El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

9
1 EL ENFERMO EN FASE TERMINAL Y LA TERAPIA FAMILIAR Hablar de enfermo terminal es hablar implícitamente de muerte. Ante éste tema lo que debe considerarse de mayor trascendencia no es la muerte en sí misma, sino masa bien, la actitud que enfrentamos ante este acontecimiento que puede ser de gran pena o de infortunio para quienes han vivido de cerca y para quienes son los directamente implicados de frente a este acto. Como todo ser viviente anímicamente, el hombre es un ser que cumple con su ciclo vital –nace, se desarrolla, procrea y muere - aunque en algunos casos este ciclo no se realiza cabalmente cuando se presenta la muerte, o cuando por algún motivo, ésta llega de sorpresa o irremediablemente se estaciona y espera pacientemente en algún cuerpo, hasta que se cansa y se va llevándose a ese cuerpo como premio a su larga espera. ¿Por qué tubo que esperar tanto la muerte, que fue lo que allí estuvo haciendo, acaso se escondía de alguien mas para darle tiempo y no actuar por sorpresa como también acostumbra a hacerlo?, es acaso una fortuna o una desgracia el que la muerte llegue y se introduzca en un cuerpo para ya no dejarlo jamás, acaso será un privilegio o una desgracia vivir la muerte?, creo que esto solamente lo saben quienes ya murieron RELACIÓN (MEDICO-TERAPEUTA) - PACIENTE RAPPORT.-Una relación inicial de encuentro armonioso que despierta simpatias. 1 Trabajo realizado por José Ormidas Betanzos Espinoza, Maestro en Terapia Familiar Sistemica

Transcript of El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

Page 1: El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

1EL ENFERMO EN FASE TERMINAL Y LA TERAPIA FAMILIAR

Hablar de enfermo terminal es hablar implícitamente de muerte. Ante éste tema lo que debe considerarse de mayor trascendencia no es la muerte en sí misma, sino masa bien, la actitud que enfrentamos ante este acontecimiento que puede ser de gran pena o de infortunio para quienes han vivido de cerca y para quienes son los directamente implicados de frente a este acto.Como todo ser viviente anímicamente, el hombre es un ser que cumple con su ciclo vital –nace, se desarrolla, procrea y muere - aunque en algunos casos este ciclo no se realiza cabalmente cuando se presenta la muerte, o cuando por algún motivo, ésta llega de sorpresa o irremediablemente se estaciona y espera pacientemente en algún cuerpo, hasta que se cansa y se va llevándose a ese cuerpo como premio a su larga espera.¿Por qué tubo que esperar tanto la muerte, que fue lo que allí estuvo haciendo, acaso se escondía de alguien mas para darle tiempo y no actuar por sorpresa como también acostumbra a hacerlo?, es acaso una fortuna o una desgracia el que la muerte llegue y se introduzca en un cuerpo para ya no dejarlo jamás, acaso será un privilegio o una desgracia vivir la muerte?, creo que esto solamente lo saben quienes ya murieron

RELACIÓN (MEDICO-TERAPEUTA) - PACIENTE

RAPPORT.-Una relación inicial de encuentro armonioso que despierta simpatias.

Interacción recíproca

ALIANZA TERAPEUTICA Intelectual Emocional

Armonía, aceptación de la realidad, FINALIDAD Que la familia no pierda su equilibrio

Ayudarle a mantener un nuevo equilibrio

1 Trabajo realizado por José Ormidas Betanzos Espinoza, Maestro en Terapia Familiar Sistemica

Page 2: El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

Esta relación se vuelve un compromiso de colaboración basado en sentimientos de confianza, de fe y de esperanza.

Modelos de intervenciónModelo técnico.- Es utilizado por el médico para abordar al enfermo al cual debe examinar para poder intervenir desde su posición como científico (aquí su intervención puede ser en base a curaciones, cirugías o fármacos), con el fin de conservar la vida o de prolongarla, en la medida en que el paciente esté dispuesto, al igual que su familia).

Es necesario acotar en este punto, en relación a que desde el punto de vista ético y moral, se debe preservar la vida a cualquier costo. En ciertas circunstancias, los familiares presuponen que alargar la vida es prolongar la agonía de su enfermo. Estudios posteriores han confirmado que ante estos hechos, se vive la culpa de parte de los familiares.

EDUCACIÓN Educación en el enfermo Educación al interior de la familia

La educación determina en gran medida las actitudes ante la enfermedad y la forma en como expresa sus quejas y demandas

En algunos casos se resta importancia a la enfermedad En algunos otros, se exagera al máximo En otros mas, se es negada la enfermedad

Una buena clínica requiere que el médico y terapeuta pueda ver la enfermedad como la ve el enfermo que la padece, y que se relacione en términos que éste enfermo pueda comprender.Las experiencias médicas señalan que un buen medico para un paciente es aquel que además de prescribirle medicamentos efectivos, es aquel que sabe escuchar a su paciente.

EL PACIENTE Y SU ENTORNO SOCIOCULTURAL

Es muy importante destacar la concepción que se tiene de la enfermedad tanto el enfermo como su familia. En muchos casos:

La enfermedad es concebida como algo desafortunado Como un castigo La viven como una vergüenza, como algo no digno a estas personas

Para muchas personas enfermas lo mas importante es no dar molestias a los demás, y para otros la enfermedad es una vergüenza.

Page 3: El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

Los enfermos que se culpan a sí mismos o que culpan a otros de su enfermedad, pierden el apoyo emocional de quienes conviven con ellos.La culpa tiene un efecto muy negativo en las relaciones del enfermo con su familia. No es extraño que la persona se da cuenta, o se le informa que padece una enfermedad incurable, para que a éste le cause un shock emocional, y por consecuencia una terrible depresión, que en algunas de las ocasiones tiene consecuencias fatales como llegar al suicidio o en el mejor de los casos, el descuido total.Bajo estas mismas circunstancias también nos encontramos con un desorden emocional que llega a desencadenar en un paciente trastornos orgánicos agudos, los cuales no se hubieran presentado de no ser por estas causas.

LA FAMILIA DEL ENFERMOIndiscutiblemente tenemos que la familia influye favorablemente o desfavorablemente en las actitudes del paciente hacia su enfermedad y en su voluntad hacia el tratamiento.

Es conveniente discutir con un familiar directo pero además responsable ante la enfermedad del paciente.

Es importante una explicación franca para adoptar posiciones realistas ante el caso y esto ayude a posibilitar recursos emocionales y psicológicos en la familia.

Aquí habría que explicar claramente que miembro de la familia es el que sufre la enfermedad, por ejemplo la esposa o madre, cuales son sus consecuencias, como pueden ser como es que vivirá ahora el marido, los hijos pequeños. En el caso del marido o padre, quien o quienes se responsabilizarán de la situación en lo económico, o en los negocios, y en general, en la familia. En el caso del hijo, como afrontará esto cada uno de los padres y de los hermanos.Lo que determina la conducta del enfermo no es tanto la enfermedad como el padecimiento.

EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO ANTE LOS PADECIMIENTOS DE LA ENFERMEDAD

Aliviar el sufrimiento es tarea de la medicina (desde lo físico) Es una de las obligaciones primarias de los médicos.

Dolor y sufrimiento no son la misma cosa.

Page 4: El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

Un enfermo puede sufrir sin tener dolor (un enfermo de cáncer puede no tener dolor pero si puede estar sufriendo por lo que le espera en un futuro cercano)

Sufrimiento.- Es un estado persistente de alteración severa del bienestar, asociado con la percepción de eventos actuales que afecten o amenacen a la persona.

La conducta del hombre está determinada por su pasado pero también por su visión del futuro. El hombre tiene conciencia de su fin, y esto determina su vida. Para el hombre la muerte es un problema, como también lo es la vida.

Algunas personas no temen a muerte, y la enfrentan con serenidad. Muchas personas temen mas que a la muerte, a la invalidez, al deshonor, al sufrimiento prolongado y en ciertas circunstancias de adversidad, desean la muerte.Una causa de miedo exagerado a la muerte es el sentimiento de no haber vivido plenamente. Muchos temen mas al acto de morir, que a la muerte.

Muchos mueren como nacieron,Es decir, sin darse cuenta.

OslerEs importante distinguir entre:

Prolongar la vida Prolongar la muerte

Un derecho fundamental del hombre es vivir y morir con dignidad.

EL DUELO COMO UN PROCESOEs un proceso porque el doliente atraviesa por un proceso emocional, se pone en juego una serie de ajustes y reacomodos en el interior de la familia. Es decir, que se vive un proceso de un nuevo equilibrio.El duelo es un acto cultural necesario, que expresa el pesar por la pérdida del ser querido.Existen pérdidas en la familia que desequilibran en gran medida la relación familiar , por ejemplo aquella persona que su comportamiento ante todos los demás era de alegría y contagiaba a los demás, y que hoy ya no se encuentra porque ha muerto, y la familia vive en silencio.Es aquí la importancia de la integridad familiar que en gran medida ayuda a la recuperación y al nuevo equilibrio emocional, a diferencia de aquellas familias carentes de integración y equilibrio, a las cuales les cuesta trabajo el recuperarse y reorganizarse para vivir un nuevo equilibrio emocional.

Page 5: El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

EL EQUILIBRIO EMOCIONAL DE LA FAMILIA Y LA “ONDA DE CHOQUE EMOCIONAL”

La onda de choque emocional es una maraña espesa de contragolpes subterráneos constituidos por hechos de vital gravedad que se pueden producir en cualquier parte del sistema familiar durante los meses o años que siguen a u acontecimiento de gran importancia emocional, en general la muerte o la enfermedad que pone en peligro la vida de algún miembro significativo de la familia.No está relacionada con las reacciones de dolor y duelo que las personas allegadas a la persona fallecida tiene normalmenteActúa sobre la base de una red subterránea de recíproca dependencia emocional entre los miembros de la familia. Esa dependencia es negada, y los hechos no tienen relación entre si, esto sucede en familias con un considerable grado de “fusión” emocional negada, son familias que son hábiles para mantener un equilibrio asintomático.Este fenómeno de “La onda de choque emocional” se presenta o se puede presentar en el inicio de la enfermedad o la muerte de un miembro significativo de la familia.Los síntomas se pueden presentar en forma de cualquier problema, tales como enfermedades de cualquier tipo, hasta la cronicidad o intervenciones quirúrgicas.Otros síntomas son también los de tipo emocional

Represiones Fobias Síntomas psicóticos

Las disfunciones sociales que se pueden padecer son: Alcoholismo Fracaso escolar Quiebra de negocios Accidentes y otros trastornos de conducta.

LA TERAPIA EN EL MOMENTO DE LA MUERTE

Es muy importante para todo aquel que se proponga ayudar a una familia, conocer la estructura global, la posición funcional que en ella ocupa la persona que se está muriendo, y el nivel de adaptación que se tenga, antes, durante y después de la muerte.

No es posible tratar las muertes del mismo modo Existen familias de buen funcionamiento, y por ende, de gran

adaptabilidad a una muerte inminente antes de que se produzca.

Page 6: El Enfermo en Fase Terminal y La Terapia Familiar (1)

No debemos pensar que estas familias necesariamente requieren ayuda terapéutica .

Es preciso distinguir entre muertes y, aunado a ello, a familias. Existen familias que no tienen o no tuvieron un buen

funcionamiento, y consecuentemente, les es difícil readaptarse ante la pérdida del ser querido, e incluso viven un gran desequilibrio desde antes de que suceda la muerte..

Debemos pensar que es necesario la ayuda terapéutica a toda la familia.

En un buen trabajo terapéutico a nivel familiar ante el caso de muerte de un enfermo terminal, es preciso llegar hasta los funerales y asegurarse, desde la óptica del terapeuta, de que la persona muerta se ha quedado entre los muertos, es decir asegurarse de que ningún miembro de la familia viva patológicamente el peso de la muerte de su familiar.

Existen casos en que algún miembro de la familia aún no resuelve el problema de la muerte de su ser querido que se ha ido desde hace años.

La importancia del trabajo en Terapia Familiar con miembros de la familia de un enfermo terminal, estriba en ayudar a la superación de la pérdida y a restablecer el equilibrio y la armonía interna en la familia.

Aspectos emocionales Los sentimientos La superación del duelo El equilibrio interno La funcionalidad en lo interno y en lo externo

LA TERAPIA FAMILIAR CON ENFERMOS EN FASE TERMINALMODELO DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

Terapeuta Paciente en fase terminal

Terapeuta Familia del paciente

Terapeuta Miembro de la familia con mucho apego emocional hacia el enfermo

Terapeuta Familia del paciente