización y la era de la información han surgido

grandes progresos en el desarrollo humano, aunque también ha traído consigo numerosos

riesgos. Teniendo en cuenta la accesibilidad a la tecnología actual, todos sin importar la

edad hacen parte de ella, provocando que los menores cada vez estén más distanciados del

contacto con sus padres, además de estar expuestos a los peligros del mundo.

En relación con lo anterior, la película “Trust” Schwimmer, D. (2010), aborda el tema del

conflicto que se crea ante la falta de control paterno en la red. Annie, una adolescente de 14

años, conoce a través de un chat a un pederasta, que la engaña haciéndose pasar por un

1 Estudiante de primer semestre de Economía de la Universidad del [email protected] 2 Estudiante de primer semestre de Economía de la Universidad del [email protected]

Page 2: El dilema paterno frente a las tecnologías

joven de 16 años; sin que sus padres estuvieran al tanto del peligro al que se había

expuesto. En el San Francisco Chronicle la definen como: "Buena película aunque pocos la

verán, porque se trata de un tema que hace que la gente se enfurezca." LaSalle, M (2010)

Conforme a lo anterior se considera que la fase de la adolescencia es un periodo

fundamental en el ser humano, puesto que se empieza a desarrollar como tal. Erick

Erickson señala en su libro “la teoría psicosocial” 8 etapas en el desarrollo humano. Según

esta teoría, Annie se encuentra en la quinta fase, la búsqueda de la identidad, en la cual se

intenta vivir experiencias nuevas, además de conseguir cierta independencia y aceptación.

Al concluir este periodo, George Boeree señala:

Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama

fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los

estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No

estamos hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus

imperfecciones. Después de todo, si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la

mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos

hallado un lugar para nosotros dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su

estabilidad y desarrollo. Boeree, G (2005).

Siguiendo con el tema de la adolescencia, según Piaget, los jóvenes en la última etapa del

desarrollo cognitivo buscan la asimilación de información, haciéndola de una manera más

eficiente, en comparación con los padres que ya dejaron esa fase. El problema de los

predecesores radica en que el sujeto no adquiere la información a través de los

progenitores, sino que la busca en espacios como internet, restándole importancia a la

experiencia padre-hijo.

Los padres, ya sea consciente o inconscientemente, dejan que sus hijos se eduquen por

medios ajenos, como puede ser televisión o internet, siendo ellos mismo quienes

Page 3: El dilema paterno frente a las tecnologías

paulatinamente se van desautorizando frente a sus descendientes. Los hijos, ante esta

disyuntiva, inconscientemente asimilan la idea que el conocimiento está en la red, poniendo

en duda el saber de los padres.

Con el dilema de la incorporación de los jóvenes a la tecnología, se crea un dualismo en la

reacción natural de los padres frente a esto: “padres pasivos, padres activos”, Conforme a la

película podemos observar, que el padre se posiciona en una postura más activa, buscando

el castigo del agresor, deseo que se manifiesta inconscientemente con sueños de violencia

hacia el agravante. Sin embargo, descuida la parte afectiva de la hija, necesaria en un

momento de crisis, en contraposición a la madre, que muestra un profundo interés en el

bienestar psicológico de la hija.

Desde un punto de vista crítico, la tecnología, específicamente el internet, está diseñada

para las nuevas comunicaciones, usada por adultos aunque es más frecuentada por los

jóvenes, población que ante la inexperiencia tiende a correr mayores riesgos, pues

desconoce las consecuencias. Este problema no radica en internet como tal, sino en

aquellos agentes nocivos que acceden a él, sin encontrar mayores restricciones por parte de

autoridades legales.

Un agravante del problema de jóvenes e internet, radica en la pasividad generalizada de la

autoridad paterna, que da demasiada libertad al acceso a internet, mientras que realmente

debería ser constante sobre el uso que los hijos dan a internet, pues estos en cierta manera

son ingenuos frente a la inmoralidad de ciertas personas que acechan en internet.

Page 4: El dilema paterno frente a las tecnologías

En líneas generales, el proceso formativo de los hijos requiere una disposición completa del

educador para abastecer las necesidades del adolescente, que se encuentra en el proceso de

formación de la identidad citada por Erick Erickson, Además, los padres deben

actualizarse, al menos en torno a las exigencias de las nuevas tecnologías, para poder

vigilar de una manera más eficiente el espacio informático de sus hijos.

No todas las herramientas que brinda internet deben ser restringidas, un ejemplo es el

acceso a la información, que debe ser libre. Pero por el contrario, hay espacios en internet

que si necesitan de una vigilancia constante, como las aclamadas redes sociales, lugares

propensos al robo de información personal así como el ciberacoso, bullying y demás actos

nocivos.