El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la...

23
El espacio rural. Los condicionantes a la actividad rural en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Influencia de la PAC. Nuevos usos y funciones del espacio rural.

Transcript of El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la...

Page 1: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

El espacio rural.Los condicionantes a la actividad rural en España. Usos y

aprovechamientos agrarios. Influencia de la PAC. Nuevos usos y funciones del espacio rural.

Page 2: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Introducción.Entendemos como espacio rural lo opuesto lo urbano. Predominan los elementos naturales, bióticos, sobre los antrópicos y las actividades del sector primario sobre las secundarias o terciarias.

La actividad agraria se da en el espacio rural, como parte de este, sin ser palabras sinónimas. Cada vez más la Unión Europea promueve actividades no agrarias ni ganaderas en el espacio rural, con ello pretende disminuir la producción agrícola uno de los objetivos de la PAC.

Page 3: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Condicionantes de la actividad agraria en España. La actividad agraria está condicionada por una serie de factores físicos y humanos, siendo los primeros de mayor importancia que en las actividades del sector secundario y terciario.

Condicionantes naturales.

Relieve.

Topografía. La inclinación dificulta las labores agrícolas prefiriéndose los terrenos llanos.

Altitud. La pérdida de temperatura por altitud puede favorecer o desfavorecer ciertos cultivos.

Umbría y solana. Dependiendo si estamos en la cara norte o sur de una cordillera o montaña las horas de luz, indispensables para los cultivos pueden variar.

Clima. Es quizá uno de los principales condicionantes.

Precipitaciones. El régimen y cantidad de las precipitaciones es fundamental a la hora de cultivar. Los cultivos mediterráneos como el olivo o la vid no soportan altas precipitaciones, sin embargo, ciertos frutales templados, los manzanos, necesitan una mayor cantidad de agua.

Temperaturas. Las plantas son termófilas pero cada especie se ha adaptado mejor a unas condiciones de temperatura y horas de sol que otras. Cada temporada tiene sus cultivos, aunque esta limitación, por exigencias del mercado, ha sido superada por el uso de invernaderos y cultivos bajo plásticos.

Los suelos. Su composición y riqueza puede favorecer unos cultivos sobre otros. Ciertos cereales, como el trigo, necesitan suelos ricos en nutrientes para dar buenos resultados, sin embargo, las leguminosas crecen en suelos más pobres y además los enriquecen.

La vegetación. Dependiendo del tipo de aprovechamiento, agrícola, ganadero o silvicultura, se habrá eliminado o no la mayor parte de los elementos naturales del espacio agrario.

Page 4: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Condicionantes de la actividad agraria en España Condicionantes humanos.

Históricos.

Pervivencia de prácticas y cultivos tradicionales.

Estructura de la propiedad de la tierra y parcelación:

Predominio de latifundio. Mitad sur de España.

Predominio del minifundio. Norte de España.

Desamortizaciones. Incremento del latifundismo.

Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio rural y la actividad agropecuaria.

Leyes de concentración parcelaria (1952-1956) y de colonización (1939, creación del INC).

Page 5: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Distribución de la propiedad agraria por provincias.

Page 6: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Condicionantes de la actividad agraria en España Condicionantes económicos y sociales.

Fuerte población rural hasta los años 70 del siglo XX. Actualmente tan solo el 4% de la población activa se dedica a actividades del sector primario.

Gran cantidad de jonaleros, campesinos sin tierras, debido al latifundismo, especialmente en la mitad sur del país. PER y otras medidas correctoras.

Desarrollo de la agricultura de mercado en ciertas áreas, especialmente el Sureste y Levante, frente a la pervivencia de cultivos tradicionales poco rentables en el norte y centro de la Península.

Innovaciones técnicas. Mecanización, sistemas de regadío, invernaderos. Irrupción de los ingenieros agrónomos en las agricultura, ruptura con los cultivos y usos tradicionales.

Ingreso de España en la CEE (1986) y creación de Unión Europea (1992). Dependencia de España frente a las decisiones de la UE y inclusión en la PAC (Política agraria común).

Nuevas condiciones posproductivas. La preocupación por el medio ambiente, superproducción y excedentes. Agricultura biológica o ecológica. Nuevos usos del espacio rural.

Page 7: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Población activa en agricultura 2018.

Page 8: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Condicionantes de la actividad agraria en España Régimen de propiedad de la tierra.

Propiedad privada principalmente desde las desamortizaciones.

Predominio de la gran propiedad en la mitad sur y del minifundio y la media en la norte.

Restos de propiedad colectiva. Colonias y colonatos.

Régimen de explotación de la tierra.

En España existen más de 1,7 millones de explotaciones agrícolas, siendo el 50% inferior a 5 has. En 1962 había 3 millones.

El tamaño de la propiedad no está relacionado con su rentabilidad ni importancia económica. Son las pequeñas y medianas explotaciones de frutales y de cultivos de huerta, sobre todo en invernaderos, las que tienen mayor rendimiento y proyección económica.

Régimen de tenencia de la tierra.

Explotación directa. El que explota la tierra es el propietario, aunque no la trabaje directamente, puede contratar aparceros, por ejemplo.

Explotación indirecta. Las tierras son explotadas por otro en régimen de aparcería o arrendamiento.

En España, debido a la mecanización y el éxodo rural, la explotación indirecta, propia de situaciones de campesinos sin tierra, ha ido desapareciendo en favor de la la explotación directa.

Page 9: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio
Page 10: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio
Page 11: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Usos y aprovechamientos agrarios. Espacio agrario. Son áreas geográficas a condicionadas para la explotación agrícola, ganadera y forestal. No se debe confundir con el espacio rural, ya que uno se da dentro del otro.

La superficie agraria útil (SAU) de España cuenta con 23 millones de hectáreas. Siendo la forestal, explotada o no, de unos 27 millones de has.

17 millones, el 73%, se dedica al cultivo.

76% secano.

24% regadío.

7 millones, 27%, se dedica a la ganadería extensiva o semiestabulada.

Los terrenos forestales, unas 27 millones de has, son aquellos que, por diversos motivos, no son aptos o no está permitida la actividad agropecuaria. Se dedican a actividades varias, desde la explotación maderera al turismo rural.

Toda esta superficie no está igual repartida, existen desigualdades regionales:

Andalucía, Castilla-La Mancha o Murcia, tierras de cultivo.

Asturias, Cantabria o Extremadura, pastizales.

Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana o Cataluña, terrenos forestales.

Page 12: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Usos y aprovechamientos agrarios.Relacionando los espacios agrarios con el espacio físico español diferenciamos:

Espacios forestales. Generalmente áreas de montaña ya que la inclinación del terreno así como las condiciones climáticas no favorecen las actividades agrícolas. En los últimos año, además se ha recuperado parte gracias a la reforestación de terrenos abandonados por despoblación o desuso por baja productividad.

Praderas y pastizales. Zonas de montaña media, menos accidentada pero de escaso aprovechamiento agrícola:

Faldas de los Pirineos y Cordillera Cantábrica; pradera atlántica,

Penillanuras y páramos de Extremadura y Castilla y León; dehesas, corresponden a la Iberia Silícea, de escaso aprovechamiento agrícola.

Cultivos.

Cuencas interiores de las mesetas.

Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Zonas costeras mediterráneas. Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía.

Page 13: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio
Page 14: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio
Page 15: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Usos y aprovechamientos agrarios. Cultivos y aprovechamientos.

Cereales. Más de 6 millones de has. Se concentran en Castilla y León (22% de los cultivos y 32% de la superficie total), Castilla-La Mancha (19% y 9%) Andalucía (13,71% y 11,41%) y Aragón (10,24% y 13,61%)

Olivo. 2.470.162 has, siendo su mayoría de almazara y sólo 171.000 de mesa. Por CCAA: Andalucía (1.505.000 has., 60%), Castilla-La Mancha (359.000 has, 14%), Extremadura (262.700 has, 10%) Cataluña (123.000 has, 5%). Supone el 45% de la producción mundial.

Viñedos. 1.045.327 has. Mayor concentración en: Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Andalucía, Valencia y Castilla y León aunque encontramos este cultivo en toda España.

Page 16: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Superficie dedicada a cereales de secano.

Page 17: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Superficie dedicada al olivar.

Page 18: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Superficie dedicada al viñedo.

Page 19: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Usos y aprovechamientos agrariosFrutales. Cítricos, 294.000 has.(Valencia, Murcia y Andalucía); fruta dulce 200.000 has. incluyendo: cerezos (Extremadura) Manzanos y perales (Cataluña, Asturias y País Vasco); melocotones (Aragón).

Frutos de cáscara. De las 657.600 has cultivadas 580.500 has (88%) son almendros repartidos entre las comunidades de: Andalucía (26%), Valencia (17,5%), Aragón (13,5%), Castilla-La Mancha (11,6%), Cataluña (7%) y el resto de España un 7%.

Hortalizas. Es el sector, junto con los cítricos y el aceite de oliva, más competitivo de la agricultura española. Cuenta con unas 387.000 has, concentradas en las CC.AA. de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Aragón y Navarra.

Frutos tropicales. Las condiciones climáticas de ciertas comunidades han permitido el cultivo de especies tropicales como el plátano (Canarias con unas 9.000 has.), mangos, chirimoyas, papayas, etc (Andalucía, costa de Málaga y Granada), que representan una superficie de unas 20.000 has. y en aumento.

Page 20: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Superficie dedicada al regadío.

Page 21: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Influencia de la PAC.PAC significa Política Agraria Común. Su objetivos principales son:

Conseguir que la renta agrícola no sea muy inferior a la industrial.

Mantener una producción de calidad, competitiva y a precios asequibles a los ciudadanos de la Unión.

Evitar los excedentes agrícolas. En un mundo con graves carestías alimentarias hay que evitar las imágenes de destrucción de excedentes con el fin de mantener los precios.

Mantener la población rural y evitar la despoblación del medio.

Para lograr estos objetivos la PAC estableció una serie de medidas:

Establecimiento de precios mínimos. Sino se alcanzaban se subvencionaba al productor. Significó el gasto más importante de CEE y la UE.

Establecimiento de aranceles a los productos importados.

Cuotas de producción por países para evitar la competencia y la caída de los precios. Programas para la creación de actividades no agrícolas en el medio rural. Programa LEADER y ALDEA.

Page 22: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Influencia de la PAC.El ingreso de España, en 1986, en la CEE y posterior creación de la UE, 1992, significó nuestra adhesión a la PAC.

Siendo un país con una alta población rural y dedicada a la agricultura en aquellas fechas, casi el 12% de la población activa pertenecía al sector primario, supuso un importante reto para la UE y España.

Las medidas que más nos afectaron fueron:

Establecimiento de cuotas de producción, especialmente en productos excedentarios como el aceite, el vino o las hortalizas.

Cuotas a la producción a los productos lácteos, que afectó principalmente al noroeste.

Apertura preferente de nuestros productos en el mercado europeo.

La nueva PAC.

Desde los años 90 la UE ha intentado reducir el presupuesto de la PAC, que en los años 80 suponía un 60% del presupuesto total.

Fomentar la reducción de las explotaciones agrarias y de la producción sin despoblar el campo mediante:

Subvención a la creación de empresas rurales no agrícolas.

Fomento de actividades agrícolas que fomenten la calidad sobre la producción, agricultura ecológica.

Fin de las subvenciones a productos de alto valor añadido, como el vino.

Page 23: El espacio rural. - WordPress.com · Reforma agraria republicana. Intento truncado de mejorar la estructura de la propiedad de la tierra y favorecer el desarrollo económico del medio

Nuevos usos del espacio rural.Siguiendo con las directrices de la nueva PAC, que busca la reducción de la producción agropecuaria, y teniendo en cuenta que el sector primario en su conjunto supone tan solo el 2,5% del PIB español y ocupa al 4% de la población activa. Encontramos nuevos usos en el espacio rural:

Agroindustrias. Pequeñas industrias de transformación de productos agrícolas o forestales.

Producción de energía. Huertos solares.

Terciarización del medio rural. Turismo rural acompañado de actividades deportivas, excursiones, etc.

Residencial. Bien de primera residencia, gracias a las TIC, o de segunda.

Agricultura orgánica o ecológica. Nuevas formas de agricultura que priman la calidad del producto sobre la cantidad de la producción aunando la actual preocupación por el medio ambiente con la salud.