EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

31
Betzi Licet Xaviera Mora Núñez m025229 Francisca Aracely Soto Moreno m025238

description

ELDOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Transcript of EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Page 1: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Betzi Licet Xaviera Mora Núñez m025229

Francisca Aracely Soto Moreno m025238

Page 2: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Una de las claves de la calidad de la educación a distancia reside

en la capacidad de los profesores de la educación para

lograr, a través de todas las posibilidades que nos están

brindando las nuevas tecnologías, esa autentica comunicación

educativa, que “(…) ya no podrá estar dirigida a la transmisión

de conocimiento y de informaciones, sino a desarrollar la

capacidad de producirlos y de utilizarlos”

(Tadesco, 1998, p.170). Es decir, lograr realmente

educación, pero interviniendo a distancia.

Page 3: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

ELEMENTOS

1. Compromiso laboral.

2. Compromiso científico/profesional.

3. Compromiso pedagógico/tecnológico.

4. Compromiso pedagógico/comunicacional.

5. Compromiso colaborativo.

6. Compromiso formativo.

7. Compromiso deontológico.

1

2

3

4

6

5

7

ELEMENTOS DEL PERFIL DEL DOCENTE

Page 4: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

La idea tradicional de identificar al educador con la

figura del profesor resulta ya superada. Por múltiples

motivos, entre otros:

Sociológicos

Tecnológicos

Pedagógicos

Epistemológicos

Page 5: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Los principales cambios a los que se enfrenta el perfil

del profesional de la formación reclaman la

adquisición de nuevas competencias y conocimientos

para abordar, desde un nuevo prisma:

La gestión del conocimiento;

La gestión del trabajo profesional;

La gestión de la comunicación;

Y la gestión de los espacio y tiempos educativos.

Page 6: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

La razón que hace especialmente necesario el cambio y la actualización es

simple y se deriva del carácter de revolución originada por la apropiación

social de la tecnologías de la información y la comunicación, de esta se

plantean cambios al menos en los siguientes niveles:

En las condiciones temporales del proceso;

En el objeto principal del proceso;

En el modelo fundamental de la comunicación educativa;

En la forma de gestionar la información y los conocimientos;

En las funciones del profesor;

En la utilización de la vía transdicsiplinar en la formación;

En el paradigma de la educación y en su vértice heurística

Page 7: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

En el terreno de la educación a distancia surgen preguntas que incorporan algunas claves

propias de la no preespecialidad. Pero , al igual que en los modelos convencionales, la

primera cuestión será plantearse que profesionales de la educación deben interactuar

quienes son los responsables de esta tarea son:

Planificadores y diseñadores de programas y cursos, materias y medios.

Expertos en el contenido de la disciplina de la que se trate.

Pedagogos con un perfil competencial tecnológico.

Especialistas y técnicos en la producción de materiales didácticos.

Responsables de guiar el aprendizaje concretos de los estudiantes.

Tutores/consultores, orientadores, asesores y consejeros.

Evaluadores.

Page 8: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

La función de todo educador ha sido, es y será, sin duda

siempre la misma: producir aprendizajes que sean

beneficiosos al desarrollo de la persona. No es el que ni

para que, sino el como va a desarrollarse esa actividad lo

que esta cambiando de forma radical. Al analizar la

evolución de la educación a distancia a través de sus

diferentes generaciones se comprueba como poco a poco,

esta modalidad ha ido incorporando mas profesionales al

desarrollo de sus acciones formativas.

Page 9: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Page 10: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Tradicionalmente, las tareas docentes independientemente de

que se lleven a cabo o a distancia, comprendían un cúmulo de

funciones que van desde diagnosticar las necesidades

formativas de sus alumnos, hasta la evaluación de los

estudiantes, y la selección y construcción de los medios para el

aprendizaje, teniendo también que ser investigador tanto

respecto a los contenidos que imparte como a sus actuaciones

didácticas. Este rol esta cambiando en la actualidad ante la

posibilidad de aprendizajes mas flexibles y la interrupción de

diferentes entornos educativos .

Page 11: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Page 12: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

La transformación de la enseñanza en una profesión.

La necesidad de la elevación del nivel general delsaber entre estos profesionales.

La preparación para una sociedad de la que no seconocen sus demandas ante los cambios cada vezmas rápidos.

Los cambios sociales marcados por la pluralidad, laglobalización, la estrecha interdependencia entretodos los grupos.

El dominio de la cultura tecnología, en la que lasociedad actual esta inmersa.

Page 13: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Antes de mostrar las competencias que se exigen al

docente en educación a distancia, se hace

imprescindible aclarar este concepto: conocimientos,

habilidades y actitudes que debe conocer y dominar el

profesional, de tal manera que , gracias a ella sepa

resolver problemas situaciones en los contextos

reales.

Page 14: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Page 15: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Page 16: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Todas estas competencias exigen que el profesorado a distancia domine una serie

de conocimientos, sin los cuales difícilmente podrá abordar esta tarea. A la vez que

se le reclamara una actitudes.

En concreto, se le requiere un dominio de, al menos:

Fundamentos teóricos sobre educación a distancia y formación virtual.

Metodología propia de la educación a distancia.

Diseño curricular en contextos de educación a distancia.

Teorías de aprendizaje.

Psicología evolutiva.

Planificación en contextos de educación a distancia.

Diseño y elaboración de recurso.

Evaluación tanto de contenidos, como de proyectos y programas y de instituciones.

Tecnologías de la formación y la comunicación.

Contenido de la materia objeto de la acción formativa.

Page 17: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Los docentes que laboran en entornos virtuales deberán llevar a cabo una

serie de tareas claves para la consecución de los objetivos de aprendizaje. En

concreto, se destacan como fundamentales:

Diseñador y gestor del proceso.

Orientador personal.

Proveedor de información y recursos.

Generador de ambiente propicio y dinamizador de grupos.

Motivador y facilitador del aprendizaje.

Supervisor y evaluador.

Investigador.

Page 18: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

“(…) en definitiva, podemos decir que es un proceso de

orientación, ayuda o consejo, que realizamos sobre el alumno para

alcanzar diferentes objetivos como son: integrarlo en el entorno

técnico-humano formativo, resolverle las dudas de comprensión de

los contenidos que se le presente, facilitarle su integración en la

acción formativa, o simplemente superar el aislamiento que estos

entornos producen en el individuo, y que son motivo determinante

del alto abandono de los estudiantes de estas acciones

formativas”(Lorente, 2006,p.6).

Page 19: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Page 20: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Page 21: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

“La iniciativa e-learning tiene por objeto (…)

acelerar la evolución de los sistemas de educación y

formación así como la transición de Europa hacia la

sociedad del conocimiento. La destreza de los

ciudadanos europeos con las nuevas herramientas que

permiten acceder a los conocimientos y la generalización

de una “cultura digital” (…) constituye el primero de los

elementos de esta transición” (COM, 2000).

Page 22: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

El docente necesita una formación que le capacite para:

Buscar información, acceder ella, procesarla, sistematizarla, almacenarla, difundirla,

etc., gestionarla en fin.

Dinamizar grupos para el aprendizaje colaborativo.

Observar con aptitud positiva, pero también crítica, el advenimiento de nuevos

recursos tecnológicos a la sociedad en general y a la educación en particular.

Integrar estas tecnologías como parte importante de los diseños curriculares.

Utilizarlas como recursos didácticos e instrumentos para la gestión del conocimiento.

Adquirir destrezas técnicas necesarias para utilizar y, en su caso, diseñar o producir

recursos tecnológicos, así como para seleccionarlos y evaluarlos.

Mejorar la gestión y administración de procesos y de alumnos de forma mas eficaz.

Page 23: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

El docente en la educación a distancia no ha perdido su

importancia, por el contrario ha aumentado su

compromiso.

El docente ha tenido que adaptarse a las necesidades que

la globalización ha traído como consecuencia, debido a

esto el docente ha desarrollado distintas competencias

para enfrentar dichos cambios; los cuales no han sido

fáciles de afrontar ya que cualquier cambio genera cierta

resistencia.

Page 24: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

El docente no solamente debe enfrentar los cambios, sino responder a

la exigencias que trae como resultado la adquisición de nuevas

competencias y conocimientos.

Los docentes de hoy en día, debe trabajar en equipo con otros

profesionales, para que, entre todos, se diseñen y se implementen

acciones formativas de calidad y así obtener como resultados una

enseñanza significativa en el educando.

En esta modalidad educativa, siempre se debe tomar en cuenta las

funciones, responsabilidades y tareas de los docentes en la sociedad

de la información, para así facilitar el aprendizaje a cada alumno.

Page 25: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o

conversación ante el grupo.

Como en el caso de la Mesa redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen varias

personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La

diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacer uso

de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten

entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización,

pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un

desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o

alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del

Panel ( de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los

aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión

relativamente completa acerca del mismo.

Page 26: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los

miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación,

intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo,

etc.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de

alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate

del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la

presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir

conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se

habrá convertido en un "Foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son

características de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien

aceptados generalmente por todos los auditorios.

Page 27: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

De acuerdo con el tema elegido para el Panel, el organizador selecciona a los componentes o miembros del mismo, tratando de que sean personas:

Capacitadas y de ser posibles reconocidas en la cuestión,

Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas,

Que enfoquen los distintos aspectos del tema

Qué posean facilidad de palabra (pero no verborrea)

Qué posean juicio critico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis.

Aún sería deseable, un cierto sentido del humor para amenizar una conversación que podría tornarse en algunos momentos un poco cansada.

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc.

Así pues, aunque el Panel debe aparecer luego como una conversación espontanea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos como los expuestos.

Page 28: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del panel, y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.

Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación, aunque puede estar previsto quien lo hara, y se entabla el diálogo que se desarrollará según el plan flexible también previsto.

El coordinador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema cuando se desvía demasiado de él, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá de estimular el diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

Unos cinco minutos antes de la terminación del diálogo, el coordinador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

Page 29: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá tomado, destacará las conclusiones más importantes.

Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto, de manera informal, al estilo de un Foro. En esta etapa no es indispensable la presencia de los miembros del panel, pero si éstos lo desean, pueden contestar preguntas del auditorio, en cuyo caso el coordinador actuará como "canalizador" de dichas preguntas, derivándolas al miembro que corresponda.

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el auditorio. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella pero con asientos cómodos. Fig. 1

Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las cuales pueden ser distribuidas luego entre los interesados. También cabe la utilización de una grabadora de audio o mucho mejor de vídeo.

Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un auditorio que permanece en pasividad expectante. Aparte del conocimiento y autoridad sobre el tema, se requiere en los interlocutores ciertas dotes de amenidad, facilidad de palabra, claridad de exposición, serenidad, ingenio y alguna salida de buen humor.

Page 30: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

Fig.1

Page 31: EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

García, L., Ruiz, M. y DomínguezD.(2007).El profesor y el formador enlos sistemas digitales de enseñanza yaprendizaje. García, L., Ruiz, M. yDomínguez D. De la educación adistancia a la educación virtual.(pp.169-192)México: Ariel.

Gerza.(s.f.) Técnicas de grupo.Recuperado el 10 de marzo del 2010,dehttp://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/panel.html