El Espacio como lugar Antropológico y Social

download El Espacio como lugar Antropológico y Social

of 4

Transcript of El Espacio como lugar Antropológico y Social

  • 8/8/2019 El Espacio como lugar Antropolgico y Social

    1/4

    http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4314.asp

    El Espacio como lugar Antropolgico y Social

    EL Objetivo de hacer esta presentacin inicial como Equipo Directivo y a su vez coorganizadores de estas

    jornadas con la Fundacin Pro vida, tiene la finalidad de dar cuenta de los fundamentos del lema de la

    Jornada, adems de explicitar la intencin que tuvimos al generar este encuentro.

    La Construccin de la Subjetividad en el Espacio Escolar quiere significar en principio un proceso de

    construccin en el que nos encontramos como Escuela y como Equipo Transdisiciplinario.

    Por eso nos parecio importante poder contextualizar esta idea a partir del anlisis de lo que

    implicaCONSTRUIR SUBJETIVIDADES EN EL ESPACIO ESCOLAR.

    En este caso voy a bordar como primera parte del contexto (que ha de continuar Gabriela) la idea

    deespacio desde algunos aspectos antropolgicos y sociales que nos permitan ir analizando el proceso

    de construccin subjetiva en un espacio escolar, el cual necesariamente es parte de un contexto social y

    cultural que lo contiene, siendo en ese contexto socio-cultural donde inicialmente construimos nuestra

    identidad y nuestra subjetividad.

    Para empezar este anlisis voy a tomar palabras de la Lic. Stella Aribe, Directora de la Fundacin Pro

    vida, quien adems realiza la Supervisin Tcnica en la Escuela 504 de las reuniones de Equipo del rea

    de Trastornos Emocionales Severos (en una red que se estableci con la Municipalidad de Tres de

    Febrero)

    En esa ocasin Stella comentaba que la Funcin Materna esencial es la de Sostenernos, Sujetarnos,

    precisamente para que podamos iniciar este proceso de SER SUJETOS (sujetos por alguien), punto de

    partida para el desarrollo de la subjetividad.

    En relacin a ese aspecto, me resulto interesante relacionarlo y trasladar esta funcin al contexto social.

    Particularmente en otorgar a la SOCIEDAD esta funcin de SOSTENERNOs, SUJETARNOS para poder

    constituirnos como sujetos sociales en pos a una identidad tanto individual como social.

    Cabe una primera pregunta:

    y Podemos hoy sentirnos sujetados por la sociedad?En primer lugar, y tomando algunosanlisis de las Ciencias Sociales, sabemos que estamos transitando

    una SOCIEDAD que atraviesa una crisis paradigmtica.

    Una actualidad que tiene muchos nombres: Posmodernidad, Modernidad liquida, Globalizacin,

    Sobremodernidad, etc. Y que sea el nombre que lleve tiene un impacto tanto en las identidades

    individuales como colectivas.

    Al hablar de Modernidad y Globalizacin, hay dos factores o causas que se consideran decisivos como

    promotores de este cambio, que son las categoras de ESPACIO Y de TIEMPO.

  • 8/8/2019 El Espacio como lugar Antropolgico y Social

    2/4

    Precisamente segn fuente de las Ciencias Sociales es que estas categoras impactan directamente en la

    vida individual y social de los sujetos y las sociedades. En especial, a causa del avance tecnolgico y

    cientfico que ha producido que estas variables de ESPACIO Y TIEMPO hayan cambiado la vida de las

    personas.En tanto si comparamos por ejemplo lo que tardaron nuestros abuelos en llegar de Europa en

    el Barco, y el tiempo que hoy nos puede llevar comunicarnos con un familiar que vive en Italia, sea por

    telfono o chateando por Internet.

    Estas situaciones modifican nuestras estructuras y por ende nos constituyen desde otro lugar y otro

    tiempo.

    En este punto es importante destacar la relacin que existe entre el tiempo y espacio como parte de la

    construccin y estructura social con la consideracin que se hace en la circular N 10 /2003 de la

    Direccin de Educacin Especial en el rea de Trastornos Emocionales Severos en donde se especifican

    cmo estas mismas categoras Tiempo y Espacio, son aspectos esenciales para poder pensar el inicio de

    la constitucin de la subjetividad.

    Volviendo al anlisis social, el transito de un paradigma de la CERTEZA, donde la sociedad se

    caracterizaba por una estructura estable en cuanto a relaciones sociales,trabajo,normas yla posibilidad

    de plantear un Proyecto de vida en cierta manera certero, empieza hace ya unas dcadas a

    transformarse hacia un Paradigma de la incertidumbre, en donde ni las relaciones sociales ni las normas

    son muy claras, donde el trabajo como parte del proyecto de vida esta produciendo cambios y crisis

    tanto individual como colectiva y as estas situaciones estn dando cuenta de cul es la sociedad que

    hoy tiene la funcin de sostenernos y sujetarnos.

    Para nosotros, los adultos, que tuvimos la oportunidad de experimentar algunos aos del Paradigma de

    la Certeza, supone un impacto distinto, que al de un nio o adolescente que se est socializando en la

    Incertidumbre.

    Particularmente por que estos nios y adolescentes estn siendo sujetados por Adultos en crisis....

    Esta sociedad de la Incertidumbre es la que en definitiva debera sostenerlos y hacerlos sentir SUJETOS...

    As como nuestra hogar, nuestra familia es el seno donde se inicia el proceso de constitucin subjetiva,

    esla sociedad, el LUGAR donde se contina este proceso...

    Para abordar esta situacin voy a tomar el desarrollo de Mac Auge en relacin a la idea de LUGARcomo

    espacio social.

    cul es la finalidad de ello? Bueno, si la idea es poder reflexionar sobre el Espacio escolar y la

    construccin subjetiva, no podemos dejar de analizar que la Escuela forma parte de un lugar social que

    es precisamente el que estoy poniendo en anlisis.

    Mac Auge dice que un LUGAR ES ...Una instancia de identidad, de relacin y de historia, ...un lugar

    simblico y por ende antropolgicoes decir un espacio donde poder constituirnos como hombres y

    mujeres.

  • 8/8/2019 El Espacio como lugar Antropolgico y Social

    3/4

    Y por estola sociedad se constituye como el lugar en la que construimos nuestra IDENTIDAD,construimos

    RELACIONES CON EL OTRO en un TIEMPO Y dentro de un PROCESO HISTORICO.

    AUGE, continua diciendo:

    La sobremodernidad impone a las conciencias individuales experiencias de soledad ligadas a los no

    lugares

    Un no lugar, para Auge, es un espacio despojado de las expresionessimbolicas de la identidad, las

    relaciones y la historia. Por lo tanto estos no lugares no pueden serlugares antropolgicos.

    Hoy nos vemos inmersos en la prctica de NO LUGARES: grandes supermercados, shoppings, centros

    comerciales, cuya caracterstica, si lo analizamos,es que no alientan la permanencia, ni la relacin con el

    otro. ..sino la soledad y la similitud. - y el consumo para el que puede-.

    Estos NO LUGARES tampoco dan lugar a lo HISTORICO ya que vivimos reinados por el PRESENTE, la

    ACTUALIDAD y lo URGENTE DEL MOMENTO, precisamentepor que en el mundo de hoy, el PASADO es

    obsoleto y sin sentido, y el FUTURO al ser incierto es mejor no pensarlo.

    En definitiva, el producto de un NO LUGAR es una sociedad formada por individuos, no identificados, no

    socializados y no localizados.

    Frente a esto cabe preguntarse:

    y si la sociedad termina por convertirse en un NO LUGAR, quien tendr la funcin de SUJETAR alos nios y adolescentes para constituirse como sujetos sociales?

    y Cmo hacemos para que como adultos integrantes de una sociedad que NO NOS SUJETA,podamos revertir la realidad?

    y Y cmo hacemos para que como educadores empecemos a pensar la escuela como UN LUGARque promueva LA IDENTIDAD, LAS RELACIONES Y LA HISTORIA.

    y hacer de la Escuela un lugar que SOSTENGA, que SUJETE, que colabore en el proceso deconstitucin subjetiva.

    Hoy nos enfrentamos a situaciones de Enseanza y Aprendizaje con nios y adolescentes que se

    socializan y se hacen SUJETOS en este contexto social.

    Y a ESTOS SUJETOS nios y adolescentes- es a quienes hoy nos toca ensearles...y no creo quepodamos elegir otros...

    Creo en definitiva que pensar el espacio escolar como un LUGAR va a implicar el desafo de

    plantearnospor un lado:

    y la urgente decisin personal de posicionarse como docente y profesional frente a esta realidad.

  • 8/8/2019 El Espacio como lugar Antropolgico y Social

    4/4

    y Y por otro, un proyecto educativo diferente como ESCUELA que no termine convirtindonos enotro NO LUGAR de la Sociedad.

    Y termino con unas palabras que escuche por algn lado...

    SI PERDEMOS DE VISTA A LOS NIOs, SI LES QUITAMOS LA MIRADA, CORREMOS EL RIESGO, IGUAL QUE

    EN EL CUENTO DE PETER PAN, DE ARROJARLOS AL PAIS DEL NUNCA JAMASY ENTONCES VAYA A SABER

    QUE TENGAMOS QUE HACER PARA RESCATARLOS...

    Enviado por:

    Prof. Daniel G. Del Torto

    Director

    Escuela de Educacin Especial N 504

    Tres de Febrero - Argentina

    Socio N 456733