El emilio

5
El Emilio LIBRO II Marcos Carrillo Paniagua

Transcript of El emilio

Page 1: El emilio

El EmilioLIBRO II

Marcos Carrillo Paniagua

Page 2: El emilio

2

INDICE

Resumen*..……………………………………………………………………………...2

Comentario crítico……………………………………………………………………...3

*Las preguntas propuestas serán respondidas de forma redactada a lo largo del documento, conteniendo el resumen las cuatro primeras, y el comentario crítico la pregunta final.

RESUMEN

LA PRIMERA INFANCIA

Éste libro trata la educación del niño hasta la edad de 12 años. Rousseau hace hincapié en no sobreproteger en exceso a los niños a lo largo del libro, argumentando que las experiencias del niño son buenas para su aprendizaje.

El libro se subdivide en los apartados a resumir a continuación:

El descubrimiento de la infancia

Rousseau presenta la infancia como una etapa con sus características definidas: no existe inmadurez, sino madurez propia de la edad, sus propias leyes diferentes a las de los adultos: “La naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres. Si invertimos este orden, obtendremos frutos precoces, que no tendrán madurez ni sabor y que no tardarán en corromperse”. Educar a un niño como un adulto es sacrificar la felicidad presente a la incertidumbre de un futuro que quizá no llegue. La infancia es débil e infeliz porque la exigimos cosas por encima de sus posibilidades. Ni siquiera los padres del niño tienen derecho a pedirle cosas que no sean útiles para él; lo natural sería que el niño dependiera de sí mismo, que pida, no que mande. En resumen, se tiene que hacer sentir al niño la necesidad y dependencia de las cosas.

En desacuerdo con Locke, no se debe razonar con los niños, puesto que no están en edad de hacerlo, ya que si pudieran razonar, no sentirían la necesidad de ser educados.

Una idea que deberían tener los niños es la de la propiedad. Ésta idea tiene un carácter moral y no es innata, por lo que hay que inculcársela. No sirve sólo con hacerle pensar en sus cosas, puesto que las tiene pero no sabe por qué. Por ejemplo, haremos que plante una pequeña planta, que crezca y de frutos, y una vez que los de se los arrancaremos; Emilio empezará a gritar porque se le ha arrebatado lo que es suyo, lo que resultado de su esfuerzo y dedicación. Entonces comprenderá un poco más el sentido de la propiedad.

Page 3: El emilio

3

La educación negativa

A pesar de todo lo bueno de la condición humana, siempre queda un atisbo de negatividad, sobre todo en la educación. El período que pasa hasta los 12 años es muy delicado, ya que si se introduce al alumno en el error del vicio y de la no constancia, sería muy difícil de corregir en edades avanzadas. En Emilio tenemos que tratar de educar los sentidos y el cuerpo, y tratar de evitar que entre el mal, no inculcar el bien a la fuerza. A su vez, le evitaremos ejemplos de la vida que puedan dañarle, para ello deberemos crear un ambiente adecuado. La educación negativa es pues una educación indirecta más que la completa inactividad del educador; no consiste en que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente y experiencias sin llevar a cabo una instrucción de la que no podría beneficiarse.

La educación de los sentidos

La educación de Emilio hasta los 12 años es básicamente instrumental, es decir, el aprendizaje que se da a través de los sentidos, ya que serán la herramienta más útil durante toda su vida.

Aún no le enseñaremos materias tales como geografía ni historia, todavía no daremos lecciones verbales, ya que no las entenderá ni las comprenderá, por lo que evitaremos el aprendizaje memorístico.

La lectoescritura es necesaria, pero tampoco hay que tener prisa. La lectura no gusta en la infancia porque se impone su práctica sin despertar la necesidad.

La educación en esta etapa consistirá en la comparación de datos y experiencias vividas, por medio de los sentidos.

El contenido de esta educación instrumental es amplio y variado. Por ejemplo, Emilio encerrado en un edificio por la noche da una palmada y por la fuerza del eco puede averiguar amplitud y tamaño aproximados del edificio, es decir, se vale del sentido del tacto.

Con 12 años Emilio es diferente a los demás niños de su edad. Es sano, ágil, sin inquietudes, sin miedo a la oscuridad, es sincero, no es vanidoso, no es desinhibido, ya que es libre porque ha llegado a la madurez de la infancia.

COMENTARIO CRÍTICO

Personalmente, estoy de acuerdo con muchas de las ideas educativas de Rousseau, y me sorprende cómo él, viviendo en un siglo distinto, con sus costumbres y características

Page 4: El emilio

4

diferentes, podía tener unas ideas que bien nos pueden servir en la actualidad, casi dos siglos después de él.

Empezando por el tema de la sobreprotección del niño. Los niños son “exploradores” natos, viven de la experiencia y saben discernir las cosas una vez experimentadas. Si un niño se quema con una vela y siente dolor, no va a volver a acercarse a ella, puesto que sabe que se quemará. Sin embargo, si le apartamos de la vela, el niño se confundirá, y lo único que estaremos haciendo será acrecentarle las ganas de acercarse a ella.

Otra de las cosas fundamentales que destacaría de Rousseau es el interés que manifiesta por despertar la curiosidad en el niño para fortalecer su aprendizaje: despertar en él la necesidad de leer y no imponérselo (que sería contraproducente), despertar en él los valores morales, la curiosidad por los hechos históricos de su país o región, etc.

En la educación actual quizá, en mi opinión, se de mucha importancia a la prueba escrita, al examen, es decir, al aprendizaje memorística, y no evaluemos al niño por lo que realmente importa, como saber desenvolverse en situaciones cotidianas o en eventos prácticos, por lo que, de nuevo, estoy de acuerdo con la idea de educación experimental de Rousseau: que el niño sea partícipe de su propio aprendizaje, que él mismo sea quien tome el control en lo que aprenda, y que el educador sirva simplemente de guía, como primera fuente de ayuda en caso necesario, puesto que el alumno estará falto de experiencia.