El discurso pedagógico de un rector en colombia

5

Click here to load reader

Transcript of El discurso pedagógico de un rector en colombia

Page 1: El discurso pedagógico de un rector en colombia

EL DISCURSO PEDAGÓGICO DE UN RECTOR EN COLOMBIA

Contexto de la práctica educativa y pedagógica del rector o director rural

Se recuerda que el contexto corresponde al conjunto de circunstancias y/o eventos, situaciones que determinan las características de la realidad que permea o influye en la dinámica institucional. Se identifican dos tipos de contexto, uno global (lo que sucede en el planeta), otro local que hace relación a las características socioeconómicas y culturales de los estudiantes y sus familias como también a los desafíos, retos y oportunidades que ofrece el entorno, en este caso, el municipio objeto de análisis. Contexto social, económico y cultural Un ejemplo tomado de la realidad:

El contexto social del municipio aún presenta ciertos índices de atraso, producto de la ausencia de políticas decididas para su atención, subsisten la mendicidad, el trabajo infantil, la explotación sexual de menores y un alto número de casos de VIH (Sida), información que se maneja con gran prudencia por parte de la Secretaría de Salud.

La credibilidad institucional se ha deteriorado porque el recurso público ha sido, en algunas oportunidades, desviado hacia intereses particulares.

La cultura sobre lo público y colectivo apenas se valora, existe desplazamiento arbitrario por las calles, alto consumo de alcohol al volante especialmente en motos, de allí, el alto índice de accidentalidad.

La salud no se atiende con suficiencia.

Al interior de las familias se desarrollan en algunos

casos episodios de violencia que se trasladan

a las aulas en forma de hostigamiento o Bullying.

La ausencia de los padres en el hogar, por cuestiones

de subsistencia (trabajo) estos se ven forzados a

dejar sus hijos a cargo de otro integrante familiar.

Page 2: El discurso pedagógico de un rector en colombia

Como se puede inferir, el contexto socioeconómico y cultural del municipio es desafiante y en ocasiones no fortalece sino que puede limitar la prestación del servicio educativo con calidad, para enfrentar y afrontar dichos fenómenos la institución cuenta con una gran tradición de adaptación hacia este entorno y con la experiencia, disciplina y responsabilidad de sus profesores acepta el reto y los resuelve positivamente. La institución a pesar de no contar con un amplio espacio físico posee unos adecuados ambientes de aprendizaje, que gracias al conocimiento que tienen los maestros de sus estudiantes se construye un apropiado clima de aula, ademas al contar con textos de apoyo hay mayor posibilidad de motivación hacia el aprendizaje. Se reconoce que en ocasiones a nivel del establecimiento aparecen ciertos casos difíciles, pero la política para el manejo de estos casos cuenta con una ruta de atención cuyo espíritu es el de acoger al estudiante hasta el punto que él se deje acompañar. Es un deber ético de la institución hacer diligencias y desarrollar estrategias para que el estudiante no abandone el sistema educativo, lo que se traduce en un posible problema social para el caso en que éste se retire. Reflexión y planeación de la práctica educativa pedagógica y la dirección escolar. La pertinencia de toda la práctica directiva tiene dos (2) referentes: Uno exógeno; determinado por el contexto sociocultural que “arropa” a la institución, esto tiene relación con las formas de crianza, con los tipos de trabajo, con las construcciones (edificios), con la visión o cosmovisión de la comunidad, aquí también se tiene en cuenta el ambiente, el clima, el territorio, etc., todo esto proporciona los desafíos, las necesidades y/o expectativas que debe afrontar la educación, lo delicado es que en los últimos años la sociedad ha delegado a la escuela algunos problemas que no estaba preparada para afrontar, por ejemplo, el manejo de la sexualidad, la drogadicción, los trastornos alimenticios y psicológicos, entre otros. El otro referente es endógeno, significa esto que la dirección escolar debe girar en torno al componente teleológico y conceptual que se ha decidido asumir precisamente para afrontar o cumplir con el encargo, lo que requiere o solicita la sociedad. Este referente tiene en cuenta el sueño aterrizado de la institución (visión), se sueña con un colectvo humano comprometido con la sociedad para que exista justicia y democracia donde se pueda transformar positivamente la realidad; para ello el quehacer (misión) se basa en principios de inclusión y en macrovalores como: solidaridad, tolerancia y compromiso; dicho quehacer adquiere sentido en la promoción humana, todo con el propósito que el estudiante responda al requerimiento del entorno, pero ante todo se vincule de manera exitosa bien sea a la educación terciaria o al mundo productivo. De allí que la filosofía institucional tenga su principal fundamento en el pensamiento de Hegel “la persona es más humana cuando se encuentra en comunidad”, no en vano el imaginario simbólico se caracteriza por elementos como

Page 3: El discurso pedagógico de un rector en colombia

inclusión (posibilidad de formación para todos) y equidad (dar a cada uno lo que necesita para llegar a ser sujeto autónomo y productivo). La propuesta pedagógica y dirección escolar Una manera de articular la administración y la pedagogía es precisamente reconocer la propuesta pedagógica con énfasis praxeológico, o sea, “saber en acción”, para ello la enseñanza consiste en facilitar la circulación de instrumentos socioculturales,por ejemplo, objetos físicos (mesa, árbol, carro, computador, etc.), objetos sociales (amigo, convivencia, paz, entre otros) y objetos abstractos (ideas, triángulos, raíz cuadrada, etc.) El aprendizaje, asumido como comprensión del entorno para lograr una transformación positiva del mismo, de allí la importancia de los derechos básicos de aprendizaje, esto significa, los conocimientos y habilidades con potencial para lograr nuevos aprendizajes y el desarrollo del individuo, lo que se deriva en un círculo virtuoso que no tiene fin. Desde esta perspectiva, la propuesta pedagógica debe asumir la calidad educativa como una capacidad institucional que reconoce el aprendizaje como la adquisición de capacidades y competencias que resultan de la aplicación de actividades concretas, pero al mismo tiempo (el establecimiento educativo) identifica los aprendizajes que hacen falta para volver a implementar estrategias que permitan lograrlos. Desde la rectoría se debe aplaudir y reconocer todos los esfuerzos planteados desde el MEN colombiano, para trabajar en pos de la calidad educativa, como son:

El Índice Sintético de Calidad Educativa

(ISCE), que hace la gestión de evaluar de

manera integral la institución educativa.

Las Metas Mínimas de Aprendizaje (MMA), que establecen los referentes

a alcanzar.

El PMI (Plan de Mejoramiento Institucional),

excelente espacio de reflexión que facilita la

cultura del mejoramiento continuo y la rendición de

cuentas.

El Sistema Institucional de Evaluación SIE, que

proporciona claridad y autonomía al tema de la

evaluación.

El Día E (evaluación) que fortalecen las prácticas de aula para alcanzar metas de aprendizaje.

El acuerdo por la excelencia que motiva la reflexión conjunta hacia

la calidad.

El Plan Nacional de Lectura, que permite mejorar – fortalecer la

comprensión y por ende el aprendizaje.

Los textos de apoyo que orientan la enseñanza y el

aprendizaje a la modernidad o a los nuevos

desafíos de la sociedad

Page 4: El discurso pedagógico de un rector en colombia

El modelo pedagógico y la propuesta pedagógica deben asumir el currículo, no solo desde la mirada (conjunto de criterios, planes de estudio, programas, procesos, etc.) oficial sino como un asunto social cuya función sea propender por la equidad, la inclusión, la democracia, la emancipación. De allí la invitación a que en los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) se incorporen enunciados que hagan referencia a situaciones problema más que desde contenidos; igualmente se puede hacer con las orientaciones pedagógicas. Praxis Pedagógica En años anteriores se planteaba la resignificación del PEI, en la actualidad (sin desvirtuar el concepto re significar) se habla del análisis del concepto institucional a nivel académico, pedagógico y poblacional y sus respectivas caracterizaciones, el gran reto de esto es que todas las sedes integradas en un solo PEI (Decreto 688 de 2002) deben hacerlo hablando el mismo idioma y todo para garantizar el ciclo completo de la educación; con esta mirada el MEN propone el PIC (Programa de Integración de Componentes Curriculares) para orientar dicho análisis, por ello como parte de la práctica se revisan los planes de área y de aula para actualizarlos de acuerdo a las expectativas de la población (estudiantes, padres de familia, sector productivo) Se podría incorporar los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA, al plan de estudios como primera acción, cada comité de área se hace responsable de la tarea, para el día X se hace seguimiento, se revisa si es adecuada esta fecha para llevarla a la práctica, el área define su cronograma, divulgación y puesta en marcha, luego se presenta a coordinación para su visto bueno. Se abre el espacio para tener en cuenta las opiniones o consideraciones. No se puede dejar a un lado lo que se ha tenido en cuenta a través de los años, o sea, los lineamientos pedagógicos, los estándares básicos de competencias. Como parte de la dirección escolar se apoya las iniciativas presentadas por los maestros, por ejemplo, para ir construyeno poco a poco un currículo integrado se estudia la posibilidad de articular las áreas obligatorias No.4 y No.6 de ética y religión (Artículo 23 Ley 115), por parte del docente X. Se recuerda que esta articulación podría convertirse en una estrategia pedagógica interesante que, a través de situaciones problemas, enfrente los problemas de violencia (Bullying, agresividad, hostigamiento, etc.) desarrollados al interior del establecimiento, se debe avanzar poco a poco de un currículo agregado a un currículo integrado. Ambiente Institucional Como se puede inferir, toda la comunidad educativa independiente de su situación social, personal y cultural tiene los espacios y puertas abiertas para proponer iniciativas no se puede olvidar aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales NEE. Cabe anotar que la dinámica institucional gira alrededor de cuatro (4) procesos que deben hacerse operativos en el aula:

Page 5: El discurso pedagógico de un rector en colombia

1. La enseñanza. Para ello el rector garantiza las buenas condiciones de

infraestructura y dotación para una adecuada prestación del servicio. 2. De aprendizaje. Para ello, el rector garantiza las buenas condiciones de trabajo e

idoneidad docente y proporciona condiciones para que los estudiantes se apropien de los objetos culturales.

3. De evaluación. Para ello el rector debe tener en cuenta los resultados del Día E, las evaluaciones externa e interna y usa los datos de las evaluaciones Súperate, diagnóstica y aprendamos.

4. Acompañamiento pedagógico. Para ello el rector debe estar atento a las prácticas pero ante todo ofrece (a los maestros) asesoría y retroalimentación pedagógica.

Los resultados de la evaluación del docente (Decreto 1278) dependen del acompañamiento de la rectoría. Si su nota resulta baja muy seguramente no tuvo capacitación o retroalimentación. No hay duda, con toda esta plataforma conceptual llevada a la práctica la calidad educativa deja de ser una aspiración y se convierte en realidad. Esp. Adolfo León Llanos Ceballos