El estío, comentario poético

9
Comentario poético Juan Manuel González Lianes El estío Poema de Juana de Ibarbourou

description

Comentario del poema El estío de Juana de Ibarbourou para alumnos de 2º de ESO.

Transcript of El estío, comentario poético

Page 1: El estío, comentario poético

Comentario poéticoJuan Manuel González Lianes

El estíoPoema de Juana de Ibarbourou

Page 2: El estío, comentario poético

El estíoCantar del agua del río.Cantar continuo y sonoro,arriba bosque sombríoy abajo arenas de oro.

Cantar...de alondra escondidaentre el oscuro pinar.

Cantar...del viento en las ramasfloridas del retamar.

Cantar...de abejas ante el repletotesoro del colmenar.

Cantar...de la joven tahoneraque al río viene a lavar.

Y cantar, cantar, cantarde mi alma embriagada y locabajo la lumbre solar.

El primer paso para la comprensión de cualquier texto literario es su lectura atenta. Hay que comprender todas las palabras que constituyen sus versos y buscar en el diccionario aquellas cuyo significado desconozcamos. Una vez no nos quede ninguna duda sobre lo que significan, hay que tener claro el tema del que se nos habla, pues todo el poema estará organizado en función de ese tema principal. Normalmente, el título ya nos da una idea de aquello de lo que se nos habla.

Page 3: El estío, comentario poético

Comprensión lectora

Diccionario:

Alondra: es un pájaro que suele habitar en los campos de cereales.

Retamar: lugar donde hay retama, que es una planta que se usaba como combustible en los hornos de pan.

Colmenar: lugar donde están las colmenas

Tahonera: mujer del tahonero, que tiene un horno de pan.

Embriagada: perturbación del ánimo.

Lumbre: claridad, esplendor.

La llegada del verano provoca en el yo poético una gran alegría: su alma estáembriagada y loca bajo un sol que alumbra a la naturaleza por entero. El río, la alondra, las ramas del retamar, las abejas, la joven tahonera cantan, y su cantar, junto a luz que produce la lumbre del sol, es motivo suficiente como para que el yo poético se muestre contento. Todo parece revivir con la llegada del verano.

Page 4: El estío, comentario poético

La métrica del poema

1 Cantar del agua del río. 8Cantar continuo y sonoro, 8arriba bosque sombrío 8y abajo arenas de oro. 8

5 Cantar... 3de alondra escondida 8entre el oscuro pinar. 8

Cantar... 3del viento en las ramas 810 floridas del retamar. 8

Cantar... 3de abejas ante el repleto 8tesoro del colmenar. 8

Cantar... 315 de la joven tahonera 8que al río viene a lavar. 8

Y cantar, cantar, cantar 8de mi alma embriagada y loca 8bajo la lumbre solar. 8

El cómputo silábico

Contaremos las sílabas que tiene cada uno de los versos. Antes debemos saber que este poema estáformado por 19 versos. Cada verso, en función del número de sílabas que lo compone, recibe un nombre. Tras hacer el cómputo, comprobamos que hay 15 versos octosílabos (formados por 8 sílabas métricas cada uno) y cuatro versos trisílabos (formados por 3 sílabas métricas).

Page 5: El estío, comentario poético

1 Cantar del agua del río. 8Cantar continuo y sonoro, 8arriba bosque sombrío 8y abajo arenas de oro. 8

5 Cantar... 3de alondra escondida 8entre el oscuro pinar. 8

Cantar... 3del viento en las ramas 810 floridas del retamar. 8

Cantar... 3de abejas ante el repleto 8tesoro del colmenar. 8

Cantar... 315 de la joven tahonera 8que al río viene a lavar. 8

Y cantar, cantar, cantar 8de mi alma embriagada y loca 8bajo la lumbre solar. 8

Hacer el cómputo silábico no es tan sencillo. Hay que tener en cuenta los recursos métricos que ha utilizado el poeta para que los versos le den el número de sílabas que él pretendía. En este poema encontramos varios de ellos:

Sinalefa: vs. 2, 4, 16Dialefa: vs. 4, 6, 9Hiato: vs. 1, 3, 16Diptongo: vs. 1, 16, 18Diéresis: 9

Además de estos recursos, tenemos que tener en cuenta dónde recae el último acento de cada verso.

Page 6: El estío, comentario poético

1 Cantar del agua del río. 8Cantar continuo y sonoro, 8arriba bosque sombrío 8y abajo arenas de oro. 8

5 Cantar... 2+1de alondra escondida 8entre el oscuro pinar. 7+1

Cantar... 2+1del viento en las ramas 810 floridas del retamar. 7+1

Cantar... 2+1de abejas ante el repleto 8tesoro del colmenar. 7+1

Cantar... 2+115 de la joven tahonera 8que al río viene a lavar. 7+1

Y cantar, cantar, cantar 7+1de mi alma embriagada y loca 8bajo la lumbre solar. 7+1

La posición del último acentoinfluye en el cómputo silábico. Los versos se dividen en varios tipos. Dependiendo del tipo, se sumará o se restará una sílaba al total, o biense mantendrá igual.

Versos agudos u oxítonos: vs. 5, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 17 y 19

Versos llanos o paroxítonos: no hay.

Versos esdrújulos o proparoxítonos: no hay.

Page 7: El estío, comentario poético

Rima y tipo de estrofa

1 Cantar del agua del río. aCantar continuo y sonoro, barriba bosque sombrío ay abajo arenas de oro. b

5 Cantar... cde alondra escondida -entre el oscuro pinar. c

Cantar... cdel viento en las ramas -10 floridas del retamar. c

Cantar... cde abejas ante el repleto -tesoro del colmenar. c

Cantar... c15 de la joven tahonera -que al río viene a lavar. c

Y cantar, cantar, cantar cde mi alma embriagada y loca -bajo la lumbre solar. c

La rima del poema viene dada por los sonidos finales de cada verso, los que aparecen después de la última sílabaacentuada. La rima, en este poema, es de arte menor, ya que se trata de versos octosílabos y, por tanto, simples. Es, además, consonante, puesto que coinciden sonidosvocálicos y consonánticos.

El poema se divide en 6 estrofas. La primera de ellas es un cuarteto, mientras que el resto son tercetos.

Page 8: El estío, comentario poético

Recursos estilísticos

1 Cantar del agua del río. Cantar continuo y sonoro, arriba bosque sombrío y abajo arenas de oro.

5 Cantar... de alondra escondida entre el oscuro pinar.

Cantar... del viento en las ramas 10 floridas del retamar.

Cantar... de abejas ante el repleto tesoro del colmenar.

Cantar... 15 de la joven tahonera que al río viene a lavar.

Y cantar, cantar, cantarde mi alma embriagada y loca bajo la lumbre solar.

Aparte de los recursos métricos, el poeta dispone también de recursos estilísticos o figuras retóricas que lepermiten utilizar el lenguaje de un modo distinto al habitual.

Entre las figuras se encuentran las de significado:

Símil o comparación: no hay

Imagen: vs. 4

Metáfora: vs. 12 y 13, 19

Page 9: El estío, comentario poético

1 Cantar del agua del río. Cantar continuo y sonoro, arriba bosque sombrío y abajo arenas de oro.

5 Cantar... de alondra escondida entre el oscuro pinar.

Cantar... del viento en las ramas 10 floridas del retamar.

Cantar... de abejas ante el repleto tesoro del colmenar.

Cantar... 15 de la joven tahonera que al río viene a lavar.

Y cantar, cantar, cantarde mi alma embriagada y loca bajo la lumbre solar.

Otros recursos estilísticos tienen en cuenta el sonido, las palabras y la sintaxis.

Entre los que tienen que ver con la palabra y la sintaxis tenemos:

Anáfora: vs. 1,2 5, 8, 11, 14

Asíndeton: vs. 17

Hipérbaton: vs. 16