El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina, 1956-1996. Estado de la Cuestión....

27

description

Indice, introducción y referencias de los autores del libro.

Transcript of El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina, 1956-1996. Estado de la Cuestión....

  • EL ESTUDIO DE LAS LUCHAS REVOLUCIONARIAS EN AMRICA LATINA (1959-1996)

    Estado de la cuestin

  • EL ESTUDIO DE LAS LUCHAS REVOLUCIONARIAS EN AMRICA LATINA (1959-1996)

    Estado de la cuestin

    Vernica Oikin SolanoEduardo Rey TristnMartn Lpez valos

    Editores

    El Colegio de Michoacn Universidad de Santiago de Compostela

  • D. R. El Colegio de Michoacn, A. C., 2013Centro Pblico de InvestigacinConacytMartnez de Navarrete 505Las Fuentes59699 Zamora, [email protected]

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mxico

    ISBN

    Ilustracin de portada:

  • Introduccin generalVernica Oikin Solano, Eduardo Rey Tristn y Martn Lpez valos 9

    Estudio IntroductorioIgnacio Sosa lvarez 23

    Historiografa de la Revolucin Cubana. Entre los paradigmas y los discursos hegemnicosMartn Lpez valos 45

    La historiografa sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959). Una riqueza limitadaPatricia Calvo Gonzlez 65

    Las luchas revolucionarias en Amrica Latina en perspectiva regional Eduardo Rey Tristn 87

    Tendencias e interpretaciones sobre la lucha armada en Argentina. De la teora de los dos demonios a la actualidadEudald Cortina Orero y Gabriel Rot 111

    Izquierda armada en Brasil. Un balance de la historia y de la produccin acadmica recienteVitor Amorim de Angelo 139

    La va revolucionaria en Chile. Entre democracia, dictadura y transicin (1965-1994)Patricio Herrera Gonzlez 165

    Insurgencia en Colombia (1959-2012)Alexander Betancourt Mendieta 185

    La izquierda revolucionaria salvadorea. Balance historiogrfico y perspectivas de investigacinAlberto Martn lvarez y Ralph Sprenkels 211

    NDICE

  • Izquierdas en Guatemala? Entre las ciencias sociales y la literatura (1980-1996)Jos Domingo Carrillo Padilla 241

    Anlisis de la produccin historiogrfica en torno a la guerra sucia mexicanaAdela Cedillo Cedillo y Fernando H. Caldern 263

    La Revolucin Sandinista, un balance historiogrficoVernica Oikin Solano 289

    Historiar la Nueva Izquierda en el Per. Identidades y memorias fragmentadasRicardo Melgar Bao 319

    Izquierda y revolucin en Uruguay (1959-1973). Balance historiogrfico y perspectivasEduardo Rey Tristn Jaime Yaff 355

    Izquierda y democracia en Venezuela. Una relacin en conflictoRuperto Retana Ramrez y Leticia Robredo Leal 387

    Proyectos revolucionarios: casos nacionales y coordinacin regionalEudald Cortina Orero 409

    Conclusiones generalesVernica Oikin Solano 443

    Sobre los autores 455

    ndice Analtico 463

    ndice Onomstico 515

    ndice Toponmico 543

  • 9Al trmino de la Segunda Guerra Mundial inici un nuevo periodo en la historia contempo-rnea del orbe cuyas caractersticas definieron la segunda mitad del siglo XX. El mundo de la posguerra fue, en muchos sentidos, la construccin de un nuevo orden internacional que reemplaz al impuesto por las potencias colonialistas del siglo XIX. Conocido como Guerra Fra, dicho periodo estimul los procesos de cambio en las sociedades que aspiraban al desa-rrollo econmico y la ampliacin de las libertades democrticas pero, paradjicamente, al mismo tiempo, limit a los actores locales en los mtodos y en los objetivos para alcanzar dichas aspiraciones.

    La dialctica de la Guerra Fra situ a las diversas experiencias modernizantes en una disyuntiva que el nacionalismo revolucionario de la primera mitad del siglo XX no logr supe-rar, es decir, la transformacin de los marcos del liberalismo por los del socialismo, o, por el contrario, el mantenimiento de una ortodoxia doctrinal fortalecida con los actores ms conservadores y reacios al cambio. El punto de quiebre de esta dialctica surgi a partir de la Revolucin Cubana, donde se observara un cambio fundamental tanto en los mtodos como en los objetivos de los procesos revolucionarios, generando un nuevo modelo el de la Nueva Izquierda que impact directamente a la izquierda latinoamericana inspirada y articulada a partir de la experiencia cubana. A diferencia de las prcticas anteriores a este periodo, el modelo revolucionario ya no se enfoc en la creacin del Estado nacional sino ms bien a los nuevos problemas que le plante el mundo contemporneo, sobre todo en el mbito del desarrollo econmico y social. En este sentido, lo que conocemos como Guerra Fra, mostrara que ste fue un problema global, compartido por las regiones ajenas al mundo europeo y que irrumpi de manera determinante en el mbito latinoamericano.

    Esta historia, o por lo menos una parte de ella, la emanada del nacionalismo revolucio-nario que gir al socialismo internacionalista, est por hacerse con el debido balance una vez que la Guerra Fra ha quedado atrs. Vistas en conjunto, todas las experiencias insurreccio-nales generadas por la Nueva Izquierda comparten el mismo objetivo en el mbito nacional

    INTRODUCCIN GENERAL

    Vernica Oikin SolanoEduardo Rey Tristn Martn Lpez valos

    Editores

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    10

    es decir, la toma del poder a la vez que padecen las mismas tensiones y contradicciones en lo internacional, razn por la cual tambin se impone el estudio de los casos nacionales para compararlos a escala regional, es decir, en el contorno de la regin latinoamericana, para delinear similitudes, continuidades y rupturas. De alguna manera al esbozar todos estos ele-mentos tambin tendremos la posibilidad de engarzar el modelo de la revolucin latinoame-ricana de la segunda mitad del siglo XX con los retos de los que habla Marta Harnecker en la construccin del socialismo del siglo XXI.1

    En este orden de cosas, la tradicin historiogrfica de la izquierda sobre su propia his-toria puede resultar muy ilustrativa en la medida que empiece a abordar este problema y lo enlace a la evolucin del propio Estado nacional y sus posibilidades de construir sociedades modernas. El problema que se muestra en las pginas siguientes est en la tensin entre cmo empalmar las reivindicaciones liberales con las socialistas, o cmo aqullas, sustituirlas del todo hacia un camino de equidad e igualdad social. El caso cubano dar pie a un amplio debate de cmo construir un modelo de revolucin acorde con el cambio social y poltico, que si bien inicialmente se basaba en la insurreccin y el ejercicio de la violencia revolucio-naria, tambin nos muestra los ajustes que devienen de la propia evolucin del modelo de la izquierda latinoamericana hasta la actualidad, incorporando una serie de rubros que depen-den de las tradiciones polticas y condiciones particulares de cada caso donde la izquierda ha ganado espacios en el ejercicio del poder.

    *****Como una forma de comenzar a superar los olvidos, las limitaciones, las carencias, los

    vacos y las insuficiencias en la historiografa en torno al estudio del paradigma revoluciona-rio de las izquierdas en Amrica Latina, en el marco de la Guerra Fra, presentamos al lector especializado El Estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996): Estado de la Cuestin. Es una obra colectiva de balance historiogrfico que incorpora, desglosa y mues-tra los estudios analticos y trabajos testimoniales publicados sobre organizaciones, grupos y movimientos revolucionarios en distintos espacios nacionales latinoamericanos.

    El objetivo primordial que persigue la obra es presentar un estado de la cuestin sobre la izquierda revolucionaria, exhaustivo hasta donde se ha podido realizar el rescate, analizando para un conjunto de pases las condiciones de las investigaciones histricas y las indagaciones producidas desde el marco de las ciencias sociales, y los conocimientos existentes al respecto, mostrando las tendencias y los tipos de estudio con sus respectivos sesgos tericos al sea-lar escuelas de pensamiento predominantes, as como metodolgicos, temticos e ideol-gicos. Por tanto, los captulos sealan y ubican periodos historiogrficos, ponen nfasis en los contenidos de los trabajos para exhibir sus aportes relevantes en forma global y especfica

    1. En una entrevista concedida al peridico La Jornada, Harnecker asegur que: Estamos en un mundo en convulsin, donde Amrica Latina ha vuelto a ser el faro. Todos los procesos miran hacia nuestra regin porque es donde estamos ms avanzados en el esfuerzo por construir una sociedad alternativa. Vase Vuelve AL a ser el faro de un mundo convulso: Harnecker en La Jornada, seccin Cultura, Mxico, sbado 4 de mayo de 2013, p. 3a.

  • Introduccin general

    11

    colocndolos en su propio contexto, y pasan revista y someten a debate las ideas y nociones producidas y publicadas con un sentido sumatorio y exploratorio de balance tanto cuanti-tativa como cualitativamente para orientar y recomendar ejes o lneas a futuro para avanzar en la consolidacin de los estudios e investigaciones sobre las contiendas revolucionarias en Amrica Latina.

    La estructura del volumen se configur a partir de la siguiente secuencia: estudio intro-ductorio, dos captulos sobre Cuba revolucionaria y un captulo sobre las luchas revolucionarias en Amrica Latina en perspectiva regional. En adelante, los pases se presentan en orden alfabtico utilizamos este criterio en vista de que esta obra no es una historia de esas luchas como para acudir a otro tipo de clasificacin en sus captulos correspondientes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Per, Uruguay y Venezuela. Cierra la obra un captulo referido a las producciones de pases no abordados en el contenido de los distintos segmentos. Al final se consignan las conclusiones generales.

    Las piezas del rompecabezas que hemos reunido para dar estructura al libro, muestran los logros historiogrficos obtenidos hasta la fecha, as como sus acotaciones. Como el lector podr observar, se realiz una seleccin ponderando razones de relevancia histrica e historio-grfica, as como las limitaciones fsicas del propio volumen. La obra va acompaada de un CD-rom que incluye una base de datos bibliogrfica. La propuesta de este libro sobre el estado de la cuestin y balance exhaustivo de los estudios realizados hasta la actualidad, requiri de los autores, y desde el primer momento, un esfuerzo de recopilacin y revisin de una muy amplia produccin bibliogrfica. El volumen resultante de sta choc en cambio con las posibilidades de espacio de la obra impresa. Se planteaba, por tanto, un problema entre obje-tivos y capacidades: el aporte bibliogrfico es clave en el proyecto, especialmente de cara a su utilizacin futura por parte de estudiantes e investigadores; pero algunos captulos hubiesen llevado casi tantas pginas de bibliografa como de anlisis de esa produccin, como el caso de Argentina. La solucin la aporta la base de datos adjunta. Los captulos slo citan aquellos textos que comentan, y no todos los existentes. El resto de la produccin, adems de la citada, se incluye en la base de datos, que adems lleva unos mnimos campos de descripcin (rela-tivos a pas, tipo y formato de obra, y organizaciones) que tienen como objetivo facilitar la bsqueda y la consulta por parte de los usuarios. Se trata probablemente de la primera y ms exhaustiva recopilacin realizada hasta la fecha, que incluye el grueso de la produccin diga-mos que casi todo aquello que se ha escrito, sin juzgar su calidad o aporte, y que para algunos pases nos consta que es casi la totalidad de lo existente.

    La obra inicia con el Estudio Introductorio de Ignacio Sosa lvarez (UNAM), que ofrece una panormica general de Amrica Latina con una mirada crtica en torno a los estigmas ideolgicos que han pautado su historiografa. Plantea con acierto tres grandes cues-tiones de fondo que si bien han estado presentes de modo ms o menos velado o explcito en la historiografa segn los casos, siguen siendo centrales en el anlisis futuro, en especial dentro de su dimensin regional y comparada: el carcter de las luchas revolucionarias, que

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    12

    l califica como insurreccionales, pues sta fue la propuesta de fondo que uni a militantes de las ms diversas procedencias; los objetivos de la revolucin, que entroncan con lo anterior por cuanto es preciso analizar qu entenda por lucha revolucionaria cada uno de los actores en disputa, as como con el carcter que deba tener aqulla; y las motivaciones de los adhe-rentes, de quienes, sin filiacin poltica de izquierda, sin militancia poltica previa, optaron por la va armada, tema que sin duda requiere de una explicacin ms satisfactoria de la que hasta ahora se ha dado.

    Por otra parte, Sosa lvarez expone con claridad meridiana las principales limitaciones de la historiografa sobre el tema al da de hoy, algo que refrendar la lectura del resto de la obra y que abre luces para pensar en lneas de investigacin futura: la ausencia de un estudio cannico para comprender el proceso de modo global o que pueda ser referencia para los trabajos particulares; la fragmentariedad y provisionalidad de la historiografa existente, as como sus asimetras si atendemos a su desarrollo en los distintos pases; el peso de la categora Estado-nacin, que se refleja en la dimensin generalizada de los enfoques de los estudios de caso; o la ausencia de definicin sobre el significado de revolucin, su carcter y los cambios que sufre en el periodo, as como las posiciones de los distintos actores a lo largo del tiempo, y las condiciones del continente.

    Con todo, su conclusin tiene una visin optimista porque alienta, dadas las nuevas condiciones regionales del contexto latinoamericano, a proyectar nuevas historias sobre las disidencias revolucionarias, cuyas singularidades puedan ser mostradas y al mismo tiempo comparadas dentro de matrices historiogrficas que: sin distorsionarlas, permita a los latinoa-mericanos la comprensin de la etapa ms dramtica de casi dos siglos de vida independiente.

    Cuba, como caso emblemtico, cuenta con dos captulos. El primero fue escrito por Martn Lpez valos (El Colegio de Michoacn) bajo el ttulo Historiografa de la Revolucin Cubana: entre los paradigmas y los discursos hegemnicos, y Patricia Calvo Gonzlez (Universidad de Santiago de Compostela) desarrolla el segundo captulo denominado La historiografa sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959): una riqueza limitada. El nfa-sis en Cuba, sobre todo durante este ltimo periodo concreto al que se refiere Calvo, es rele-vante en la proporcin en que es precisamente en esa etapa durante la cual se desencadena la insurgencia revolucionaria cuya teora ms all de su tino o de sus logros se convirti en el factor clave difusor de las luchas revolucionarias en Latinoamrica. No obstante, es una fase en cierto modo poco investigada, sobre todo en conexin con el modelo generado y las pro-puestas construidas con base en aquella experiencia.

    Lpez valos parte de la premisa de que el discurso historiogrfico ha dado pie al for-talecimiento legitimador de la Revolucin Cubana y de Fidel Castro como su dirigente hist-rico, tanto al interior de la isla como en el entorno latinoamericano y mundial. A partir de esta proposicin, que tiene evidentes races y consecuencias histricas a las que se alude puntual-mente, la revisin historiogrfica realizada por el autor se centra en una compilacin general que comprende cincuenta aos, y aunque no resulta exhaustiva por dejar fuera la produccin

  • Introduccin general

    13

    local cubana, enuncia, mediante tres campos acotados, lo que l llama como el cuadro bsico historiogrfico. El primero de aqullos se refiere a las crnicas, reportajes, entrevistas e imge-nes convertidas en documentos visuales, as como biografas periodsticas y libros de viajes. En el segundo mbito coloca el autor los primeros estudios acadmicos, como historias generales y ensayos, tambin investigaciones aplicadas a travs de monografas y estudios de caso desde la antropologa, la ciencia poltica y la sociologa. En este rango el autor pondera, adems, la produccin y el impacto que en sta genera el giro del Estado cubano hacia el socialismo, sobre todo mediada por el hito de la teora foquista. Fuera de Cuba, voces anticastristas en el exilio refutaron con todos los argumentos posibles la legitimidad de la revolucin en distintas publicaciones. En el ltimo acotamiento Lpez valos introduce lo que califica como histo-riografa pura, hecha por historiadores que utilizan y recrean los paradigmas de la disciplina, cuyos frutos han venido cubriendo no slo la etapa primigenia insurreccional sino el desarro-llo estratgico y tctico de las operaciones polticas y militares en el campo y en la ciudad hasta el triunfo revolucionario.

    Por su parte, en Historiografa sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959). Una riqueza limitada, Patricia Calvo Gonzlez realiza un fino anlisis que lleva a la autora a con-cluir que, pese a la abundancia de la produccin sobre el periodo insurgente, sta se encuentra restringida en cuanto a temas, contenidos y mtodos debido preponderantemente a la poltica de ocultamiento y prevencin por parte del Estado cubano para acceder a los fondos documen-tales del periodo. Amn de sealar otras limitantes, como la repeticin de un mismo enfoque en gran parte de las obras publicadas en Cuba y tomadas como referentes para la realizacin de otros trabajos. Entre las carencias terico-metodolgicas, Calvo Gonzlez asegura que se podra incursionar en los procesos enmarcadores (accin colectiva) para plantear nuevos elementos en la construccin de novedosos anlisis. A la par, destaca las carencias de estudios sobre el impacto de los medios de comunicacin y propaganda utilizados por los revolucionarios para atacar y desarticular al aparato batistiano. Por ltimo, la autora inquiere: Quiz la construc-cin histrica de los primeros aos hizo tan fuerte el mito que no es posible romper con l?, pero deja abierta la posibilidad real de que nuevas generaciones de historiadores disloquen el relato oficial y den paso a la integracin completa del mapa historiogrfico cubano.

    Eduardo Rey Tristn (Universidad de Santiago de Compostela) escribi el captulo denominado Las luchas revolucionarias en Amrica Latina en perspectiva regional. En su contenido explora respuestas analticas e incisivas para entender el por qu de la franca produc-cin restringida referida a la escala regional latinoamericana. En su explicacin el autor pone el acento en el esquema comparado de la bibliografa con visiones globales y contrastadas sobre las disputas revolucionarias contra el poder establecido. Basa su inters en destacar el anlisis de la produccin con orientacin regional, no slo por la importancia que tiene el estudio de la temtica de las luchas revolucionarias en s, sino tambin porque esa dimensin regional que representan es clave para la adecuada comprensin de los procesos nacionales y de los casos particulares, lo que implica el reconocimiento de que estos ltimos no son experiencias

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    14

    aisladas, sino parte de una oleada de movilizacin que tuvo su inicio y su final, as como unas caractersticas mnimas compartidas por todas las organizaciones que pueden enmarcarse en ella. Finalmente, Rey Tristn considera que esta lnea estratgica de investigacin augura resultados sobresalientes en dicha materia, tanto por las carencias habidas ante las restricciones de la produccin comparada, como por el hecho de que la abundancia de los estudios nacio-nales ya puede convalidar la profundizacin investigativa a escala latinoamericana.

    Tendencias e interpretaciones sobre la lucha armada en Argentina. De la teora de los dos demonios a la actualidad es el ttulo del captulo realizado por Eudald Cortina Orero (Universidad de Santiago de Compostela) y Gabriel Rot (Secretara de Derechos Humanos de la Nacin-Argentina y Centro de Documentacin en Investigacin de las Organizaciones Poltico Militares Argentinas El Topo Blindado), cuyo contenido compila, resea y analiza con precisin la historiografa acadmica producida sobre la etapa histrica comprendida entre 1959 y 1983. Si bien apuntan los autores que para el caso argentino la produccin es abundante, ha debido sacudirse de la matriz interpretativa dominante de la teora de los dos demonios, y la evalan con ojo crtico para especificar sus caractersticas: contina la tendencia de una historia militante; se abusa de los testimonios orales por encima de investigaciones histricas rigurosas con base en fuentes documentales; la produccin debe abrirse a distintas temticas para superar la centralizacin de los trabajos en no ms de dos organizaciones poltico milita-res (Montoneros y PRT-ERP); la falta de estudios comparativos, tanto en su referente nacional como en el espacio regional continental, con el propsito de identificar y conocer las redes guerrilleras en el mbito sudamericano, y al mismo tiempo para poder establecer la manera en que actuaron cuadros polticos internacionalistas en movimientos armados de distintas latitu-des del continente latinoamericano. Cortina y Rot, finalmente, confan en las nuevas vertien-tes abiertas por la historiografa argentina, pues En definitiva, esta ampliacin de las lneas de trabajo ha permitido percibir un campo, el de la va armada en Argentina, rico en experiencias de lucha, proyectos polticos e identidades colectivas diversas, an por profundizar.

    El captulo de Brasil fue realizado por Vitor Amorim de Angelo (Universidade Vila Velha) bajo el ttulo Izquierda armada en Brasil: un balance de la historia y de la produccin acadmica reciente, e incluye un recuento evaluativo de la ruta seguida por los movimientos armados as como de la elaboracin historiogrfica generada sobre stos. Al examinar el estado de la cuestin respecto a la querella revolucionaria desencadenada en Brasil en la dcada de 1960 a 1970, el autor reconoce lo abultado del caudal historiogrfico tanto sobre la dictadura cvico-militar como en torno a la lucha armada. Destaca un primer bloque de estudios aca-dmicos y trabajos testimoniales, que adems de explicar la etapa histrica la present ante la sociedad brasilea que estaba vida de estar al tanto de aquellas experiencias de la izquierda armada en el marco de la transicin democrtica. Un segundo componente estara enfrascado en la remembranza guerrillera, y abri el debate sobre el lugar de la lucha revolucionaria en la memoria social y los usos polticos del pasado. En un tercer compartimiento el autor coloca el nmero cada vez ms creciente de los volmenes producidos en Brasil referidos a la accin del

  • Introduccin general

    15

    Estado brasileo en lo que se refiere a la justicia transicional. Por ltimo, Amorim de Angelo proyecta que a futuro la produccin de la academia, a partir de las nuevas condiciones ofreci-das por la Ley de Acceso a la Informacin y el trabajo investigativo de la Comisin Nacional de la Verdad, se centrar ms en las motivaciones sociopolticas de la militancia armada y en la organizacin interna de los movimientos guerrilleros, para dejar en un segundo plano a otros grupos de oposicin que regularmente han acompaado aquellos estudios.

    El caso colombiano lo aborda Alexander Betancourt Mendieta (Universidad Autnoma de San Luis Potos) en el captulo titulado Insurgencia en Colombia (1959-2012) bajo la premisa del carcter consuetudinario del conflicto armado, lo que significa que la creacin historiogrfica se encuentra mediada por aqul en trminos coyunturales. En vista de que la lucha armada es un fenmeno prolongado y vivo: el anlisis y las aproximaciones explica-tivas directas sobre este actor en la historia reciente colombiana, recaen en una produccin que est vinculada a la inmediatez las entrevistas y reportajes o a los trabajos testimoniales producidos por exmiembros de los grupos armados, y por periodistas que elaboran crnicas y entrevistas. Adems, el autor acota otras consideraciones a tomar en cuenta: el contexto de una sociedad en bsqueda constante de la democracia; sus agresivas alteraciones econmicas trasminadas por la avalancha del narcotrfico, y, finalmente, el estado actual de las ciencias sociales en dicho pas, que a partir de sus vnculos institucionales con los sucesivos regmenes, han desarrollado anlisis de coyunturas creando una tendencia interpretativa sobre la histo-ria colombiana del ltimo medio siglo, y transformndose en la plataforma interpretativa de diversos acontecimientos sociales de este periodo. De tal manera que: se ha posicionado el concepto de Violencia como el proceso de los procesos histricos colombianos, lo que reper-cute en la produccin historiogrfica en tanto que los movimientos armados han sido vistos como un fenmeno ms de las mltiples violencias vividas permanentemente en Colombia. El autor est convencido de que para superar los estereotipos historiogrficos es necesario rea-lizar una historia de la insurgencia en aquel pas ms all de la metodologa coyuntural que cuestione la inmutabilidad de la supuesta consabida tradicin violenta de ese pas.

    El captulo que corresponde a Chile fue realizado por Patricio Herrera Gonzlez (El Colegio de Michoacn) bajo la denominacin de La va revolucionaria en Chile: entre democracia, dictadura y transicin (1965-1994) y en su contenido aborda las representaciones historiogrficas de tres movimientos armados enfrentados al gobierno de Eduardo Frei, a la dictadura pinochetista y a la llamada transicin democrtica: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Frente Patritico Manuel Rodrguez y el Movimiento de Accin Popular Unitaria Lautaro, explicando las razones de sus respectivos fracasos. A partir de este recuento, el autor muestra la escasez de estudios acadmicos que: han prescindido de la izquierda revolucionaria como protagonista, y que slo permiten realizar limitadamente panormicas generales y estudios particulares. Herrera Gonzlez confa en que el contexto de mayor aper-tura democrtica y la renovacin de los cnones historiogrficos con respecto a la izquierda armada, abra y consolide en Chile la produccin acadmica referida a los grupos guerrilleros.

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    16

    Para ello no slo los retos se refieren a la apertura y disposicin de centros de documenta-cin, publicacin de compilaciones documentales y de testimonios orales, tambin importa y mucho que la sociedad chilena asimile el trauma histrico de la dictadura y pugne para que: en los prximos aos las experiencias de estos colectivos revolucionarios y de resistencia armada se integren a la historia de Chile.

    La izquierda revolucionaria salvadorea. Balance historiogrfico y perspectivas de investigacin, de la autora de Alberto Martn lvarez (Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora) y Ralph Sprenkels (Universidad Utrecht), es el captulo que analiza la his-toriografa dedicada a la izquierda armada salvadorea, que no slo toca al Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, sino que se ampla para abordar el corpus bibliogrfico dis-ponible en torno a diversos compartimientos y escalas del movimiento armado en El Salvador. A partir de estos sealamientos, los autores explican detenidamente, y bajo una lupa crtica, por qu la pluralidad y el enraizamiento popular de la lucha armada influenciaron la creacin de una amplia produccin, pero con tintes fragmentados y no libre de significativos desvos y vacos. Entre stos, los autores sealan la falta de una historia general de la izquierda sal-vadorea, que supere las interpretaciones y los anlisis estructuralistas que dejan en segundo trmino el acercamiento ms detenido a las organizaciones armadas y sus redes, as como a sus encuentros y desencuentros con otros sectores polticos y de la sociedad. Con ms elemen-tos de anlisis se alcanzara una comprensin equilibrada del fenmeno. Acotan temticas relevantes inexploradas o revisadas de manera insuficiente a tomar en cuenta para su inda-gacin: los mbitos internos de las Organizaciones Poltico Militares, las relaciones externas de los insurgentes, la construccin de militancias y liderazgos, la dinmica conspirativa en el movimiento, su historia militar, el trabajo urbano clandestino de las diversas organizaciones, sus bases de sostenibilidad econmica, entre otros temas. El captulo cierra con la expectativa de los autores en que una nueva generacin de especialistas escudrien la complejidad de la izquierda revolucionaria salvadorea a partir de renovadas preguntas de investigacin en un dilogo terico y metodolgico entre historia y ciencias sociales.

    Jos Domingo Carrillo Padilla (Universidad Autnoma de San Luis Potos) configur el captulo titulado Izquierdas en Guatemala? Entre las ciencias sociales y la literatura (1980-1996). Desde su punto de vista, la produccin bibliogrfica en torno al conflicto guatemalteco se bifurca en dos lneas. Por un lado, las obras testimoniales, y, por el otro, los volmenes reali-zados a partir de anlisis histricos y sociopolticos. Los testimonios han recogido experiencias de vida tanto de dirigentes guerrilleros como de la militancia de base. Las obras acadmicas dilucidan el proceso armado, primordialmente, desde dos enfoques: uno, mediante la explica-cin de los elementos de dominacin del Estado, y, el otro, a partir de la apreciacin y el escru-tinio de los comienzos y las trayectorias de los grupos armados en relacin con la movilizacin e insurreccin de diversos sectores de la poblacin. El captulo brinda un recuento historiogr-fico apoyado en la premisa de que: La narrativa literaria se ocupa de establecer la identidad poltica del guerrillero. Mientras que las narrativas de las ciencias sociales contribuyen con

  • Introduccin general

    17

    respuestas hipotticas a las preguntas por qu se rebelan las personas, [y] cules fueron los motivos que tuvieron para hacerlo. A partir de estos elementos, Carrillo Padilla aade que desafortunadamente la produccin historiogrfica no es abundante, y como tal no existe una historia general de la lucha armada en Guatemala, o de alguna de las organizaciones en parti-cular, ni tampoco se cuenta con una investigacin histrica sobre el Partido Guatemalteco del Trabajo que exponga, valore y analice su estrategia por la va armada. La tnica del corpus his-toriogrfico se orienta a una temtica que en gran medida nos dice Carrillo slo recupera la reconstruccin del conflicto armado, de tal manera que: Despus de la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, hubo una oferta de publicaciones referidas al tema de la guerra, no de las izquierdas. An est en la agenda de la historiografa guatemalteca aproxi-marse a explicaciones certeras y profundas desde enfoques ms rigurosos para entender no slo el revs del movimiento armado al no lograr la toma del poder, sino el desapego a dicho objetivo inicial para aprovechar la negociacin al trmino del conflicto con miras a su recon-versin en organizaciones polticas.

    El caso mexicano se expone en el captulo titulado Anlisis de la produccin histo-riogrfica en torno a la guerra sucia mexicana, sus autores son Adela Cedillo (estudiante de Doctorado en la Universidad de Wisconsin) y Fernando H. Caldern (University of Northern Iowa). Con acuciosidad analtica pasan revista al acervo historiogrfico para la etapa que comprende los aos de 1964 a 1982, referidos a las condiciones de enfrentamiento asimtrico entre el Estado mexicano y la izquierda radical, procurando resaltar los impactos regionales diferenciados y consecuencias a largo plazo, especialmente en el desarrollo de la lucha por los derechos humanos. Su balance historiogrfico fue estructurado a partir de siete criterios o campos temticos en relacin con la guerra sucia: desarrollo y emergencia de los grupos armados; labor contrainsurgente del aparato represivo; la visibilidad del terrorismo de Estado mediante entrevistas de historia oral; los estudios locales o de microhistoria sobre la beligeran-cia armada; la reconstruccin de las historias de la lucha guerrillera con el componente vital de las mujeres insurreccionadas; la consolidacin de la cultura poltica mexicana pro derechos humanos, y, por ltimo, el eje siempre inequitativo de las luchas tnicas frente al poder del Estado. Los autores constatan el volumen cada vez ms creciente de produccin bibliogrfica sobre estos procesos, y hacen una distincin clara entre las obras escritas con fines polticos y aqullas que en el mbito acadmico desde el campo de la historia y las ciencias sociales y a partir de modelos tericos y metodolgicos pretenden indagar sobre sus orgenes, causas y resultados histricos. Y tienen la certeza de que actualmente la investigacin en Mxico sobre la guerrilla es un campo vasto y promisorio, no slo por nuevas y abundantes fuentes cada vez ms asequibles, sino por el inters acadmico definido en su encomienda para recuperar en la memoria de la sociedad el fenmeno armado en Mxico por el olvido continuado en el que se le tuvo durante tanto tiempo y su insercin en la historia reciente.

    El captulo destinado a La Revolucin Sandinista, un balance historiogrfico fue elaborado por Vernica Oikin Solano (El Colegio de Michoacn). En su contenido se aprecia

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    18

    un estado de la cuestin sobre el estudio de los orgenes, la configuracin y el accionar del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), que transit de organizacin guerrillera con limitaciones y debilidades muy marcadas hasta constituirse en un ejrcito rebelde con fuerte base social, alcanzando a consensuar alianzas con distintos sectores polticos de oposicin y a aglutinar en torno suyo a todo un pueblo en la ofensiva insurreccional final contra la dinasta somocista. La abundante produccin est marcada bajo la influencia de elementos ideolgicos que trasminan fuertemente la historia de Nicaragua, de tal manera que su escri-tura ha abrevado de forma preponderante de las fuentes de la revolucin (el pensamiento de Sandino, la teora marxista y la Teologa de la Liberacin). La historiografa nicaragense de este largo periodo cuenta con numerosas obras testimoniales a travs de entrevistas y memo-rias. Tambin se han generado gran cantidad de estudios acadmicos desde los enfoques de la historia y las ciencias sociales, pero la mayora atiende la revisin de la revolucin triunfante y su puesta en marcha, debido a la atencin acadmica y periodstica que suscit la segunda revolucin victoriosa en Amrica Latina. El captulo delimita su exploracin a la produc-cin historiogrfica menos numerosa enfocada al periodo fundacional de la insurgencia del FSLN, sus transformaciones tcticas y estratgicas en su accionar poltico militar, hasta la toma del poder en 1979. Por ltimo, identifica la falta de investigacin sistemtica para ponderar la conjuncin de elementos histricos y sociales, internos y externos, que llevaron al triunfo revolucionario, y para analizar los ejes ms oscuros por los que transit la revolucin en Nicaragua con un enfoque comparado muy en relacin con su contexto de crisis regional centroamericana, y con ello entender de qu manera y bajo qu circunstancias fue desvir-tuado el proyecto original sandinista.

    El caso peruano es atendido por Ricardo Melgar Bao (INAH-Centro Morelos) en su captulo denominado Historiar la Nueva Izquierda en el Per: identidades y memorias frag-mentadas. Para aproximarse a esta historiografa, el autor nos muestra con un anlisis rigu-roso un gran fresco de la historia de las ideas polticas de las izquierdas peruanas, sobre todo porque nos indica que la nueva izquierda en el Per no puede ser concebida sin asomarse a la generacin anterior, la ubicada en el medio siglo, sensible a una apropiacin heterodoxa del marxismo, inspirada polticamente, tanto por las guerras de liberacin nacional, los procesos revolucionarios mundiales y las fases de ascenso de los movimientos sociales en las ciudades y en el campo, como por la recepcin de las obras de Jos Carlos Maritegui. El logro primor-dial del autor fue exhibir puntualmente los enlaces entre los hacedores de historias, las coyun-turas y los movimientos sociales, de tal suerte que puede concluir que la historiografa peruana encontr un vnculo que facilit la confluencia interdisciplinaria con la presencia del propio marxismo. Por lo tanto, identifica que el gran acervo historiogrfico peruano descansa en tres coordenadas (expresadas mediante desiguales desarrollos y orientaciones temticas e ideol-gicas): la adscrita a las organizaciones polticas de izquierda, la universitaria y la onegeista.

    Bajo el ttulo de Izquierda y Revolucin en Uruguay (1959-1973). Balance historiogr-fico y perspectivas, Eduardo Rey Tristn (Universidad de Santiago de Compostela) y Jaime

  • Introduccin general

    19

    Yaff (Universidad de la Repblica, Uruguay) explican detenidamente el panorama historio-grfico de la izquierda de ese pas. Su anlisis minucioso comprende una apreciacin rigurosa de la produccin con valoraciones sobre sus temticas y los enfoques abordados, y, adems, detecta los vacos y enumera los faltantes an por explorar. Su balance atiende a las perspec-tivas y posibilidades de investigacin que actualmente ya estn en marcha para enfocar estu-dios locales comparativos e investigaciones con una perspectiva comparada continental. Los autores identifican los debates acadmicos vigentes al da de hoy con el propsito de cimen-tar explicaciones de mayor calado que vayan ms all en su caracterizacin de la izquierda uruguaya para conectarla con la urdimbre regional latinoamericana. Metodolgicamente se concentran en la historiografa tanto del Movimiento de Liberacin Nacional-Tupamaros que reivindic la estrategia armada, como la del Partido Comunista del Uruguay, cuyo desarrollo tuvo como prioridad como campo de confrontacin el activismo poltico electo-ral y la movilizacin social. En tercer trmino, abordan los estudios referentes al Movimiento Revolucionario Oriental procastrista, la Federacin Anarquista Uruguay, la Organizacin Popular 33 Orientales (OPR-33) y el Partido Socialista del Uruguay, as como aquellos traba-jos que exponen el activismo de otros grupos menores que estuvieron adheridos a estrategias maostas, trotskistas, etc. En sus consideraciones finales, Rey y Yaff sealan su confianza en que la potencialidad y la consolidacin del campo de investigacin superen el eje nodal que filtra y atraviesa el debate historiogrfico uruguayo sobre la calidad revolucionaria de aquellas organizaciones protagonistas de la izquierda en Uruguay.

    El captulo dedicado a la Izquierda y democracia en Venezuela. Una relacin en con-flicto fue elaborado por Ruperto Retana Ramrez (Universidad Autnoma del Estado de Mxico) y Leticia Robredo Leal, quienes de entrada asientan que la historiografa no slo es abundante para el caso venezolano, sino que expresa en su contenido la relacin conflictiva mantenida con la democracia, dndole con ello un matiz poltico marcadamente regional. El objetivo del estudio de Retana y Robredo es exponer dicha historiografa, elaborada en su mayora con el propsito de expresar consideraciones polticas y presentar justificaciones personales y de grupo en torno a la etapa histrica relevante que va de 1958 a 1998. Los autores dividieron su captulo en cuatro apartados. En el primero enlistan investigaciones analticas de carcter acadmico que atienden el periodo insurreccional durante los aos sesenta. En el segundo compartimiento colocan la historiografa realizada por el historiador Agustn Blanco Muoz a partir del uso de la historia oral y cuyos resultados muestran una serie relevante de publicaciones que van al rescate de los testimonios de protagonistas de la lucha armada. En el tercer segmento los autores ubican el extenso acervo producido por los actores de la izquierda, y que contempla su visin sobre los cambios y las continuidades polticas en el transcurso de dos dcadas en la historia de Venezuela, entre 1968 y 1988. El ltimo apartado descubre la produccin dedicada a la reconfiguracin de la izquierda durante los aos de 1988 a 1998. En sus consideraciones finales, los autores reiteran la tensin entre el paradigma de la democracia y el canon de la izquierda revolucionaria, sobre todo en relacin con los principales actores

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    20

    polticos de la historia de Venezuela de aquella etapa histrica, entre los que destaca el prota-gonismo primigenio del Partido Comunista de Venezuela y su opcin por la lucha armada.

    La obra finaliza con el captulo de Eudald Cortina (Universidad de Santiago de Compostela) bajo el ttulo Proyectos revolucionarios: casos nacionales y coordinacin regio-nal. Atiende en primer trmino a Bolivia, como el espacio territorial que reivindic contra viento y marea Ernesto Che Guevara para su experiencia armada foquista y como una de las claves de la mayor relevancia para entender los entramados ms complejos del imaginario insu-rreccional latinoamericano. Posteriormente, se detiene en Repblica Dominicana, Paraguay, Puerto Rico con su singularidad como Estado Libre Asociado y la tenaz defensa descolo-nizadora de su nacionalismo, Honduras, Costa Rica, Panam y Ecuador ste ltimo con sus casos locales y en relacin con la lucha armada en Colombia. Todos, con sus distintas y limitadas experiencias revolucionarias, e historiogrficamente dispares o poco atendidas. Un ltimo apartado del captulo considera las concertaciones regionales y el desplazamiento trasnacional de las organizaciones armadas, sobre todo en lo que se refiere al Cono Sur. Por la informacin ofrecida bajo un anlisis riguroso, as como por los cuestionamientos y las pro-posiciones que plantea el autor, este captulo resulta de impacto prospectivo al registrar una serie de gradaciones y elementos que apuntan a vetas riqusimas y muy poco exploradas en el campo de la investigacin de las luchas revolucionarias latinoamericanas.

    *****El libro plantea el problema de la historiografa abocada a los asuntos contempor-

    neos, tanto en sus paradigmas de investigacin como en sus enfoques interpretativos. Queda claro que los estudios de lo contemporneo comparten una perspectiva amplia que abarca a la ciencia social en su conjunto, precisamente porque la dinmica de investigacin no puede esperar a tener acceso a los fondos documentales, pblicos y privados como principal fuente de interpretacin y construccin. De tal manera que la observacin de primera mano, tanto el periodismo como la memoria de los participantes, abre el ciclo inicial para la investigacin his-toriogrfica y social dando paso a los ensayos, las monografas y las historias generales, aunque en este rubro queda clara la necesidad de un estudio amplio y comparativo como referente para la siguiente generacin de investigacin.

    En la medida que la inmediatez de los acontecimientos deja el tiempo contemporneo, aqullos se trasladan al espacio de la perspectiva histrica, y con ello al de la investigacin documental de la historiografa como tal, y este es otro aspecto sealado por la mayora de los autores. El acceso a fuentes primarias ya no resulta un problema metodolgico y, por tanto, se pueden renovar las diversas interpretaciones que se realizan hasta el momento, dejando a un lado el uso poltico del pasado como matriz de este tipo de estudios.

    Como puede apreciarse, la obra en su conjunto exhibe tambin las restricciones y las lagunas en cuanto a orientaciones y enfoques temticos, tericos y metodolgicos. Pero al mismo tiempo plantea, en la perspectiva inmediata, los alcances que representan las fuentes

  • Introduccin general

    21

    hasta ahora asequibles. Lo anterior, sin dejar de abordar los problemas a los que se enfrenta el especialista en la bsqueda documental y testimonial.

    El Estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina comprende el conjunto histo-riogrfico que cronolgicamente abarca desde 1959, con el triunfo de la Revolucin Cubana, como el smmum paradigmtico revolucionario latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX, y se extiende a lo largo de casi cuatro dcadas para concluir en 1996 con los Acuerdos de Paz en Guatemala, como el cierre poltico de un ciclo latinoamericano acosado por la con-flictividad de un mundo bipolar en un contexto de confrontacin auspiciado por la Guerra Fra.

    La obra se desplaza temticamente sobre los ejes a partir de los cuales se construy la Nueva Izquierda revolucionaria de la segunda mitad del siglo XX, as como su fuerte impacto en el imaginario social latinoamericano, sobre todo en sectores desencantados con la izquierda tradicional hegemonizada por los partidos comunistas adheridos al bloque sovitico. Dichos ejes se articularon poltica e ideolgicamente a travs de los procesos complejos del fenmeno de la violencia, como un hito que paradjicamente no cesa en las sociedades latinoamericanas.

    El aporte y el valor ofrecidos por este libro radican en las mltiples miradas inquisitivas y analticas que se han posado en la escritura y en el bagaje historiogrfico acumulado en la reserva de cada nacin latinoamericana para ponderar y describir, en distintos momentos, las movilizaciones de los actores de la izquierda y sus expresiones de insurreccin revolucionaria.

    El resultado puede seguirse puntualmente a travs de la lectura de las siguientes pgi-nas para constatar la reunin de un material abundante y diverso que incita a una reflexin seria, amplia y profunda en torno a la historia de las conflagraciones de la izquierda latinoa-mericana, y de cara, sobre todo, al desarrollo de futuras propuestas de investigacin con el nimo de superar los vacos historiogrficos detectados. El anlisis crtico que el lector pueda desprender de dicho examen seguramente girar en torno al sentido, la legitimidad y la vigen-cia de las luchas revolucionarias de los pueblos latinoamericanos en el entramado del siglo XX, marcado de manera inexorable por la violencia como forma de accin social.

    La obra explora y muestra el capital poltico de las rebeliones latinoamericanas mediante una muy abultada historiografa cuya esencia resguarda la memoria histrica de la Nueva Izquierda latinoamericana. La contribucin historiogrfica que representa este libro reivindica su enlace con los nuevos cdigos de ideas del siglo XXI que renuevan y reactivan la matriz sociopoltica de la lucha de clases desde la izquierda, y como el punto de arranque fundamental para construir desde abajo y con un mpetu popular la asignatura pendiente de la transformacin revolucionaria de los pueblos latinoamericanos.

    *****Finalmente, los editores queremos dejar constancia de nuestro aprecio y gratitud por el

    firme apoyo recibido por parte de las instituciones acadmicas a las cuales estamos adscritos. A El Colegio de Michoacn nuestro reconocimiento, sobre todo porque al inicio del pro-yecto, sus autoridades, el doctor Martn Snchez Rodrguez, como su Presidente, y el doctor

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    22

    Andrew Roth Seneff su Secretario General, no dudaron en postularlo dentro del programa de Ediciones Conmemorativas con motivo del trigsimo quinto aniversario de su fundacin, el 15 de enero de 1979, reconociendo desde el primer momento la validez y la pertinencia de la publicacin. A la Universidad de Santiago de Compostela nuestro agradecimiento porque sus autoridades apoyaron decididamente la cuestin tcnica para la elaboracin del CD-rom que acompaa a la obra y que incorpora exhaustivamente toda la bibliografa especializada sobre la izquierda revolucionaria hasta ahora disponible para cada uno de los pases que integran el volumen.

    Los editores estamos en deuda con las autoras y los autores de este libro colectivo, y deseamos expresar nuestro agradecimiento y aprecio a todos por su fuerte compromiso y la entrega de su conocimiento especializado para que esta obra viera hoy la luz pblica, con la plena seguridad que a partir de ahora se convertir en un referente historiogrfico en Amrica Latina.

  • 455

    Vitor Amorim de Angelo

    Historiador por la Universidade Federal do Esprito Santo (Brasil); maestra y doctorado en Ciencias Sociales por la Universidade Federal de So Carlos (Brasil). Ha sido investigador visi-tante del Centro de Historia del Institut dtudes Politiques de Pars (Francia). Actualmente es profesor del Programa de Posgrado en Sociologa Poltica de la Universidade Vila Velha (Brasil). Ha publicado diversos trabajos sobre poltica brasilea contempornea, destacando Luta armada no Brasil (Claridade 2009) y O Partido dos Trabalhadores e a poltica brasileira: uma histria revistada (EdUFScar 2009).

    Alexander Betancourt Mendieta

    Profesor investigador adscrito a la Coordinacin de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autnoma de San Luis Potos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Se ha interesado en diversos temas de historia e historiografa de Amrica Latina del siglo XX, y tambin sobre el caso colombiano. Ha publicado, entre otros, Historia y nacin. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia (2007), y Memoria y violencias. Apuntes para la interpretacin de la nacin colombiana a comienzos del siglo XXI (2011).

    Fernando H. Caldern

    Doctor en Historia por la Universidad de Minnesota y profesor de Historia de Amrica Latina en la University of Northern Iowa (Estados Unidos). Su rea de investigacin es la historia mexicana del siglo XX y la historia social y poltica de la Guerra Fra. Se ha especializado en

    SOBRE LOS AUTORES

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    456

    la historia de las guerrillas urbanas y el radicalismo estudiantil en el contexto de la guerra sucia mexicana. Coeditor con Adela Cedillo de Challenging Authoritarianism in Mexico: Revolutionary Struggles and the Dirty War, 1964-1982, Nueva York y Londres Routledge, 2012. Ha dado ponencias y conferencias en Canad, Mxico, Estados Unidos y Alemania. Actualmente prepara artculos sobre las guerrillas en Jalisco y la ultraderecha mexicana.

    Patricia Calvo Gonzlez

    Licenciada en Periodismo y Mster en Historia Contempornea por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral en la Universidad de Santiago de Compostela sobre el papel de la prensa y la propaganda en la etapa insurreccional cubana (1953-1958), lnea temtica sobre la que ha publicado diversos artculos y captulos de libro, como La imagen en el proceso revolucionario cubano: el papel de los medios de comunicacin en Historia(s), Imagen(es) y Lenguaje(s) en Amrica Latina y Europa (2012); Discurso y praxis del Movimiento 26 de Julio: planificacin o improvisacin? en Naveg@mrica. Revista electrnica de la Asociacin Espaola de Americanistas (2012), y Enrique Meneses, un periodista espaol en Sierra Maestra en Smata. Ciencias Sociais e Humanidades (2012).

    Jos Domingo Carrillo Padilla

    Doctor en Historia por la Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Profesor investigador de tiempo completo en la Coordinacin de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autnoma de San Luis Potos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Entre sus publicaciones cuenta con: Entre nosotras no nos pudimos mandar solas. La fuente oral, las mujeres y las guerrillas en Guatemala en Movimientos armados en Mxico, siglo XX, El Colegio de Michoacn, vol. II (2006), y la obra titulada, La rebelin frente al espejo. Desigualdad social, diversidad tnica y subordinacin de gnero en la guerrilla de Guatemala (1960-1996), edicin de la Universidad Autnoma de Aguascalientes y Universidad Autnoma de San Luis Potos, (2008).

    Adela Cedillo Cedillo

    Historiadora y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Estudiante de Doctorado en Historia en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). Sus lneas de investigacin abarcan los movimientos sociales y armados en Mxico

  • Sobre los autores

    457

    durante la segunda mitad del siglo XX, la historia contempornea de los derechos humanos en Mxico y la cultura poltica de la izquierda durante la Guerra Fra. Ha publicado diversos ensa-yos sobre la guerra sucia mexicana, las Fuerzas de Liberacin Nacional y los orgenes del neo-zapatismo y es coeditora, con Fernando H. Caldern, del libro Challenging Authoritarianism in Mexico: Revolutionary Struggles and the Dirty War, 1964-1982. Sus investigaciones en curso abordan la configuracin de la cultura guerrillera en Mxico y la recuperacin de la memoria sobre los desaparecidos polticos de la guerra sucia.

    Eudald Cortina Orero

    Licenciado en Ciencias de la Informacin y Magster en Historia Contempornea. Actualmente finaliza su tesis doctoral Comunicacin y movimiento guerrillero en Amrica Latina. El caso salvadoreo (1970-1992) en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha investigado sobre experiencias guerrilleras en Uruguay, Venezuela y Argentina, pas en el que public el libro Grupo Obrero Revolucionario. Autodefensa obrera y guerrilla (2011). Coordinador del Centro de Documentacin de los Movimientos Armados (CeDeMA), e investigador del pro-yecto Violencia poltica y revolucin en Amrica Latina, 1959-1996. Fundamentos terico-metodolgicos y bases de investigacin de la USC.

    Patricio Herrera Gonzlez

    Doctor en Historia por El Colegio de Michoacn. Sus reas de inters son: relaciones labo-rales y movimiento obrero latinoamericano; historia transnacional y organizaciones interna-cionales. Entre sus recientes publicaciones se cuenta: La Confederacin de Trabajadores de Amrica Latina en la historiografa obrera, 1938-1963 en Cuadernos de Historia, nm. 36, Departamento de Ciencias Histricas de la Universidad de Chile, junio 2012, y Fabin Herrera y Patricio Herrera (coords.), Amrica Latina y la OIT. Redes, cooperacin tcnica e institucio-nalidad social (1919-1950), Morelia, Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 2013.

    Martn Lpez Avalos

    Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesor investigador del Centro de Estudios Histricos de El Colegio de Michoacn. En 2003 obtuvo el Premio al Pensamiento Caribeo con la obra La clase poltica cubana o la historia de una frustracin: las lites nacio-nalistas y revolucionarias, Mxico, Siglo XXI y Gobierno de Quintana Roo. Junto con Leticia

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    458

    Bobadilla Gonzlez es coordinador de la obra Independencias y revoluciones en el Caribe: Prensa, vanguardias y nacin en Puerto Rico y Cuba, siglos XIX y XX, Morelia, Instituto de Investigaciones Histricas, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana, El Colegio de Michoacn, Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlntico, RecCma-CSIC, Espaa, 2012.

    Alberto Martn lvarez

    Doctor en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se desempea como profesor investigador en el Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora (Mxico, DF). Ha investigado extensamente sobre la izquierda revolucionaria sal-vadorea. Entre sus publicaciones en este campo destacan: From revolutionary war to demo-cratic revolution: The Farabundo Mart National Liberation Front (FMLN) in Salvador, Berlin, Berghof Conflict Research (2010); coordin la obra colectiva La izquierda revolucionaria lati-noamericana, publicada por la Universidad de Colima (2010); De la guerrilla a partido pol-tico: el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional en Historia y Poltica, nm. 25 (1) (2011), y en colaboracin con Michael E. Allison, Unity and Disunity in the Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional en Latin American Politics and Society, vol. 53, nm. 4, Winter (2012).

    Ricardo Melgar Bao

    Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Investigador del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), Centro Morelos sede Cuernavaca. Ha impartido ctedra universitaria ininterrumpidamente durante 41 aos en Per, Mxico, Espaa y otros pases. Dirigi la licenciatura en Antropologa Social de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia del INAH en los periodos 1980, 1983 y 1987. Tuvo a su cargo la conduccin acadmica del Colegio y el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM entre 1990 y 1995. Ha recibido numerosas distinciones acadmicas, la ms reciente al quehacer intelectual com-partido por la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Red Internacional del Conocimiento (2013). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II (Conacyt Mxico). Actualmente es editor fundador de la Revista electrnica Pacarina del sur, de pen-samiento crtico latinoamericano. Entre sus publicaciones se cuentan: El Movimiento Obrero Latinoamericano, Madrid (1988), la edicin mexicana es de Conaculta y Alianza Editorial Mexicana, 1990, y Maritegui y las crisis civilizatorias de Occidente, Lima (1995). En coautora escribi El Per, espejo de las identidades, Mxico (1995), y Maritegui, entre la memoria y el

  • Sobre los autores

    459

    futuro de Amrica Latina, Mxico (2000). En proceso de edicin se encuentra su ltima obra: La prensa militante en Amrica Latina y la Internacional Comunista (INAH).

    Vernica Oikin Solano

    Doctora en Historia por la UNAM. SNI Nivel II. Prepar en El Colegio de Michoacn el primer evento acadmico nacional para discutir el tema de la guerrilla en Mxico (2002). Ha sido dis-tinguida con Mencin Especial del Premio Salvador Azuela, INEHRM, 1994; Premio Marcos y Celia Maus (1993-1994) a la mejor Tesis de Maestra en Historia, Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, y Mencin Honorfica del Premio Francisco Javier Clavijero de Historia y Etnohistoria, INAH, 2004. Publicaciones relevantes: Los hombres del poder en Michoacn, 1924-1962, Zamora, El Colegio de Michoacn y Universidad Michoacana, 2004. Coeditora de Movimientos armados en Mxico, siglo XX, 3 vols., Zamora, El Colegio de Michoacn/CIESAS, 2006 [reimpresiones 2008 y 2009], en este libro public El MAR. Una historia de radicalizacin poltica. Editora de Violencia y Sociedad. Un hito en la historia de las izquierdas en Amrica Latina, Morelia, Universidad Michoacana y El Colegio de Michoacn, 2010, en cuyo volu-men public Violencia y olvido. El caso de Eunice Campirn: de la militancia trotskista al Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre. Realiz la compilacin y el estudio introduc-torio de 452 documentos sobre la guerrilla en Mxico en la obra de Sergio Aguayo, La transi-cin en Mxico. Una Historia Documental 1910-2010, Mxico, Fondo de Cultura Econmica y El Colegio de Mxico, 2010.

    Ruperto Retana Ramrez

    Maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM). La UNAM y la UAEM publicaron en 1996 su obra Izquierda y modernidad en Amrica Latina: Venezuela, Cuba y Mxico.

    Eduardo Rey Tristn

    Doctor en Historia y profesor de Historia de Amrica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC, Espaa). Su lnea de investigacin principal se orienta a la violencia pol-tica y los movimientos revolucionarios latinoamericanos contemporneos. Ha trabajado estas temticas en el Ro de la Plata, principalmente en Uruguay, y sus investigaciones ms recientes se han desarrollado en Centroamrica. Ha publicado monografas en Uruguay y Espaa, y

  • El estudio de las luchas revolucionarias en Amrica Latina (1959-1996)

    460

    numerosos artculos y captulos de libros en diversos pases europeos y americanos, entre los que destacan: La Izquierda Revolucionaria Uruguaya, 1955-1973, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla y Diputacin de Sevilla (2005). Obra por la cual recibi un Accesit en el concurso de Monografas Nuestra Amrica (2003). En 2007 dirigi la obra colectiva Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina. Golpes, dictaduras, exilios (1973-2006). En coordinacin con Mara del Pilar Cagiao Vila, public Conflicto. Memoria y pasados traumticos: El Salvador contemporneo, USC, 2011. En 2012 Rey Tristn y Martn lvarez coordinaron el dossier Violencia poltica y movilizacin revolucionaria en Amrica Latina desde 1959 de Naveg@mrica. Revista electrnica de la Asociacin Espaola de Americanistas, nm. 9.

    Leticia Robredo Leal

    Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM con la tesis Democracia y golpe de estado en Venezuela. Segundo periodo de gobierno de Carlos Andrs Prez (1989-1994).

    Gabriel Rot

    Investigador del Archivo Nacional de la Memoria y la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin, especializado en violencia poltica y organizaciones poltico militares de la Argentina. Autor de Los orgenes perdidos de la guerrilla argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejrcito Guerrillero del Pueblo (2000 y 2012); Breve Historia de Ernesto Guevara (2008); La Guerrilla del Ejrcito Libertador (2010); Clasismo y lucha armada. La experiencia del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (en prensa). Exdirector de la revista Lucha Armada en la Argentina (2005-2010). Director del Centro de Documentacin en Investigacin de las Organizaciones Poltico Militares Argentinas El Topo Blindado.

    Ignacio Sosa lvarez

    Profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, en la que imparte cursos sobre Historia Contempornea. Sus campos de inters han sido los procesos de cambio revolucionario y la Historiografa latinoamericana contempornea. En estos temas ha coordinado Democracia e insurreccin en Amrica Latina, vol. 1, Mxico, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1998), y con Brian Connaughton, Historiografa latinoamericana contempornea, Mxico, UNAM (1999). Public Ariel y Calibn

  • Sobre los autores

    461

    en el ocaso de la revolucin en Independencias y revoluciones en el Caribe: Prensa, vanguardias y nacin en Puerto Rico y Cuba, siglos XIX y XX (2012).

    Ralph sprenkels

    Doctor en Antropologa Poltica y estudios del conflicto en la Universidad Utrecht, Pases Bajos. Ha vivido mayormente en Centro-Amrica, donde ha trabajado en organizaciones de derechos humanos, poltica y cooperacin. Particip en la documentacin de las violacio-nes a los derechos humanos para la Comisin de la Verdad de las Naciones Unidas para El Salvador. Entre sus tpicos de inters se encuentran la cultura de derechos humanos y organizaciones de derechos humanos, los movimientos revolucionarios latinoamericanos y su ocaso, as como la guerra civil salvadorea. Entre sus publicaciones destacan The Price of Peace: the Human Rights Movement in Postwar El Salvador, Amsterdam, Center for Latin American Studies and Documentation (2005); Roberto dAubuisson versus Schafik Handal: Militancy, Memory Work and Human Rights, colaboracin publicada en European Review of Latin American and Caribbean Studies; El Da ms esperado: buscando los nios desaparecidos de El Salvador, San Salvador, UCA Editores (2012). En prensa se encuentra su ltima obra: Revolution & Accommodation. Two decades of post-insurgency in El Salvador.

    Jaime Yaff

    Profesor de Historia y Magister en Ciencia Poltica. Docente en Rgimen de Dedicacin Total de la Universidad de la Repblica (Uruguay). Profesor Adjunto en el Departamento de Ciencia Poltica de la Facultad de Ciencias Sociales. Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay). Autor de diversos trabajos sobre historia, economa y poltica en el Uruguay contemporneo. Coautor de Medio siglo de historia uruguaya, 1960-2010, Montevideo, Banda Oriental (2012); coautor de La dictadura cvico-militar en Uruguay, 1973-1985, Montevideo, Banda Oriental (2009); autor de Al centro y adentro. La renovacin de la izquierda uruguaya y el triunfo del Frente Amplio, Montevideo, Linardi y Risso (2005), y coautor de La era progresista. El gobierno de la izquierda en Uruguay: de las ideas a las polticas, Montevideo, Fin de Siglo (2005).