El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 147/9-I-1999 El euro, para las personas, no al revés

Transcript of El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste...

Page 1: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 147/9-I-1999

El euro, para las personas,no al revés

Page 2: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

...y además

La foto 8

Criterios 9

Iglesia en MadridLa voz del cardenal arzobispo.Usted tiene la palabra.Los cepillos electrónicos de la catedral 10-13

Testimonio 14

El Día del Señor 15

RaícesIV Centenario del nacimiento de Velázquez: Experienciareligiosa de un maestro de la pintura 16-17

España1999: Año Santo Compostelano. Calendario religioso 1999 18, 20

La vida 22-23

Desde la feLa Curia Romana.Duro mensaje de Navidad del Patriarca de Jerusalén.¿Cómo educar en derechos humanos?Taizé reúne en oración a 100.000jóvenes en Nochevieja.La hermana de Martín Descalzohabla para Alfa y Omega.Libros, radio 24-31

Contraportada 32

3-5EN PORTADA

Bienvenido Mr. Euro

21MUNDO

El Papa pide que cesen las guerras:Los derechos ignorados, germen de violencia

19ESPAÑA

La Carta pastoral del cardenal arzobispo de Madrid,

en síntesis. Jesucristo: la Vida del mundo

CCuuaaddeerrnnooss AAllffaa yy OOmmeeggaa 22:: TTeexxttoo íínntteeggrroo ddee llaa CCaarrttaa ppaassttoorraall

En este número

ΑΩEtapa II - Número 147

Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de MadridDelegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier Alonso

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Horario de secretaría: 8.30 a 15h. Téls: 91 365 18 13 - 91 366 78 64 Fax: 91 365 11 88 E-Mail: [email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco PuenteRedactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995. Dirección de internet: http://www.archimadrid.es/alfayomega.htm

CO

ROM

ARÍ

N

Page 3: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

En portada Nº 147/9-l-1999 3ΑΩ

Hace un siglo, nadie hubie-ra creído que la Europa

occidental pudiera disfrutar demás de 50 años de paz. Con loscañones todavía humeantes,franceses y alemanes fueroncapaces de sentarse a hablar yfundaron la Comunidad Euro-pea del Carbón y del Acero. Uninvento, no está de más decir-lo, que nace de la inspiraciónde hombres católicos, comoMonet, De Gasperi o Schu-mann, dispuestos a perdonarlos crímenes y a inaugurar unanueva era para el continente,en la hermandad.

Hoy, ese sueño se ha con-vertido en un billete frío, asép-tico, sin otro símbolo que unmapa. La comparación con eldólar es casi obligada. El bille-te verde es fiel reflejo de los va-lores fundacionales de EstadosUnidos, rubricados con la le-yenda In God We trust (Confia-mos en Dios), aunque poco deeso hubiera en lo que se ha co-nocido como diplomacia del dó-lar. Cayeron Presidentes, mu-rieron hombres y mujeres, ofueron sometidos a dictaduras,sólo por salvaguardar los inte-reses de empresas como la Na-tional Fruit Company. Dios quie-ra que nuestros descendientesno tengan que hablar de la di-plomacia del euro.

UN PASO MÁS

Alemania, Austria, Bélgica,España, Finlandia, Francia, Ho-landa, Irlanda, Italia, Luxem-burgo y Portugal son los pro-tagonistas de un aconteci-miento que ya ha marcado unpunto de inflexión en la histo-ria del Viejo Continente, al re-nunciar a sus respectivas mo-nedas nacionales y, con ello, auno de los elementos esencia-les de su soberanía. Y, para al-gunos, no sólo eso. La brutalcrisis religiosa y moral que hasacudido a Europa en el sigloXX, las dos guerras mundiales,la caída de los imperios y unalarga lista de etcéteras llevarona la inaudita situación de, co-

mo en el caso alemán, conver-tir una moneda en suprema re-presentación de la unidad na-cional, casi casi a la altura deesos grandes símbolos patriosque son hoy las selecciones defútbol. Todo, para unos, en arasdel pragmatismo, y, para otros,como el ex-canciller germano,el católico Helmut Kohl, comoinstrumento para alcanzar esesueño multisecular de una Eu-

ropa unida bajo los más eleva-dos ideales.

Desde el 1 de enero, desdemucho antes en realidad, unosy otros están en el mismo bar-co, sin que sea posible ya darmarcha atrás. Faltan los britá-nicos, que deben antes resol-ver el dilema que plantearaMargaret Thacher a sus homó-logos europeos: Sí, sí, la monedaúnica está muy bien, pero ¿qué

hacemos nosotros con la reina?Faltan, también, los griegos,que necesitan un poco más detiempo para poner en ordensus cuentas públicas. Faltan lossiempre escépticos y descon-fiados daneses y suecos. Y fal-tan Polonia, República Checa,Hungría...

Entonces, la reunificaciónde las dos Europas, separadasayer por el odio y por la estu-pidez, se habrá consumado.Quizá sólo sea una unidad eco-nómica, pero, una vez llegadosa este punto, ¿es posible quequede ahí la cosa? Si, desdeRoma y san Gregorio Magno,los europeos han vivido comopropias las experiencias decualquier otro pueblo del con-tinente distinto al suyo, no esdifícil aventurar qué ocurriráahora que compartimos unamisma moneda y que la técni-ca permite mayores posibili-

Bienvenido Mr. EuroSin manifestaciones en las calles, sin muestras de júbilo ni grandes protestas: así es como se está construyendo Europa,

en un proceso histórico sin precedentes que, desde hace una semana, ya tiene divisa: el euro. La pregunta es: ¿Y el alma? ¿Tiene alma eso que llamamos Europa?

Page 4: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

En portadaNº 147/9-l-19994 ΑΩdades de comunicación quenunca.

En otras palabras, y recu-rriendo a un ejemplo que estosdías es inevitable: el Caminode Santiago sigue ahí igual quehace 500 años, sólo que los pe-regrinos italianos, franceses obelgas no necesitan pasaporte,se cuentan por millones en vezde por miles y, a partir del2002, darán sus limosnas en lacatedral con la misma monedacon la que compran la leche enel supermercado de debajo desu casa.

AL KAISER, LO QUE ES DEL KAISER

El euro, querámoslo o no,va a modificar nuestras vidas,y no solamente porque duran-te unos meses nos obligue a es-tar constantemente multipli-cando y dividiendo para tras-ladar a pesetas los precios. Deentrada, tendremos una mo-neda fuerte. Un solo hombre,George Soros, fue capaz de sa-car la libra esterlina del SistemaMonetario Europeo. Con el eu-ro, esto es prácticamente im-

posible, lo que significa quediez euros hoy seguirán sien-do diez euros el mes que vie-ne. La estabilidad de los pre-cios se impone. Se minimizaese impuesto encubierto quees la inflación y se asegura elahorro de las familias. Las hi-potecas son más baratas y lasempresas pueden acceder másfácilmente a la financiación quenecesitan.

Hay una razón de peso paraque esto sea así. Aunque sobreel papel quepa perfectamenteun euro inestable, las relacio-

nes comerciales con EstadosUnidos, o las transacciones quese realicen en dólares lo impi-den. Un euro fuerte significamás importaciones de produc-tos estadounidenses, y un dó-lar fuerte, más exportaciones aNorteamérica. Así pues, lasdos potencias económicas de-ben mantener una cierta esta-bilidad cambiaria que evitegrandes sobresaltos.

Indirectamente, saldrántambién ganando el tercermundo y las denominadas eco-nomías en transición. La po-

blación no se fía de sus mone-das nacionales, que de la nochea la mañana pueden convertir-se en papel mojado, e invierteen dólares, pero una repentinabajada del dólar (y de éstas, hahabido muchas) puede dar altraste con los ahorros de todauna vida. Del mismo modo, losGobiernos podrán contar deantemano con unos precios es-tables para sus importacionesy exportaciones, y los bajos ti-pos de interés en Europa y Es-tados Unidos contribuirán no-tablemente a aliviar el peso de

su deuda exterior.¿Y cómo afectará el euro a

la economía española? El pri-mer impacto puede ser bas-tante perjudicial. En los últi-mos años, especialmente des-pués de las cuatrodevaluaciones de 1993, la com-petitividad de las empresas es-pañolas ha sido deudora del ti-po de cambio, esto es, de unapeseta débil que hacía atracti-vos los precios de nuestros pro-ductos en el extranjero. Ade-más, el pacto de estabilidad nonos permite recurrir a endeu-

damientos públicos para fi-nanciar el gasto social o buennúmero de sectores que, aunsiendo improductivos, dan tra-bajo a miles de ciudadanos.

REALISMO Y RACIONALIDAD

En otras palabras, el euronos obliga a ser más serios. Siqueremos ser competitivos,tendremos que producir mejory más barato. Y si queremosEstado Social y pleno empleo,deberemos sufragarlo desdeuna mentalidad realista y ra-

cional. Se acabaron las prome-sas electoralistas de crear mi-llones de puestos de trabajo,cuentos de la lechera y cultu-ras del pelotazo. Porque los Go-biernos y partidos no son yalos amos y señores de la eco-nomía, y la economía, por finlo hemos descubierto, no hacemilagros. Ya lo dijo san Pablo:Quien no trabaje, que no coma.

Sin embargo, son muchas lasrazones para el optimismo. Laadhesión a la entonces Comu-nidad Económica Europea su-puso de entrada un importan-

Page 5: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

En portada Nº 147/9-l-1999 5ΑΩte varapalo para la economía es-pañola, pero, a la larga, las ven-tajas han pesado más que los in-convenientes. Las empresas ylos ciudadanos fueron capacesde asumir el reto. Por primeravez, sindicatos y Patronal aban-donaron la confrontación, y lossucesivos Gobiernos tomarontoda una serie de decisiones, tanimpopulares como necesarias,en aras del proyecto europeo. Aveces, cierto es, culpando a Bru-selas de todos nuestros males.Pero lo que es innegable es queEuropa ha sido vista por el con-junto de la sociedad como unameta colectiva y que, por alcan-zarla, hemos aceptado asumirmuchos sacrificios, desde la re-forma laboral a la congelaciónde los salarios.

Que una sociedad sepa sa-crificarse, qué duda cabe, dicemucho de su vitalidad. Espa-ña ya lo hizo con la aventuraamericana y entonces, igualque ahora, pesaron más los as-pectos espirituales que los ma-teriales, aunque, a la larga, elproyecto significase una ma-

yor prosperidad. Somos cató-licos, universalistas. Por eso,por ese horizonte de universa-lidad, Europa ha avanzadosiempre que lo han sabido vi-vir sus dirigientes católicos.

La moraleja es clara: haráfalta algo más que una monedapara que perviva en nosotrosel sueño europeo. Habrá quérecuperar ese alma europea ydecir, con el Papa: Europa, sé tú

misma. Pero aquí no hay Go-biernos que valgan. La res-ponsabilidad está ahora en ca-da uno de nosotros.

Ricardo Benjumea

Page 6: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

En portadaNº 147/9-l-19996 ΑΩ

Empezamos el año nuevocon moneda nueva. Toda-

vía no podemos utilizar el eu-ro en las transacciones co-rrientes, pero sí en las transac-ciones finacieras (podemos yaobtener préstamos en euros,etc.) De aquí al 1 de enero del2002, los Bancos Centrales delos países del euro acuñaránlos miles de millones de mo-nedas necesarios para sustituirtodas las viejas monedas na-cionales, y, durante este tiem-po, empresas, Bancos, Admi-nistraciones, etc. procederán alas modificaciones contablespertinentes. Desde el 1 de ene-ro, asimismo, los tipos de cam-bio de las monedas del euroson irrevocablemente fijos en-tre sí.

¿Era realmente necesario elpaso al euro? Seguramente sí.Durante la década de los ´80hemos asistido a una masivaliberalización de los mercadosfinancieros internacionales–entre ellos, el comunitario–,y se ha visto que es algo ab-solutamente difícil de com-paginar: una absoluta liber-tad de movimientos de capitalcon un régimen de fluctua-ción controlada de las mone-das, como el imperante en Eu-ropa desde 1979, el llamadoSistema Monetario Europeo(SME).

La fortísima crisis sufridapor el SME en 1992-93, quearrastró numerosas devalua-ciones de las monedas, pérdi-das de divisas, etc., puso demanifiesto que, o se volvían aimponer controles a los movi-mientos de capital, o era pre-ciso caminar hacia una uniónmonetaria, con tipos de cam-bio irrevocablemente fijos, queimpidieran las especulacionesde los mercados financieroscon las monedas. Los grandesintereses financieros mundia-les presionaban por la segun-da opción.

En sí, no resultaba necesa-ria la creación de una monedaúnica; se trató de un criteriopolítico, por una parte, puesimplícitamente se indicaba quese estaba caminando hacia una

unión política a largo plazo; y,por otra, se pensaba que la ideade una moneda única podíaser un elemento movilizadorde los ciudadanos europeos,algo que les ayudara a asumirmás fácilmente los costes deri-vados de la consecución de launión monetaria.

COSTES Y BENEFICIOS

Esta unión monetaria aca-rrea costes y beneficios. Muchose beneficiarán de ella los gran-des poderes financieros y lasgrandes empresas. Pero paranosotros, hombres y mujeresde la calle, ¿es razonable apo-yar este movimiento europeo,aun cuando, hoy por hoy, per-cibamos menos sus ventajas?Sí, por varios factores:

• Si bien una unión mone-taria no garantiza la conver-gencia económica entre los países de la Unión, y puede lle-gar incluso a darse un incre-mento de la distancia entre Es-

tados miembros más y menosricos, el resultado, en términosabsolutos, será positivo paratodos, al igual que el creci-miento de una gran ciudadacaba por afectar positiva-mente a las poblaciones cir-cundantes.

• Sobre todo, porque unavance político y económico dela integración europea contri-buye a favorecer la consolida-ción internacional del modelosocial de capitalismo europeo,como alternativa al capitalis-mo liberal americano o al mo-delo japonés, en los que desa-parece la persona.

Si tuviera que volver a comen-zar la construcción europea, lo ha-ría por la cultura, decía en cier-ta ocasión Delors, el anteriorPresidente de la Comisión Eu-ropea. Efectivamente, hay unaforma peculiar de ser del hom-bre europeo, con una identi-dad precisa que le viene de suhistoria y de su cultura, y queha impregnado las institucio-

nes económicas: la concienciade la dignidad de la persona ysu primacía sobre la economía(de aquí que el modelo euro-peo tenga un carácter muchomás social que el americano oel japonés); la percepción deque el mercado es esencial-mente un entramado de rela-ciones entre personas, que exi-gen una confianza, un fiarsecon, tan distante del conceptoamericano individualista de li-bertad, etc.

El hombre europeo que haforjado este modelo económicoha crecido en suelo cristiano,como ha recordado a menudoen sus discursos el ex-Canci-ller Kohl, y el modelo econó-mico generado –con todos suslímites– es el más humano delos actualmente existentes. Ami juicio, apostar por la uniónmonetaria y el euro contribu-ye a favorecer la consolidaciónde este modelo.

Maite Barea

¿Era necesario?

Año nuevo, moneda nuevaLa autora de este artículo es profesora de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid

Page 7: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

En portada Nº 147/9-l-1999 7ΑΩ

Los numismáticos pueden estar tran-quilos. La decisión del Estado de la

Ciudad del Vaticano de adoptar el eurono les privará de las bellas monedas delVaticano, entre las más requeridas de todacolección. Pero no es ciertamente el deseode contentar a los coleccionistas lo que hallevado al Estado más pequeño del mundoa entrar en la moneda única europea. Esmás, como declara el Prefecto para losAsuntos Económicos de la Santa Sede,monseñor Sergio Sebastiani, al diario ita-liano Avvenire, las razones van mucho másallá de los aspectos prácticos, pues el euro

puede convertirse en un signo del conti-nente que, ciertamente, tendrá una moneda,pero que debería ayudarle a ir más allá de unaEuropa de simples monedas.

Ante todo, la Santa Sede ha tomado es-ta decisión por razones de carácter geográ-fico. Explica monseñor Sebastiani: Si bien laIglesia es universal, el Estado Vaticano se en-cuentra en el territorio de la Unión Europeay, por tanto, necesita seguir las estructuraseconómicas y sociales de esta parte de Europa.Además hay un acuerdo con Italia, según elcual, se adopta la misma unidad monetaria quecircula en esa península.

Ahora bien, a estas razones de carácterpráctico, el Vaticano añade otra decisiva: eldeseo de impulsar y participar en el proceso deintegración entre los pueblos europeos.

MONEDA Y JUSTICIA SOCIAL

El Papa ha manifestado en el pasadoobjeciones a la Europa de las monedasque, en ocasiones, se ha contrapuesto a laEuropa de los pueblos. El mismo Osserva-tore Romano, el diario de la Santa Sede, aca-ba de advertir del peligro de conformaruna Europa de banqueros. Monseñor Se-bastiani confirma estas advertencias y ra-tifica el compromiso de la Iglesia para quela integración no se limite a la moneda. Y aña-de:

Si esta última es entendida como un medioy no como un fin, entonces podrán darse con-secuencias sociales muy positivas. Basta pen-sar en la necesidad de crear puestos de trabajo.No soy un economista, pero está claro que, si noponemos en primer plano el problema del tra-bajo, corremos el riesgo de que los ricos se ha-gan cada vez más ricos y los pobres cada vezmás pobres.

Las cuestiones prácticas de integracióndel Vaticano en el euro serán decididas enel seno de una comisión italo-vaticana quetendrá que negociar los detalles. Por loque se refiere a la acuñación de monedas,monseñor Sebastiani explica que se tratade una de las atribuciones clásicas de un Es-tado independiente. En el fondo, no nos interesatener una moneda, sino que se salvaguarde elprincipio. La función del Estado de la Ciudaddel Vaticano consiste en garantizar la plenalibertad e independencia de cualquier autoridadterrena a la libertad del Pastor de la Iglesiauniversal, que es el Papa.

La prensa francesa ha escrito que, ennombre del carácter laico del Estado, nose debería permitir la circulación de unamoneda con la efigie del Papa, pues es unlíder religioso. Para monseñor Sebastianiestas afirmaciones son tonterías, en parte,porque el Papa es, al mismo tiempo, un Jefe deEstado. Además, ¿qué es lo que habría que de-cir de los Estados Unidos, Estado laico por de-finición, en cuya moneda está escrito «In Godwe trust» (confiamos en Dios)?

Esta moneda, –concluye el Prefecto deAsuntos Económicos de la Santa Sede–,puede ayudar a Europa para que supere todaslas barreras de las divisiones pasadas, y paraque se convierta en estímulo para una mayorunidad entre los pueblos; para que no sea sólouna Europa económica, y no olvide los valo-res fundamentales del hombre, cuyas raíces seencuentran precisamente en el cristianismo.

Jesús Colina. Roma

Declaraciones del Prefecto de Asuntos Económicos de la Santa Sede

El Vaticano entra en el euro

Page 8: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

La fotoNº 147/9-l-19998 ΑΩ

La huida a Egipto 1999

A Egipto... y a tantos otros paísesdel mundo: como hace dos milaños, ahí están el padre, la ma-dre y el niño pequeño escapandode la violencia en Albania, delHerodes de turno. En la vieja ycivilizada Europa, a dos pasos,como quien dice, de la plaza deSan Pedro, de la Plaza Mayor deMadrid, de la londinense Trafal-gar Square, de la Plaza Roja deMoscú, etc, etc, etc... Con lo pues-to, y sobre un animal de carga,con el frío de la nieve por fuera,y con el más doloroso hielo de lasoledad y del desamparo pordentro. Han pasado veinte siglos,con miles de declaraciones de losderechos humanos en todos losidiomas habidos y por haber; pe-ro, tristemente, la historia se repite

Page 9: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la fe Nº 147/9-l-1999 9ΑΩ

La llegada del euro ha pro-vocado, en no pocos, ala-

banzas sin medida, hasta elpunto incluso de su diviniza-ción –lo lógico, por otra parte,en un mundo que tiene pordios al dinero–, proclamándo-lo nada menos que santo y lle-gando a decir que en él está laesperanza de Europa –titularescomo El euro, toda una esperan-za colectiva han proliferado enlos medios estos días–. Pocasveces como ahora ha quedadotan patente la subversión de larealidad a que ha llegado la lla-mada posmodernidad: las cosasson las que cuentan, no las per-sonas. Y se llama seriedad alcomportamiento riguroso delos parámetros económicos, almargen de cómo sea el com-portamiento de las personas,que se considera cuestión pri-vada en la que no hay que en-trar..., claro, mientras no se ve-an afectados los intereses eco-nómicos.

De la diosa razón de los ilus-trados, se ha pasado al dios eu-ro de los posmodernos. No po-día ser de otro modo. La ido-latría lleva, necesariamente, aun proceso de degeneración delo humano. La razón ha dadopaso a la superchería, a la ni-gromancia, a los tarot y a losfuturólogos, cuyos negociosson cada día más boyantes; yel dinero, que ha de estar al ser-vicio de las personas, y no alrevés, terminará dando paso–ya lo está dando– a la mayorde las pobrezas, la de no tenermás que dinero. Ya lo dijoChesterton, referido a la razón:El loco no es el que ha perdido larazón, sino el que ha perdido to-do, menos la razón.

No se trata de despreciar eleuro. Más bien se trata de to-do lo contrario. Como tampo-co, ante los ilustrados, se tra-taba de despreciar la razón. Es

la propia salud de la razón, yla de la economía, lo que estáreclamando poner las cosas ensu sitio. En más de una ocasiónnos hemos preguntado ya enestas mismas páginas si el eu-ro, vacío de alma, podría apor-tarnos algún bien, y si no con-vertirá a Europa, más aún, enalmacén de cosas, en lugar deverdadero hogar habitable. Siqueremos –como parece ob-vio– que el euro sea útil y pro-vechoso, que su nacimiento seaocasión de una Europa másunida y solidaria, es indispen-sable que ocupe el lugar que lecorresponde, el de servidor, yno el de señor.

Tampoco es para asombrar-se demasiado, porque no setrata de algo nuevo. Ya entiempos de Jesús la monedadel Imperio traía un poco lo-cos a unos y otros, y cuando lepreguntan su opinión dice cla-ramente: Dad al César lo que esdel César. Pero a Dios, lo que esde Dios. Hoy se hace muy ne-cesario, quizás más que enton-ces, asimilar estas palabras,que suelen entenderse al revés.¡No mezclemos las cosas! –se in-terpreta–, si lo civil no tiene queinmiscuirse en lo religioso, tam-poco la religión tiene por qué ha-

cerlo en las cuestiones económi-cas. Y la distorsión aparece almalentender al César y a Dios.Al César, al Estado –se piensa–,corresponden las cosas públicas–en definitiva, todo–; a Dios, só-lo las privadas. Con lo cual, yatenemos al dios Estado, al Se-ñor euro... y al hombre, escla-vo.

Jesús quería decir justa-mente lo contrario: Poned lamoneda en su sitio, al serviciode las personas; y, para ello, laspersonas hemos de ponernosen el nuestro. ¡Ojo con Euro-landia! Si queremos una Euro-pa realmente humana, y no demillonarios de euros, pero es-clavos, hemos de ponernos ennuestro sitio, al servicio delúnico Señor, que nos hace li-bres, y capaces de usar debi-damente los euros, y la razón.

Problemashumanos

No se nos ocultan los hon-dos problemas humanos

y sociales que permanecen, al-gunos de ellos muy graves, en-tre nosotros: amplias zonas depobreza, un grave problema dedesempleo y de paro, sobre to-do juvenil.

Duele que en muchas zonaslos jóvenes –incluso los mejorpreparados– no tengan un ho-rizonte de trabajo estable y ten-gan que ir a buscarlo fuera desu tierra y lejos de su familia.La política de subvenciones,que puede ser necesaria comoun momento de transición,contribuye todavía más a estamentalidad, y favorece quemuchos hombres y mujeres nose sientan protagonistas de supropia historia. Al amparo dela grave necesidad de empleoque tienen muchas personas,hay demasiados contratos detrabajo inmorales e injustos.

Todo esto requiere políticaseficaces y duraderas de crea-ción de empleo; un aliento se-rio a la creación de empresas, yespecialmente un apoyo deci-dido a la pequeña y medianaempresa; y también una con-cepción de la empresa y de lavida laboral que no tenga co-mo único punto de mira el be-neficio y el enriquecimiento deunos pocos, sino el bien de laspersonas y de las familias. Enel mundo agrario son tambiénnecesarias reformas profundas,hechas con un hondo sentidosocial y humano.

Igualmente nos preocupanlas nuevas pobrezas que se danen el mundo de la inmigracióny de la marginación social, asícomo el sufrimiento de las mu-jeres y de los niños maltrata-dos o abandonados, y las vi-das –a veces muy jóvenes– des-truidas por el alcohol, laprostitución o la droga. Mu-chos de estos dramas son frutode la soledad y la violencia conque deja a las personas unacultura que ignora o censurala dimensión religiosa y moraldel hombre.

De la Carta pastoral de los obispos del Sur de España con motivo

del Jubileo del 2000

Eurolandia

ΑΩ

De «Le Nouvel Observateur»

Page 10: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Iglesia en MadridNº 147/9-l-199910 ΑΩ

El día primero del año, Fiesta de SantaMaría, Madre de Dios, y Jornada Mun-

dial de la Paz, el Santo Padre nos ha diri-gido un luminoso y actualísimo Mensajecon el título El secreto de la Paz verdaderareside en el respeto de los derechos humanos.

Luminoso, porque sitúa toda la doctri-na de los derechos humanos, de formasencilla y de fácil acceso a cualquier lec-tor, en lo que es su firme e imprescindiblefundamento: la dignidad trascendente dela persona humana: de toda persona hu-mana.

Actualísimo, porque, ante la enormedistancia entre el prestigio teórico de quegozan unas normas y principios jurídico-políticos que establecieron hace ya cin-cuenta años las Naciones Unidas en la De-

claración Universal de los Derechos Huma-nos y el grado real de su aceptación y cum-plimiento por las naciones, Estados y lacomunidad internacional en nuestros días,el Papa pone el dedo en la llaga de lo queson las principales causas de sus cada vezmás graves violaciones.

Entre las que señala hay una primera ycondicionante de todas las demás, que nosatañe también a nosotros, en España: ladel olvido de la verdad de la persona humana.Juan Pablo II no vacila en atribuir este ol-vido en la historia contemporánea a losfrutos de ideologías como el marxismo, el na-zismo, el fascismo, así como también los mi-tos de la superioridad racial, del nacionalismoy del particularismo étnico, añadiendo que nomenos perniciosos, aunque no siempre tan lla-

mativos, son los efectos del consumismo ma-terialista, en el cual la exaltación del indivi-duo y la satisfacción egocéntrica de las aspi-raciones personales se convierten en el objeti-vo último de la vida.

«NO HEMOS SABIDO RESPONDER»

Nos encontramos hoy en España in-mersos en un delicado proceso de paz. Esverdad que se desarrolla en el marco hu-mano y geográfico principal del País Vasco,una de las comunidades históricas másqueridas por los españoles, pero no es me-nos verdad que nos afecta a todos, comotambién nos ha tocado a todos el sufri-miento de las terribles consecuencias delas acciones terroristas que sembraron elterritorio español de dolor, de sangre y demuerte. El terrorismo ha interpelado a laIglesia en lo más hondo de su ser y de sumisión, que no es otra que anunciar y vivir,como una comunión de hermanos en Jesucris-to, el Evangelio de la Salvación, del Amor yde la Paz. Interpelación singularmente vi-va y grave para las diócesis vascas, peroque nos ha implicado a todas las diócesisespañolas; incluida, por supuesto, Madrid.¡Cuántas veces nos ha tocado acompañaren la oración, en la pena y el luto desga-rradores, a los familiares de las víctimas delos atentados terroristas en tantos funeralesy Eucaristías de exequias, a lo largo y a loancho de toda nuestra geografía, desde quese inició esa incomprensible historia, tanterriblemente trágica, de ETA! Sin duda,los católicos y sus pastores, incluidos no-sotros, los propios obispos, no hemos sa-bido responder siempre con toda la finu-ra y exigencias del amor cristiano a lo quereclamaban al unísono el dolor de las víc-timas y la necesidad de promover la con-versión de los autores de esos crímenes, detoda la sociedad española y la nuestra pro-pia, porque ciertamente a todos se nos pue-de decir con las palabras del Evangelio,aplicadas a esta situación: El que esté librede pecado que tire la primera piedra.

ES POSIBLE LA ESPERANZA

A la luz del misterio de la Navidad, delNiño Jesús que ha traído definitivamentea la tierra la Gloria de Dios y la Paz a loshombres que ama el Señor y se dejan amarpor Él, es posible, sin embargo, la espe-ranza: la esperanza cierta de conseguir de-finitivamente el cese de las actividades te-rroristas y lograr así el fruto tan deseado yanhelado de la paz en la comunidad her-mana del País Vasco y en toda España. Pa-ra que esa esperanza se convierta en rea-lidad cuajada, se hace imprescindible re-conocer y respetar en toda su seriedad y

La voz del cardenal arzobispo

Cuando se olvida la verdad de la persona humana...«El respeto de los derechos humanos, también condición indispensable para nuestrapaz en España» es el título y la síntesis de la primera exhortación pastoral de nuestro

cardenal arzobispo en 1999, con motivo de la Jornada Mundial de la Paz. Dice:

Entierro de Miguel Ángel Blanco, en Ermúa

Page 11: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Iglesia en Madrid Nº 147/9-l-1999 11ΑΩ

contenidos la verdad de la dignidad detoda persona humana como el supremovalor al que ha de obedecer toda acción yproyecto políticos y jurídicos, por encimade cualquier diferencia de procedencia ge-ográfica y étnica, cultural y social, por muydignas de respeto que sean y a las que hayque ofrecer –también nos lo recuerda elPapa– atención y promoción responsables.¿Cómo no vamos a poder ser capaces to-dos los españoles, sin necesidad de re-nunciar a la historia propia de nuestrospueblos, tan peculiar y diferenciada entantos aspectos, de saber valorar el biende la concordia, de la cooperación y de launidad de mentes y corazones vividos alo largo de tantos siglos como expresiónprecisamente de nuestro común aprecioy amor al hombre, de raíces tan entraña-blemente cristianas?

El Papa nos invita a emprender el añonuevo que acaba de comenzar, último dela preparación al Jubileo del Año Dos Mil,como una peregrinación espiritual hacia la ca-

sa del Padre, siguiendo un itinerario de con-versión. El día de fin de año, se abría en laCatedral Compostelana, la del Señor San-tiago, Patrono de España –de todas las Es-pañas–, la Puerta Santa, la de la Gran Per-donanza, la del Camino de todas las Igle-sias particulares de España: de la España yde la Europa cristianas. Es el último AñoSanto Compostelano de este milenio. ¿Porqué no recorrerlo con renovado espíritude penitencia, fraternalmente, buscandolas fuentes más puras y más nobles de laverdad, de la vida y los valores más pre-ciosos que poseemos: los del Evangelio deNuestro Señor Jesucristo? Si así lo hicié-ramos, la paz será el fruto cierto de nues-tra delicada hora histórica y el vínculo deuna renovada unidad: será nuestro donpara el futuro, porque viene de quien lopuede dar para siempre: el Señor que nosha nacido en Belén, de María, Madre nues-tra, Reina de la paz.

+ Antonio Mª Rouco Varela

a persona humana...Perdón y justicia

El texto del cardenal Rouco que publicamos en esta doble páginano es el primero al respecto; siempreque fue necesario, se ha manifestado

con nítida claridad. Recordamosalgunos párrafos de dos de sus intervenciones:

Dios no ha hecho el mal que inundade lágrimas la historia de los hom-

bres. Vivimos en un mundo de pecado yde crimen, pero ese mundo es obra nues-tra, lo hemos hecho nosotros, lo hace-mos nosotros.

Estamos ciertos de que hay un Juez, yuna recompensa, y un destino de plenituden Dios más allá de la muerte.

Pedimos fervientemente a Dios que to-dos los hombres de buena voluntad seunan para alejar de nuestra patria la pla-ga del terrorismo. Pedimos que los crimi-nales, y quienes los utlizan y los apoyan enfunción de puros intereses de poder, seconviertan, y se abran a la misericordia ya unos mínimos sentimientos de huma-nidad.

Nadie puede disponer de la vida hu-mana –que es sólo de Dios– en función deningún objetivo humano, sea el que sea.

Cuando el pueblo se reúne frente a to-do aquello que degrada o envilece alhombre, frente a toda violencia física oespiritual, frente a toda manipulación ytoda mentira, renace de nuevo la espe-ranza de un futuro en paz.

(En el funeral por Tomás y Valiente. II-96)

Nosotros queremos ser hermanos de to-dos los que están en el País Vasco: de los quesufren las consecuencias de la violencia y tam-bién de los que intentan, con buena con-ciencia, con seriedad y visión cristiana, ayu-dar a resolver el problema. Nosotros conde-namos el crimen, sin paliativos, pero apoyamostambién todo intento de ejercer la caridadcristiana, en el sentido más serio y más am-plio de la palabra. Ahora estamos en una eta-pa que parece que supone una ventana abier-ta a la esperanza, y nosotros esperamos, y de-seamos, que esa ventana se abra del todo.

Hay que perdonar cristianamente. El per-dón cristiano es un perdón que parte previa-mente del reconocimiento de la culpa. La Igle-sia, sacramentalmente hablando, no puedeperdonar el pecado si el pecador no se arre-piente de lo que ha hecho. En la vida pública,en la vida política, se debe decir: Yo te per-dono, pero, pero... no me sigas crucificando.Pedir perdón por los errores es una exigen-cia que se debe mantener siempre. Lo que síse les puede pedir, se les debe pedir, es que searrepientan de sus pecados, en primer lugar.

(Entrevista a «El País». 8-XI-98)

José Antonio Ortega Lara, con su familia, poco después de ser liberado

Page 12: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Usted tiene la palabraNº 147/9-l-199912 ΑΩ

Sietemártires

El martirio sufrido en1996 por los siete mon-

jes trapenses del monaste-rio de Nuestra Señora delAtlas, en Argelia, a manosde los terroristas del GrupoIslámico Armado, tiene suexplicación en lo sobrena-tural: si Trapa significa al-tura en el lenguaje patois,al presentar sus gargantasal degüello, emularon la al-tura del gigante Atlas, dequien suponía que sosteníacon sus hombros la bóve-da celeste.

Cuando en las altas e in-hóspitas cumbres del Atlasargelino, todos los días alatardecer se ponga el sol,habrá pasado para estosmártires la hora de Com-pletas y del Salve Regina,pero para sus ejecutores se-rá la hora de la cuarta ora-ción Almagreb, del día detodo musulmán, dedicadaa la misma persona, al Hi-jo de Nuestra Señora delAtlas (Miriam), conocidopor unos como Jesucristo, ypor otros como Sidna Eisa,a quien el Corán cita en he-chos y palabras 237 veces.

Los trapenses, como to-das las Órdenes contem-plativas, no forman partede una sociedad de otraépoca, ni de ninguna otra;ellos están fuera del tiem-po y constituyen el corazónviviente de la Iglesia. ¿Soncomprensibles para loshombres hedonistas de lasociedad materialista occi-dental del siglo XX? Apa-rentemente no, pero en el

fondo de su ser, por su con-dición de hombres, estánsometidos a la sentencia deTertuliano: La sangre de losmártires es semilla de nue-vos cristianos, fundada enla fuerza de la verdad. Si elgrano de trigo muere, pro-duce mucho fruto.

José Millán Guerrero

¿Eso es«amor»?

En los últimos días he vis-to los anuncios que la

Comunidad de Madrid hapromovido con el fin de fa-vorecer el uso del preser-vativo, especialmente porla población juvenil. Mehan llamado la atención lasimágenes que forman elanuncio: en la mitad dere-cha hay una foto grandede un preservativo; en laparte izquierda hay, entrevarias rayas sin sentido, doscorazones rojos entrelaza-dos. La identificación es cla-ra: amor y preservativo.

Preservativo, todos lo sa-bemos, puede llegar a sig-nificar muchas cosas y, des-de luego, la gran mayoríade ellas no tienen nada quever con el amor. Un preser-vativo puede significar15.000 pesetas en un vie-jo club de carretera, una co-pa de más con esa chica ala que se acaba de cono-cer, un problema serio detimidez, un par de pastilli-tas rojas un viernes por latarde o la ceguera ansiosade un púber enloquecido.

Probablemente hubiera

sido más acertado dibujarunos cuantos dólares, o elcontorno de un diván psi-quiátrico. Lo que está claroes que la identidadamor/preservativo tieneuna relevancia similar a lade coca-cola/sensación devivir. Identificar amor conpreservativo es más propiode un fabricante de cerve-zas que de una entidad pú-blica.

¡Estamos en la moderni-dad, hemos conseguido li-berarnos de los tabúes quehemos arrastrado a lo lar-go de la Historia. El destapees una realidad. Ha vencidola libertad de expresión! Nonos engañemos: ampararseen el progreso para usar unpreservativo es como beberun refresco con el conven-cimiento de que así no en-vejecemos. No da igualusar el preservativo que nousarlo. Es un acto de muygraves consecuencias. Es-conderse en la cultura parausarlo es hacer a sus pro-motores más culpables delengaño.

José Bernardo San Juan

Genteembaucada

Soy una asidua lectora deAlfa y Omega, de 22

años. Casualmente escuchéun programa de radio algopeculiar que se llama ¿Tieneproblemas en su vida?

Parece mentira cómo, alas puertas del siglo XXI,proliferan todo tipo de nue-vas vivencias y experiencias,cómo se busca el espectá-culo y el milagro; cómo seagarra uno a lo más es-trambótico para buscar unescape a nuestras vidas, vi-das que nosotros mismosenredamos y no consegui-mos resolver. Y uno de esosganchos está en las Igle-sias pentecostales y otrasque, aunque parezca men-tira, tienen sus propios me-dios de comunicación (te-levisión, radio…)

He escuchado hoy enuna de estas emisoras elmilagro del paralítico. Sim-plemente la llegada del in-dividuo al salón donde es-taban sus hermanos, le cu-

ró (gracias al director del es-pectáculo, claro). Las di-versas técnicas de persua-sión utilizadas y las recetasque se detallan en antenaprovocan algo más que es-cepticismo. ¿Por qué se per-mite este tipo de engaños?El problema está en que lagente embaucada es la quemenos posibilidades tienede subsistir y de sacar ade-lante su fe, sujetándose aun clavo ardiendo para vi-vir. Apelemos a la libertadde expresión: ¿hasta dón-de llega su límite? Pense-mos que nuestra liberaciónno llega a través de unoque dice tener el EspírituSanto sobre él, sino del mis-mo Espíritu, de Dios, sintrueques. Todos esos circosy teatros que llegan a serretransmitidos como un au-téntico partido de fútbol in-vitan fácilmente a la solu-ción de todos los proble-mas, apelando a lossentimientos como últimamanifestación. Creo que,como cristianos, debemos,si bien con respeto, haceruna crítica rotunda de estamentalidad, basada en laactitud religiosa seria y com-prometida.

Mª del Valle Guijarro

Navidad en Cuba

Sucedió en Madrid, enun concurso de villanci-

cos. Al anunciar el villanci-co, Farolita, una ciudadanacubana dio las gracias a losque habían elegido elmencionado villancico,pues todos sabemos queen Cuba han estado du-rante unos 40 años sin po-der celebrar la Nochebue-na. El acto fue hermoso,todo el mundo aplaudió,y en el mismo coro a algu-no se le saltaron las lágri-mas: al final, Farolita ganóel primer premio. Despuésde esto, pienso en la po-blación cubana, que hapasado tantos años sin li-bertad, y en el sarcasmoen la llegada de Fidel alpoder, cuando la llamó laCuba Libre.

Pedro Galindo Sanz

CA

RTA

SA

LD

IR

ECTO

R

Page 13: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Iglesia en Madrid Nº 147/9-l-1999 13ΑΩ

Anadie le ha extrañado queuna entidad bancaria re-

salte en su publicidad su apor-tación benéfica para restaurarlas catedrales españolas, y na-die se ha escandalizado tam-poco porque en cada una delas regiones españolas (inclui-da la Comunidad Autónomade Madrid, con las tres cate-drales diocesanas y la Magis-tral de San Isidro) se estén de-sarrollando planes, con el di-nero de todos, para laconservación de las catedrales.Sin embargo, algunos mediosde comunicación se han asom-brado, unos con sorna y otroscon escándalo, de que en la ca-tedral de la Almudena se ha-yan puesto unos cepillos eclec-trónicos con los que facilitar alvisitiante dar su limosna en fa-vor de la terminación de lasobras de la catedral, que paramuchos de ellos es su catedral,el templo de su diócesis, la se-de de su obispo, y por tanto dealgún modo también, al igualque su parroquia, su propia ca-sa.

Es verdad que se trata de al-go novedoso y desacostum-brado, pero no tiene nada deextraño. Es tan natural comoel hecho de que se enciendanluces eléctricas en el templo,además de la velas, o el Papavaya en un jeep, o los archivosde una parroquia se hagan porordenador. Y si la Iglesia se hu-biese quedado sólo con las ve-las, los certificados de Bautis-mo sólo se hiciesen a mano, oel Papa siguiese yendo en sillagestatoria, entonces la exten-sión del tópico de Iglesia anti-cuada sería mucho mayor.

Parecería éste un tema ba-ladí, si no fuese porque unavez más, como ocurre con tan-tas otras cosas de la vida coti-diana, una noticia como éstahaya despertado un poco el an-ticlericalismo de cierta prensasensacionalista, al menos sen-sacionalista con la informaciónreligiosa; y porque este anti-clericalismo pueda haber en-contrado eco en esa mentali-dad tan extendida en la cultu-ra dominante, según la cual lo

eclesial es sólo algo privado,sin repercusión social, y todassus manifestaciones, obras e in-ciativas han de ser vergonzan-temente ocultadas, desencar-nadas, desnaturalizadas, de-sactualizadas, y silenciadas.

A veces, los hombres y lasmujeres de Iglesia hemos caí-do en la tentación de esta men-talidad, difrazada de una fal-sa imagen de pobreza, y hemospreferido no hacer nada parano pedir nada, o hemos pedidoesas pesetillas que no devuel-ven ni en los comercios parapagar las obras humanas másverdaderas y duraderas: lasdestinadas a la evangelización,

a la caridad, al culto, y a lasobras del arte y de la culturacristianos. Mala manera demostrar que creemos en lo quehacemos, que la Iglesia es co-sa de todos, y que costearla en-tre todos es tan natural comocomprar el pan, pagar la luz dela casa, o ir de vacaciones.

Por eso, si nadie se echó lasmanos a la cabeza cuando pu-dimos pagar la compra en elsupermercado con tarjeta, ¿porqué va a serlo pagar nuestracatedral? Por otro lado, si noes pecado recibir dinero de uncajero automático, ¿por qué vaa ser malo donarlo por el mis-mo medio? ¿Acaso el Evange-

lio no invita a dar antes que agastar?

Manuel María Bru

NOTA DEL CABILDOCATEDRALICIO

Tras la instalación de cepilloselectrónicos en nuestra catedral,el Cabildo hace pública la siguientenota:

«Desde hace un tiempo, lascolectas en los templos han ba-jado, y creemos que no por otrarazón que la de llevar los fie-les menos dinero en papel portemor a los frecuentes robos.En su lugar se prefiere llevarla tarjeta de crédito.

El llamado cepillo electrónicofacilita una colaboración másgenerosa de los fieles (sin des-cartar la que puedan hacer através de los cestillos que seofrecen normalmente al co-menzar el ofertorio de las mi-sas) y que consiste en marcaruna determinada cantidad (talcomo se explica en el mismocepillo eclectrónico) e introdu-cir la correspondiente tarjeta;inmediatamente, el cepillo de-vuelve el oportuno recibo don-de consta la cantidad que se haentregado, y con él basta paradesgravar en Hacienda.

Los responsables de lasobras de la Almudena consi-deran conveniente realizar es-ta experiencia, ya que, junto ala satisfacción de todos porcomprobar cómo se avanza enla culminación del templo ca-tedralicio, el llamado cepilloelectrónico puede facilitar a mu-chos colaboradores entregardonativos mayores, como sinduda es intención de muchos».

Los cepillos electrónicos de la catedral

Nuevos canónigos del Cabildo madrileño:El arzobispo de Madrid, cardenal Rouco Varela, ha nombrado canónigos de la Iglesia Catedral

de Santa María de la Almudena a don Tomás Juárez García Gasco, Vicacio episcopal paraasuntos económicos y Ecónomo diocesano, a don Joaquín Martín Abad, Vicario episcopal pa-ra la vida consagrada, a don José Luis Irízar Artiach, Director nacional de las Obras MisionalesPontificias, a don Celedonio Gutiérrez Maroto, Patrono estable del Tribunal Eclesiàstico Archi-diocesano, y a don Alberto Andrés Domínguez, Secretario general del Tribunal Eclesiástico.Con estos nuevos nombramientos son ya 21 los canónigos, a quienes corresponde celebrar las fun-ciones litúrgicas más solemnes en la Santa Iglesia Catedral, y cumplir todos aquellos oficios queles encomiende el señor Cardenal.

Page 14: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

TestimonioNº 147/9-l-199914 ΑΩ

Orgosolo y Cerdeña están de luto por lamuerte de don Graziano Muntoni, el

vicepárroco ferozmente asesinado la Vi-gilia de Navidad. Mientras prosigue la ca-za del asesino, el sacerdote fue sepultadoa los pocos días en Fonni, en presencia demiles de fieles. De su hermana Caterinason estas impresionantes palabras de per-dón:

Al hermano que le ha matado quiero decir-le que Graziano está más vivo que nunca. Alverdadero muerto al que debemos llorar es aél, que vaga por nuestras calles.

El obispo de Nuoro, monseñor PietroMeloni, decía: Hay unas fieras que tienenpor rehén a toda la comunidad. Los obisposde Cerdeña invitan a la gente a olvidar sumiedo: El que sepa la verdad, que hable.

No es el primer sacerdote mártir enCerdeña: don Michele Cadoni, en 1955,escapó milagrosamente a un tiroteo; enlos ochenta, don Ariosto Columbu fue tor-turado durante tres horas, y posterior-mente asesinado.

Don Graziano fue sacerdote ya mayor.De pequeño había entrado en el semina-rio, pero tuvo que abandonarlo por mo-tivos de salud; aunque no abandonó nun-ca la idea de la vocación. Fue animadorde Acción Católica en acampadas y cole-gios; fue presidente de la asociación Proloco, consejero del Ayuntamiento, asesorde Deportes, Turismo y Cultura.

Llegó al sacerdocio a los 50 años, trasmás de veinte años de profesor de Letrasen el Bachillerato, tarea que continuó comocura. Como vicepárroco de Orgosolo seconvirtió en punto de referencia de chicosy jóvenes, y de sus familias. Era un hombresincero, generoso, franciscanamente sen-cillo, casi ingenuo. Decía francamente la

verdad a todos. Quizás por esto molesta-ba.

Don Graziano lo había denunciado asus amigos en más de una ocasión: Hay

muchas noches que no podemos dormir. Loschavales arman broncas todas las noches en lapuerta de casa. Muchas veces he llamado a lapolicía y no han querido venir. Una vez quevinieron, en lugar de poner orden, empezarona insultarme a mí porque les había molestado.

Ésta era y sigue siendo la difícil situa-ción de muchos beneméritos sacerdotes,en medio de la tormenta del malvivir en-démico de las zonas deprimidas del inte-rior de Cerdeña, en la que más de uno con-sidera una Iglesia de frontera.

Caterina, la hermana de don Graziano,junto a su perdón, claramente ha reafir-mado:

Espero que el sacrificio de mi hermano sir-va para rescatar a nuestra comunidad, que amenudo se ha manchado de estos horrendosdelitos. Quiero repetir mi oferta de perdón aquí,sobre el altar de Fonni, donde Graziano celebróel Santo Sacrificio de la Misa tantas veces.

El asesinato de un sacerdote ha conmovido a Italia en estas fiestas

«El “muerto” es el asesino»Durante la Vigilia de Nochebuena, en Orgosolo (Cerdeña), era asesinado el sacerdote don Graziano Muntoni. Aunque

la identidad de los asesinos no se conoce, parece que pertenecen a la «mala vita» organizada sarda, cuyo métodode extorsión preferido son los secuestros, y cuyas actuaciones habían sido repetidamente denunciadas por don Graziano.

Su funeral supuso un admirable testimonio de perdón a los asesinos por parte de la hermana del difunto, Caterina

Apóstol Santiago, elegido entre los primeros,tú fuiste el primero en beberel cáliz del Señor, y eres el gran protectorde los peregrinos; haznos fuertes en la fey alegres en la esperanza, en nuestro caminar

de peregrinos,siguiendo el caminode la vida cristiana;y aliéntanos para que, finalmente,alcancemos la Gloriade Dios Padre.

Amén

Oraciones de andar por casa

Plegaria del peregrino

Cristo perdona al buen ladrón

Page 15: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

El Día del Señor Nº 147/9-l-1999 15ΑΩ

El domingo si-guiente a la

Epifanía es comouna segunda ma-nifestación deaquel Niño encar-nado en nuestrahistoria, de aque-lla Palabra acam-pada en nuestrosmutismos y sole-dades. Aquel Jesúsmanifestado hu-mildemente en Be-lén es reconocidoen el escenario delJordán por Juan elBautista. Era un es-cenario doliente detantos dramas,junto a unas aguasbañadas por lágri-mas de arrepenti-miento y de deseode perdón.

Una vez que elbautismo se reali-zó y que Jesús ma-nifestó así la gloriade la voluntad desu Padre, nos diceMateo que se abrióel cielo y ese Padre manifestó la gloria de su Hijo:éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Sobre Él seposó el Espíritu de Dios como al principio de lacreación, cuando aquel Espíritu volaba sobre unatierra informe y caótica para llenarla de belleza,de bondad y de armonía.

Jesús, con su docilidad al Padre, permite unanueva creación, inaugura una re-creación, por-que otros caos, otros dramas, otras oscuridades

habían vuelto aempañar, a rom-per y a oscurecerla historia de loshombres. Para es-to vino Él: paradevolver a los hu-manos la posibi-lidad de estrenaro re-estrenar elplan de Dios ori-ginario, que el pe-cado había trun-cado.

No hay razónpara el desalientodesde que Jesúsvino y nos pro-metió su presen-cia resucitada. Noes una esperanzaciega e irracionalla nuestra, no esuna posición fun-damentalista queignora los dra-mas. Nuestra ac-titud debe bebery debe vivir en laque hemosaprendido de Je-sús: dejar que

nuestra vida sea vivida desde Otro, realizandoel diseño y el designio de ese Otro, del PadreDios, para que, como Jesús, también seamos hi-jos, amados y predilectos, y para que el Espírituse pose en nosotros, y nosotros a nuestra vez po-damos re-crear tantas cosas mientras damos lavida por la obra de ese Otro.

Jesús Sanz Montes, ofm

Ante sus conciudadanos de Nazaret, Cristoanuncia las palabras de Isaías: El Espíritu del

Señor está sobre mí, me ungió para evangelizara los pobres; me envió a predicar a los cautivos lalibertad a los ciegos, la vista; para poner en li-bertad a los oprimidos... Mediante sus hechos ypalabras, Cristo hace presente al Padre entre loshombres. Es significativo que estos hombres sean, en primer lugar, los pobres, los privadosde libertad, los ciegos que no ven la belleza de lacreación, los que viven en aflicción de corazón osufren a causa de la injusticia, y finalmente lospecadores. Con relación a éstos especialmente,Cristo se convierte en signo legible de Dios quees amor. En tal signo visible, al igual que los hom-bres de aquel entonces, también los hombresde nuestros tiempos pueden ver al Padre.

Juan Pablo II (Dives in misericordia, n. 3)

Evangelio

Mateo 3, 13-17

En aquel tiempo fue Jesús des-de Galilea al Jordán y se

presentó a Juan para que lobautizara. Pero Juan intentabadisuadirlo diciéndole:

–Soy yo el que necesito quetú me bautices, ¿y tú acudes amí?

Jesús le contestó:–Déjalo ahora. Está bien que

cumplamos así todo lo que Diosquiere.

Entonces Juan se lo permitió.Apenas se bautizó Jesús, saliódel agua; se abrió el cielo y vioque el Espíritu de Dios bajabacomo una paloma y se posabasobre él.

Y vino una voz del cielo quedecía:

–Éste es mi Hijo, el amado,mi predilecto.

Padre rico en misericordia

Lecturas de la MisaIsaías 42, 1-4.6-7

Hechos 10, 34-38

FFiieessttaa ddeell BBaauuttiissmmoo ddeell SSeeññoorrUn mundo reestrenado

GGooyyoo DDoommíínngguueezz

«Bautismo de Cristo». Evangeliario etiópico (siglo XV)

Page 16: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Entre las diversas exposicio-nes que este año tendrán

lugar en Sevilla y enMadrid, la Dirección Gene-ral de Bellas Artes progra-ma una monográfica sobre

la pintura religiosa deVelázquez, de cuyo naci-

miento celebramos –espere-mos que con la

dignidad que se merece– el cuarto centenario

El 6 de junio de 1599,en Sevilla, nace DiegoVelázquez. Es el datofidedigno que tene-

mos de los primeros días deeste grande entre los grandesde la pintura, de este hombrecuya aguda mente es más vi-

va, aún si cabe, que su mágicopincel.

En el siglo XVII, en España,los encargos habituales paraun pintor eran los de conteni-do religioso, para iglesias, con-ventos, monasterios, oratorios.Así, en sus años jóvenes sevi-

llanos, realiza, entre otros, laInmaculada Concepción (arriba,a la izquierda), y la célebre Epi-fanía (página siguiente, arribaa la derecha), que puede ad-mirarse en el Prado, en la quepuede que los modelos seansu propia familia: su mujer, su

hija Francisca que acaba de na-cer, su suegro... y hasta el al-deanillo que tenía contratadocomo modelo.

Es el suyo un estilo riguro-samente naturalista, de rostrosindividuales y luz dirigida; erala moda del momento, acep-

RaícesNº 147/9-l-199916 ΑΩ

IV Centenario del nacimiento de Velázquez (1599-1999)

Experiencia religiosa de un maestro de Europa

Page 17: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

tada con gusto por la Iglesia,pues el fiel cristiano se veía re-flejado en ese hombre normal,en el que se producía el mila-gro, el regalo maravilloso delencuentro con Cristo (Cristo ylos peregrinos de Emaús, a la de-recha).

Un primer viaje a Italia, con30 años, le permite a Veláz-quez aprehender del arte clá-sico, de los grandes del Rena-cimiento: escultura y pinturaentran por sus ojos; cuando re-gresa trae en su equipaje, entreotros, un tema bíblico: La tú-nica de José.

Títulos magníficos se van asuceder: El Cristo (página an-terior, arriba), de San Plácido,en el que la alusión escultóricase vuelve pintura, y ésta en unHombre muerto, con la luz in-tensificándose en ascenso, por-que resucitará. Su Coronaciónde María (arriba, a la izquierda)es intensa de color y belleza.

Toda una obra de naturale-za magistral, por la mente y elpincel magistrales del magis-tral Diego Velázquez.

Elena Simón

Raíces Nº 147/9-l-1999 17ΑΩ

maestro de Europa

Page 18: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

EspañaNº 147/9-l-199918 ΑΩ

Este año, 1999, es Año SantoJubilar. Se espera que acu-

dan diez millones de peregri-nos a Santiago. En agosto se ce-lebrará el Encuentro Europeode Jóvenes. Se espera, aunquepor el momento no hay confir-mación oficial, que Juan PabloII, si su salud se lo permite, es-té presente en dicho encuen-tro, rodeado de más de 100.000jóvenes.

El arzobispo de Santiago,monseñor Julián Barrio, defi-ne así el Año Jubilar: Es el Añode la Gran Perdonanza, el año delperdón entre los adversarios, añode múltiples conversiones y de pe-nitencia sacramental y extrasa-cramental, año para favorecer lafe y el testimonio de los cristianospor medio de la conversión y de lapredicación asidua de la Palabrade Dios, año para promover la san-tidad por medio de la oración y dela caridad, y para animar la evan-gelización continua de la sociedad,con la esperanza de los bienes fu-turos.

A partir del gran encuentrocon Juan Pablo II en 1982, se haproducido un verdadero rena-cimiento del peregrinar com-postelano. En 1987 Santiago re-cibió a unos 3.000 peregrinos;en 1993, Año Jubilar, 100.000personas acudieron a pie, a ca-ballo o en bicicleta, y más de 4millones por otros medios. En1997 fueron 25.176 peregrinos;de ellos, la mayoría eran jóve-nes: 6.994 tenían entre 21 y 30años, y 4.482 entre 31 y 40 años.

De los peregrinos de 1998,el 70% aseguraba, al llegar a lacatedral, que su motivación erareligiosa, que querían confe-sarse y acoger la gracia de laconversión. La mayoría de losque comienzan el Camino co-mo turistas –son los menos–,lo concluyen como peregrinos.En Año Jubilar, el peregrino re-

cibe el perdón de los pecadoscon indulgencia plenaria.

El lema del cartel del AñoSanto Jubilar lleva el título ennueve lenguas, formando uncamino que llega hasta Santia-go. En el trasfondo aparece laimagen de san Pedro, para sig-nificar la relación del Año Ju-bilar con la Iglesia universal, yel Jubileo del año 2000. Se sub-titula Pórtico del 2000.

Coro Marín

Año Santo Compostelano

1999: Año de la Gran

Perdonanza

Compromiso con el EvangelioAl celebrarse el rito de apertura de la Puerta Santa, que señala el comienzo del Año Santo Jacobeo,

me uno espiritualmente a los pastores y fieles de esa archidiócesis de Santiago de Compostela,así como a los peregrinos provenientes de los más variados lugares de Galicia y de todo el orbe cris-tiano, que acuden al Pórtico de la Gloria con la esperanza de cruzar el dintel de la gracia. Quierenasí dar cumplimiento a sus anhelos de reconciliación, de encontrarse con el Señor y fortalecer su fe,a ejemplo y por intercesión del Apóstol Santiago, testigo y mártir del Evangelio. El Jubileo que aho-ra se inaugura, y que tiene como lema El Año Jubilar Compostelano, pórtico del Año Santo del 2000, ad-quiere un significado particular por celebrarse en las postrimerías de un siglo y en los albores del ter-cer milenio.

A lo largo de los siglos, las diversas rutas del Camino de Santiago se han poblado de peregrinosque caminaban hacia el entonces llamado finis terrae para alcanzar la tan ansiada perdonanza y, almismo tiempo, acoger de nuevo en su corazón la luz del Evangelio transmitido por los Apóstoles. Alfinal del trayecto encontraban la luz de Cristo, que es la auténtica esperanza para la Humanidad yla patria verdadera de todo ser humano. Recorrido con este espíritu, el Camino de Santiago llegaa ser un verdadero proceso de conversión y un progresivo desprendimiento del hombre viejo, pararevestirse del hombre nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad.

Teniendo muy presentes los imborrables recuerdos de las anteriores visitas a Santiago, pienso enestos momentos en los hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que de Galicia y España, de Europa yallende los mares, se pondrán en marcha hacia Compostela. Seguirán un camino secular jalonadode magníficas obras de arte y de cultura, en las que tantas generaciones han dejado esculpido eltestimonio de su fe robusta. Encontrarán a otras gentes y tendrán la oportunidad de apreciar las va-riadas costumbres y culturas en que el ser humano puede expresar lo mejor de sí mismo, abriéndoseasí a una visión más universal y a una mejor comprensión de los diversos pueblos.

Este Año Santo ofrece al noble pueblo español una ocasión propicia para impulsar, con renova-do vigor, su compromiso con los valores del Evangelio, proponiéndolos persuasivamente a las nue-vas generaciones e impregnando con ellos la vida personal, familiar y social. A ello se orientan lasdiversas actividades pastorales programadas para el Jubileo, entre las que cabe destacar el En-cuentro Europeo de Jóvenes y el Congreso Eucarístico Nacional.

Encomiendo los frutos de este Año Jacobeo a Nuestra Madre del Cielo, que acompañará a los pe-regrinos en su itinerario penitencial y les acogerá sonriente a su llegada al Pórtico de la Gloria.Que con su ayuda, y con la poderosa intercesión del Apóstol Santiago, los queridos hijos de Galiciay de España, así como los venidos de otras tierras, progresen material y espiritualmente, en un cli-ma de solidaridad para con los más necesitados, y de paz con todos.

Del Mensaje del Papa al arzobispo de Santiago de Compostela

Page 19: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

España Nº 147/9-l-1999 19ΑΩ

No se puede evangelizarsin comunión en la Iglesia.

Mediante la comunióncrece la esperanza y la capaci-dad de amar a la Humanidad.

Para dar testimonio delEvangelio de Jesucristo, es me-nester convertirnos.

El hombre, que ansía ybusca la verdad y hambrea lalibertad, corre gravísimos ries-gos si no encuentra a Jesucris-to, que da respuesta a todas suspreguntas.

Si se pierde el horizontereal de la vida como don, sele niega su esencial vocaciónde llegar a la plenitud. En-tonces se produce un ence-rramiento avaricioso, y elhombre niega, sin más, la vidamisma; acoge a la muerte co-mo algo suyo, y hasta la usacomo instrumento contra suprójimo.

El pecado constituye elprimero y fundamental aten-tado contra la vida.

El siglo XX, y en particu-lar Europa, han sido testigosde esta irracional y soberbiaalianza con la muerte.

El patrimonio ético y ju-rídico más valioso de la tradi-ción europea proviene delEvangelio: el verdadero títulode la dignidad humana está enque cada persona ha sido crea-da a imagen y semejanza de Dios.De aquí el derecho de ciudadaníadel cristianismo en la historiade Europa.

La Unión Europea alcan-zará sus objetivos más verda-deros si ahonda en la tradiciónde la que proviene su pasiónpor el hombre.

Hoy existe la poderosatentación de relativizar y va-ciar de contenido trascendentelos fundamentos jurídicos delos derechos del hombre. Se lle-ga fácilmente a renunciar a latransmisión de la vida, a pen-sar que no vale la pena.

El siniestro fantasma dela concepción de vidas huma-nas con distinto valor, las dig-nas de ser vividas y las que no va-len para vivir, vuelve a rondaren el horizonte cultural y so-ciopolítico europeo de nues-tros días

Es urgente volver los ojosal misterio de la vida.

El Reino de Dios es un rei-no de vida. Ni siquiera el pe-cado del hombre detiene aDios en su propósito de re-construir la vida del hombre.

Jesús desafía de formainaudita la razón y la libertadde quien quiere vivir verdade-ramente. A cada hombre al queencuentra lo coloca ante la de-cisión suprema de su vida. Susdiscípulos experimentan quela vida crece siguiendo a Jesús,y comprenden, poco a poco,que la existencia se juega en larelación con Él.

Cristo priva de su podertiránico sobre el hombre losaspectos de la vida que másdesesperanza generan: la so-ledad, la angustia, la triste-za, la traición, el dolor y lamuerte. Los rescata del sin-sentido.

La vida no puede ser con-siderada ya más como el jue-go de un azar ciego, o como elresultado de una necesidad im-personal inexorable.

La ternura de Cristoacompaña los momentos cla-ves de la vida con su presen-cia sacramental: el nacimientoy el crecimiento de la persona-lidad; su alimento constante;el matrimonio y la familia; lavida en comunidad; la capaci-dad de perdón; el sufrimientoy la enfermedad.

El hombre, que no seaquieta cuando intenta refu-giarse en la mentira de que notiene pecado, sólo es capaz dereconocer humanamente sumal cuando está en presenciade la misericordia, de una mi-sericordia infinita.

El camino de la vida nopuede nunca ser reducido a laparábola descendente que des-cribe la biología.

Alfa y Omega

Ni siquiera el pecado detiene a Dios en su propósito de reconstruir la vida del hombre

La Carta pastoral del cardenal arzobispo de Madrid, en síntesis

Jesucristo:la Vida del mundo

El cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, ha escrito la Carta pastoral «Jesucristo: la Vida del mundo»,cuyo texto íntegro ofrece Alfa y Omega en este mismo número. Ofrecemos aquí, en síntesis, algunos de los párrafos

más esenciales de esta Carta pastoral

Page 20: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

JORNADAS PONTIFICIAS Y MUNDIALES

1 de enero: Día de la paz. 18-25 de enero: Semana de oración porla unidad de los cristianos. 2 de febrero: Día de la vida consagrada. 11 de febrero: Jornada mundial del en-fermo. 28 de marzo: Domingo de Ramos, Jor-nada de la juventud. 2 de abril: Viernes Santo. Colecta pon-tificia en favor de los Santos Lugares. Tercer domingo de abril, 18 de abril: Jor-nada de las comunicaciones sociales (con-lleva colecta). Cuarto domingo de Pascua, 25 de abril:Jornada de oración por las vocacionesconsagradas. 1 de mayo: Día mundial del trabajo. 29 de junio: Día del Papa (conlleva co-lecta). Último domingo de septiembre, 26 deseptiembre: Día de las migraciones. 27 de septiembre: Día mundial del tu-rismo. Tercer domingo de octubre, 17 de octu-bre: Día del Domund (conlleva colecta). 26 de diciembre: Día de la familia.

JORNADAS MISIONERAS DE LA IGLESIACATÓLICA EN ESPAÑA

Epifanía, 6 de enero: Día del catequistanativo y del IEME (conlleva colecta). Cuarto domingo de enero, 24 de enero:Día de la infancia misionera (conlleva co-lecta). Primer domingo de marzo, 7 de marzo:Día de Hispanoamérica (conlleva colec-ta). Primer domingo de mayo, 2 de mayo:Día del clero nativo y jornada de la cam-paña vocacional misionera «Primaverade la Iglesia» (conlleva colecta).

OTRAS JORNADAS DE LA IGLESIA CATÓLICAEN ESPAÑA

Primer domingo de febrero, 7 de febre-ro: Jornada pro vida. 12 de febrero: Día del ayuno voluntario. Segundo domingo de febrero, 14 de fe-brero: Día de la campaña contra el ham-bre (conlleva colecta). 19 de marzo: Día del seminario (con-lleva colecta). 1 de abril:Jueves Santo. Día del amorfraterno.

Sexto domingo de pascua, 9 de mayo:Día del enfermo. 23 de mayo: Pentecostés. Día de la ac-ción católica y del apostolado seglar. 30 de mayo: Santísima Trinidad. Díapro orantibus o de la vida consagradacontemplativa. 6 de junio: Corpus Christi, Día de lacaridad (conlleva colecta).

Primer domingo de julio, 4 de julio: Díade la responsabilidad en la carretera. 16 de julio: Día de las gentes del mar. Domingo anterior a Cristo Rey, 14 denoviembre: Día de la Iglesia diocesana(conlleva colecta).

Alfa y Omega

EspañaNº 147/9-l-199920 ΑΩ

La Conferencia Episcopal convoca 30 jornadas eclesiales

Calendario religioso de 1999Como es habitual, en vísperas de la entrada del nuevo año, la Conferencia Episcopal Española ha hecho público

el calendario oficial de jornadas eclesiales y de fiestas que la Iglesia católica celebrará en España y que en 1999 serán un total de 19 conmemoraciones

1999 tendrá nueve fiestas de ámbito nacional

El calendario laboral para 1999, publicado en el Boletín Oficial del Estado del 17 de no-viembre, mantiene las mismas fiestas de ámbito nacional que han regido para 1998. Las

nueve fiestas previstas son:

1 de enero: Año Nuevo. 6 de enero: Epifanía del Señor. 2 de abril: Viernes Santo. 1 de mayo: Fiesta del Trabajo. 12 de octubre: Fiesta Nacional de España. 1 de noviembre: Todos los Santos. 6 de diciembre:Día de la Constitución. 8 de diciembre: La Inmaculada Concepción. 25 de diciembre: La Natividad del Señor.

Page 21: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Mundo Nº 147/9-l-1999 21ΑΩ

Al inicio de unnuevo año, sur-

ge espontáneamenteen los espíritus unmovimiento de espe-ranza, que pide tra-ducirse en obras con-cretas de paz y de re-conciliación. Herecogido esta aspira-ción muy difundidaen el mensaje que hepublicado con moti-vo de la JornadaMundial de la Paz.Está centrado en laconvicción de que elsecreto de la auténticapaz está en el respeto delos derechos humanos.Cuando los derechosde la persona son ig-norados o inclusodespreciados, se di-seminan inevitable-mente los gérmenes de la inestabilidad, de larebelión y de la violencia.

Es urgente recuperar la conciencia de la dig-nidad de cada persona humana, creada a imageny semejanza de Dios, para encontrar en ella el fun-damento seguro de la libertad, de la justicia yde la paz en el mundo.

Por desgracia, el año nuevo, en sus primerospasos, registra todavía situaciones penosas y,en varias partes del mundo, siguen escuchán-

dose gritos de de-solación a causade las guerras y delas violaciones. Mipensamiento se di-rige, en este mo-mento, a Angola,donde estalla denuevo el conflictofratricida, a la Re-pública del Congo,cuyas poblaciones,alejadas de la aten-ción mundial, su-fren desde hacetiempo las conse-cuencias de durosenfrentamientosarmados, y a Sie-rra Leona, teatrode violencias inde-cibles que obligana la gente a huir desus casas hacia lodesconocido.

Haciendo eco a los llamamientos angustio-sos que me llegan desde tantas partes, me diri-jo a los responsables políticos y militares y les pi-do que emprendan cualquier iniciativa posiblecapaz de favorecer una paz justa y duradera.

El drama de Kosovo, donde en la vigilia deNavidad tuvieron lugar nuevos enfrentamien-tos, está también presente en mi corazón.

Cada niño es una«nueva sonrisa»para el mundo

La Sagrada Familia irradiauna luz de esperanza sobre

la realidad de la familia de hoy.Precisamente en Nazaret bro-tó la primavera de la vida hu-mana del Hijo de Dios, en el ins-tante en el que fue concebidopor obra del Espíritu Santo enel seno virginal de María. Entrelos muros acogedores de la Ca-sa de Nazaret tuvo lugar, en laalegría, la infancia de Jesús.

De este modo, el misterio deNazaret enseña a cada familiaa generar y a educar a sus pro-pios hijos, cooperando de ma-nera admirable en la obra delCreador y dando al mundo, encada niño, una nueva sonrisa.

En la familia unida los hijosmaduran su existencia, vivien-do la experiencia más signifi-cativa y más rica del amor gra-tuito, de la fidelidad, del res-peto recíproco y de la defensade la vida.

(31-XII-1998)

HABLA EL PAPAEl Papa pide que cesen las guerras

«Los derechos ignorados,germen de violencia»

Durante el Ángelus del pasado domingo, el Papa dirigió el siguiente llamamiento:

Las Naciones Unidas han de-cidido declarar 1999 Año in-

ternacional de los ancianos. Eltema es significativo: Hacia unasociedad para todas las edades.Lo explica el mismo Kofi Annan:Se trata de promover una socie-dad que, lejos de caricaturizara los ancianos como enfermosy pensionistas, los considera porel contrario agentes y benefi-ciarios del desarrollo.

Juan Pablo II se ha adheridoplenamente a esta iniciativa, yha encargado al Consejo Ponti-ficio para los Laicos el docu-mento que lleva por título La dig-

nidad del anciano y su misiónen la Iglesia y en el mundo (porel momento sólo ha sido editadoen italiano).

Comienza afrontando los de-safíos que plantea la revolución si-lenciosa: el alargamiento de laduración de la vida y el descenso,a veces dramático, de la natali-dad han originado una transicióndemográfica sin precedentes,que ha dado literalmente la vuel-ta a la pirámide de la edad de nohace más de cincuenta años: elnúmero de ancianos en creci-miento constante; el de los jóve-nes, en disminución.

La propuesta de la Santa Sedeante este fenómeno es clara. Re-cordando el respeto de la digni-dad humana y de los derechosfundamentales de la persona an-ciana, así como la convicción deque los ancianos todavía tienenmucho que decir y pueden darmucho a la vida de la sociedad,desea que la cuestión sea afron-tada por parte de todos: indivi-duos, familias, asociaciones, Go-biernos y Organizaciones inter-nacionales, según lascompetencias de cada uno, y enconformidad con el principio, im-portantísimo, de subsidiariedad.

La ONU declara el 99 «Año de los ancianos»

Page 22: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

La vidaNº 147/9-l-199922 ΑΩ

El chiste de la semana

Vertura & Burladero, en La Vanguardia

La dirección de la semanaÉsta es la dirección oficial española de la Renovación Ca-

rismática Católica, uno de los nuevos movimientos de laIglesia que fueron invitados por el Papa al Encuentro de Pen-tecostés.

Dirección: http://www.teleline.es/personal/jocliab/home.htmComentario: La página tiene dos versiones, en caste-llano y en catalán. La versión castellana puede darerror al intentar acceder a ella.

INTERNEThttp://www.teleline.es/personal/jocliab/home.htm

Nombrespropios

Monseñor Lajos Kada, Nuncio Apos-tólico en España, ha afirmado re-

cientemente: La preocupación más gran-de para la Iglesia en España es la ense-ñanza religiosa, un problema que no estáresuelto a pesar del Concordato con elGobierno. Tendrían que hacer un nuevoReal Decreto que prevea la alternativa a laenseñanza religiosa, porque el arregloque se pretende es ridículo, no vale. «Pac-ta sunt servanda». Hasta que no cumplancon las obligaciones contraídas, uno tieneque dudar de la buena voluntad.

*El cardenal Rouco presidirá mañanadomingo, a las 20 horas, en la parro-quia de Nuestra Señora de Guadalupe(Puerto Rico, 1, Madrid), la Ultreya con-memorativa del 50 aniversario del naci-miento de los Cursillos de Cristiandad.

*El profesor José Antonio Sayéshablará el 11 de enero, a las 7 de la tar-de, en la Asociación de Universitarias Es-pañoles (Alfonso XI, 4, Madrid), sobreDios Padre.

*Entre los nueve sacerdotes consa-grados obispos por el Papa el día de laEpifanía del Señor, en la Basílica Vaticana,están monseñor José Luis RedradoMarchite, de la Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios, Secretario del Pontifi-cio Consejo para la Pastoral de los Agen-tes Sanitarios, y monseñor Rafael CobGarcía, Vicario Apostólico en Puyo(Ecuador).

*La Federación Española de PueriCantores prepara una gran peregrina-ción jubilar por el Camino de Santiago.Cada coro, por un trecho distinto y en lamisma jornada, recreará en las iglesiasy ermitas del Camino las mismas melo-días que cantaron los primeros peregri-nos europeos a la tumba del Apóstol.

«Seminaristas y focolarinos: una buena combinación»

En su última audiencia de 1998 (30 de diciembre), Juan PabloII felicitó a los organizadores del Congreso Internacional de

seminaristas celebrado en Castegandolfo, del 28 de diciembre al1 de enero, por haber ofrecido a los más de 830 jóvenes (32 deellos, españoles) orientados al sacerdocio, de 79 naciones de to-dos los continentes, la oportunidad de conocerse, de compartir susexperiencias, y de dirigir juntos su mirada hacia los grandes retosdel mundo actual. Se refirió tambien al tema central del Congre-so, Jesús crucificado y abandonado, puente entre cielo y tierra, delque dijo ser el centro de todo camino vocacional, y especialmentedel de aquellos que se preparan para el sacerdocio ministerial, yse preguntaba: ¿No sigue siendo fascinante la persona de Cristo,la intensidad de sus palabras, y la fuerza transcendente de susgestos proféticos? ¿No continúa hoy siendo atrayente para tantosjóvenes su peculiar camino de vida evangélica y su servicio humildey generoso al Reino de Dios y al bien de cada persona?

Después, espontáneamente, contestó a los cantos y a las feli-citaciones de los seminaristas con una peculiar felicitacion navidena:¡Seminaristas y focolarinos: una buena combinación! Juntos enCastelgandolfo: todavia mejor! ¡Feliz año nuevo!

A los altares, Marcelino Champagnat,fundador de los Maristas

Hoy, sábado 9 de enero, la Iglesia proclamará a tres nuevos santos. Se trata de Marcelino Be-nito José Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas; de don Giovanni Calabria, fun-

dador de las Congregraciones de los Pobres Siervos y de las Pobres Siervas de la Divina Pro-videncia; y de Agostina Livia Petrantoni, una religiosa enfermera asesinada por uno de sus pa-cientes en un arrebato de locura.

Con ellos, el número de los santos declarados por Juan Pablo II en sus veinte años de pon-tificado asciende a 283. De los 280 que hasta ahora habían sido canonizados, 246 son már-tires y 34 confesores de la fe. Además ha proclamado 805 beatos, de los cuales 595 son már-tires y 210 confesores de la fe. En toda la Historia ningún Papa había elevado a la gloria de losaltares a tantos siervos de Dios.

El más conocido de los nuevos santos es quizá Marcelino Champagnat. Nació en Francia,en Lyón, el 20 de mayo de 1789. Último de doce hermanos, prefería el trabajo manual al es-tudio. Le costó lo suyo llegar a ser sacerdote, vocación que sintió con fuerza desde su prime-ra juventud. En 1817, Champagnat dio origen a la comunidad de los Pequeños Hermanos deMaría, dedicados particularmente a la educación de los jóvenes. Murió a los 51 años, en1840. Actualmente los Maristas están presentes en más de setenta países del mundo con es-cuelas y asociaciones juveniles.

Page 23: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

La vida Nº 147/9-l-1999 23ΑΩ

Hans Urs von Baltasar escri-bió una monumental e

inolvidable trilogía: Estética, Te-odramática, y Teológica: enquince volúmenes explicaba losestilos eclesiásticos y laicales;el hombre en Dios, el hombreen Cristo; la verdad del mun-do, la verdad de Dios y el Es-píritu de la verdad. EdicionesEncuentro acaba de editar aho-ra el Epílogo a esta grandiosatrilogía; en palabras del propioautor, algo así como una pers-pectiva que abarca toda laobra.

Estas enriquecedoras pági-nas esclarecen que los miste-rios del cristianismo no puedenderivarse de ninguna filosofíareligiosa. Sólo pueden presen-tarse de manera bastante im-precisa y casi incomprensible;pero sobre ellos hay suficien-tes escritos dignos de leerse enla teología elaborada durante

los 2.000 años de la Iglesia. Es-te pequeño libro no puede niquiere ser más que una bote-lla arrojada al mar. Que arribe aalgún sitio y alguien la en-cuentre sería un milagro. Perode vez en cuando acontecentambién tales sucesos.

Ayuda a la Iglesia Necesitadaacaba de editar este pe-

queño catecismo con el quebusca conseguir algo parecido alo que, hace ya veinte años, lo-gró con su pequeña Biblia delNiño titulada Dios habla a sushijos, de la que han sido distri-buidos ya más de treinta y cua-tro millones de ejemplares enciento cinco idiomas. Estas cien-to sesenta páginas, primorosa-mente editadas en Alemania,con preciosas ilustraciones deBradi Barth, son un importanteservicio en la gran tarea de laevangelización, de cara al nue-vo milenio. Con la debida auto-rización de las Congregacionespara la Doctrina de la Fe y parael Clero, este pequeño catecis-mo católico intenta abrir el ape-tito de los más jóvenes para queluego puedan navegar por elgran Catecismo universal de laIglesia. Es un texto a la vez sen-

cillo y completo, con el que mu-chos lectores, pequeños y ma-yores, pueden aprender la sín-tesis de la doctrina de salvaciónque, tal vez, empezaron a co-nocer de niños con la lectura yestudio de la pequeña Biblia delNiño.

Dos libros de interés

La Ortodoxiay la unidad

La Iglesia Ortodoxa Rusa hadecidido abandonar, al me-

nos temporalmente, su parti-cipación en el Consejo Mun-dial de las Iglesias (CMI). Segúnha explicado el Patriarcado deMoscú, la medida se debe a di-ferencias de carácter teológi-co y moral, que han surgidocon la dirección de esta orga-nización.

La decisión se dio a cono-cer tras una reunión que reali-zó el Sínodo de la Iglesia orto-doxa rusa, bajo la presidenciadel Patriarca de Moscú, AlejoII. La suspensión se prolongaráhasta que se haga público undocumento preparado por unacomisión mixta de miembrosde diversas Iglesias ortodoxas ypor el Consejo Mundial de lasIglesias, el cual abordará unaserie de cuestiones dogmáti-cas.

Los ortodoxos rusos, consus 123 diócesis, ubicadas prin-cipalmente en el territorio dela antigua Unión Soviética, noson la primera confesión cris-tiana en abandonar el Consejo.Una similar medida la había to-mado con anterioridad la Igle-sia ortodoxa de Georgia.

La deuda externa de los países del MitchÉstos son los datos sobre la deuda externa de los cuatro países afectados por el huracán Mitch, pu-

blicados en la edición de 1998 de los «World Development Indicators», del Banco Mundia:.

Deuda externa en millones de dólaresNicaragua 5.929Honduras 4.453Guatemala 3.785El Salvador 2.894

Deuda como porcentaje del Producto Interior BrutoNicaragua 322Honduras 92Guatemala 23El Salvador 26

Pagos de Intereses y porcentaje con respecto a las exportacionesNicaragua 17,3Honduras 28,8Guatemala 11El Salvador 9,5

Page 24: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la feNº 147/9-l-199924 ΑΩ

Doctrina de la FePrefecto: cardenal Joseph RatzingerIglesias orientalesPrefecto: cardenal Achille SilvestriniCulto divino y disciplina de los SacramentosPrefecto: cardenal Jorge A. Medina Estévez

Causas de los SantosPrefecto: monseñor José Saravia Martinsc.m.f.ObisposPrefecto: cardenal Lucas Moreira Neves o.p.Evangelización de los PueblosPrefecto: cardenal Josef Tomko

CleroPrefecto: Darío Castrillón HoyosInstitutos de Vida consagrada y sociedades de vida apostólicaPrefecto: cardenal Eduardo Martínez SomaloEducación católicaPrefecto: cardenal Pío Laghi

Secretaría de EstadoSecretario de Estado: cardenal Angelo Sodano

I Sección: Asuntos GeneralesSustituto: monseñor Giovanni Battista ReII Sección: Relaciones con los EstadosSecretario: monseñor Jean-Louis Tauran

TribunalesPenitenciaría apostólicaTribunal supremo de la Signa-tura apostólicaTribunal de la Rota romana

OficinasCámara apostólicaAdministración del patrimoniode la Sede ApostólicaPrefectura para los Asuntoseconómicos de la Santa Sede

Otros organismosPrefectura de la Casa pontificia

Oficina para las celebraciones litúrgicas del PapaSala de prensa de la Santa Sede

Oficina central de Estadística de la Iglesia

Comisión para los bienes cul-turales de la IglesiaComisión de arqueología sacraComisión bíblica

Comisión para la revisión y enmiendas de la VulgataComisión teológica interna-cional

Comisión «Ecclesia Dei»Comité para los Congresoseucarísticos internacionalesComité de ciencias históricas

Comité del gran Jubileo del año 2000Comisión disciplinar de la Cu-ria romana

Archivo secreto vaticanoBiblioteca apostólica vati-canaTipografía vaticana

L´Osservatore RomanoLibrería editora vaticanaRadio vaticanaCentro televisivo vaticano

Fábrica de San PedroLimosnería apostólicaOficina para los asuntos la-borales de la Sede apostólica

Academias pontificias: en-tre otras, de las Ciencias, deCiencias sociales, para la Vi-da...

LaicosPresidente: cardenal James Francis StaffordPromoción de la unidad de los cristianosPresidente: cardenal Edward Idris CassidyFamiliaPresidente: cardenal Alfonso López TrujilloJusticia y pazPresidente: monseñor François X. Nguyên Van Thuan«Cor Unum»Presidente: monseñor Paul Josef CordesPastoral para los emigrantes e itinerantesPresidente: monseñor Stephen Fumio Hamao

Pastoral para los agentes sanitariosPresidente: monseñor Javier Lozano Barragán

Interpretación de los textos legislativosPresidente: monseñor Julián HerranzDiálogo interreligiosoPresidente: cardenal Francis Arinzé

CulturaPresidente: cardenal Paul PoupardComunicaciones socialesPresidente: monseñor John Patrick Foley

Congregaciones

Consejos Pontificios

Comisiones y Comités Pontificios

Instituciones vinculadas a la Santa Sede

La Curia Romana

Page 25: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la fe Nº 147/9-l-1999 25ΑΩ

Michel Sabbah, Patriarca de la Iglesiacatólica de rito latino, y obispo de Je-

rusalén, con ocasión de la Navidad, en-viaba una carta pastoral a los fieles de Tie-rra Santa, en la que repasaba la difícil si-tuación de Oriente Medio de este fin deaño, especialmente la de Palestina y la deIrak.

En Nazaret, la ciudad donde vivió Je-sús, la población es actualmente mitadcristiana mitad musulmana, y hasta hacepoco era un modelo de convivencia pací-fica. Pero, desde hace un año, un grupoislámico ocupa una explanada frente a unaiglesia cristiana, terreno que es propiedaddel Gobierno israelí para uso municipal,y donde se pretende construir una mez-quita más alta que la iglesia. La tensión si-gue subiendo, y ya ha habido los primerosheridos, sin que el Gobierno haya hechonada por evitarlo.

Monseñor Sabbah ha denunciado la si-tuación, y su dedo acusador apunta a lasautoridades: Yo no sé quién tiene interés endesencadenar el odio y las divisiones. Digo só-lo que el Gobierno israelí muestra una extrañanegligencia permitiendo la ocupación de unterreno por parte de un grupo político.

En la región de Galilea –continúa–, peromás en general en todo Israel, se multiplican losincidentes entre cristianos y musulmanes. Esun fenómeno muy extraño que no tiene expli-cación inmediata en un lugar donde ambospueblos han convivido en paz. No creo que ta-

les incidentes sean espontáneos. Pero una co-sa es segura: si Nazaret explota, sufrirán to-dos: cristianos y musulmanes, la sociedad y elGobierno. Que nadie crea que va a salir ven-cedor.

El principal obstáculo a la paz provienede que los israelíes tienen miedo. El Pa-triarca de Jerusalén lo resume con estaspalabras: Israel habla siempre de seguridad yexige que se ponga fin a los actos de violenciay terrorismo para seguir con el proceso de paz.Pero es poner el carro delante de los bueyes: sihay violencia, es porque mucha gente vive en laopresión y en la injusticia. Quisiera decir a losisraelíes: tened confianza, perseguid la paz to-tal con los palestinos, y las manifestaciones deviolencia desaparecerán.

Refiriéndose al conflicto de Irak, mon-señor Sabbah critica con decisión a la co-munidad internacional, que justifica la pro-pia conciencia con la necesidad de aplicar lasdecisiones de la ONU, olvidando que ningunarazón puede imponer la muerte a un pueblo.Un pueblo que es rehén de un conflicto políti-co mundial.

La comunidad cristiana católica de ritolatino de Tierra Santa se compone de unos70.000 fieles, dispersos entre Israel, Jordaniay Chipre. Un pequeño grupo, como en los tiem-pos de Jesús –comenta Michel Sabbah–, lla-mado a dar testimonio del Evangelio en su tie-rra. Y sufrimos, igual que los demás, esta ines-tabilidad política, económica, social y moral.

Avvenire/Alfa y Omega

Duro mensaje de Navidad del Patriarca de Jerusalén

«Alguien fomenta el odioentre cristianos y musulmanes»

La Navidad en Cuba: Un paso hacia una sociedad más justa

Agradecimiento del Papa a Castro

Juan Pablo II envió un telegrama al Presidente del Consejo de Estado y de Gobierno de Cu-ba, Fidel Castro, en el que le expresa su profundo aprecio por la decisión de devolver al

día de Navidad su carácter festivo para todos los cubanos, en conformidad con su tradición,y auspicia que Cuba puede consolidar su camino hacia una sociedad más próspera, justay fraterna.

La televisión cubana emitió pasajes del mensaje que el Santo Padre dirigió al mundocon motivo de la Navidad. En el año en que la Navidad ha vuelto a convertirse en día defiesta, después de casi treinta años, los cubanos escucharon cómo el Papa exigía el com-promiso de todos, gobernantes y ciudadanos, para liberar a los niños y adolescentes de to-da forma de explotación, para frenar la mano ensangrentada de los responsables de ge-nocidios y crímenes de guerra, para prestar a las cuestiones del medio ambiente, sobretodo tras las recientes catástrofes naturales, la atención indispensable que merecen, a fin desalvaguardar la creación y la dignidad del hombre.

Horas antes, una emisora estatal había difundido, con motivo de la Navidad, un mensajedel cardenal cubano Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, en el que ofrece sus oracionespor los gobernantes, por quienes están solos y enfermos, por las familias separadas, por quie-nes sufren prisión, por quienes están necesitados de amor o de reconciliación.

Monseñor Sabbah celebra en Jerusalén la Misa de Navidad

Page 26: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la feNº 147/9-l-199926 ΑΩ

En su mensaje para la Jorna-da de la Paz, Juan Pablo II

pide una cultura de los dere-chos humanos, porque la defensade la universalidad y de la indivi-sibilidad de los derechos humanoses esencial para la construcción deuna sociedad pacífica y para el de-sarrollo integral de los individuos,pueblos y naciones. No hay pazsin el reconocimiento efectivode los derechos fundamentalesdel hombre y de los pueblos.Pero ¿en qué consiste y cómoeducar para la paz?

A partir del Congreso Edu-cadores para la paz (Madrid1986), constatamos en Españaun creciente interés por pro-fundizar en las cuestiones re-lacionadas con la pedagogía dela paz en las escuelas y centrosde enseñanza. El objeto de es-tos estudios consiste en formara personas comprometidas ycríticas, capaces de identificarsituaciones que atentan contralos derechos humanos, anali-zándolas e ideando accionespara su defensa. Para favore-cer esta cultura de los derechoshumanos se vienen ensayandonuevas técnicas escolares.

Si la paz se entiende comoconvivencia pacífica basada enel respeto y desarrollo de losvalores y derechos de los hom-bres y de los pueblos, la edu-cación para la paz es informa-ción de actitudes contra la vio-lencia estructural, ypreparación práctica de loshombres para acciones concre-tas con vistas a superar las de-sigualdades que provocan laviolencia.

La educación para la paz nose reduce, pues, a informar odar cuenta de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Hu-manos; es más que la simpleinformación o conocimiento delos derechos o valores que con-dicionan la convivencia pací-fica. Justicia, tolerancia y soli-daridad son los valores priori-tarios y los primeros criteriosque deben convertirse en nor-mas de convivencia pacífica delos españoles.

BASES DE LA PAZ

La justicia, base de la paz,se concreta en una serie de va-lores o derechos codificados en

la Declaración Universal. Es,como dice el Papa, el derecho ala vida, a la libertad, a la igual-dad y dignidad de la persona,a las libertades democráticas,a la cultura, a un nivel de vidahumano y a ejercer dominiosobre las cosas.

La tolerancia, como base dela paz, es disposición favora-ble a la comprensión y respe-to a las creencias, opiniones,valores y conductas diferentesde las nuestras, lo que hace po-sible una convivencia pacíficaentre todos y el desarrollo delas libertades individuales ycolectivas. La tolerancia tienesu fundamento en el derechodel ciudadano a su propiaidentidad y al desarrollo inte-gral de su propia personalidad.No es sinónimo de permisivi-dad, indiferencia o pasividad.La tolerancia obliga al conoci-miento de las razones que apo-yan las diferentes posiciones,creencias, valores y conductasde los otros. El tolerante actúarazonablemente dentro de la co-munidad de un Estado de De-recho. Hay tolerancias intole-rables.

La solidaridad, como basede la paz, es el tercer princi-pio constitucional de la De-claración Universal de Dere-chos Humanos.

En la actual situación dedesequilibrios económicos yde competitividad comercial,estos derechos se traducengeneralmente, como dice elPapa, en estos cinco valoresde paz: justicia social, igual-dad económica, equilibrioecológico, participación po-lítica y trabajo solidario parael desarrollo, que suponeaceptar los problemas ajenoscomo propios, sus situacio-nes de riesgo, y cooperar enestrategias de solidaridad.

La educación sobre los de-rechos humanos en las es-cuelas no puede reducirse,por tanto, a una asignaturade ética, de filosofía social ode antropología. Es impres-cindible el enfoque interdis-ciplinar. La educación para lapaz es un encuentro con la re-alidad; parte de un diagnós-tico de nuestra situación ac-tual. Porque existe un divor-cio entre los principios y loshechos. La educación para lapaz trata de acercar los valo-res que se proclaman con loshechos que se practican. In-formación, formación y ac-ción se articulan en la educa-ción para la paz.

Después de 50 años de laDeclaración Universal, ¿aca-baremos por comprender quetenemos que empezar a cons-truir la paz en las escuelas ycentros de enseñanza? Esta-mos saturados de declaracio-nes y de proclamaciones dederechos. Con espléndidosactos de exaltación y de me-moria, hábilmente orquesta-dos por los medios de comu-nicación, acabamos de cele-brar este 50 aniversario, almismo tiempo que esos mis-mos medios de comunicaciónbombardeaban nuestra ima-ginación con fantásticas imá-genes de misiles americanosiluminando las negras nochesde Bagdad; retransmitían portelevisión estampas dantes-cas de masacres en el OrienteMedio, o seguían pasandonuevas listas de mujeres ase-sinadas entre nosotros. De-masiada retórica, demasiadapropaganda, demasiada hi-pocresía.

Luciano Pereña

Demasiada retórica hipócrita

¿Cómo educar enderechos humanos?

Page 27: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la fe Nº 147/9-l-1999 27ΑΩ

Ha sido una Nochevieja inolvidable.Cien mil jóvenes de Europa se reu-

nieron en Milán para festejar el añonuevo de una manera muy original: enoración. Una auténtica ráfaga de oxí-geno para el viejo continente en estostiempos de consumismo. Entre los jó-venes, de los cuales unos 40.000 eranitalianos, había representantes de todaslas regiones de Europa, desde Albaniahasta Finlandia, e incluso de nacionesdel Oriente Medio, como Israel o Jor-dania.

Se trata del XXI Encuentro de JóvenesEuropeos, organizado por la Comuni-dad de Taizé, fundada hace cuarentaaños en Francia para servir de puenteentre la Iglesia católica y por las Igle-sias cristianas que están separadas dela Santa Sede. Los jóvenes fueron reci-bidos por las familias y por las parro-quias de la capital italiana de la moda:de este modo, el ambiente de oracióny de paz se transmitió de manera in-contenible entre los hogares milaneses.

Desde hace casi cuarenta años vivimosen la sorpresa: ¿por qué vienen tantos jó-venes?, se pregunta el hermano Roger,fundador de esta comunidad. ¿Qué haydetrás de Taizé? No es un movimien-to: No tenemos la voluntad de crear nadaparecido, nos explica uno de sus segui-dores. Queremos ayudar a los jóvenes a

perseverar en la fe, a ponerse al servicio dela comunión. Sin ningún lazo exterior:Los jóvenes se fían de nosotros, eso sí. Elúnico vínculo es la confianza. Una con-fianza que todos los años atrae a milesde jóvenes, ya sea en Taizé durante to-do el año, ya sea en una gran ciudadeuropea entre Navidad y Nochevieja.

Entre los presentes se encuentra Pa'lSolt, tiene 62 años, pero se siente comoun joven más. Casado y padre de unhijo, desde 1990 es presidente de la Cor-te Suprema de Hungría. He comprendi-do el significado auténtico de la palabra «co-munidad». El manantial está en la oración,explica. Es un veterano de estos en-cuentros de Nochevieja. Revela un epi-sodio de 1983: En aquella época todavíaeran muy altos los muros de las ideologías.Organicé una visita relámpago del herma-no Roger a Budapest. Vino de civil, sin elhábito. Hubo momentos de oración en variasiglesias. Participó sin hablar, para evitarproblemas. En diciembre de 1991, el en-cuentro de final de año se celebró en lacapital húngara. Taizé, según él, tienemucho que decir a los jóvenes de Eu-ropa del Este. Es indispensable que ad-quieran la dimensión de la oración. Nece-sitan conocer esta esencialidad que se viveen Taizé.

Jesús Colina. Roma

Por qué hoy los jóvenes seacercan a la experiencia

de Taizé?Hace casi cuarenta años que

mis hermanos y yo estamos es-tupefactos. ¿Por qué tantos jó-venes vienen a nosotros? A me-nudo llevan dentro de sí estapregunta esencial: ¿Qué es loque Dios espera de mí? Quere-mos que descubran el sentidode su vida, a través de la ora-ción en común, la reflexión, elsilencio, la búsqueda de las fuen-tes de la fe. Muchos son inquie-tos, inseguros. Están desanima-dos por el futuro. Queremos serhombres que escuchen, másque maestros espirituales.

Ahora, la mayoría de losjóvenes están lejos de laIglesia. ¿Cómo es posible?

Yo también me lo pregunto.Se ha creado un vacío dondepueden desarrollarse corrientesde espiritualidad con conteni-dos de lo más variado, inclusoesotéricos. Este derrumbe de lafe nos hace estar alerta. ¿Cómopreparar en nuestra realidad loscaminos a Cristo Jesús? Nuestracomunidad siempre ha recha-zado crear en torno a sí un mo-vimiento.

Queremos que quien vengaaquí entienda que es Cristoquien nos hace salir del aisla-miento y nos hace el don de

apoyarnos en este misterio decomunión que se llama Iglesia.

¿Cómo interpreta Taizéhoy el ecumenismo?

De joven me sorprendía ver acristianos que, a pesar de hablarde un Dios de amor, estaban se-parados. La experiencia de miabuela, en la primera guerramundial, me impresionó. Consi-guió reconciliar en sí misma lafe de su origen evangelista conla católica. Cuando en Europaestalló una nueva guerra, sentíque era esencial crear una co-munidad de hombres empeña-dos en reconciliarse para reali-zar una parábola de comunión.

Alguno sostiene queahora el ecumenismo hallegado a un punto muer-to...

Ojalá que el Jubileo, comodesea el Papa, sostenga la vo-cación a la reconciliación. JuanPablo II ha mostrado repetida-mente, de forma clara, que elecumenismo es una de las prio-ridades de su ministerio. ¿Có-mo olvidar la palabra de Cristo:Ve antes a reconciliarte? Al dejarla reconciliación para más tar-de, sin darse cuenta, el ecume-nismo cultiva esperanzas iluso-rias.

Avvenire/Alfa y Omega

Taizé reúne en oración a 100.000 jóvenes en Nochevieja

Muchachos de Europa en unencuentro ecuménico en Milán

Habla el Hermano Roger, fundador de Taizé

«La oración cambia al mundo»

Hermano Roger, Superior de Taizé

Page 28: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la feNº 147/9-l-199928 ΑΩ

Han pasado nueve años dela muerte de tu hermano

y mucha gente siente su falta.¿Te sientes orgullosa del granamor que le siguen profesan-do?

Me siento muy agradecida.Emociona ver que pasan losaños y que no dejan de llegarcartas de los lugares más apar-tados, de personas totalmentedesconocidas, pero amigos deverdad. Me impresionan las co-sas que cuentan porque hacenque sintamos a José Luis muyvivo y veo que no se confundióal decir que la gente era buena,mucho más de lo que creemos.

Desde ABC, José Luis con-taba a sus lectores las cosasbuenas que sucedían en elmundo y que nadie o casi na-die escribía. Intentaba ilumi-nar y dar esperanza. ¿Era ésteel secreto de su comunión conlos lectores?

Intentaba hacer feliz a lagente. Era muy responsable delcarácter alegre y positivo quese le había dado, sólo queríaayudar. Sacaba siempre leccio-nes de la vida, y quería que nosdiéramos cuenta de que la mis-ma vida puede ser, si sabemosmirarla, una fuente de espe-ranza y de alegría. Pero el au-téntico secreto de llegar a loslectores era que nunca intentóhablar a los hombres, sino ha-blar con ellos y de sus cosas.

¿Que destacarías en este li-bro que pueda animar a dis-frutar con su lectura?

Para las personas que lo le-an, desearía: primero que dis-fruten, y después que intentenaprender aquello que necesi-ten. Para unos será esperanza;habrá quien sienta el dolor co-mo algo catastrófico; que sepasacar de él alegría y redención.Pero no piensen que leer estelibro es leer un libro de recetas.Hay que tener en cuenta quelas recetas sólo se saboreandespués de cocinarlas.

¿Cómo nació la vocación

sacerdotal de José Luis?Lo dice él mismo: No recuer-

do haber querido ser otra cosa.Cuando éramos pequeños, de-cía: Quiero ser cura y albañil. Alpreguntarle por qué, contesta-ba: Cura, porque quiero ayudar ala gente, y albañil porque si mequeman la iglesia (estábamos enla guerra civil), puedo arreglarla.

¿Cuáles fueron los padresespirituales que más influye-ron en el pensamiento de JoséLuis?

Sin duda mis padres; el am-biente familiar que supieroncrear: de fe, de cultura y decompromiso apostólico. Susprofesores, sus amigos. Y tam-bién los libros. De pequeño, le-yó cuanto caía en sus manos.Devoró a los clásicos. Cuandoempezó a escoger sus lecturas,le marcaron algunos escritores:en sus primeros años Delibes.Consideraba como padre aBernanos, pero también aClaudel, Mauriac, GrahamGreene, Newman, Dosto-yewski... Leía con mucha fre-

cuencia a Balmes, san Agustín,san Juan de la Cruz...

¿Qué consejo le daría JoséLuis a un joven que quiere de-dicarse a comunicar a Cristoa través de la palabra escrita?

Que su amor a Cristo fueraapasionado y de calidad. Queintentara imitarle, vivir comoÉl. Que supiera escribir y lo hi-ciera, no para vivir de lo queescribe, sino por necesidad decomunicar el amor que vive.

¿Cómo afrontó José Luis elsufrimiento de su larga en-fermedad y la visión de unamuerte cada vez más cercana?

En este mismo libro hay re-flexiones sobre el dolor: Peroen tres palabras se podría re-sumir: Coraje, fe y agradeci-miento.

¿Cuál crees que era el pa-saje evangélico preferido portu hermano?

Sin duda El huerto de Getse-maní. Porque en él, Cristo semuestra Hombre como en nin-

gún otro pasaje. Hombre en elcual estamos toda la Humani-dad. A ese Cristo, orante y do-lorido, todos podemos acer-carnos, nunca encontraremosgrandes nuestras cruces, ysiempre saldremos confortadosen la esperanza. Es Dios que dasu vida por nosotros porquequiere y es Hombre que se aba-ja hasta tener miedo.

¿Qué proyectos hubieraquerido realizar José Luis yno pudo?

Dejó ya escrito el proyectode Vida y misterio de María deNazaret. Los últimos días ha-bló de Diálogos de Cristo con suIglesia. Esto segundo no fueidea suya, algún obispo amigose lo sugirió y le encantó. Es-taba ilusionado con ello.

En su Testamento, sólo es-cribió: Poned sobre mi tumba minombre./Y mi apellido: sacerdo-te./ Y nada más./ Porque jamás hesido/ni he querido ser/otra cosa.

Alex Rosal

La hermana de Martín Descalzo habla para Alfa y Omega

«Intentó hacer feliz a la gente»El sacerdote y periodista José Luis Martín Descalzo fue una de las personas más queridas e influyentes de nuestro país.«Buenas Noticias» (Planeta+Testimonio) es un libro en donde se recoge una selección de sus últimos artículos, algunos

de ellos inéditos, escritos en el diario ABC, dentro de sus secciones «Cara y Cruz» y «Ni guerra ni política»

Page 29: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la fe Nº 147/9-l-1999 29ΑΩ

He aquí un ensayo periodístico que pre-tende dar la visión global de Cuba de

quien se considera hijo adoptivo de la revo-lución cubana. Para ello, el autor aprovechóla visita del Papa a Cuba ; en realidad, a estavisita dedica menos de un tercio de las másde 700 páginas editadas por El País Aguilar.Todas las demás son un intento de análisis delo que él llama el estudiadísimo sistema de se-ñales que funciona en la Perla del Caribe.En la página 65, Vázquez-Montalbán con-fiesa honradamente que solicitó de la Ofici-na de prensa de la Santa Sede las indispen-sables credenciales para poder asistir a losactos papales de mi interés.

Es justo señalar al eventual lector de estaspáginas que este interés (el del autor) es laclave de este libro. En función de ese interés,están las entrevistas que constituyen el meollo del libro: a Felipe González, al car-denal Etchegaray, a Joaquín Navarro-Vallsy, de manera muy particular, a Frei Betto, elteólogo brasileño de la liberación que, pocosdías después de que Juan Pablo II regresaradesde La Habana a Roma, se reunía con Fi-del Castro, con García Márquez y con otrosteóricos de la revolución castrista para hacerbalance, que ya dijo Bertold Brecht que pri-mero el estómago y luego la moral; así quela revolución bien vale una misa ...

Desde estas coordenadas, es fácil enten-der que el autor interprete la visita del Papaa Cuba como un gran show mediático ycon dos grandes actores. Da pena que al-guien inteligente no alcance a ver en JuanPablo II más que a un actor. Si, como el pro-

pio Vázquez Montalbán ha afirmado, estelibro no es ni castrista ni anti-castrista, que-dan bastante oscuras las motivaciones delas muchas afirmaciones que se leen en és-te, máxime cuando se titula –el autor sabrápor qué– Y Dios entró en La Habana. Laconfusión crece cuando se cree que la reli-gión es un mercado. Cada cual da lo quetiene, y quien sólo tiene en la cabeza eco-nomía y gramsci, sólo puede dar Gramsci yeconomía.

Razonable vida eterna

Tras la muerte de la poetisa Gloria Fuer-tes, hasta aquellos que le llamaban la

camionera, sentían por esta mujer una es-pecie de afecto irracional, aquel que pro-vocan las personas que aman la infancia yse resisten a salir de ella. La sencillez pro-fundísima de la niñez protegió a GloriaFuertes de la pedantería adulta, lo queno deja de ser una de las pocas claves dela felicidad. En su entierro, alguien colo-có unos versos que decían: Vete tranquila,yo les diré a todos que no has muerto.

Pues no: Gloria Fuertes sí que ha muer-to. Quizás el anónimo autor quería decirque sigue viva en la memoria de quienes laquerían. En ese caso, ni el carácter estéti-co del solecismo le exculpa de la confu-sión que provoca. La buena literatura con-siste en llamar a las cosas por su nombre,y los precitados versos no hacen sino con-servar y promover los eufemismos eternosde la humanidad, empeñada en no mirara la muerte de cara.

Hay un consenso tácito para imponer unsilencio fúnebre acerca de la vida después dela muerte. ¿Quizás para no herir la sus-ceptibilidad de aquellos que no creen en elmás allá? No parece. Son muy pocos. Enpuridad no hay ninguno. A fin de cuentases más fácil negar la existencia de Dios quenegar la existencia de la vida eterna. Y, dehecho, son muchos más los que creen en unmás allá que los que creen en un Dios crea-dor y, sobre todo, padre.

Porque si alguien, que no sea tonto, re-almente creyera que no existe vida másallá de la muerte, se pegaría un tiro. Loque ocurre es que el ansia de eternidaddel ser humano es tan fuerte, y tan lógico( ¿cómo puede morir un espíritu?), quenos amedranta la posibilidad de que es-temos engañándonos a nosotros mismos, acosta de confundir nuestro mayor deseocon la realidad.

La respuesta es muy simple: deseo y re-alidad, en este caso, forman una misma co-sa. Y esto, por el mismo motivo por el queDios existe o no existe independientementede que los hombres crean o no crean en él.

Sin Dios no es posible responder a lapregunta siguiente: ¿Por qué existe algo?Sin la vida eterna, es imposible respondera la pregunta: ¿qué es el hombre? No nosengañemos: la vida eterna es algo muyrazonable.

Gloria Fuertes vive, y no en la memoriade sus afectuosos homenajeadores. Lo devivir en la memoria de alguien no deja deser un símbolo, esto es, algo propio debuscadores de metáforas, signos, alego-rías y retruécanos, de gente adulta, su-perficial.

EEuullooggiioo LLóóppeezz

PUNTO DE VISTA

Desde Cuba con…LIBROS

Ni el más imaginativo delos seguidores de Nor-

man Mailer hubiera podidoimaginar jamás que su in-conoclasta autor hubierapodido escribir un día unanovela como ésta, en la queJesucristo no sólo es el pro-tagonista, sino el narrado.El Evangelio según el Hijo,que acaba de editar en es-pañol Anagrama, ofrece untexto –no podía ser de otramanera– no sólo frío, sinogélido, sobre Jesucristo. Aun judío de Brooklyn, comoMailer, no se le podía pedirotra cosa. Estas 200 pági-nas son lisa y llanamente,un quiero y no puedo. Mai-ler ha osado nada menosque meterse en la piel de

Jesucristo. Es mucha osadía,incluso para él; estoy pordecir que sobre todo paraél. Así le ha salido un Jesu-cristo que duda, mero hom-bre, abrumado por su mi-sión, sin esperanza, sin laplenitud de ser Dios. Es de-cir, le ha salido un Jesucristoque no es Jesucristo. Es lo-able el intento de respon-der a la clamorosa demandade espiritualidad que ca-racteriza este fin de milenio,pero si se entiende a Jesu-cristo como un mito, no sepuede transmitir Su verdad.Los críticos norteamericanospodrán echarle todas las flo-res que quieran; hay quienincluso lo ha parangonadocon Doswstoiesky; pero lo

que no puede ser, no puedeser, y además es imposible.Es inútil pedirle peras al ol-mo, como es inútil pedirleal agnóstico Norman quecrea; y si no cree, no pue-de hacer que Cristo llegueal corazón de sus lectores.¡Lástima!...

Peras al olmo, no

Page 30: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la feNº 147/9-l-199930 ΑΩ

Respetos humanos

No pudo despedirse mejor desus alumnos: terminar un tri-

mestre de Derecho Procesal de-seando a toda la clase unas felicesNavidades es casi una norma decortesía con quienes se comparteel día a día de una labor docenteuniversitaria. Pero continuar re-comendando a aquellos que tie-nen fe que vivan estas fechas contoda intensidad, e invitar a los queno la tienen a plantearse, con mo-tivo de la Navidad, cómo están vi-viendo sus vidas y la razón últimade éstas, fue todo un ejercicio deapostolado. En el respeto a la plu-ralidad, como se dice hoy, peroapostolado.

No es frecuente asistir a esce-nas como ésta. Muchos cristianossufren el cuadro clínico de los res-petos humanos, esa engañosa coartada del miedo o la timidezen el testimonio, que impide no yaevangelizar a otros, sino vivir enplenitud el Evangelio. Respetos hu-manos en la oficina, como si loscompañeros no tuvieran derechoal ejemplo sencillo y veraz de uncristiano. Respetos humanos en eltaller, no vaya a ser que se tachede beato a quien protesta, firmepero educadamente, por estar har-to de conversaciones inconvenien-tes. Respetos humanos ante la in-justicia de la falta de ética en unnegocio... Apenas llegamos a latriste categoría de cristianos de me-dia jornada, cuando el día del cre-yente no acaba nunca.

Muchas veces he pensado enqué hubiese sido del cristianismosi san Pedro o san Pablo hubiesentenido esos respetos. Desde lue-go, el libro de los Hechos de losApóstoles hubiese sido una es-pecie de tebeo. Quizá seamospoco conscientes de las conse-cuencias de esa actitud: malvivirnuestra fe con respetos humanosno hace sino dar por válida laerrónea opinión de quienes seaprovechan de nuestro silencioy quieren reducir la religión a loprivado, como si las creencias hi-cieran de quien cree en Dios unciudadano de segunda clase. Nonos conformamos con serlo an-te Hacienda o en la liga de fút-bol. Más que vivir como se pien-sa, como dice el refrán, habríaque vivir como se es: cristiano.

Andrés Merino

No ha habido institución que haya queridopermanecer ajena a la celebración de los

50 años de la Declaración de derechos del hombre.En siglo tan turbio como éste se necesita bus-car pepitas de oro que compensen de tanta ma-tanza y tanta barbaridad. Pero saltan a la vistaalgunos inconvenientes. ¿Qué es lo que hacetan importantes esos derechos? En cuanto co-dificación jurídica son un fracaso. Han sido in-corporados a unas pocas legislaciones nacio-nales, aunque hayan sido suscritos por la ma-yoría de los países. El Secretario General deNaciones Unidas, Kofi Anan, está siendo in-vestigado por su papel en el genocidio de Ruan-da, cuando era responsable de las misiones depaz de la ONU y los cascos azules permitieronque miles de tutsis fueran salvajemente asesi-nados mientras las tropas de la ONU se llevabandel país a los extranjeros. Quizá mañana se in-vestigue el deshonroso papel que NU ha juga-do en la vergüenza que fue el ataque de EstadosUnidos a Irak, en plena orgía de derechos hu-manos y de mentira a escala planetaria. La mi-sión que Anan ha enviado a Camboya para in-vestigar la posible creación de un tribunal in-ternacional que juzgue los crímenes de losjemeres rojos (más de un millón y medio demuertos, sobre una población de unos ocho) ha

desaconsejado el proceso, para no alterar la re-construcción nacional.

El contenido de los derechos del hombre va-ría al antojo de los poderosos. Ahora, los técnicosde Naciones Unidas luchan más por los llama-dos derechos a la salud reproductiva que por ningúnotro. Gracias a estos derechos, las mujeres de loscampos de refugiados están muriendo a miles. ElAlto Comisariado para los refugiados y el Fon-do de la ONU para la Población han publicadoun folleto en el que prevén como actividades de sa-lud reproductiva realizables dentro de un campode refugiados la inserción de dispositivos in-trauterinos y el aborto provocado. En medio delpolvo y de la porquería, sin asepsia, se practicanlos más importantes derechos humanos. Si esosignifica hemorragias, infecciones masivas, per-foraciones de útero, contagios venéreos y lamuerte de la mayor parte de esas mujeres –y detodos los niños que iban a nacer–, es el precioque hay que pagar por un mañana mejor. Siempreque las mujeres no sean las elegantes de los fun-cionarios de NU, sino las hijas y esposas de pró-fugos del tercer mundo.

No creo mucho en los derechos humanos.Espero no ser, por eso, menos humano.

José Antonio Ullate Fabo

PUNTO DE VISTA

«Lo importante en las democracias europeas es tener una buena Constitu-ción, pero no pueden reemplazar a los seres humanos. Hay un problema decalidad del liderazgo. En la teoría de la representación, hemos perdido devista completamente la cuestión de la selección –no simplemente de la elec-ción– del liderazgo. Una elección debería también ser una selección, y la cua-lidad de las personas que han de representarnos debería ser un tema de de-bate».

GENTES

GIOVANNI SARTORI, FILÓSOFO

«El actual dogma económico es un fracaso; volverá la religión».

LORENZO GOMIS, PERIODISTA Y ESCRITOR

«Yo no entiendo que TVE dé determinados programas. Por ejemplo, algunosconcursos que se dan. Comprendo que TVE está en la posición de la pescadillaque se muerde la cola y, si no da programas que tienen audiencia, pierde pu-blicidad y no se puede mantener. Pero en algún momento habrá que rom-per ese ciclo. Porque hay, además, otros aspectos, como el del daño quese está haciendo a la sociedad con tanta violencia ofrecida por televisión, so-bre lo que tenemos que pararnos a reflexionar seriamente».

LUISA FERNANDA RUDI, ALCALDESA DE ZARAGOZA

EL

RETA

BLILLO

Morir de derechos (humanos)

Page 31: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

Desde la fe Nº 147/9-l-1999 31ΑΩ

Éste es el título de media hora de radio (16, 45 horas) queemite Radio España dentro de su programa Tardes con

Teresa. En él, y dirigido por Cuca García de Vinuesa, sepone en contacto a personas que necesitan algún tipo deayuda u objeto, con otras que les ofrecen tales solucio-nes. Desinteresada y, muchas veces, anónimamente.

En este tiempo en que muchos viven de espaldas a losdemás, resulta reconfortante que Radio España dediquemedia hora a tares de caridad. Y digo caridad, y no soli-daridad o filantropía, palabras con las que a menudo sequiere desvirtuar la esencia de la virtud teologal, porque enlas palabras de los que piden y de los que ayudan latecon frecuencia, aunque no siempre, la presencia de Diosque mueve sus sentimientos.

He oído cómo se regalan radiadores de calor, aten-diendo demandas de otros; he oído cómo se busca a per-sonas que aceptan cuidar a un muchacho parapléjico, acambio de vivienda y de comida. En este programa cabede todo.

Sin llegar a la magnitud y profesionalidad de atencióna problemas que Cáritas Madrid demuestra continuamente,mil necesidades humanas quedan satisfechas a través deun contacto radiofónico humano, reconfortante, hechocon amenidad, hasta con desenfado y alegría. Merece serescuchado y, a poder ser, difundido.

Juan A. Mayor de la TorreRA

DIO

La euroforia que ha recorrido laespina dorsal de los centros de po-der económico de la vieja Europa,con motivo del nacimiento oficialdel euro, ha sobrepasado con cre-ces las expectativas más ambicio-sas de algunos. Ni que el euro fue-ra la panacea que nos va a resolveral vida, a partir de ahora, a los ciu-dadanos de Europa. No se lo cre-en ni ellos. Hay editorialistas queincluso han escrito: Europa ha dadoun paso de gigante... bla, bla, bla. Esla decisión más trascendente adoptadadesde que se puso en marcha el proceso... Que no, hombre,que no; que hay un montón de cosas en la vida de la gen-te mucho más trascendentes, a Dios gracias, que eso del eu-ro: que el padre se ha quedado sin empleo, que la madretiene que ser operada de cáncer, que el hijo mayor ha en-contrado trabajo, que la niña ya tiene novio, que ha naci-do un nuevo hijo en la familia, que no hay problemas de sa-lud en casa y un sinfín más de realidades de cada día queafectan muchísimo más a la vida de cada cual, que esodel euro. Hay quien ha escrito que, después de la sangre, el oroes lo que más une y, claro, tampoco es verdad, a Dios gracias.Eso es lo que cree, o dice que cree –que también habríaque verlo– alguna gente; pero, a la hora de la verdad, el orose queda aquí y la sangre también, mientras que todo loque tiene que ver con la fe y con el espíritu pervive y es untesoro que, como dice el Evangelio, no lo corroe la polilla.

¿A que no saben ustedes lo que es Jesús para Daniel A.Roitman, un judío de 41 años nacido en Buenos Aires ydirector del Santuario del Libro, en Jerusalén? Pues élmismo acaba de contarlo en La Vanguardia, y para él Jesúsfue un emergente genial de su época. Siento muchísimo queal periodista que le entrevista no se le ocurriera pregun-

tarle a este señor qué quiere de-cir eso de emergente, pero me te-mo que me lo figuro, porque acontinuación el periodista lepregunta: Si para ustedes no esJesús el hijo de Dios, ¿esperan aúna su Mesías? Y Roitman le res-ponde: El sueño de un mundo me-jor es la gran aportación del mun-do judío a Occidente, con su deri-vado mesánico incluido. ¡Marx, alfin, es la versión secular del anti-guo profetismo judío! ¡Ah, bue-no...!, entonces me parece que

ya sé lo que este caballero entiende por emergente y por de-rivado mesiánico. Otro más como el Nobel Saramago, queacaba de celebrar con Castro los 40 años de la Revolu-ción y ha dicho: Si hay una posibilidad de que el ser humanosea verdaderamente ser humano, esa posibilidad está aquí, ylo que he oído de Fidel Castro lo muestra clarísimo ¡QueDiosle conserve la vista a Saramago y al clarividente FidelCastro que ha profetizado el fin del capitalismo! Mucho an-tes que él lo hizo Lenin, y ya me contarán dónde quedó laclarividencia marxista. Pero ¿de verdad que estos señoresy sus comparsas, como Umbral o Vázquez Montalbán,se pueden creer de verdad lo que escriben estos días?

Estuvo en titulares el día que el señor Ibarreche tomóposesión de su nuevo cargo de Lehendakari: Ante Dios hu-millado, en pie sobre la tierra vasca...La nobilísima fórmulade juramento del noble y viejo País Vasco bien mereceser reproducida al menos como es, y con una coma entreDios y humillado; porque, si no, lo que dice quien jura esque lo hace ante un Dios humillado y, evidentemente, elque se humilla o debe humillarse es él, y no Dios.

Gonzalo de Berceo NO

ES

VER

DA

D

Buscando soluciones

De «Le Nouvel Observateur»

Page 32: El euro, para las personas, no al revésalfayomega.es/documentos/anteriores/147_09-I-1999.pdftraste con los ahorros de toda una vida. Del mismo modo ... biernos y partidos no son ya

ΑΩΑΩ Contraportada

Los importantes per-sonajes permanece-

rían un rato en la casa.Acaso la hospitalidadjudía del matrimonioles obsequió con algúnbreve refrigerio. Si-guiendo la estrella ha-bían llegado a Jerusa-lén. Allí habían pre-guntado a unos y aotros si les podían darla noticia del Rey quehabía nacido. Nadie sa-bía nada. Queda con-firmado hasta quépunto se había evapo-rado el revuelo de lospastores. Entonces ha-bían ido a Herodes.

Todo hubiera suce-dido desastrosamente,si aquella noche no hu-bieran, otra vez, reapa-recido los ángeles. Ensueños dijeron a losMagos que no volvie-ran a Herodes, sino queregresaran por otro ca-mino. En sueños avisa-ron a José: Toma al Niñoy a su madre y huye aEgipto, y permanece allíhasta que yo te avise. PuesHerodes ha de buscar alNiño para matarlo.

Poco había duradoel ingenuo gozo ma-ternal de la noche de Re-yes. En seguida habíavenido la noche de laangustia. Se habíanacabado las confirma-ciones luminosas ymusicales de la mesia-nidad, y empezaba laconfirmación negativay trágica: Herodes, eldel palacio de las altastorres, se enfrentabacon la casucha de Be-lén.

Nosotros estamosen mejores condicionesque los antiguos paraentender el corazón deMaría en aquella nocheque pasaría, desvelada,recogiendo apresura-damente su pobreajuar, sudorosas lasmanos frías, espiandolas rendijas del venta-nuco para ver si acla-

raba el día. Los anti-guos, desde los evan-gelios apócrifos, hicie-ron de la huída a Egiptoun cuadro casi idílico:la Madre y el Hijo so-bre el borriquillo quelleva del ronzal el pa-dre, atravesando re-giones de cuento, es-coltados por los ánge-les, saludados porpalmeras que se incli-nan; socorridos porfuentes que brotan mi-lagrosamente.

Nosotros entende-mos mejor la huída aEgipto confrontándolacon tantas recienteshuídas. ¿Vienen ya?, ¿novienen?, todo eso queha inspirado tantas pá-ginas de la literaturamoderna, desde el Dia-rio de Ana Frank a Éxo-

do, de León Uris. Losque saben lo que esaguardar toda una no-che espiando si se oyeno no en la escalera lospasos fatídicos; los queconocen el horror delse acercan; el suspiro depor esta noche, nos hemossalvado, comprenderánmejor lo que, en aque-lla atropellada huída aEgipto, María guarda-ba en su corazón. Ca-da mata, un posible pe-ligro; cada ruido, ¿unospasos?, ¿nos siguen? Yacaso en alguna fuen-tecilla donde se detu-vieran, en algún me-són, en alguna carava-na que los adelantara,el terrible notición; esoque nunca necesitó nitelégrafo ni radio paravolar cuando el aire se

llena de las ondas másveloces, las del miedo:Herodes, al sentirseburlado por los Magos,había estallado en unacólera delirante.

Levántate, María, noes posible detenerse. Notendrían mucho másempaque las palabrasconstantes de José, encada etapa. La angus-tia tiene un vocabula-rio muy corto. Descen-dieron los ochocientosmetros de la pendien-te desde Belén hasta elnivel de mar. Luego, eldesierto, donde lashuellas de las carava-nas servían de mapade carreteras. Luego,unas dunas arenosas.El mar a lo lejos. Y alfin, Egipto. Había aca-bado la emoción de la

fuga… Pero María es-taba ya plenamente se-gura de que nada ha-bía acabado: de que to-do estaba empezando.

Alguna vez, en lafuente, en la calle, al-guna egipcia, acari-ciando al bello Niño fo-rastero, preguntaría:¿Cómo se llama el peque-ño?

María diría con unsusurro: Jesús.

–¿Que quiere signi-ficar?

–Dios socorre.Y la mujer egipcia,

con su cántaro al hom-bro, se alejaría con ungesto de extrañeza.

José María Pemánde Lo que María

guardaba en su corazón.Edibesa

LLaa hhuuííddaa aa EEggiippttoo.. WWooeellffeell

Como tantas recientes huídas