El ejercito mexicano y su historia

10
EL EJERCITO MEXICANO Y SU HISTORIA

Transcript of El ejercito mexicano y su historia

Page 1: El ejercito mexicano y su historia

EL EJERCITO MEXICANO Y SU HISTORIA

Page 2: El ejercito mexicano y su historia

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA

EXAMEN EXTRAORDINARIOMTRA. DIANA RUTH MENDIETA

Mexicali B.C. a 31 de Enero del 2013

Page 3: El ejercito mexicano y su historia

HISTORIA DEL EJÉRCITO MEXICANO

• La historia del Ejército Mexicano es en ciertomodo, la del País, de sus luchas, de susempeños por reconquistar su Patria, afianzarla independencia, salvaguardar su libertad yerigir un camino autónomo de vida. Revisar elproceso de evolución de nuestras FuerzasArmadas hasta llegar a su actual condición,inquirir en el papel que les ha tocadodesempeñar en el cumplimiento de nuestrosobjetivos y aspiraciones colectivas.

Page 4: El ejercito mexicano y su historia

ORíGENES• En la época prehispánica habitaban múltiples tribus indígenas. Los señoríos más poderosos

eran los de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, integrados por núcleos de población del mismoorigen étnico y ligado mediante una Triple Alianza.

El Calmecac era Centro Náhuatl de Educación Superior Militar, donde se transmitían lasdoctrinas y conocimientos más elevados a los jóvenes nobles como: los cantares divinos, laciencia de interpretar códices, conocimientos calendáricos, la memorización de textos, etc.A estos centros concurrían los hijos de los nobles y los sacerdotes. Itzcoátl "Serpiente decolor de obsidiana"; Organizó el Ejército que derrotó a los tecpanecas deAtzcapotzalco, liberando a su pueblo del dominio tecpaneca. Con su reinado comenzó elauge de lo que sería el imperio más grande de Mesoamérica.

Durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina "El que flecha el cielo"; se extendió eldominio y la influencia de la monarquía de Tenochtitlán. Comenzó a organizar el comerciohacia el exterior del Valle de México. Fue éste monarca quién organizó la Alianza con losSeñoríos de Texcoco, Tenochtitlán y Tlacopán conocida como la Triple Alianza.

Era obligatorio para todos los jóvenes nobles o plebeyos. Se iniciaba a los 15 años. A losnobles se les educaba en el Calmecac y a los plebeyos en las Telpochcall.

Para el combate fuera de las ciudades, se organizaban varios grupos de los cuales sólo unoentraba en acción mientras los otros permanecían en estado de alerta.

Las órdenes las daban los reyes valiéndose de tambores o caracoles. Las señales con elescudo eran muy comunes para dar órdenes de ataque.

Las armas, eran fabricadas por los especialistas, pero además se adquirían armas y trajes deguerrero como tributo de los pueblos vencidos. Las armas más usadas fueron:honda, arco, flecha (algunas con la punta envenenada), dardos, macana y atlalt.

Page 5: El ejercito mexicano y su historia

Ejército Virreinal• Uno de los motivos de la creación de

fuerzas armadas en la Nueva España fue elpredominio naval de la Gran Bretaña en elsiglo XVIII y la “Guerra de los siete años”,esto obligo a la corona española a cambiarsu estrategia militar en defensa de susposesiones hispanoamericanas. Uno delos motivos de la creación de fuerzasarmadas en la Nueva España fue elpredominio naval de la Gran Bretaña en elsiglo XVIII y la “Guerra de los siete años”,esto obligo a la corona española a cambiarsu estrategia militar en defensa de susposesiones hispanoamericanas.Las medidas consistieron en organizarfuerzas armadas en América y en el casode la Nueva España le ordeno a Franciscode Villalba y Angulo formar una fuerzamilitar capaz de rechazar cualquieragresión inglesa.

• Las unidades militares que existieron en laNueva España fueron las siguientes:

Page 6: El ejercito mexicano y su historia

Alabarderos de la Guardia del Excelentísimo Señor Virrey (1564) Compañías Presídiales (1570)Compañía Urbana de Plateros de México (1683)Flota de Nueva España (1567 - 1778)Armada de Barlovento (1748)Compañías de la Guardia del Real palacio (1695)Alabarderos de la Guardia del Excelentísimo Señor Virrey (1564)Compañías de la Guardia del Real Palacio (1695 -1765)Compañías Presídiales (1570)Regimiento de Dragones de Veracruz (1727 -1764)Compañía de Artillería de Veracruz (1727 -1793)Batallón de Infantería de la Corona (1740 -1764)Guarnición y Compañía Fija de Acapulco (1740) Batallón de Infantería de Castilla (1753)Compañía de Inválidos (1764)Regimiento de Dragones de España (1764)Regimiento de Dragones de México (1765)Compañía Urbana de Infantería de Plateros de México (1683)Regimiento Urbano del Comercio de México (1693)Cuerpo Urbano de Infantería del Comercio de México (1739)Compañía de Caballería de Panaderos de México (1740 - 1787)Compañía de Caballería de Tocineros de México (1740 - 1787)Regimiento del Comercio de Puebla (1742)Milicias Urbanas de Veracruz (1764- 1772)Cuerpo de Caballería Provincial de Sierra Gorda (C.1740)Compañía de Lanceros de Veracruz (C.1740 - 1780).Compañías de Pardos y Morenos de Puebla (C.1760)Compañías de Pardos y Morenos de Veracruz (C.1760)Compañías de Pardos y Morenos de México (1765)Armada de Nueva España (1569 -1778)Armada de Barlovento (1748)

Page 7: El ejercito mexicano y su historia

INDEPENDENCIA

Con la guerra de independencia los españolesabandonaron los prejuicios raciales y recelos hacia losnovohispanos.

La figura central y el principal incitador de laindependencia de México fue Miguel Hidalgo yCostilla, el cura del pueblo de Dolores quien con ungrupo de criollos, entre quienes figuraban los tambiénoficiales del ejército realista, Ignacio Allende y JuanAldama, conspiraban en casa del corregidor deQuerétaro, don Miguel Domínguez en esa mismaciudad de Querétaro, bajo el disfraz de reuniones concarácter literaria.

Tras varias victorias, entre las que destacan la tomade Guanajuato, Valladolid, y Cerro de las Cruces, losinsurgentes fueron derrotados en la Batalla delPuente de Calderón por el brigadier Félix MaríaCalleja, a partir de esta fase las tropas realistasintensificaron la persecución contra los lideresinsurgentes hasta apresarlos en Acatita de Baján,Coahuila e inmediatamente conducidos a Chihuahuadonde se les juzgo y fusilo, sus cabezas fueronseparadas de sus cuerpos y exhibidas en las cuatroesquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en

Guanajuato.

Con la muerte del Generalísimo José María Morelos, elejército insurgente entro en una etapa en que se creyó quehabía sido dominada la insurrección, solo quedaban losfocos guerrilleros de Guadalupe Victoria, en Veracruz yVicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, PedroMoreno y Francisco Javier Mina que había desembarcado de

España.

Cuando ocurre son fusilados Hidalgo, Aldama, Allende yJiménez, la insurgencia ya era fuerte en el sur de laintendencia de México, al frente del cura José MaríaMorelos y Pavón, quien recibió la orden directa de Hidalgode encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur.

Page 8: El ejercito mexicano y su historia

LA REVOLUCIÓN

• Porfirio Díaz fue presidente de México treinta y un años,durante ese tiempo, el poder quedó en manos de unpequeño grupo de personas, encabezadas por el mismoPorfirio Díaz; durante este tiempo el pueblo no tuvooportunidad de opinar sobre sus problemas ni de elegir a sus

gobernantes.

En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodistanorteamericano James Creelman, en la que afirmó queMéxico ya estaba preparado para tener elecciones libres. Lanoticia llenó de optimismo a mucha gente, que de inmediatose organizo para participar en las elecciones de 1910.Surgieron varios partidos políticos, y se escribieron libros yartículos que discutían la situación del país y la solución desus problemas.

Uno de los líderes de estos partidos fue Francisco I Madero,quien junto con otras personas que, estaban en contra de lareelección y que creían en la democracia y en la necesidad derenovar el gobierno, se convirtió en un peligro para elgobierno de Díaz y poco antes de las elecciones de 1910Madero fue detenido en Monterrey y encarcelado en San LuisPotosí donde recibió la noticia de que Díaz había vuelto areelegirse. Mediante el pago de una fianza salió de la cárcel,aunque debía permanecer en la ciudad, pero a principios deoctubre Madero escapó a los Estados Unidos de América,donde publicó el Plan de San Luis Potosí.

En ese documento, Madero denunció la ilegalidad de las elecciones ydesconoció a Porfirio Díaz como presidente. Se declaró él mismo presidenteprovisional, hasta que se realizaran nuevas elecciones; prometió que sedevolverían las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas; pidió quese defendiera el sufragio (voto) efectivo y la no reelección de los presidentes.También hizo un llamado al pueblo para que se levantara en armas el 20 denoviembre de 1910 y arrojara del poder al dictador.

Sin embargo se anticiparon los acontecimientos el 14 de noviembre de 1910,en el poblado de Cuchillo Parado, Chihuahua, cuando Toribio Ortega selevantó en armas con un pequeño grupo de seguidores, otro acontecimientoque se suscito antes del 20 de noviembre fue, el 18 del mismo mes, en laciudad de Puebla donde se descubrió una conspiración maderista en la casade la familia Serdán, quienes hicieron resistencia contra la policía y lossoldados, de este hecho de armas perdieron la vida Aquiles y MáximoSerdán; y fueron encarceladas Carmen y la madre de los Cerdán fueron

encarceladas.

Madero también obtuvo el apoyo de Pascual Orozco, Francisco Villa yEmiliano Zapata independientemente de los motines que ocurrieron en laciudad de México.

Page 9: El ejercito mexicano y su historia

DE LA 2DA GUERRA MUNDIAL A NUESTROS DíAS

El 1/o. de septiembre de 1939, el Ejército de Alemania invadióPolonia, con lo que el mundo se vio nuevamente convulsionadopor una conflagración bélica, la II Guerra Mundial, que habría deconvertirse en la más grande de la historia.

Ante la alarmante emergencia producida por la suspensión deservicios marítimos internacionales que afectaban la economíanacional, en 1941, se publicó en el Diario Oficial el decreto deincautación de barcos pertenecientes a países beligerantes.

Los barcos incautados, que pasaron a Petróleos Mexicanos y 3buques alemanes de carga general y pasajeros, refugiados enVeracruz que fueron entregados a la Compañía Mexicana de

Navegación.El 13 de mayo de 1942 fue hundido el buque tanque "Potrero delLlano" por un submarino alemán frente a la costa de Florida, y el20 del mismo mes es hundido el "Faja de Oro". México reclamaestos hundimientos ante el Gobierno Alemán, el cual no damayor respuesta.

México reclamó por los hundimientos de barcos mexicanos porsubmarinos alemanes, pero no recibió ninguna respuesta porparte del Gobierno Alemán por lo cual, el Presidente ManuelÁvila Camacho, con autorización del Congreso, declara el 2 dejunio de 1942 el estado de guerra entre México y las Potenciasdel Eje (Alemania, Italia y Japón).

El 11 de septiembre de 1940 se promulga la Ley del ServicioMilitar obligatorio, la que, sin embargo quedó por entoncespendiente de aplicación. El servicio era obligatorio para todos losmexicanos, entre los 18 y los 40 años de edad.

Una vez declarada la guerra a las potencias del eje, el Gobierno Mexicanocolaborará con el Gobierno Norteamericano, enviando al grupo deperfeccionamiento de aeronáutica a los Estados Unidos en julio de 1944, y apartir del 1o. de enero de 1945 recibió la denominación oficial de la FuerzaAérea Expedicionaria, conocida popularmente como Escuadrón 201.

Alemania se rindió incondicionalmente en mayo de 1945 a los países aliados.En el pacífico, Japón resistió algo más, pero con el lanzamiento de las bombasatómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el gobierno japonésfinalmente capitula el 15 de agosto del mismo año, poniendo fin al conflictoarmado más devastador de todos los tiempos.

Con la llegada al poder del Lic. Miguel Alemán Valdés, ocurrida el 1/o. dediciembre de 1946, finalizó la etapa correspondiente a los mandatariosmilitares, durante su gobierno se creo el Departamento de Industria Militar;para evitar la fuga de divisas y que nuestro país fuera autosuficiente en esamateria. De igual manera, se creo el Banco del Ejército.

A partir de la década de los 50´s, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se hanmodernizado para estar a la altura de las crecientes necesidades. Para elefecto se han creado mas planteles, teniendo a la fecha Escuelas de Clases,de Formación de Oficiales, de Aplicación y Especialización, EscuelasSuperiores y Postgrado.

Asimismo, la Secretaria de la Defensa Nacional, cuenta con la DirecciónGeneral de Fabricas de Vestuario y Equipo, en donde se elaboran losuniformes y equipo del personal militar, para que se cumpla con eficiencia lasmisiones que le tiene encomendada la Carta Magna en beneficio del país yen especial del pueblo mexicano.

Page 10: El ejercito mexicano y su historia

ALICIA BALTAZAR VALLE