El estado de la enseñanza , gestion directiva

5
UNIVERSIDAD LA SALLE FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA MATERIA: GESTION DIRECTIVA BRENDA KARINA ZALDIVAR ARIZAGA Necesidades y respuestas en la formación para la gestión y la política educativa en América latina: tendencias y construcción de estrategias compartidas. Lo que se intenta ver en este capitulo es analizar los resultados de la gestión educativa y las políticas dentro de países latinoamericanos, en donde participaron varios directores de proyectos y programas de gestión cada uno con diferentes panoramas en donde se intentaron ver como prioridad los siguientes puntos. 1. Elementos referidos a la evolución de las políticas educativas y del modelo de gobierno de la educación, que se asocian a nuevas demandas de formación. 2. Un panorama general de la oferta de formación para la gestión y las políticas educativas. 3. Un análisis más detenido de algunas ofertas con mayores componentes innovadores. 4. Conclusiones o sugerencias para mejorar la formación en gestión y políticas educativas. Hacemos referencia así en la primera parte en donde en 1980 se caracterizó porque prácticamente ningún país de la región había logrado compatibilizar avances en la atención a esos tres desafíos existiendo una época de “perdida” por qué no se tenia relación con lo que se pretendía lograr dentro de la educación. La descentralización que surge de manera educativa también es esta parte que se ha ido siguiendo en un tradicionalismo sin surgir cambios por ejemplo se asocia con la voluntad de considerar la diversidad de situaciones reales en las que es necesario garantizar la atención a las necesidades sociales, la

Transcript of El estado de la enseñanza , gestion directiva

Page 1: El estado de la enseñanza , gestion directiva

UNIVERSIDAD LA SALLEFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA MATERIA: GESTION DIRECTIVA

BRENDA KARINA ZALDIVAR ARIZAGA

Necesidades y respuestas en la formación para la gestión y la política educativa en América latina: tendencias y construcción de estrategias compartidas.

Lo que se intenta ver en este capitulo es analizar los resultados de la gestión educativa y las políticas dentro de países latinoamericanos, en donde participaron varios directores de proyectos y programas de gestión cada uno con diferentes panoramas en donde se intentaron ver como prioridad los siguientes puntos.

1. Elementos referidos a la evolución de las políticas educativas y del modelo de gobierno de la educación, que se asocian a nuevas demandas de formación.

2. Un panorama general de la oferta de formación para la gestión y las políticas educativas.

3. Un análisis más detenido de algunas ofertas con mayores componentes innovadores.

4. Conclusiones o sugerencias para mejorar la formación en gestión y políticas educativas.

Hacemos referencia así en la primera parte en donde en 1980 se caracterizó porque prácticamente ningún país de la región había logrado compatibilizar avances en la atención a esos tres desafíos existiendo una época de “perdida” por qué no se tenia relación con lo que se pretendía lograr dentro de la educación.

La descentralización que surge de manera educativa también es esta parte que se ha ido siguiendo en un tradicionalismo sin surgir cambios por ejemplo se asocia con la voluntad de considerar la diversidad de situaciones reales en las que es necesario garantizar la atención a las necesidades sociales, la convicción de que las personas tienen el derecho de protagonizar el diseño y la gestión de los cursos de acción para esa atención. Así mismo supone que el acercamiento de las decisiones a las personas afectadas por ellas tiene un rápido efecto en el logro de una mejor adjudicación y seguimiento del gasto educativo. Y a todo esto vemos como la educación se puede promover desde la creencia de esta estrategia para mejorar la educación sin embargo no ha existido un estudio a fondo de lo que es lo que realmente esta funcionando y para quienes es que esta funcionando.

Podemos ir analizando la parte en que nunca se ha visto a conciencia los cambios que se pretenden hacer a partir de una gestión sin embargo se sigue llevando a lo que se cree y se pretende que va a funcionar sin darnos cuenta del contexto en que nos presentamos.

En esa etapa del desarrollo educativo latinoamericano no se prestó atención a cuestiones tales como el cambio curricular, la evaluación, la modernización o la creación de sistemas de información y, sobre todo, a la formación de nuevos perfiles profesionales para un nuevo modo de ejercicio dela política educativa, en el cual, de hecho, el poder estaría mucho más distribuido.

Page 2: El estado de la enseñanza , gestion directiva

Como podemos observar solo se hizo hincapié al querer actualizar y modernizar la educación sin tomar en cuenta varios aspectos primordiales e importantes para su realización ya que en este cambio debían de tomarse en cuenta todos los aspectos de manera general que se involucran dentro de la educación sin solo poner énfasis en la modernización.

Se habla constantemente de una descentralización de la educación y como hemos venido viendo esto es a causa de que no ha existido una valoración general de lo que se quiere o pretende a nivel país y después de forma globalizada.

Los nuevos desafíos que se deben enfrentar con un modelo descentralizado de la educación que persiga, al mismo tiempo, mayor eficiencia, mejor calidad y creciente equidad educativa, en países donde además está culminando o continúa avanzando una etapa fuertemente expansiva de los sistemas educativos, obligan a una re conceptualización del perfil, los roles y las funciones del personal profesional dedicado al gobierno de la educación.

Dando importancia también a que las personas en cargadas de promover las nuevas reformas tienen que se personas capaz y con conocimientos claros de lo que se quiere y pretende hacer conocedores reales de la educación, especialistas y expertos en el área.

Actualmente participan del gobierno de la educación funcionarios nacionales, provinciales y municipales, supervisores y directores de escuelas, funcionarios de organizaciones no gubernamentales y de empresas.

En los sistemas educativos con modelos centralizados de gobierno de la educación, las decisiones se tomaban en la punta de una pirámide jerárquica y los funcionarios intermedios y directores de escuela debían actuar de acuerdo a lo decidido por otros. Por eso mismo, no se esperaba que asumieran la responsabilidad por los resultados obtenidos, sino por el seguimiento de procesos pautados.

También se plantea la necesidad y la posibilidad de innovar y de crear estrategias originales utilizando los marcos de referencia y la información provista por los sistemas de información y de evaluación.

A todo esto se generan problemáticas dentro de la educación que como hemos venido observando vienen desde años como por ejemplo un problema consiste en que los especialistas en gestión y en política educativa tienen dificultades para construir el sentido de los fines de la gestión y de la política educativa. Esta situación contribuye a la emergencia o consolidación de situaciones de anomia y de cumplimiento “rutinizado” de actividades. Otro problema es la dificultad que tienen los especialistas en gestión y en política educativa para articular la creciente demanda de intervención de un amplio y heterogéneo conjunto de actores en los procesos de gestión educativa, la incapacidad para diseñar dispositivos que contrarresten la debilidad institucional derivada de las políticas educativas propias de las décadas de ajuste fiscal sobre el sector. Es como podemos de alguna forma jerarquizar y volver a mencionar que no existe una política clara, estudiada y probada a nivel educativo solo se pretende llevar a cabo el cambio sin probar o reconocer si esto realmente va a tener un resultado , ya que personas que están fuera de la educación son las que se han encargado de realizar toda esta serie de cambios , así mismo no existe la especialización

Page 3: El estado de la enseñanza , gestion directiva

de personas vinculadas con la educación que sepan y puedan reconocer los cambios que en realidad deben de existir.

Así mismo cabe mencionar que tampoco se ha llevado a cabo una gestión adecuada ni siquiera a niveles universitarios ya que existe un aislamiento del conocimiento de la gestión en las instituciones y se cree en ocasiones que realmente se conoce sobre este tema pero en realidad no hay un acercamiento a la especialización y a la forma en que se debe de llevar a cabo la gestión dentro de una institución educativa, debido a que no han existido las bases.

Se cree y se pretende saber sobre que es gestionar pero todo esto se queda a cargo de personas o altos mandos que no tienen relación con la educación o simplemente de acuerdo a como otros países la han llevado se cree que solo siguiendo un par de pasos se va a llegar a gestionar, sin antes conocer el contexto primero que nada de donde voy a querer aplicar mis políticas un estudio a fondo de si realmente funcionaran y las exigencias de mi país.

Para que todo esto pueda cambiar se necesita llevar a a cabo una serie de competencias que a continuación menciono y comento:

1. Todos los actores requieren capacidades que les permitan intervenir en la gestión y en la política educativa, es decir la importancia de que todos debemos de conocer que es la gestión, cómo se realiza, cómo funciona y cómo llevarla a cabo.

2. Los "especialistas" en gestión y en política educativa deben poder conducir los procesos de gestión y de política educativa convocando y sosteniendo la participación de los demás, de alguna manera se relaciona con la pasada en donde todos los de la comunidad educativa deben de participar para saber hacia donde se dirigen.

Así mismo cabe mencionar las competencias que los que participan en la gestión y las políticas educativas deben de tomar en cuentas para dar un buen funcionamiento son las siguientes, mismas que es importante llevar a cabo en cualquier empresa, proyecto o institución para lograr un buen funcionamiento.

1. la gestión estratégica,2. el liderazgo,3. la comunicación,4. la delegación,5. la negociación,6. la resolución de problemas,7. la anticipación,8. el trabajo en equipo,9. el discernimiento ético.

BIBLIOGRAFIA: Braslavsky,C. y F. Acosta (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Argentina: UNESCO- IIPE.