El diodo semiconductor

3
Universidad de Nariño Ingeniería Electrónica Resumen—Esta sección debe contener un resumen de su trabajo. Su extensión debe ser inferior a 250 palabras. Incluya una descripción breve del procedimiento y los resultados. Palabras Claves—Brinde una lista de palabras claves en orden alfabético y separadas por comas. I. INTRODUCCIÓN STE documento es una plantilla y una guía para la presentación de informes de laboratorio y otros trabajos escritos en el Departamento de Electrónica de la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. E II. UTILIZACIÓN DE ESTILOS Cada parte del texto tiene un estilo (tamaño de letra, fuente, numeración, etc.) que se puede cambiar en la pestaña ‘Inicio’ de Microsoft Word mediante el siguiente procedimiento: - En la sección ‘Estilos’, haga click en la flecha hacia abajo que se encuentra en la parte derecha de la lista. - Haga click en la opción ‘Aplicar estilos’. - En el cuadro que se abre a la derecha, seleccione el estilo adecuado. Este pie de página especifica la fecha de presentación e identifica a los autores, la materia y el profesor encargado. Por ejemplo: Informe de Práctica de Laboratorio en la materia Electrónica 1, presentado para revisión el 4 de febrero de 2013. Primer Autor, Segundo Autor y Tercer Autor son estudiantes de Ingeniería Electrónica, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia (e-mail: {primero; segundo; tercero}@udenar.edu.co). Presentado al Profesor Carlos Andrés Viteri, Departamento de Electrónica, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia (e-mail: [email protected]). La mayor parte del texto tiene el estilo ‘Text’, mientras que los títulos usan los estilos ‘Título 1’, ‘Título 2’, etc., dependiendo del nivel deseado. En las siguientes secciones encontrará ejemplos de la aplicación de los estilos. III. EJEMPLOS Y PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO El siguiente es un ejemplo de la estructura de títulos del documento. Observe los estilos aplicados en cada sección. A. Abreviaturas y acrónimos Defina las abreviaturas y los acrónimos la primera vez que los use en un texto, aun cuando ya hayan sido definidos en el Resumen. Si usa siglas en inglés, defínalas primero en español, y luego el acrónimo en paréntesis. No use puntos para separar las letras. Por ejemplo, Diodo Emisor de Luz (LED, Light Emitting Diode). Abreviaturas comunes y muy conocidas no necesitan ser definidas. Por ejemplo, AC y DC. B. Ecuaciones La siguiente es la forma correcta de definir una ecuación. El voltaje RMS de una forma de onda periódica se define como: (1) Donde es el periodo del voltaje AC. Defina siempre todas las variables en las ecuaciones usando el editor (‘Insertar’-‘Ecuación’). Para incluir una nueva ecuación: - Cree una nueva línea en blanco. - Aplique el estilo ‘Equation’. El diodo semiconductor Felipe Bastidas, 211160, Cristian Camilo Benavides, 2111601189, Yesid Camilo Rosas, 211160 1

description

Aqui se explica el funcionamiento de un diodo en diversas configuraciones

Transcript of El diodo semiconductor

Page 1: El diodo semiconductor

Universidad de NariñoIngeniería Electrónica

Resumen—Esta sección debe contener un resumen de su trabajo. Su extensión debe ser inferior a 250 palabras. Incluya una descripción breve del procedimiento y los resultados.

Palabras Claves—Brinde una lista de palabras claves en orden alfabético y separadas por comas.

I. INTRODUCCIÓN

STE documento es una plantilla y una guía para la presentación de informes de laboratorio y otros trabajos

escritos en el Departamento de Electrónica de la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

E

II.UTILIZACIÓN DE ESTILOS

Cada parte del texto tiene un estilo (tamaño de letra, fuente, numeración, etc.) que se puede cambiar en la pestaña ‘Inicio’ de Microsoft Word mediante el siguiente procedimiento:- En la sección ‘Estilos’, haga click en la flecha hacia abajo

que se encuentra en la parte derecha de la lista.- Haga click en la opción ‘Aplicar estilos’.- En el cuadro que se abre a la derecha, seleccione el estilo

adecuado.La mayor parte del texto tiene el estilo ‘Text’, mientras que

los títulos usan los estilos ‘Título 1’, ‘Título 2’, etc., dependiendo del nivel deseado.

En las siguientes secciones encontrará ejemplos de la aplicación de los estilos.

III. EJEMPLOS Y PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO

El siguiente es un ejemplo de la estructura de títulos del documento. Observe los estilos aplicados en cada sección.

A. Abreviaturas y acrónimos

Defina las abreviaturas y los acrónimos la primera vez que los use en un texto, aun cuando ya hayan sido definidos en el Resumen. Si usa siglas en inglés, defínalas primero en español, y luego el acrónimo en paréntesis. No use puntos para separar las letras. Por ejemplo, Diodo Emisor de Luz (LED, Light Emitting Diode).

Abreviaturas comunes y muy conocidas no necesitan ser definidas. Por ejemplo, AC y DC.

Este pie de página especifica la fecha de presentación e identifica a los autores, la materia y el profesor encargado. Por ejemplo:

Informe de Práctica de Laboratorio en la materia Electrónica 1, presentado para revisión el 4 de febrero de 2013.

Primer Autor, Segundo Autor y Tercer Autor son estudiantes de Ingeniería Electrónica, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia (e-mail: {primero; segundo; tercero}@udenar.edu.co).

Presentado al Profesor Carlos Andrés Viteri, Departamento de Electrónica, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia (e-mail: [email protected]).

B. Ecuaciones

La siguiente es la forma correcta de definir una ecuación. El

voltaje RMS de una forma de onda periódica se define como:

(1)

Donde es el periodo del voltaje AC.Defina siempre todas las variables en las ecuaciones usando

el editor (‘Insertar’-‘Ecuación’).Para incluir una nueva ecuación:

- Cree una nueva línea en blanco.- Aplique el estilo ‘Equation’.- Inserte la ecuación usando el editor.- Utilice la tecla ‘Tab’ y luego inserte el número de la

ecuación entre paréntesis.Para referirse a la ecuación en otros lugares del texto, utilice

la numeración. Por ejemplo, se usará (1) para calcular el voltaje RMS de la señal medida en el laboratorio.

C.Redacción

Normalmente, la redacción científica y de ingeniería en español se debe realizar en forma impersonal. Consulte Error:Reference source not found para encontrar información general sobre la redacción de documentos científicos.

Sin embargo, en algunos contextos (especialmente en la redacción de artículos científicos en inglés) se usa cada vez con mayor frecuencia la redacción en primera persona (singular o plural). De esta forma, se pueden usar frases como: “Realicé la medición de la señal” o “Calculamos la potencia recibida usando…”. Consulte a su profesor para conocer sus preferencias en cuanto a redacción.

IV. FIGURAS

Las figuras deben siempre referenciarse y explicarse en el texto, y deben aparecer en la misma página donde se las menciona o en la página siguiente. Por ejemplo, la Fig. 1 muestra la magnetización causada en un material al aplicar un campo magnético.

Las figuras deben aparecer en blanco y negro (en la medida de lo posible) para reflejar la seriedad del documento.

Para insertar una figura inserte primero un cuadro de texto e inserte la imagen en el interior. Los ejes deben estar rotulados con el nombre de la variable (no sólo la letra) y con las unidades marcadas. La numeración debe incluir una explicación corta de la figura, de manera que puedan ser leídas sin entrar en los detalles del documento.

El diodo semiconductorFelipe Bastidas, 211160, Cristian Camilo Benavides, 2111601189, Yesid Camilo Rosas, 211160

1

Page 2: El diodo semiconductor

Universidad de NariñoIngeniería Electrónica

Las figuras y las tablas deben aparecer siempre en la parte superior de las páginas.

V. TABLAS

La Tabla I muestra un ejemplo del formato requerido. Se pueden usar líneas adicionales (horizontales y verticales), pero son opcionales. Utilice el espacio al final de la tabla para realizar anotaciones o aclaraciones respecto al contenido.

La numeración en las tablas debe realizarse en números romanos y, en la misma forma que las figuras, debe hacerse referencia a ellas en el cuerpo del documento. Por ejemplo, la Tabla I muestra las unidades para las propiedades magnéticas.

Observe que la tabla se encuentra dentro de un cuadro de texto, en la misma forma que las figuras

VI. FORMATO DE LAS REFERENCIAS

Las referencias son los artículos, libros o cualquier otro tipo de información que haya contribuido con la realización del trabajo. Estos documentos deben ser incluidos en una lista al final del documento en la sección ‘Referencias’ y deben citarse en el cuerpo del documento en cualquier sección en la que se hayan usado (excepto en el resumen). Las citas son números entre paréntesis cuadrados que corresponden con la lista de referencias de la propuesta.

El formato básico de cualquier referencia es Error:Reference source not found. Ejemplos concretos sobre referencias a libros son Error: Reference source not found y Error: Reference source not found (siempre se presentan los números de las páginas relevantes), mientras que para artículos en revistas y conferencias se tienen Error: Referencesource not found y Error: Reference source not found.

Si se emplean transcripciones textuales (o traducciones) de la referencia, deben usarse comillas en el texto en cuestión y finalizarse con la cita correspondiente Error: Reference sourcenot found. Si gráficas o datos de tablas se han tomado de un documento, se debe agregar un texto aclaratorio (en el título de la figura o la sección de comentario de la tabla), por ejemplo, ‘tomado de Error: Reference source not found’ o ‘adaptado de Error: Reference source not found’. Para más

detalles sobre el manejo de referencias consulte Error:Reference source not found.

VII. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Se sugieren las siguientes secciones para la presentación de un informe de laboratorio:

A. Introducción

Una presentación breve del trabajo realizado y una descripción de la organización del documento.

B. Descripción de los procedimientos

Una presentación detallada de los experimentos realizados en el laboratorio, incluyendo detalles de los equipos, formas de medición, discusión teórica del procedimiento, etc. Apóyese en figuras para realizar la descripción.

C.Resultados

Una presentación organizada de los resultados de los experimentos descritos en la sección anterior. Todos ellos deben ser explicados y comparados con la teoría del experimento.

D.Conclusiones

Una síntesis de los resultados más importantes de la práctica, sin replicar el contenido del resumen. Argumente la importancia del trabajo y sugiera posibles aplicaciones futuras o extensiones.

TABLA IUNIDADES PARA PROPIEDADES MAGNÉTICAS

Símbolo CantidadConversión del sistema Gaussiano y

CGS EMU al SI*Flujo Magnético 1 Mx 108 Wb = 108 V·s

Densidad de Flujo Magnético,

1 G 104 T = 104 Wb/m2

Intensidad del Campo Magnético

1 Oe 103/(4) A/m

Magnetización 1 erg/(G·cm3) = 1 emu/cm3

103 A/mPolarización Magnética

1 erg/(G·cm3) = 1 emu/cm3

4 104 TIncluya en este espacio todas las observaciones que aplique a toda la tabla.* Si tiene comentarios específicos respecto a una celda o columna, márquela con asteriscos. Por ejemplo:Abreviaturas de la tabla: Mx = Maxwell, G = Gauss, Oe = Oersted; Wb = Weber, V = Voltio, s = Segundo, T = Tesla, m = metro, A = Amperio, J = Joule, Kg = Kilogramo, H = henrios.

Fig. 1. Magnetización en función del campo magnético aplicado. Utilice siempre la abreviatura “Fig.” y este espacio para explicar la Figura en forma breve.

2