El discurso verdadero

1
(continúa en la p. 8) Año IV. Número 34. Caracas, junio de 2012 • 20 Bs Edición venezolana LA PRIVATIZACIòN DE LA EDUCACIóN Tenacidad de los estudiantes quebequenses P . 13-14 CUBA, EL PARTIDO Y LA FE Un socialismo en búsqueda de una nueva liturgia• P . 7-8 NUEVA YORK, LONDRES, MADRID, SANTIAGO Radiografía de una indignación planetaria • P . 15-17 “Regla de oro” y mecanismo para la estabilidad Dos pactos para un golpe E l Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (TSCG) “puede ser que posiblemente tranquilice a los amigos políticos de la canciller Angela Merkel –observaba recientemente Bernadettte Ségol, secretaria general de la Confederación Europea de Sindica- tos (CES)–, pero seguramente no a los millones de desocupados, trabajadores pobres y precarios en Europa, que esperan en vano un verdadero apoyo por parte de las instituciones europeas. Por eso nos oponemos a esto” 1 . La declaración de parte de la diri- gente de una organización que hasta ese momento no se había opuesto a ningún tratado europeo no era para nada anecdótica; su complacencia respecto a Bruselas había incluso llevado a que uno de sus fundadores, el sindicalista belga Georges Debunne, a lamentar que la CES se convirtiera en la “correa de transmisión del empresariado europeo” 2 . Firmado el 1º de marzo por veinticinco gobiernos de la Unión Europea, el TSCG –que en especial impone la “regla de oro” en materia presupuestaria (ver recuadro)– deberá ser rati- ficado en el curso de los próximos meses. Cláusula que impide el acceso a los recursos públicos nacionales, se acompaña de otro tratado que instaura el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES). Ratificado por el Parlamento francés el 21 de febrero de 2012 –con la benévola abstención de la inmensa mayoría de los parlamentarios socialistas y ecologistas–, el MES constituye una especie de Fondo Monetario Internacional (FMI). Está destinado a tomar el relevo, a partir de 2013, de los instrumentos creados en 2010 para hacer frente a la crisis de la deuda en Europa 3 . Transferencia de competencias Esos dos textos marcan una etapa decisiva en el desmantelamien- to de las instituciones democráticas y la anulación de los modelos sociales europeos. Tras una fase de relativa discreción, esta evolu- ción ya no puede ser ignorada: el creciente peso de la Corte de Justicia de la Unión Europea (CJUE) y de las jurisprudencias que ésta elabora, luego los tratados propuestos por Jacques Delors cuando era presidente de la Comisión (Acta Única de 1986, Tratado de Maastricht de 1992), favorecieron la emergencia de una poderosa tecnocracia que no está obligada a rendir cuentas a los ciudadanos, y que muy bien puede privarlos de ciertas conquistas sociales. Esta deriva fue confirmada por las decisiones tomadas en las Cumbres de Lisboa (2000) y Barcelona (2002), mientras que 13 de los 15 gobiernos de la Unión Europea se ins- cribían, sin embargo, en la esfera de influencia socialdemócrata; lo hicieron de nuevo en 2007, mediante la adopción parlamen- Por Raoul Marc Jennar* E n Venezuela hay dos candidaturas que determinan el panorama elec- toral del próximo 7 de octubre. Henrique Capriles Radonski, después de haber cruzado la ciudad en una camina- ta que duró, aproximadamente, una tres horas, antes de entrar al Consejo Na- cional Electoral (CNE) para inscribir su candidatura, dio un discurso, en aparien- cia vacuo, en tan sólo 15 minutos, tiempo estipulado en el guión, como confesaron a la prensa quienes organizan y aseso- ran la campaña electoral del candidato. Al presidente Hugo Chávez le tocó el turno al día siguiente. Fue recibido con una manifestación de júbilo que colmó calles y plazas de los alrededores del re- cinto electoral. Su discurso duró más de dos horas y media, y allí planteó, resumi- damente, cinco “objetivos históricos: la independencia, el socialismo, país poten- cia, el mundo policéntrico y pluripolar, y la salvación de la vida en el Planeta”. Como es costumbre en el presidente Chávez, propuso que la propuesta de Plan de Gobierno presentada al pueblo y en- tregada al CNE, sea debatida y para este fin ese mismo día se divulgó públicamente el material. Por el contrario, la oposición no hizo pública su propuesta de gobierno, sólo se cono- ció gracias a que el perió- dico Ciudad CCS logró conseguir una copia, de apenas unas cuantas pá- ginas que contenían ge- neralidades, donde des- tacaba, reiterativamente, la palabra “progreso”. Al principio dije que el discurso ofre- cido por Capriles Ra- donski era, en apariencia, vacuo, porque realmen- te no lo es, ya que lo que deja de decir u oculta es su verdadero pensamien- to. Por ejemplo, aunque la oposición, tratando de ga- nar adeptos en el chavismo, promete que mantendrá y mejorará las misiones sociales que ha impulsado el Gobierno Bolivariano, ni una sola vez menciona esta intención en el programa presentado al CNE. Anteriormente, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que organiza la candidatura de la derecha venezolana, expresó en un documento que las empresas estatales (léase Pdvsa, Cantv, Banco de Venezuela, entre otras) “regresarían” a su función netamente económica; su jefe de campaña electo- ral dijo a un medio de comunicación de Colombia que recurrirían al Fondo Mo- netario Internacional y uno de los aseso- res económicos reveló a la agencia Reu- ters que legalizarían el mercado paralelo de divisas impuesto en febrero de 2003, después de que la oposición, mediante un sabotaje petrolero, mantuvo paraliza- do al sector productivo, que generó al país una pérdida de alrededor de 20 mil millones de dólares, y las divisas se tran- saban como si el país estuviera en plena actividad económica. También dijo este asesor a la agencia transnacional que no acatarían las cuotas de producción que se acuerda en la Opep. En el momento de la inscripción el candidato de la derecha fue pre- sentado por una animadora de televi- sión; el socialista, por José Vicente Ran- gel, destacado periodista y ex candidato presidencial de la izquierda en la década de los 70 y 80 del siglo XX, ministro de Defensa (2001-2002) y Vicepresidente (2002-2007). “Es muy importante y quie- ro que ustedes lo aprecien, el contraste entre una y otra política, los venezolanos nos estamos jugando en esta oportuni- dad y no hay dramatismo en lo que digo, nuestro destino, el 7 de octubre hay que definir claramente ¿con quién se está en Venezuela? Si con el socialismo o con el capitalismo […] Con la transformación social del país o con el retroceso […] Con la IV o con la V República [ ] Con Hugo Chávez el jefe de este país, la en- carnación de las mejores virtudes de este pueblo o por el contrario quien ayer no pudo ni siquiera articular siete minutos de discurso porque no tienen con qué”, expuso Rangel a la manifestación que acompañó a Chávez, a la que distinguió con un discurso y programa verdadero porque “la política no es improvisación, no es show, la política es una cosa muy seria y el pueblo venezolano lo ha enten- dido así, por eso las mayorías están con Chávez y están con el cambio socialista en Venezuela”. Del otro candidato y su presenta- dora no hay comillas que destacar, más allá de los saludos, agradeci- mientos y el “Te quiero Venezue- la”. Chávez comenzó diciendo que “el bien más preciado que hemos logrado en estos 13 años de gobierno bolivaria- no, de Revolución Bolivaria- na es la independencia”. Esa independencia es la que ha permitido implementar políticas sociales y económi- cas soberanas, sin tu- telaje de organismos mundiales ni países imperiales. El pueblo venezolano tiene en sus manos la elección de su futuro. El 7 de octubre ese pueblo, una vez más, decidirá. l El discurso verdadero por Raúl Cazal de Estado europeo Pablo Stefanoni ENCARTE N° 11 Ilustación: Ugo Ramallo

description

Raúl Cazal / junio de 2012

Transcript of El discurso verdadero

Page 1: El discurso verdadero

(continúa en la p. 8)

A ñ o I V. N ú m e r o 3 4 . C a r a c a s , j u n i o d e 2 0 1 2 • 2 0 B s E d i c i ó n v e n e z o l a n a

l a p r i v a t i z a c i ò n d e l a e d u c a c i ó nTenacidad de los estudiantes quebequenses • P. 13-14

c u b a , e l p a r t i d o y l a f eUn socialismo en búsqueda de una nueva liturgia• P. 7-8

n u e v a y o r k , l o n d r e s , m a d r i d , s a n t i a g oRadiografía de una indignación planetaria • P. 15-17

“Regla de oro” y mecanismo para la estabilidad

Dos pactos para un golpe

El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (TSCG) “puede ser que posiblemente tranquilice a los amigos políticos de la

canciller Angela Merkel –observaba recientemente Bernadettte Ségol, secretaria general de la Confederación Europea de Sindica-tos (CES)–, pero seguramente no a los millones de desocupados, trabajadores pobres y precarios en Europa, que esperan en vano un verdadero apoyo por parte de las instituciones europeas. Por eso nos oponemos a esto”1. La declaración de parte de la diri-gente de una organización que hasta ese momento no se había opuesto a ningún tratado europeo no era para nada anecdótica; su complacencia respecto a Bruselas había incluso llevado a que uno de sus fundadores, el sindicalista belga Georges Debunne, a lamentar que la CES se convirtiera en la “correa de transmisión del empresariado europeo”2.

Firmado el 1º de marzo por veinticinco gobiernos de la Unión Europea, el TSCG –que en especial impone la “regla de oro” en materia presupuestaria (ver recuadro)– deberá ser rati-ficado en el curso de los próximos meses. Cláusula que impide el acceso a los recursos públicos nacionales, se acompaña de otro tratado que instaura el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES). Ratificado por el Parlamento francés el 21 de febrero de 2012 –con la benévola abstención de la inmensa mayoría de los parlamentarios socialistas y ecologistas–, el MES constituye una especie de Fondo Monetario Internacional (FMI). Está destinado a tomar el relevo, a partir de 2013, de los instrumentos creados en 2010 para hacer frente a la crisis de la deuda en Europa3.

Transferencia de competenciasEsos dos textos marcan una etapa decisiva en el desmantelamien-to de las instituciones democráticas y la anulación de los modelos sociales europeos. Tras una fase de relativa discreción, esta evolu-ción ya no puede ser ignorada: el creciente peso de la Corte de Justicia de la Unión Europea (CJUE) y de las jurisprudencias que ésta elabora, luego los tratados propuestos por Jacques Delors cuando era presidente de la Comisión (Acta Única de 1986, Tratado de Maastricht de 1992), favorecieron la emergencia de una poderosa tecnocracia que no está obligada a rendir cuentas a los ciudadanos, y que muy bien puede privarlos de ciertas conquistas sociales. Esta deriva fue confirmada por las decisiones tomadas en las Cumbres de Lisboa (2000) y Barcelona (2002), mientras que 13 de los 15 gobiernos de la Unión Europea se ins-cribían, sin embargo, en la esfera de influencia socialdemócrata; lo hicieron de nuevo en 2007, mediante la adopción parlamen-

Por Raoul Marc Jennar*

en venezuela hay dos candidaturas que determinan el panorama elec-toral del próximo 7 de octubre.

Henrique capriles radonski, después de haber cruzado la ciudad en una camina-ta que duró, aproximadamente, una tres horas, antes de entrar al consejo na-cional electoral (cne) para inscribir su candidatura, dio un discurso, en aparien-cia vacuo, en tan sólo 15 minutos, tiempo estipulado en el guión, como confesaron a la prensa quienes organizan y aseso-ran la campaña electoral del candidato. al presidente Hugo chávez le tocó el turno al día siguiente. fue recibido con una manifestación de júbilo que colmó calles y plazas de los alrededores del re-cinto electoral. su discurso duró más de dos horas y media, y allí planteó, resumi-damente, cinco “objetivos históricos: la independencia, el socialismo, país poten-cia, el mundo policéntrico y pluripolar, y la salvación de la vida en el planeta”.

como es costumbre en el presidente chávez, propuso que la propuesta de plan de gobierno presentada al pueblo y en-tregada al cne, sea debatida y para este fin ese mismo día se divulgó públicamente el material. por el contrario, la oposición no hizo pública su propuesta de gobierno, sólo se cono-ció gracias a que el perió-dico Ciudad CCS logró conseguir una copia, de apenas unas cuantas pá-ginas que contenían ge-neralidades, donde des-tacaba, reiterativamente, la palabra “progreso”.

al principio dije que el discurso ofre-cido por capriles ra-donski era, en apariencia, vacuo, porque realmen-te no lo es, ya que lo que deja de decir u oculta es su verdadero pensamien-to. por ejemplo, aunque la oposición, tratando de ga-nar adeptos en el chavismo, promete que mantendrá y mejorará las misiones sociales que ha impulsado el gobierno bolivariano, ni una sola vez

menciona esta intención en el programa presentado al cne. anteriormente, la mesa de la unidad democrática (mud), que organiza la candidatura de la derecha venezolana, expresó en un documento que las empresas estatales (léase pdvsa, cantv, banco de venezuela, entre otras) “regresarían” a su función netamente económica; su jefe de campaña electo-ral dijo a un medio de comunicación de colombia que recurrirían al fondo mo-netario internacional y uno de los aseso-res económicos reveló a la agencia reu-ters que legalizarían el mercado paralelo de divisas impuesto en febrero de 2003, después de que la oposición, mediante un sabotaje petrolero, mantuvo paraliza-do al sector productivo, que generó al país una pérdida de alrededor de 20 mil millones de dólares, y las divisas se tran-saban como si el país estuviera en plena actividad económica. también dijo este asesor a la agencia transnacional que no acatarían las cuotas de producción que se acuerda en la opep.

en el momento de la inscripción el candidato de la derecha fue pre-sentado por una animadora de televi-

sión; el socialista, por José vicente ran-gel, destacado periodista y ex candidato presidencial de la izquierda en la década de los 70 y 80 del siglo XX, ministro de defensa (2001-2002) y vicepresidente (2002-2007). “es muy importante y quie-ro que ustedes lo aprecien, el contraste entre una y otra política, los venezolanos nos estamos jugando en esta oportuni-dad y no hay dramatismo en lo que digo, nuestro destino, el 7 de octubre hay que definir claramente ¿con quién se está en venezuela? si con el socialismo o con el capitalismo […] con la transformación social del país o con el retroceso […] con la iv o con la v república [ ] con Hugo chávez el jefe de este país, la en-carnación de las mejores virtudes de este pueblo o por el contrario quien ayer no pudo ni siquiera articular siete minutos de discurso porque no tienen con qué”, expuso rangel a la manifestación que acompañó a chávez, a la que distinguió con un discurso y programa verdadero porque “la política no es improvisación, no es show, la política es una cosa muy seria y el pueblo venezolano lo ha enten-dido así, por eso las mayorías están con chávez y están con el cambio socialista

en venezuela”.del otro candidato y su presenta-

dora no hay comillas que destacar, más allá de los saludos, agradeci-mientos y el “te quiero venezue-la”. chávez comenzó diciendo que “el bien más preciado que

hemos logrado en estos 13 años de gobierno bolivaria-no, de revolución bolivaria-

na es la independencia”. esa independencia es la que ha permitido implementar políticas sociales y económi-cas soberanas, sin tu-telaje de organismos mundiales ni países

imperiales. el pueblo venezolano tiene en sus

manos la elección de su futuro. el 7 de octubre ese pueblo, una vez más, decidirá. l

El discurso verdadero por raúl cazal

de Estado europeo

Pa b l o S t e f a n o n iENCARTE N° 11

Ilustación: Ugo Ramallo