EL EKEKO

download EL EKEKO

of 10

Transcript of EL EKEKO

EL EKEKO

El equeco (aimara: iqiqu )? o ekeko, es un dios de la abundancia, fecundidad y alegra de origen aimara o colla, que todava recibe cierto culto en el altiplano andino, sobre todo en el solsticio de verano, cuando se celebra la feria de la Alasita.Era un dolo que se crea provea de abundancia al hogar donde se le tributaban ofrendas de alcohol y cigarrillos.Representacin del Ekeko en la feria de Alasitas 2008 (en La Paz).Toma la forma de una persona sonriente, ligeramente obesa, vestida con ropas tpicas del altiplano y cargando gran cantidad de bultos de alimentos y otros objetos de primera necesidad que cuelgan de sus ropas.Actualmente la estatuilla que lo representa tiene un orificio apropiado en su boca para poder introducirle cigarrillos encendidos, que la estatua fumara.Originalmente el nombre provendra del quechua iqaqu.

EL CARNAVAL

El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades ms grandes y carnaval ms importante celebrado en el Per, razn por la cual Cajamarca fue llamada por ley del Congreso de la Repblica como Capital del Carnaval Peruano[cita requerida].El CiluloA ritmo del "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", la poblacin y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor de La Unsha, siendo el Rey Mosqueira, el personaje que preside la algaraba de las fiestas carnestolendas en el Per.El color y el calor de las callesCoplas de carnaval se escuchan en cada esquina de Cajamarca. El color toma por asalto las calles. El carnaval ha llegado con su carga de alegra, festejo, msica y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora.Una situacin que se repite ao tras ao y que reviste especial inters para los cajamarquinos celebrarla a lo grande. Es su fiesta. Sera un insulto para ellos el no salir a las calles, guitarra en mano y visitar a su vecino para cantarle alguna ingeniosa copla. Es que en cada cajamarquino existe un coplista innato: Cuando bebo me emborracho / que hasta no s qu hacer/ abrazo a una y a otra / creyendo que es mi mujer. Tres das que transforman radicalmente la ciudad.Nadie se resiste al embrujo de la celebracin, pues cada barrio tradicional como San Pedro, San Sebastin, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San Jos y Pueblo Nuevo, dejan en libertad a sus Patrullas y Comparsas, compuestas ntegramente por gran cantidad de jvenes entusiastas. Ellos tienen la festiva misin de visitar cada rincn de la ciudad, bailando, y mostrando la colorida originalidad de sus disfraces.El ClonEn las Patrullas y Comparsas siempre destaca el Clon, personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores del o Carnavaln, sern personajes habituales en las calles. Los clones son quienes encabezan, junto a o Carnavaln un da sbado de febrero, el gran corzo tpico de los lunes. el rey momo

MARINERA

La marinera es un baile de pareja suelto, el ms conocido de la costa del Per. Proveniente de la Region de Lambayeque. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.Su origen se remontara a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teoras o corrientes sobre su origen y evolucin.Concurso Nacional de MarineraDesde 1960, durante la ltima semana del mes de enero de todos los aos se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Per y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha consitudo en uno de los puntos ms sobresalientes en el calendario turstico del pas. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el ao y en diversas ciudades del Per se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Nortea es el que realiza la asociacin cultural TODAS LAS SANGRES desde 1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificacin y transparencia en los resultados.

INTI RAYMI

Inti Raymi (en quechua fiesta del Sol) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.Inti Raymi, festividad del Haucaycuzqui, sptimo mes del calendario inca, segn el cronista peruano Guamn Poma (1565-1644).Durante la poca de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, segn relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del ao as como el origen mtico del Inca. Duraba 15 das, en los cuales haba bailes y sacrificios. El ltimo Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibi por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe catlica. Se sigui realizando de manera clandestina.En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectu una reconstruccin histrica del Inti Raymi. La reconstruccin se basa en la crnica de Garcilaso de la Vega y slo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento pblico y de gran atractivo turstico.Aunque hoy conocemos a esta celebracin con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad comn a muchos pueblos prehispnicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formacin del Imperio incaico.El Inti Raymi an se celebra como rito sincrtico en muchas comunidades andinas. En el callejn interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y da.Alcatraz

Proviene del Gnero Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Ertica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.

Alcatraz tradicional era ejecutado al comps de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarn. "Al son de los tambores encenders tu vela a que no me quemas el Alcatraz".

MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA SELVA PERUANAPara esta ocasin el centro de la informacin ser la selva peruana, hogar de la ms extensa rea de vegetacin tipo tropical, aparte de ser hogar de gran parte del recorrido del ro Amazonas, famoso por ser el ms largo y caudaloso a nivel mundial. Aparte vale mencionar que existen una divisin climtica y geogrfica en cuanto a dos partes de la selva peruana, hablamos de la selva baja y la selva alta, tambin llamada ceja de montaa. La primera de ellas se ubica bajo los 700 metros de altura, siendo en demasa calurosa y frondosa en cuanto a vegetacin; en lo que se refiere a la selva alta, esta est sobre los 700 metros sobre el nivel mar, teniendo un clima de tipo subtropical mucho ms templado.Hay mucho que ver en la selva peruana, aprovecha alguna festividad local para viajar a conocerla, tomemos por ejemplo el caso de la reconocida Fiesta de San Juan, patrn de la regin, teniendo su da central de fiesta el 24 de junio de cada ao. En s, toda la Amazona disfruta de esta festividad habiendo manifestaciones culturales como msica con bandas locales, festivales y bastante comida tpica. Una de las costumbres ms notorias se da en Iquitos, lugar en la que la gente va al ro a baarse para limpiar simblicamente sus impurezas un da antes de la llegada del da de San Juan. Sin dudas es una de las mejores alternativas en cuanto a fechas para pasar a conocer la Amazona Peruana.Aparte, otra gran alternativa es la visita a la provincia de Amazonas, hogar de un buen nmero de puntos de inters tanto urbanos como naturales. Si bien te hospedas en la ciudad no dudes en dar un paseo por la zona cntrica para conocer las casonas virreinales en pie; en caso de buscar algo mucho ms natural puedes optar por tomar alguna de las embarcaciones que te brindan un largo paseo a lo largo del ro Amazonas, permitindote conocer las bellezas naturales de la zona. Algunas expediciones resultan mucho ms aventureras, permitindote entrar por rutas de la selva a pie.DANZAS DE LA SELVA

Amazonas

Las Primeras Noticias del Ro Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedicin de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto enva un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando haba de Quito (Ecuador) Hacia Lima.

En Navidad de 1539 inician su periodo haca la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos tnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 das encontraban pueblos muy pequeos. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraos. Es as que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa poca existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado GuerreroMsica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

Macanas

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Msica, y Danzas perviven y se desarrollan por accin natural y por la presencia dinmica del hombre mestizo y nativo. Es lo Extico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las caractersticas fundamentales del medio donde surgen. Es as como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas

Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jvenes tenan que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.

Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran seleccionados para as poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.

Ani Sheati

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta Fiesta empieza con la demostracin de los hombres Shipibos y los Jvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres despus de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades fsicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres das la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que as durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Msica: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Ayahuasca

Fiesta de Curacin o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadiccin, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujeras.

El Shaman mediante sus cnticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cnticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya as con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Ro salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

DANZAS DE LA SIERRA

Danza de las Tijeras

Comenz en Huamanga, despus de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasin Espaola. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la cada del Imperio Incaico y la posterior Dominacin Espaola.

Sara Hallmay

Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecucin de esta Danza.

Sara Hallmay es ejecutado en su mayora por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.

Los Instrumentos utilizados para esta escenificacin son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

Huaylash Antiguo

Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendan Pleitesa a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestacin de Alegra donde el varn (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).

Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".

La sierra peruana se caracteriza por tener remembranzas de culturas prehispnicas en sus comidas tpicas. Por eso la presencia de las papas (patatas) , habas y maz, elementos que naturalmente fueron utilizados por colonias nativas de los valles peruanos.

Entre sus platos bandera en la zona andina podemos mencionar:Pachamanca: Plato tpico de la sierra peruana elaborado con carne de diferentes tipos que es enterrada bajo tierra junto a papas, y hierbas diversas y humitas por varias horas. La preparacin requiere una elaborada ceremonia digna de ver por el ms prolfico antroplogo.

Patasca: Tambin conocido como mondongo. Esta sopa macera horas sobre el fuego bajo de maderos candentes para sancochar Caldo de cabeza: Sopa sancochada de cabeza de carnero, en la que se adicionan hierbas como culantro y perejil.

Chambar: Otra deliciosa garbanzos y frejol. Adems se mezcla con carne de cerdo y vaca.Humitas: Preparacin tpica del Valle del Mantaro y preparada con maz blanco tierno molido que es posteriormente envuelto en hojas de maz y sancochado al vapor.Cuy colorado: Preparado tpico que hace uso del cerdo de Guinea, ms conocido como cuy peruano. Se utiliza aj colorado para este potaje.Lengua guisada: Lengua de vaca sancochada con mote y algunas otras verduras de la zona andina