El Discurso Oral

download El Discurso Oral

of 17

description

El Discurso Oral

Transcript of El Discurso Oral

  • EL DISCURSO ORALLA CONVERSACIN ESPONTNEA*

  • EL DISCURSOEs un instrumento que permite entender las prcticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en las que el uso de la palabra oral y escrita- forma parte de las actividades en que ellas se desarrollan.

    *

  • El discurso oral (1)El complejo sistema de comunicacin y de representacin del mundo que es el lenguaje se materializa a travs de dos medios: medio oral y medio escrito, que dan lugar a dos modalidades de realizacin: la oralidad y la escritura.La modalidad oral es natural y parte constitutiva de la persona como miembro de una sociedad. La modalidad escrita no es universal ni natural, sino una forma representativa de la lengua oral. Utiliza materiales como la piedra, la arcilla, el bronce, el papel, o la pantalla de un ordenador. *

  • El discurso oral (2)No todas las manifestaciones comunicativas orales son naturales, pues un sermn, un discursos inaugural requieren un alto grado de preparacin.La funcin bsica de la oralidad es permitir las relaciones sociales a travs de la palabra. El habla ocupa un lugar muy importante en la vida pblica, institucional y religiosa. Formas de expresin oral ms antiguas: mitos, leyendas, cuentos tradicionales, canciones, refranes, chistes. *

  • El discurso oral (3)En las culturas con escritura, la oralidad propiciada por los medios de comunicacin representa la posibilidad de grabar la voz y conservarla para la posteridad.En las culturas orales, las formas de vida, la conservacin de los valores, la transmisin de conocimientos se llevan a cabo en forma distinta. Estas distintas maneras de cultivar la memoria cultural conllevan una organizacin social muy diferente. *

  • Situacin de enunciacinEn una situacin de enunciacin prototpica se caracteriza por los siguientes rasgos:1. Participacin simultnea mnima de dos interlocutores.2. Presencia simultnea de interlocutores.3. Los interlocutores activan, construyen y negocian una relacin interpersonal basada en sus caractersticas psicosociales (estatus,imagen).

    *

  • Registros de la modalidad oralEncuentros mnimos Saludos Excusas Elogios peticiones ofrecimientosEncuentros elaborados conferencia juicio debate asamblea servicio religioso

  • La conversacin espontnea (1)Es la forma primaria y universal de realizacin de la oralidad. Lo caracterstico es el hecho de implicar un nmero restringido de participantes, cuyos papeles no estn predeterminados, y gozan en principio de los mismos deberes y derechos (interaccin simtrica) y tienen como finalidad el placer de la conversacin. *

  • La conversacin espontnea (2) Mecanismos que rigen el cambio de turno en la conversacin espontnea. Son dos:1. La heteroseleccin que consiste en que quien est usando la palabra selecciona al siguiente hablante.2. La autoseleccin que consiste en que una de las personal presentes empieza a hablar sin que quien tiene la palabra la haya seleccionado. *

  • Los fines discursivos y los procesos de interpretacinPara que haya comunicacin es preciso que exista una transaccin de informacin entre la fuente y el destino. Esto se produce en un contexto determinado y concreto ; es decir una informacin puede ser de varios tipos : referencial, afectiva, de ficcin, etc.; adems esa informacin puede manifestarse de manera ms o menos abierta o encubierta. PROBLEMA: (1) De qu manera manifiesta sus intenciones el emisor? (2)De qu manera interpreta esas intenciones quien recibe ese enunciado? *

  • El principio de cooperacin(teora de Paul Grice: 1975)1. Mxima de cantidad. Haga que su contribucin sea tan informativa como sea necesario (teniendo en cuenta los objetivos de la conversacin) No haga que su contribucin resulte ms informativa de lo necesario.2. Mxima de calidad. No diga lo que crea que es falso. No diga aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas. *

  • El principio de cooperacin(teora de Paul Grice: 1975)3. Mxima de relacin. Sea pertinente y directo.4. Mxima de manera. Evite ser ambiguo u oscuro al expresarse. Sea escueto (evite ser innecesariamente prolijo). Proceda usted con orden.

    *

  • Transgresiones con la intencin de provocar una implicatura1. Transgresin de la mxima de calidad. En un aula se produce el siguiente dilogo entre el profesor y el alumno. A: Profe, las ballenas tienen alas? B: S, y hacen nidos en los rboles.2. Transgresin de la mxima de relacin. En un pasillo de la universidad dialogan dos universitarios, compaeros de curso. A: Me prestas tus apuntes del viernes? B: Estuve enfermo. *

  • Transgresiones con la intencin de provocar una implicatura3. Transgresin de la mxima de manera. Dilogo entre un padre y una madre, mientras pasean por un parque con sus hijos. P: Compremos algo para los nios. M: De acuerdo, pero nada de hache, e, ele, a, de, o.4. Transgresin de la mxima de cantidad. Fragmento de la declaracin del entrenador de un equipo de ftbol al que se le pregunta por lo que puede pasar en el prximo partido. -Ftbol es ftbol. *

  • Los delitos discursivosLa difamacinLa injuriaEl libeloLas escuchas ilegales (telfono, micrfono, cmaras)El plagioLa falsificacinLos insultos que atentan a la imagen pblica de determinadas personasEl perjurio... *

  • Los delitos discursivos religiososLa blasfemiaLos juramentos (poner a Dios como testigo)Decir el nombre de Dios en vanoDecir palabras soecesLas mentirasNombrar a determinadas personas (muertas o vivas)... *

  • BIBLIOGRAFACalsamiglia Blancafort y Tusn Valls. (1999) Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

    decir. Barcelona: Ariel.