EL DIOS “I” DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

download EL DIOS “I” DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

of 5

Transcript of EL DIOS “I” DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

  • 7/31/2019 EL DIOS I DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

    1/5

  • 7/31/2019 EL DIOS I DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

    2/5

    permitido a nuestros antepasados, entre otras cosas, intentar el control sobre el equilibrio del ejeterrestre en su ngulo ptimo de rotacin, y con ello el mantenimiento del ORDEN DEL MUNDO;dado que la inclinacin mayor, sucesiva, genera un conjunto de desrdenes climticos que seempeoran cada ao. Entonces, esta lnea de reflexin nos lleva a sostener la hiptesis de que con elsistema del Qhapaq an (y en general con lo que hemos denominado como pensamiento paritario opensamiento Qhapaq) que serva como el principal Ceje del Tawantinsuyu, se intentaba desde lasociedad humana, desde su vncularidad y desde su equilibrio Hampi (Kreimer,19993), con lanaturaleza, mantener la inclinacin ptima, o en su defecto, revertir el deterioro, o rectificar el ngulodel eje a travs de un Pachakuti humano.

    Intiwatana de Machu Picchu Moderno Intiwatana de la Ciudad del Alto

    Es decir sostenemos que los Inkas, tenan la aspiracin y el mecanismo para controlar y detenerla catstrofe o cataclismo mayor llamado Pachakuti, que literalmente significa: El mundo se da

    vuelta. Estos Pachakutis csmicos seran terrorficas catstrofes planetarias

    4

    , peridicas o cclicas,cuya huella del ltimo ha quedado registrado como diluvio universal o Unu Pachakuti (MaraRivara, 2000: I:107) con los cuales la vida en la tierra vuelve cclicamente a sus inicios. Estas serancatstrofes planetarias que reinician el ciclo de la vida sobre la tierra.

    Georges Cuvier (1769 a 1832) en su Discours sur les rvolutions du globe (1812), habaargumentado y explicado la extincin de las especies animales fsiles mediante CATASTROFESPLANETARIAS que habran destruido peridicamente la Tierra y todas las especies vivientes de cadaetapa geolgica. Esta teora de las catstrofes, segn la cual se sucedieron faunas muy diversas a lolargo del tiempo y, cada una de ellas, fue aniquilada totalmente por una catstrofe planetaria con lacreacin de una fauna nueva, fue divulgada en su obra dedicada a los huesos fsiles, Recherches surles ossements fossiles5, (1812)

    . Para Cuvier, los cataclismos debieron ser bruscos, sbitos y nograduales, como lo prueban estratos geolgicos volcados y distorsionados. Las nicas causas queencuentra para estas volcaduras, tuvieron que ser diluvios o levantamientos violentos del sueloocenico. Aqu George Cuvier est hablando indudablemente de lo que nuestro pueblo indgenaandino conoce como Pachakutis.

    3Kreimer, Elizabeth;El Espacio del Juego en el Encuentro Intercultural. Congreso de Espiritualidad Nativa Tarapoto; 1999.

    4El trmino de catstrofe t ambin deviene o est relacionado con la idea del MITO, como CAMBIO VIOLENTO , Cuvier lo desarrolla para la paleontologa

    en el libro citado y Sorel hace lo mismo en el campo de lo poltico y social. (Ver: Nicola Abbagnano, 1997)5http://www.mala.bc.ca/~johnstoi/cuvier.htm

  • 7/31/2019 EL DIOS I DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

    3/5

    Sostenemos aqu que la sociedad andina desarrolla una praxis sagrada histrica y unaaspiracin trascendente (como lo es en occidente la religin y la espiritualidad) para detener lacatstrofe o Pachakuti csmico, a travs de un Pachakuti humano, que revierta el ngulo a suinclinacin ptima y con esto hacer de la Tierra una verdadera morada de inmortalidad, que seexplica en cuanto que la cultura humana obtenga un continum ininterrumpido en su historia y suevolucin biolgica y que esto adems, sea un justo premio a la conquista de su equilibrio humano yla vincularidad con el cosmos; o por lo menos a preservar lo mximo posible del remanenteque queda de la cultura humana despus del cataclismo.

    Esta praxis sagrada explicara tambin la arquitectura megaltica y el urbanismo de alta

    montaa si se le puede llamar as- a las construcciones de las ciudades Inkas o las aupa Llactasactuales, en la cima de los escarpados picos de la cordillera andina, en clara prevencin a loscataclismos, inundaciones y avenidas, que seran provocadas por la inestabilidad total del eje derotacin de la Tierra, cuando es el tiempo del Pachakuti.

  • 7/31/2019 EL DIOS I DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

    4/5

    Todo esta vocacin y prevencin a los cataclismos csmicos, tendra que ver no solamente

    con el avance de la ciencia y la tecnologa del hombre andino, sino con la superacin de unaconciencia individual primitiva y monomaniaca (megalmana, eglatra y desequilibrada) y laconquista de una conciencia comunitaria superior, medio-ambiental y csmica. Queda claro que parael mundo andino esto no es un problema de religin, de moral o de tica, sino de niveles o

    estados de conciencia que representan para los andinos, los vnculos complementarios y

    proporcionales del hombre con la comunidad y con la naturaleza.

    Se buscaba pues el devenir continuo de la cultura humana, tanto en su historia como en suevolucin biolgica. Y tambin se buscaba que tal devenir contine carente o evitando las grandescatstrofes o apocatstasis o cataclismo, fuera un justo premio a las conquista de su equilibriohumano-naturaleza logrado gracias a la vincularidad con el cosmos. Y si el cataclismo acababa poracontecer, se itentaba preservar al mximo de los posible el remanente de la cultura humana quequedaba tras el mismo. Esto ha quedado en la memoria del total de religiones tradicionales, como unproceso de purificacin6.

    Solamente la cultura andina tiene (por lo que va de nuestro conocimiento) este mecanismo o

    praxis sagrada de regeneracin o de superacin, o mejor de impedir la cattrofe a travs de unarecuperacin y mantenimiento del equilibrio del mundo.

    En todas las culturas, todas las religiones, incluyendo la cristiana, han registrado estos ciclosque terminan cada uno con cataclismos planetarios que destruyen la humanidad como una forma depurificacin7, que en nuestra visin andina esta situacin impura estara referida a la imposibilidado ineptitud de recuperar-equilibrio del mundo, por todos los medios, para as impedir o evitar que elequilibrio tenga que restablecerse de una forma drstica a travs de leyes csmicas o apocatstasis.Desgraciadamente cierta jerarqua catlica vulgar e ignorante ha llamado y calificado a esta praxissagrada de los Inkas de recuperacin del equilibrio del mundo, como una prctica de I-dolatra.

    Siempre es necesario sospechar, y de manera hipottica ensayar respuestas, y la respuesta msdirecta es que han sido los cataclismos o catstrofes planetarias, cuyo nombre en nuestra culturaandina, llevan la misma raz8. Los hemos llamado milenariamente: Pachakutis palabra que significaliteralmente que el mundo se da vuelta.

    Estas volteretas del planeta, son las que han dejado una huella traumtica imperecedera,atvica en el alma humana. Es por esto que al territorio de la tierra donde el ser humano se vinculabacon el Dios I, se le ha llamado en occidente: Centro del Mundo, Corazn del Mundo, Tierra Santa,Omphalos, Chemia, Tierra Pura, Tierra de los Santos, Tierra o Morada de Inmortalidad, Tierra delos Vivos, Tierra sin Mal, Paradesha, Paradis, Pardes, Paraso, rbol de la Vida , y otrasdenominaciones por el estilo. Qu otra cosa podra haber detrs de este mito del paraso terrenal;

    que la relacin del hombre con I o el Dios primigenio?. Con estos avances, pensamos que hay queseguir investigando sobre, Qu relacin habra entre el mito del Paraso Terrenal o Edn y el

    6R. Genn explica bien la relacin o coincidencias en varias culturas, sobre el Dios I; ......en efecto, no solamente es equivalente de la iod hebrea, ...nosolamente la letraI representa la unidad en la numeracin latina, en razn de su formarectilnea, que es la mas simple de las formas geomtricas. Sino queincluso en la lengua china, la palabra i significa unidad, y Tai-i es la Gran Unidad, que est representada simblicamente como residiendo en la estrellapolar, lo cual est lleno de significado pues volviendo a la letra I de los alfabetos occidentales, percibimos que, siendo una recta vertical, es porello mismoadecuada para simbolizar el EJE DEL MUNDO.

    7 Ver: Mercea Eliade, El mito del eterno retorno, Edit. Artemisa, Mxico 1985.

    8 Kata-tatay, significa terremoto en quechua y Kata-ri es la gran diagonal o eje de la tierra, una de las dos serpientes mticas andinas que cuidan la vida

    sobre la tierra.

  • 7/31/2019 EL DIOS I DE LOS PUQUINAS Y LOS PACHAKUTIS_CORREGIDO

    5/5

    territorio andino sobre el que esta construido el Qhapaq an?, y Qu significacin tendra en laactualidad la evidente relacin entre la sociedad Inka con el tema de la Utopa en occidente?.

    Todo este simbolismo sobre el Eje o Centro del Mundo, la Tierra Santa y la Tierra de laInmortalidad, tiene dos puntos o ideas reiterativas y comunes para todas las culturas tradicionales,uno es el estado ednico que alude a un estado primordial o de tradicin primordial del estadoednico, y el otro tema reiterativo es la idea de la inmortalidad, que s nos parece atingente para elcaso de revisar nuestras reflexiones sobre el uso y el porqu de la construccin del Qhapaq an, ydejaremos para despus las formas que calificamos de perversas para el anlisis del ansia deinmortalidad9 individual, del hombre occidental y su ambicin desmedida por el oro . (ContinuaEplogo)

    9 Un tema reiterativo de la misin de la alquimia en occidente es la bsqueda de la piedra filosofal como un atributo del oro como metal incorruptible e

    inmutable, es decir eterno. Este afn o ambicin desmedido por el oro de parte de los occidentales es lo que los trae a Amrica. En el fondo es estaambicin del hombre occidental un impulso terrenal o temporal?, o ser, mas bien, un impulso relacionado a lo que luego vamos aanalizar como laprdida del sentido de la eternidad , relacionado a su desequilibrio primordial, es decir a su imposibilidad de impedir o corregir las catstrofes cclicasplanetarias o Pachakutis csmicos.