El Eterno Femenino en La Obra de Rosario Castellanos

6
EL ETERNO FEMENINO EN LA OBRA DE ROSARIO CASTELLANOS Rosario Castellanos, mexicana, vivió entre 1924 y 1974. Toda su vida representa un continuo esfuerzo de liberación y su obra crea- tiva es el testimonio de su afirmación feminista . Mujer de extraor- dinario talento y valor logró expresar en su poesía, en sus novelas, cuentos, ensayos artículos periodísticos y dramas, la búsqueda de su ser auténtico en contraste con la imagen femenina que se le había impuesto socialmente. En la última década de su vida logró el reco- nocimiento y la aceptación literaria, sin embargo su último drama El eterno femenino' muestra que aunque ella lucha por romper las ataduras que mantienen a la mujer ordinaria presa en su imagen to- davía se da cuenta de que no ha llegado el momento. Las mujeres tienen que hacerse conscientes de su propia identidad para poder sustituir con estructuras más eficaces su realidad. Un análisis de la obra integral de Rosario Castellanos muestra el proceso por el cual ella fue configurando su liberación de las convenciones circundantes. Rosario Castellanos vivió en un pueblo provinciano en donde los conflictos raciales y los prejuicios sociales fueron los reflejos de una estructura socio-económica injusta con los indios. Ella desde pe- queña pudo compenetrarse con los problemas de los seres oprimidos por aquellos hombres que controlaban el poder. Simultáneamente, ella, por su propia experiencia de mujer, se dio cuenta de que para cumplir sus aspiraciones tenía que luchar con barreras continuas de resistencia social. Más tarde en su trabajo con el Instituto Nacional Indigenista se hizo más patente: «la serie de constantes que deter- minan la actitud de los sometidos frente a los sometedores, el trato que los poderosos dan a los débiles, el cuadro de reacciones de los sojuzgados, la corriente del mal que va de los fuertes a los débiles y que regresa otra vez a los fuertes... ». 2 1. Rosario Castellanos, El eterno femenino. México: Fondo de Cultura Eco- nómica, 1975. 2. Dieánueve protagonistas. Empresas Editoriales, 1965, p. 420. Emmanuel Car- bailo le hizo una entrevista a Rosario Castellanos. El libro es editado por E. Carballo también. 461

description

Ensayo

Transcript of El Eterno Femenino en La Obra de Rosario Castellanos

  • EL ETERNO FEMENINO EN LA OBRA DEROSARIO CASTELLANOS

    Rosario Castellanos, mexicana, vivi entre 1924 y 1974. Todasu vida representa un continuo esfuerzo de liberacin y su obra crea-tiva es el testimonio de su afirmacin feminista . Mujer de extraor-dinario talento y valor logr expresar en su poesa, en sus novelas,cuentos, ensayos artculos periodsticos y dramas, la bsqueda de suser autntico en contraste con la imagen femenina que se le habaimpuesto socialmente. En la ltima dcada de su vida logr el reco-nocimiento y la aceptacin literaria, sin embargo su ltimo dramaEl eterno femenino' muestra que aunque ella lucha por romper lasataduras que mantienen a la mujer ordinaria presa en su imagen to-dava se da cuenta de que no ha llegado el momento. Las mujerestienen que hacerse conscientes de su propia identidad para podersustituir con estructuras ms eficaces su realidad. Un anlisis de laobra integral de Rosario Castellanos muestra el proceso por el cualella fue configurando su liberacin de las convenciones circundantes.

    Rosario Castellanos vivi en un pueblo provinciano en dondelos conflictos raciales y los prejuicios sociales fueron los reflejos deuna estructura socio-econmica injusta con los indios. Ella desde pe-quea pudo compenetrarse con los problemas de los seres oprimidospor aquellos hombres que controlaban el poder. Simultneamente,ella, por su propia experiencia de mujer, se dio cuenta de que paracumplir sus aspiraciones tena que luchar con barreras continuas deresistencia social. Ms tarde en su trabajo con el Instituto NacionalIndigenista se hizo ms patente: la serie de constantes que deter-minan la actitud de los sometidos frente a los sometedores, el tratoque los poderosos dan a los dbiles, el cuadro de reacciones de lossojuzgados, la corriente del mal que va de los fuertes a los dbiles yque regresa otra vez a los fuertes... .2

    1. Rosario Castellanos, El eterno femenino. Mxico: Fondo de Cultura Eco-nmica, 1975.

    2. Dienueve protagonistas. Empresas Editoriales, 1965, p. 420. Emmanuel Car-bailo le hizo una entrevista a Rosario Castellanos. El libro es editado por E. Carballotambin.

    461

  • Hay tres etapas en la produccin de Castellanos que exploranlas interacciones entre los sexos. En la primera etapa se conformacon delinear las actitudes tpicas de las mujeres, en la segunda, lasreacciones de stas, en la tercera, la simultnea percepcin de lo quela mujer en realidad es, es decir la mujer autntica en relacin conla imagen que la sociedad le ha asignado. Como Octavio Paz tam-bin ha observado en el Laberinto de la soledad women are impri-soned in the image masculine society has imposed on them, if theyattempt a free choice it must be a kind of jail break .3

    A la primera etapa corresponden sus dos novelas Baln Cann4y Oficio de tinieblas? Las mujeres que aparecen aqu estn subordi-nadas a la trama que gira alrededor de conflictos raciales entre blan-cos e indios. En Baln Cann aparecen Zoraida, la esposa de Argue-llos, su hija, que es la narradora de la novela, Matilde, prima de Ar-guellos, que es una mujer soltera y la nodriza india. Todas es-tas mujeres tienen alguna frustracin que emana directamente desu condicionamiento tradicional. Zoraida se esfuerza por satisfacer suexistencia con su doble propsito de esposa y de madre del hijo varn pero todava no puede deshacerse de su sentimiento deinferioridad de ser poco ms que una gallina comprada . La niasiente que nunca es tratada como su hermano y que su propia madrele niega los libros que quiere leer. Matilde es vctima de sus propiosprejuicios de clase cuando tiene relaciones con Ernesto. La nodrizaes vctima de los blancos por ser india y criada. En Oficio de tinieblaslas mujeres blancas aparecen en dos roles tpicos de la estructura po-lgama del ambiente: la esposa, Isabel y Julia, la amante de Leonar-do Cifuentes. Entre las mujeres indias se destaca Catalina que aun-que es estril, lo cual es entre los indios suficiente razn para que seanule el matrimonio, tiene poderes de hechicera que la colocan enun papel privilegiado. Es interesante observar que la autora presentaen las dos novelas el caso de madres que pierden a sus hijos varones.Zoraida sucumbe interiormente porque su hijo era la encarnacin desus propsitos vitales. Catalina sacrifica al hijo adoptivo para redi-mir a su raza. Catalina se salva interiormente al trascender el afectopersonal por una causa desinteresada. Pero ella es ms una mujermito que una mujer real.

    3. Octavio Paz, The Labyrinth of Solitude. New York: Grove Press, 1961,p. 198.

    4. Rosario Castellanos, Balan Cann. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1957.5. Rosario Castellanos, Oficio de tinieblas. Mxico: J. Mortiz, 1962.

    462

  • A la segunda etapa corresponden las colecciones de cuentos Losconvidados de agosto6 y lbum de familia? La autora hace un inven-tario de los tabs sociales y se encarga de que sus protagonistas losrompan uno por uno. Ellas despus tienen que sufrir las consecuen-cias. Los encargados de ejecutar la sancin social son los hombres. Entodos los cuentos la vctima expiatoria es la mujer, ella es sometidaa la humillacin pblica para que su caso sirva de escarmiento a lasdems. En El viudo Romn el padre y el esposo de Romelia dis-cuten la prdida de virginidad de ella antes de la noche de bodas ysu posible incesto con su hermano. Ninguno de los dos la escucha.En Las amistades efmeras el padre de Gertrudiz persigue a suhija y al hombre que se la llev. Cuando los dos hombres se enfren-tan lo nico que le preocupa al padre es lavar su deshonra casandoa su hija con el hombre, sin siquiera preguntarle a ella si quiere ha-cerlo; tampoco le interesan los motivos por los que ella huy de lacasa paterna. De esta manera el hombre se convierte en el anta-gonista, el juez, el dueo, el macho .8 En la doble moralidad el hom-bre es el juez tutelar de una tica que es imlapcable con las muje-res pero que cubre los deslices masculinos porque son del macho ,del que hace las reglas. El padre de Romelia expresa claramente su opi-nin de las mujeres: qu otra cosa puede esperarse de las mu-jeres cuya naturaleza es dbil, hipcrita y cobarde? .9 En Capri-cho el tab que Reinerie, la protagonista, rompe es el de las bue-nas maneras de una seorita decente . Las mujeres no puedenhablar de ciertos tpicos. Reinerie que proviene de un ambienteprimitivo pero a quien su padre rico manda al pueblo para quese civilice nunca llega a entender la mentalidad estrecha del pue-blo. Reinerie habla de: el cortejo de los pjaros, el apareamientode los cuadrpedos, el cruzamiento de las razas, el parto de las bes-tias de labor, las violaciones de las nubiles, la iniciacin de las ado-lescentes y las tentativas de seduccin de los viejos .10 Reinerie escastigada severamente con el aislamiento y el vaco colectivo y elladespus de haberse esforzado intilmente, se desespera y al fin sevuelve loca. La autora muestra la prudera hipcrita, la ignorancia,el sentido de culpa exagerado.

    6. Rosario Castellanos, Los convidados de agosto. Mxico: Ed. Era, 3a. edi-cin, 1975.

    7. Rosario Castellanos, lbum de familia. Mxico: J. Mortiz, 1971.8. Los convidados de agosto, p. 172.9. Ibid., p. 183.10. Ibid., p. 43.

    463

  • En lbum de familia la accin no transcurre en el ambiente deprovincia sino en la gran urbe. Aunque aqu la mujer no tiene quesufrir la misma censura colectiva del pueblo pequeo, todava ella tie-ne que enfrentarse con sus propias expectaciones de vivir de acuerdocon la imagen que le ha sido indoctrinada desde que naci. En los doscuentos Leccin de cocina y Domingo la protagonista es unamujer educada. En ambos casos la mujer termina sus sueos el daque se casa. La recin casada al contemplar la cocina dice: Mi lu-gar est aqu... yo anduve extraviada en aulas, en calles, en oficinas,en cafs, desperdiciada en destrezas que ahora he de olvidar paraadquirir otras .u En Domingo la esposa al darse cuenta de quesu vida repite un crculo vicioso se asegura a s misma que su vidahabra sido casi igual con un marido o con otro. Ella dice: La vidaes ms bien montona. Ya tendrs ms oportunidades de compro-barlo .n Porque ella al hablar de la vida est hablando de su pro-pia imagen tan esttica que le impide cambiar. Sus intentos de cam-bio son ftiles porque ella misma est resignada a soportar una es-tructura inamovible. En el cuento titulado lbum de familiaaparecen varias mujeres profesionales y de actividades literarias quese dan cuenta de que a sus vidas les falta autenticidad . Es decirque a pesar de que parecen gozar de cierta autonoma econmica yocupacional todava sienten un vaco, es que ellas se sienten todavacomo las copias de una imagen y no como el original . Una delas protagonistas dice: para tener acceso a la autenticidad es pre-ciso descubrir la figura que nos corresponda, que nicamente noso-tras podemos encarnar .13 El cuento Cabecita blanca muestraotro tipo diferente de inautenticidad . La mujer que se ha amol-dado a todas las exigencias convencionales para convertirse en laimagen de la novia, la esposa, la madre y la abuela tambin ha falla-do porque ha ignorado su propia individualidad. La infidelidad delmarido la lleva a derramar su afecto en sus hijos. Sin embargo cuan-do los hijos rompen los valores tradicionales que ella les ha inculca-do, en vez de enfrentarse a la crisis se protege en crear una ima-gen falsa de cada uno de ellos. Se plantea la pregunta de si es po-sible que la proyeccin de una imagen falsa puede procrear una ima-gen verdadera.

    11. lbum de familia, p. 7.12. Ibid., p. 43.13. Ibid., p. 151.

    464

  • A la tercera etapa pertenece El eterno femenino drama en tresactos. Castellanos escribi un drama a sugerencia de unos amigossuyos que le sugirieron que planteara desde el escenario la problem-tica de la mujer mexicana que vive en un mundo condicionadopor varones .14 Ella cumpli con escribir humorsticamente el dra-ma cuando estaba de Embajadora en Israel desde donde lo envi.Ella define as su obra: El texto como se avisa desde el principio,es el de una farsa que, en ciertos momentos se enternece, se inte-lectualiza o, por el contrario, se torna grotesco .1S El drama comouna caja china va presentando varios niveles de percepcin. La accinms externa tiene lugar en un saln de belleza en donde las mujerespasan muchas horas; un ingenioso invento adjunta un aparatito queinduce sueos por la secadora elctrica. Esto da lugar a que los tresactos vayan descascarando niveles de la realidad de consumo hastair penetrando en el meollo mismo la mujer individual versus suimagen superpuesta. En el primer acto aparece la mujer en sus rolesde novia, mujer recin casada, casada por muchos aos y viuda. La au-tora presenta simultneamente lo que ocurre en apariencia y lo quentimamente podra verbalizarse si la mujer tuviera el coraje dehacerlo. Hasta qu punto se puede mantener una estructura fa-miliar muerta cuando ya nadie cree en ella? La hija de la pro-tagonista Lupita dice que ella se va a rebelar contra el sistema, ellano se va a casar, ir a estudiar a la universidad y vivir su vida. Laautora pone en evidencia la variedad de apariencias que son condi-ciones presentes para que la mujer se case: su verginidad, su inex-periencia sexual, su prudera, su apariencia fsica, y despus en elmatrimonio su disimulo, su hipocresa y su resignacin silenciosade vctima social. En el segundo acto la autora presenta tambin losvarios niveles en los mitos bblicos, histricos y literarios y mujerescomo Eva, la Malinche, Sor Juana Ins de la Cruz, Josefa Ortiz deDomnguez, la Emperatriz Carlota, Rosario de la Pea, y por ltimola Adelita. La autora va descascarando el mito hasta llegar a lo queella atribuye a la motivacin individual en cada una de ellas. Ellahace notar que la mitificadn de la mujer en distintos roles es unaconsecuencia de la necesidad colectiva de preservar la imagen fe-menina y aplicarla a la manipulacin sodal. En el tercer acto apare-cen las mujeres del presente en sus roles de solteras, casadas, divor-ciadas, prostitutas y las amantes. Sean o no aceptadas socialmente,

    14. El eterno femenino, p. 9.15. Ib., p. 22.

    465

  • todas tienen en comn el vivir en un limbo de nociones que se leshan impuesto. Por encima de todo y para aadir ms confusin a suposicin sexual se mueven en una sociedad de consumo que les di-ce lo que tienen que comprar o como deben actuar. Tambin estasmujeres aparecen divididas entre s, ellas ignoran que bsicamente to-das son utilizadas como objetos sexuales. Cuando al fin algunas de-ciden hablar de la liberacin se empiezan a percatar que an en supapel de casadas respetables no son las compaeras del hom-bre sino sus apndices . Es curioso que la dramaturga incluye sunombre entre las divorciadas como una intelectual que ataca la abnegacin de las madres, la virtud de las esposas, la castidadde las novias I6 es decir los atributos en los que se fincan las ins-tituciones sociales ms slidas: la familia, la religin y la patria. Lasmujeres no logran consolidar un plan de accin porque a algunas lasimbuye el pesimismo de lo poco que se puede hacer en esa sociedad,porque aunque se cambia la superficie pero permanece idnticala raz . Esto sugiere que hace falta un plan de renovacin integral.Castellanos dijo en otra ocasin al hablar de la responsabilidad delescritor para su realidad circundante:

    Porque nuestro mundo (y en ello tiene el escritor mexicano unavivencia propia e intransferible) no es el mejor de los mundos.Porque desde el da en que nos independizamos de la tutelaespaola para caer bajo otras tutelas o, como se dice ahora,bajo otras rbitas de influencia, se impuso como una necesidadurgente, primero, levantar un inventario de nuestros haberes;he aqu lo heredado, lo adquirido. Y luego establecer una clasi-ficacin: he aqu lo vigente, lo que vale la pena conservar y lodesechable, lo que ha de ser sustituido por mtodos nuevos, portiles mas idneos, por estructuras ms eficaces.17

    Se puede concluir diciendo que las tres etapas de Rosario Caste-llano presentan una trayectoria, un mtodo de identificacin, un in-ventario de las costumbres. Hace fundamentalmente un anlisis fe-menino de la realidad hispanoamericana y analiza la imagen fe-menina y la bsqueda de autenticidad de la mujer. La prematuramuerte de la escritora no le dio tiempo para plantear la estructuraltima que deba reemplazar la anacrnica existente, pero ella dejlos cimientos de un anlisis genuino y franco.

    LUCA FOX - LOCKERTUniversidad de Michigan, East Lansing

    16. Ibid., p. 182.17. Rosario Castellanos, El mar y sus pescaditos. Mxico: Sep Setentas, 1975,

    p. 136.

    466

    InfoAIH: AIH. Actas VII (1980). El eterno femenino en la obra de Rosario Castellanos. FOX-LOCKERT LUCA