El Doctor Lacan

11
El doctor Lacan Un espectáculo de Pablo Zunino

description

Un espectáculo de Pablo Zunino. Dossier

Transcript of El Doctor Lacan

El doctor Lacan

Un espectáculo de Pablo Zunino

TRAYECTORIA DE LA PRODUCCIÓN/POTENCIALIDADES PARA SALIR EN GIRA.

El doctor Lacan” nació, como proyecto teatral, de una nota realizada para el suplemento cultural adn del dia-rio La Nación ( sección de la cual soy colaborador habitual) http://www.lanacion.com.ar/1403895-el-doctor-lacan-una-vida-de-novela con motivo de los 30 años de la muerte de Jacques Lacan (1901-1981), el célebre psicoanalista francés cuya obra dejó una marca indeleble en la cultura del siglo XX y en su proyección hacia el XXI. No es un resumen de la nota, pero el espectáculo fue anunciado ya en esa nota, un año antes de su estreno, mención que inició la instalación del proyecto. Según mediciones on line, la nota alcanzó un número de lectores récord. Lo cuantitativo refirma y confirma una hipótesis:el nombre propio de Lacan está inscripto y es muy significativo en la cultura porteña. Y argen-tina: atraídos por el espectáculo, se acercaron muchos analistas del interior del país, tanto de manera virtual a través de las redes como de manera presencial. Se puede verificar en los fb Pablo Zunino Spitalnik y DrLa-canDePabloZunino. Para ir afiatando y ajustando el producto, sin las presiones propias de un estreno encarado de modo or-todoxo, el espectáculo se inició de un modo clandestino, realizando 30 funciones en un petit hotel Art Nouveau en plena calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires (por invitación cerrada) entre agosto y diciembre de 2012, en un salón para 50 personas, con mínima estructura técnica. La movida generó que, sola y sin buscarla, la prensa se acercara y empezara a dar cuenta a dar cuenta del fenómeno (se adjuntan links).

Fue gran desafío que el estilo del texto, sin bastardear las alturas teóricas a las que llegó este pensador impar y cuya producción constituye la última gran obra del psicoanálisis, fuera también accesible para quienes no tienen conocimientos ni de su vida ni de sus teorías. Ayudó para eso usar el registro de la comedia, apelando a recursos que van desde las escuelas de comedia francesa, inglesa, española y rioplatense, en sinergia con el hecho de que Lacan era muy poco académico para dar su Seminario, teñido de una teatralidad contundente cercana al happening).

El crecimiento imparable de la demanda de localidades hizo que nos trasladáramos en enero de 2013 a la sala chica del teatro La Comedia, un teatro comercial ubicado a metros de la avenida Santa Fe y con capaci-dad para 100 espectadores, donde venimos agotando funciones y adonde llega toda clase de público, desde psicoanalistas y profesionales de la salud, pero también pacientes, estudiantes, amas de casa, universitarios, rockers y monjas (¡). Una prueba más de que estábamos ante un nombre propio muy importante de la cultura del XX con sus proyecciones en el XXI.

Por todo lo anterior, consideramos que en las grandes ciudades de la Argentina hay un público cautivo po-sible para este espectáculo y sería interesante hacerlo rodar en paralelo con las funciones en Buenos Aires, para romper con esa tradición, que le cae tan mal al público del interior, según la cual un espectáculo sale en gira cuando se “pincha” en Buenos Aires. Pensamos que hay muchos profesionales de la salud que pueden interesarse, lo mismo que los pacientes y los “civiles”. La representación está pensada para llegar a la mayor cantidad de público posible sin que para eso sea necesario bastardear la calidad. Y el tono de comedia ayuda a hacerlo aun más accesible y llevadero.

El espectáculo se puede adaptar para ser representado en auditorios y salas de conferencia, idénticos por otra parte a los lugares donde Lacan dictaba su Seminario. De considerarse oportuno, la función se puede com-plementar con una pequeña exposición acerca de la figura recreada o con una charla posterior a la función con elenco y director. En resumen: “El doctor Lacan”, sustancia envuelta en simpatía. Comedia apta para analistas, pacientes y civiles. No hace falta saber quién fue Lacan ni conocer sus teorías para disfrutar de esta comedia de ritmo sostenido, diálogos chispeantes y risueños, que incluye imágenes y música, y que tiene la misma duración que una sesión de psicoanálisis. Pero también es de alto interés para psicoanalistas, profesionales de la salud y universitarios que conocen la obra de Lacan.

Pablo Zunino

Lic en Psicología, UBA, 1985

SÍNTESIS ARGUMENTAL

El doctor Lacan llega en marzo de 1969, solo un poco después de mayo del 68, a dar su famoso y “taqui-llero” Seminario, pero por primera y única vez se encuentra con que el público no concurrió y con la sala vacía.

Durante 50 minutos y a puertas cerradas con la señora Gloria, su secretaria española, hablan de todo: su ex-pulsión de la Internacional Psicoanalítica, su relación con Freud, su guerra sin tregua con su analista polaco y con la estrafalaria princesa Bonaparte, el futuro del psicoanálisis y de la humanidad y el gran riesgo de que todas las empresas humanas se conviertan en una iglesia o en un ejército. Hay dolor por haber sido apartado, hay preocupación por el futuro de su obra y hay un permanente choques de lenguas.

Pero no solo hablan, hay mucha acción: espectáculo de vertiginosa teatralidad, en “El doctor Lacan” pasa de todo entre estos dos personajes que se necesitan tanto el uno al otro y que funcionan casi como un mago y su asistente, con baúl y todo... Conocido por su gran don histriónico como orador {escribir no era su fuerte y su enseñanza básicamente transcurrió de manera oral en el Seminario}, Lacan es un personaje servido para el teatro, lo mismo que la señora Gloria (republicana, maoísta, casada con un congoleño, asistida por una sordomuda…, a quien el autor desempolvó e “inventó” (hay muy pocos datos sobre ella) como gran antagonista del maestro francés.

Duración de la obra

Cincuenta {50} minutos aproximados.

Ficha Técnico/Artística

Autor: Pablo Zunino

Actores: Silvia Armoza & Mario Mahler

Dirección y Producción: Pablo Zunino

Arte: Pablo Bolañós

Iluminación y Técnica: Juan Manuel Banegas

Montaje Sonoro: Federico Lucini

Diseño: 253134

Vestuario: Francisco Ayala

Fotografía: Milos Deretich

Peluquería: Miguel Granado

Videos:

Nota en Otra trama, con Osvaldo Quiroga, por Canal 7.

http://youtu.be/DlSspAOCVMU

Lacancancan

https://www.facebook.com/video/embed?video_id=10200746359398572

Currículas Personales

Pablo Zunino

El espectáculo El doctor Lacan marcó el debut de Pablo Zunino como dramaturgo y director escénico, y en esa puesta confluyen distintas vertientes y entrecruzamientos de su carrera profesional, tanto como psicólogo cuanto como perio-dista.

Recibido en la UBA en 1985, al tiempo que se inicia en la práctica clínica, funda en 1982 la primera sección sobre asuntos del psicoanálisis en un medio de divulgación masiva (Tiempo Argentino, 1982). Al tiempo que reflexiona sobre la inscripción de la cultura psi en medios y cultura, entrevista a grandes figuras del psicoanálisis como Jacques-Alain Miller, Françoise Dolto, Judith Miller y Élisabeth Roudinesco, entre muchos otros.

Otra faceta lo relaciona directamente con el teatro, acerca del cual ejerce la crítica profesional en el diario La Nación de Buenos Aires, entre otros medios, durante 15 años. Además, escribió en coautoría con Olga Cosentino un libro que presenta un estado de situación de la actividad escénica en el mundo en el año 2000: "Teatro del siglo XX: el cansan-cio de las leyendas" (Paidós, 2001). Sin dejar de lado su interés por el psicoanálisis, abandona la crítica para pasar a la producción teatral y así, entre 1998 y 2001, es director artístico de los teatros Ateneo y Liceo de Buenos Aires.

Entre 2005 y 2008, se toma una pausa en relación con el teatro y recorre 100 mil kilómetros a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina , junto con el arquitecto Fabio Grementieri y el fotógrafo Xavier Verstraeten, para armar el "Album del Bicentenario" (2008), edición de lujo de 420 páginas, con fotos, donde se retrata el patrimonio arquitectónico y urbanístico que se conserva en estado original a 100 años de constituirse el país, singular trabajo por el que los autores ganaron en 2009 el Premio de la Asociación de Geógrafos de la Argentina.

De ese trabajo y de los muchos viajes por el mundo que hizo durante la década zero, se derivará "El mundo pasta única", un work in progress donde, en la modalidad de una conferencia con imágenes, se muestran "casos clínicos" de las ciudades en los que se hacen patentes los efectos aplanadores y homogeneizantes de la globalización. El trabajo fue presentado en 2009 en el 104 de París, Centro Cultural dependiente de la Alcaldía de esa ciudad, con título en español y dicho en francés. Hubo distintas versiones luego en Buenos Aires, en las que se agregó la doctora Mónica Giardina, especialista en temas de tecnociencia, y fue publicada en el diario La Nación en el suplemento cultural adn en 2010.

En su retorno al mundo del teatro, entre 2009 y 2001 condujo por Radio Ciudad, am 1110, "La Ronda de los teatros", programa del Teatro San Martín, que obtuvo en 2009 un galardón especial en los Premios Éter, el más importante de la radiofonía argentina, "por su originalísimo modo de abordar la cultura porteña".

En 2011 publicó en adn La Nación "El doctor Lacan", una extensa nota de tapa con motivo de los 30 años de la muerte de Jacques Lacan. El escrito tuvo una altísima repercusión tanto en los medios profesionales como en el público en ge-neral, y durante la investigación se encontró con un dato que fue puntapié inicial para el proyecto teatral, cuyo primer tramo se desarrolló entre agosto y diciembre de 2012 en un petit hotel Art Nouveau de Buenos Aires, al cual se asistía por invitación. Y en el verano del 2013 "El doctor Lacan" salta a una sala comercial del teatro porteño, La Comedia, donde actualmente se mantiene en cartel con gran suceso de público, de múltiples procedencias.

Silvia Armoza

Silvia Armoza es una actriz argentina con una intensa trayectoria dentro de los medios de comunicación y el nuevo hu-mor. Comenzó el mítico grupo “Gambas al Ajillo” donde los personajes femeninos más transgresores fueron estrellas del movimiento conocido como Parakultural.

Es integrante del grupo “Loca… como tu madre”, quienes desde el pilar de la radio generan una gran cantidad de producciones y con quienes ha transitado el aire de las FM: Rock & Pop, Radio Nacional, Radio Activa, Radio Alfa, La Tribu y Radiozónica, desarrollando personajes humorísticos, notas de actualidad, entrevistas, reportajes y notas periodísticas. En televisión, trabajó con reconocidos comediantes argentinos, como Antonio Gasalla, Jorge Guinsburg y Guillermo Franchela, entre otros.

En 2009, protagonizó en España, el unipersonal de humor: “Perdóname, soy mujer”. En 2010/11 Feizbuk, de José María Muscari. En 2012/13 “El Doctor Lacan” de Pablo Zunino.

Mario Mahler

Estudios realizados

1975 / 76 Taller de actuación. Prof. Flora Steimberg / 1977 / 78 Taller de actuación. Prof. Roberto Ibañez / 1979 Taller de actuación. Prof. Victor Mayol / 1980 / 81 Taller de actuación. Prof. Antonio Mónaco / 1982 Curso de doblaje en la Asociación Argentina de Actores / 1983 Taller de actuación. Prof. David Amitin / 1991 / 92 Taller de actuación. Prof. Miguel Guerberof / 1998 Curso de castellano neutro Prof. Maisabé A.A. Actores / 1999 Taller de entrenamiento acto-ral. Prof. Ricardo Bartis / 2001/ 07 Taller de actuación Prof. Miguel Guerberof / 2008/actualidad Taller de actuación Prof. Horacio Acosta.

Trabajos realizados / Teatro

1979 / 80 “Originario” de autores varios. Dirección: Victor Mayol. Teatro Popular de Ciudad. / 1982 “El jorobadito” de Roberto Arlt. Dirección: Eduardo Caracoche. Teatro Abierto. Guión: Margarita Xirgu. / 1984 / 85 “Extra-ño día” de Enrique Symns. Dirección: Mario Mahler. / 1986 / 88 “Duo Adoquín hace la calle” espectáculo de teatro callejero. Dirección : Mario Mahler / 1989 “Los muchachos de antes ...” Dirección: Homero Cárpena. Teatro Presi-dente Alvear / “ La otra” de Sánchez Gardel. Dirección: Diego Kogan. Encuentro Nacional de Teatro Joven. / 1990 “Eran sesenta granaderos” creación colectiva. Dirección: Helena Tritek. Teatro El Vitral. / 1991 / 92 “Rimbaud, el ojo salvaje” de Máximo Salas sobre textos de “Una temporada en el infierno”. Dirección: Máximo Salas. Teatro Lasalle. / 2000 “Al sainete argentino salú” de Alejandro Rico. Dirección: Alejandro Rico. Teatro Megafon. / 2004 “ Todos caen “ de Samuel Becket. Dirección Miguel Guerberof / Teatro El Ombligo de la Luna. / 2005 “ El Castillo “ de Franz Kafka. Dirección Miguel Guerberof / “La infancia Boba de Luis Cano Dirección Miguel Guerberof

Teatro “ El Ombligo de la Luna / 2007 “Play” Samuel Beckett. Direccion Miguel Guerberoff / 2010/11 “El Guía” Creacion colectiva Dirección H. Acosta / 2012 “El Dr. Lacan” Autor y Director Pablo Zunino / “El Dique” De Connor Mc Pherson Direccion Leo Kreimer.

Trabajos realizados / Cine

2001 “Historias Minimas” Dirección Carlos Sorin ( Director de Casting) / 2003 “El Perro” Dirección Carlos Sorin (Director de Casting) / “Las Mantenidas sin Sueños” Dirección Vera Fogwill (Director de Casting) / 2005 “Los Suici-das” Dirección Juan Villegas ( Actor) 2006 “El Camino de San Diego” Dirección Carlos Sorin (Director de Casting) / 2007 “La familia de Roque” Dirección Ricardo Piterbarg (actor) / 2008 “La Ventana” Dirección Carlos Sorin (Director de Casting) / “El Cruce de los Andes” Dirección Leandro Ipiña (Director de Casting) / 2009 “ La Escribanía” Di-rección Ricardo Piterbarg (actor) “El recuento de los daños” Dirección Inés Oliveira Cezar (Asesor de Casting) / 2010

“Pompeya” Direccion Tamae Garateguy (actor) / “El Gato Desaparece” (actor) (Director de Casting) / 2011 “Verdades Verdaderas” N. Gil Lavedra. Actor y Director de Casting “Venimos de muy lejos, la película” R. Piterbarg. Actor.

Trabajos realizados / TV

2008 “La Lola” Undergound- Dori Media

2009 “Los exitosos Pells” Endemol

2010 “Botineras” Endemol / “El talismán” Miniserie en Web para Mexico Pol-Ka / “Alguien que me quiera” Pol-Ka / “Para vestir santos” Pol-Ka / 2011 “Herederos De una venganza” Pol-ka / “Violetta” Pol-ka / “TV por la Inclu-sión” Telearte S.A. / 2012 “Lobo” Pol-ka / “Organ y Co” Zona Audiovisual / “Amores de historia” Unitario Oruga Filmsn / “Sos mi hombre” Pol-Ka / “Tiempos compulsivos Pol-ka.

Pablo Andrés Bolaños

Diseño multimedia en Centro Cultural R.Ricardo Rojas desde 1986 a la fecha.

He colaborado también como ilustrador y diseñador en muchas publicaciones, director de arte en producciones de teatro, cine, video clips y conciertos.

1986: Serie de máscaras, Happy end, Bertolt Brecht. Teatro General San Martín. C.A.B.A. Dirección: Daniel Suárez Marzal.1990: Dirección de arte en varios cortos dirigidos por Milos Deretich. (Sábado, Divididos. Corta el pasto, El otro yo)1992: Máscaras y narices clownescas “1992, para montar La Tempestad, dir Claudio Nadie. Centro Rojas, UBA1993: Tapa suplemento espectáculos, Diario La Nación.1994: Revistas de la dirección de enseñanza artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires1995: diseño y realización de objetos, obra “Seresleves”. Dirección de Javier Margulis. C.C.G.S.M, G.C.B.A.

1996: Pintura mural para la bienal de arte joven. Secretaría de extensión Universitaria y Gobierno de la Ciudad.1997: Editorial Santillana, manuales de lengua y literatura.1998: Editorial Santillana, manuales de lengua y literatura2000: Colaboración ilustraciones Editorial Oxford.2000: Muestra + performance “casi no porteño”. Rompecabezas y pinturas móviles con actores.2001: Creación de maqueta Revista “Nautilus”. (6 números publicados en papel a 4 colores y 15 números publicados en formato digital). Incluye colección “Libros del Nautilus” y otras piezas gráficas coeditadas con el Proyecto para la igualdad educativa, Ministerio de Educación.2001: Muestra de rompecabezas, Librería odradek, Roma, Italia. Y en Los Arcos, Koln, Alemania.2004: Colaboración ilustraciones Editorial Médica Panamericana, Biología, Curtis y Barnes, editado por Adriana Sch-nek y Alicia Massarini.2007: Director interino Oficina de Diseño, Centro Rojas, Universidad de Buenos Aires.2009: Diseño de títeres y escenografía para teatrino de cámara. “Galileo, sobre la mesa”, escrita y dirigida por Horacio Tignanelli. (Nominado Premio Teatro del Mundo, 2009).Muestra de afiches y trabajos. Centro Rojas. UBA.Diseño gráfica fachada C.C.R.R.Rojas celebración 25 años.2010: Ilustraciones libro “El jardín de las maravillas” (en edición) Ministerio de Educación de la Nación.Escenografías e intervención de escena, gráfica y arte en diversos espectáculos como shows de Anetol del Monte, el espectáculo de humor “Por el lado más Bestia” de y por Pablo Mikozzi; “El entenado” dirigida por Mario Petrosini.2011: Creación, edición e ilustración de la revista digital de humor, arte y vida contemporánea contracultural, “La marica ilustrada”.Corto de animación stop motion “Esto no es un Magritte”, seleccionado por el Festival de cine hecho con cámara de fotos, C.C.C.R.R.Rojas, UBA.Dirección de arte y edición libros de artista, “Foto y poesía”, Fernando Valli y “Retratos” Milos Deretich. www.rojas.uba.ar / www.proyectonautilus.com.ar / www.palitosdulces.com.ar

Juan Manuel Banegas

Trabaja de forma independiente en la iluminación teatral desde al año 1996. Organizó y dictó anualmente entre los años 2000 y 2003 un Taller de Iluminación Escénica en las provincias de Misiones y Chaco con grupos de teatro loca-les. Ha realizado puestas y presentaciones en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, Chaco y Corrientes, además de funciones con grupos y organizaciones en las ciu-dades de Buenos Aires, Córdoba y Posadas. Ha trabajado en diversos espacios (destacados) Centro Cultural Ricardo Rojas, Centro Cultural General San Martín, Centro Cultural Vicente Cidade {Posadas}, Teatro Libertador General San Martín {Córdoba}, Teatro Real {Córdoba}, Teatro Comedia {Córdoba} y Museu da Gravura Cidade de Curitiba {Bra-sil}. Ha cursado (en forma destacada) los Seminarios de Iluminación I y II de la carrera de Licenciatura en Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba. (2010) y el Seminario de Iluminación Escénica dictado por Francisco Sarmiento, Jefe de Iluminadores del Teatro Libertador General San Martín de Córdoba. (2002). Actualmente realiza la operación técnica de la obra El Doctor Lacan de Pablo Zunino en la sala La Comedia Teatro {Buenos Aires}.

Contacto:

Pablo Zunino

Dirección Postal: Guardia Vieja 4329 14 G [1192] · Ciudad de Buenos Aires · Argentina

Teléfonos: 011 48618294 / 11567074882

E.mail: [email protected]

Facebook: DrLacanDePabloZunino

Twitter: @pablo_zunino

NOTAS DE PRENSA

Nota en Canal 7 La Televisión Pública

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DlSspAOCVMU

Links que llevan a las notas publicadas en La Nación

http://buscar.lanacion.com.ar/el%20doctor%20lacan

Trailer promo

https://www.facebook.com/photo.php?v=10200746359398572&set=vb.1149819451&type=2&theater

Nota en Ambito Financiero

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=651226

Nota en Página 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-26851-2012-10-28.html

Notas aparecidas en www.psicoanalisar. com.ar web dirigid a un público espècializado

http://psicoanalisisar.com.ar/?p=4707