El Epiclásico Mesoamericano

5
CONTROL 9 EL EPICLÁSICO MESOAMERICANO Osvaldo Macías Zúñiga l periodo epiclásico mesoamericano o Clásico tardío, es el comprendido entre los años 650 y 750 dC, es el ocaso de Teotihuacan, de su hegemonía, de su liderazgo político y económico. La desintegración del sistema teotihuacano trastocó todos los órdenes, derivando en inestabilidad generalizada en la hegemonía política, económica y cultural que ejercía sobre un buen número de sociedades del Clásico en un periodo de 200 años. De hecho fue tan estrepitosa esta decadencia que se calcula que la población de Teotihuacan descendió de 125,000 habitantes a solamente 30,000 habitantes. Varias ciudades de Mesoamérica son abandonadas hasta por la mitad y otras totalmente. El colapso es incuestionable en toda Mesoamérica. En este sentido no faltan las teorías para explicar este fenómeno de decadencia. Hay dos teorías principales relativas a la decadencia de Teotihuacan: una de ellas explica que grupos huaxtecos o mixtecos invadieron la ciudad; la otra dice que entró en decadencia el estado que era teocrático, es decir, un gobierno donde va de la mano con las creencias en dioses. Pero es aún más convincente la teoría que dice que fueron los mismos teotihuacanos quienes fueron los causantes de su propio declive al haberse gestado una revuelta interna. E

description

Este es un breve trabajo escolar donde se habla del periodo Epiclásico en Mesoamérica, dando una idea muy general de este periodo histórico, solo muy breve para tener la idea de que consiste éste.

Transcript of El Epiclásico Mesoamericano

CONTROL 9EL EPICLÁSICO MESOAMERICANO

Osvaldo Macías Zúñiga

l periodo epiclásico mesoamericano o Clásico tardío, es el comprendido

entre los años 650 y 750 dC, es el ocaso de Teotihuacan, de su hegemonía,

de su liderazgo político y económico. La desintegración del sistema teotihuacano

trastocó todos los órdenes, derivando en inestabilidad generalizada en la

hegemonía política, económica y cultural que ejercía sobre un buen número de

sociedades del Clásico en un periodo de 200 años. De hecho fue tan estrepitosa

esta decadencia que se calcula que la población de Teotihuacan descendió de

125,000 habitantes a solamente 30,000 habitantes. Varias ciudades de

Mesoamérica son abandonadas hasta por la mitad y otras totalmente. El colapso

es incuestionable en toda Mesoamérica. En este sentido no faltan las teorías para

explicar este fenómeno de decadencia. Hay dos teorías principales relativas a la

decadencia de Teotihuacan: una de ellas explica que grupos huaxtecos o mixtecos

invadieron la ciudad; la otra dice que entró en decadencia el estado que era

teocrático, es decir, un gobierno donde va de la mano con las creencias en dioses.

Pero es aún más convincente la teoría que dice que fueron los mismos

teotihuacanos quienes fueron los causantes de su propio declive al haberse

gestado una revuelta interna.

E

Juntos a todos estos grupos de teorías existen algunas otras teorías que dicen

que el fin de Teotihuacan se debió a que sus suelos se agotaron y dejaron de ser

cultivables además de sumarle la sobreexplotación de los bosques cercanos. Otra

teoría dice que el declive fue consecuencia de la competencia con otros centros

emergentes tales como Cacaxtla y Xochicalco.

En cuanto a Monte Albán se refiere al parecer su declive fue de manera muy

gradual debiéndose principalmente a la sobreocupación de sus tierras cultivables y

la gran competencia sobre otros recursos. Se cree también que el declive de

Monte Albán fue consecuencia del declive también de Teotihuacan, haciendo

innecesaria que Monte Albán siguiera en pie debido a que su función como

garante de la seguridad regional ya no existía.

En cuanto a los mayas existen también muchas propuestas para explicar su

decadencia. Dentro de de los diferentes grupos de teorías el más importante es el

que dice que las causas eran de tipo interno, por ejemplo el agotamiento de los

suelos de cultivo. Si esto fue cierto ello traería como consecuencia que los mayas

se vieran en aprietos para cubrir sus necesidades alimenticias, por lo tanto se

vieron forzados a dar un tiempo de descanso menor a las milpas. Como se sabe

actualmente, cuando se hace esto lo que ocasiona es que los suelos se agoten y

se pierda la fertilidad trayendo como consecuencia aridez y ecosistemas tipo

sabana, es decir, tierras secas y calientes que luego por temporadas pueden ser

húmedas y luego otra vez secas. Otra de las ideas dice que fue el gran aumento

de la población el causante.

Por supuesto que las teorías derivadas de desastres naturales no podían faltar.

Pero otras hipótesis mas creíbles nos dicen que las causas fueron de tipo

sociopolítico, como por ejemplo las guerras y los levantamientos internos contra

malos gobernantes o bien invasiones de otros grupos.

Si bien estas teorías son importantes y tienen fuerza, en la actualidad pueden

considerase que son muy simplistas. Existen otras teorías más robustas hechas a

partir de datos nuevos sobre Mesoamérica y los mayas, en los que se incluyen

que las causas son multifactoriales. Por ejemplo, descendió la producción agrícola

y aumentaron las tensiones entre las diferentes centros, aumentó la población, etc.

Trayendo como consecuencia que todo el sistema colapsara. Algunos centros

dejaron de existir y puede que algunos otros todavía llegaron a existir sin

desaparecer completamente. En otras regiones el colapso pudo haber sido más

bien generalizado.

En el epiclásico se llegan a conocer pueblos que después se llegan a fusionar

tanto ética como culturalmente. El declive de Teotihuacan es un hecho

consumado. Surgen nuevos centros de poder pero sin que ninguno de ellos

llegase a comparar con Teotihuacan o Monte Albán. En este periodo llegan a

haber gran número de asentamientos de muchas etnias distintas así como la

alianza de estos mismos a través del matrimonio. Hay una gran riqueza de

contactos culturales.

En este mismo periodo en el Centro de México existe una era rica en contactos

entre diferentes grupos en todas direcciones de México.

La localidad de Matacapan está situada en el Municipio de San Andrés Tuxtla

(en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Esta región controló durante el

Clásico una buena parte de las rutas comerciales. Sin embargo cuando llegó el

ocaso de Teotihuacan el poder que llegó a tener esta parte se vino abajo también

y fue entonces que fue sustituida por el Tajín, llegando a tener un buen esplendor.

Varias exploraciones hechas allá nos han traído un buen material arqueológico

que están aportando información importante que nos resuelvan la historia de esta

gran ciudad. Con base en esta información se ha podido establecer que el

esplendor y la decadencia de esta ciudad llegaron más bien tarde de otras

estimaciones anteriores. Por ejemplo Jürgen Bruggemann, considera que el

esplendor de el Tajín se da en los siglos VIII y XII, después vienen 100 años de

decadencia después del cual el Tajín es abandonada. Otras teorías dicen que el

Tajín tuvo su mejor esplendor entre 900 y 100 dC después del cual esta ciudad fue

destruida con toda intención. También se puede atribuir la ruina de esta ciudad a

la invasión de diversas etnias, huyendo la población a lugares fortificados en las

montañas.

Otro punto importante del que se habla en este periodo fue el papel que

ocuparon los totonacos en la historia del Tajín. Por ejemplo que la destrucción de

esta ciudad fue antes de que llegaran los totonacos. Por otra parte se afirma que

el estilo de esta ciudad es de este pueblo totonaco, y que también los totonacos

adoptaron el estilo arquitectónico de el Tajín los cuales reprodujeron en otros

lugares tales como Yohualinchan. Uno de los elementos arquitectónicos de esta

ciudad son los nichos, los frisos y las cornisas.

López, A. y L. López. 1999. “El epiclásico mesoamericano”, en El pasado

indígena, FCE y Colegio de México, México, pp. 173-193.