El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

7
EL EURO Y SUS IMPLICACIONES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1. Recorrido histórico. El 1 de enero de 2002 se lanzó al euro como unidad monetaria para los 12 países que conforman la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir de este lanzamiento, la UEM enfrenta desafíos internos y externos, y uno de los principales es el debilitamiento del euro frente al dólar de Estados Unidos. La integración europea es un compromiso político voluntario, que utiliza instrumentos económicos para alcanzar el más alto nivel de integración y nace en un marco de tenciones internacionales que dieron lugar a la Guerra Fría. Los europeos tuvieron la necesidad de crear un plan para el establecimiento de una zona monetaria común. Por un lado, no se había establecido un mercado común europeo y, por otro, el eje del plan residía en el dólar. En 1972 el Consejo Europeo aprobó la Serpiente Monetaria Europea que tenia como eje la moneda alemana. Y en 1979 se creó, como sucesor de la Serpiente, el Sistema Monetario Europeo (SME). El éxito del SME y la proximidad de la entrada en vigor del mercado único europeo fueron los factores que conllevaron a un renovado interés por la UEM.

Transcript of El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

Page 1: El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

EL EURO Y SUS IMPLICACIONES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1. Recorrido histórico.

El 1 de enero de 2002 se lanzó al euro como unidad monetaria para los 12

países que conforman la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir de este

lanzamiento, la UEM enfrenta desafíos internos y externos, y uno de los

principales es el debilitamiento del euro frente al dólar de Estados Unidos.

La integración europea es un compromiso político voluntario, que utiliza

instrumentos económicos para alcanzar el más alto nivel de integración y nace

en un marco de tenciones internacionales que dieron lugar a la Guerra Fría.

Los europeos tuvieron la necesidad de crear un plan para el establecimiento de

una zona monetaria común. Por un lado, no se había establecido un mercado

común europeo y, por otro, el eje del plan residía en el dólar. En 1972 el

Consejo Europeo aprobó la Serpiente Monetaria Europea que tenia como eje la

moneda alemana. Y en 1979 se creó, como sucesor de la Serpiente, el

Sistema Monetario Europeo (SME).

El éxito del SME y la proximidad de la entrada en vigor del mercado único

europeo fueron los factores que conllevaron a un renovado interés por la UEM.

2. La arquitectura final de la Unión Monetaria Europea.

El Tratado de Maastricht es la segunda enmienda fundamental del Tratado de

Roma de 1958, que instaura la Comunidad Económica Europea (CEE), y es la

arquitectura final de la integración monetaria. Fue suscrito por los jefes de

Estado y de gobierno de los 12 miembros de la CEE, y entró en vigor en

noviembre de 1993.

3. Requisitos para tener acceso a la Unión Económica y Monetaria (UEM).

La UEM estuvo integrada en su primera etapa por Alemania, Austria, Bélgica,

España, Finlandia; Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y

Portugal. Posteriormente se adhirió Grecia.

Page 2: El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

4. Tercera y última etapa para la instauración de la UEM.

Dio inicio el 1 de enero de 1999, esta etapa se definió con la creación del

Banco Central Europeo, del Sistema de Bancos Centrales Europeos y la

introducción del euro, como unidad de cuenta.

Los países miembros de la UEM tuvieron que cumplir con requisitos de

desempeño económico, denominados “criterios de convergencia”, que fueron

los siguientes:

Estabilidad de precios

Un Estado debe tener un comportamiento promedio de precios durante un

año , que no exceda 1.5 puntos porcentuales con respecto a la tasa promedio

de inflación de los tres Estados con los niveles más bajos.

Posición presupuestaria del gobierno

El déficit actual o programado del gobierno no debe exceder 3% del PIB a

precios de mercado y la deuda gubernamental no debe sobrepasar 60% de

ese mismo indicador.

Participación en el Sistema Monetario Europeo (ESME)

Un Estado miembro no podrá devaluar su unidad monetaria de manera

unilateral con respecto a la de los otros Estados miembros.

Convergencia de las tasas de interés a largo plazo

A lo largo de un año, antes de la evaluación, un Estado miembro tiene que

mantener una tasa de interés nominal a largo plazo que no exceda 2 puntos

porcentuales de los tres Estados con la tasa de inflación mas baja.

5. La disciplina fiscal y monetaria, condición fundamental para permanecer en

la UEM.

Page 3: El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

En 1996 Alemania logró la aprobación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento,

por el cual se determinó que la disciplina fiscal y monetaria es fundamental

para la UEM. Un país en una situación de incumplimiento tendrá sanciones

financieras.

El 1 de enero de 2002, los 12 países iniciaron el reemplazo de sus monedas

nacionales por el euro.

6. Implicaciones económicas y políticas.

Los países en desarrollo dieron la impresión de que el lanzamiento de una

nueva moneda internacional no es motivo de preocupación, especialmente

para los que están en la zona de influencia del dólar.

7. Banco Central Europeo.

Coordina la política de 12 bancos centrales y tiene un peso considerable en las

negociaciones económicas internacionales que se realizan a través de esta

institución y ya no a través de los 12 bancos centrales. Los países europeos

pueden influir de manera considerable en cualquier foro de negociaciones, lo

cual representa un contrapeso a la excesiva influencia de los Estados Unidos.

8. Moneda única europea.

El euro tiene implicaciones en el sistema monetario y financiero internacional.

Los tesoreros de los bancos centrales tendrán que decidir si en euros o en

dólar invertirán las reservas internacionales del país.

Las emisiones de bonos que se colocan en los mercados internacionales de

capital en un 40% están denominadas en euros.

9. Declinación del dólar en el sistema económico mundial.

Los 12 países miembros de la UEM tienen un poder de votación en el FMI del

22.2%, casi 5% arriba de los Estados Unidos.

Page 4: El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

La mayoría de las naciones europeas, algunas latinoamericanas y las asiáticas

apoyaron la propuesta para la creación de la Cuenta de Sustitución en el FMI,

que su objetivo central es el reemplazo del dólar por una nueva unidad

monetaria convenida internacionalmente.

10.Tenencia oficial de dólares.

A medida que avance la instrumentación del euro, los países europeos

reducirán los niveles oficiales y privados de sus tenencias en dólares. El

relativo abaratamiento del dólar podría traducirse en mayores exportaciones de

Estados Unidos.

11.Competitividad.

Las empresas euroipeas han tenido que hacer frente a los costos cambiarios

de diversas monedas europeas, y realizar estas operaciones cambiarias en

instituciones financieras que cobran los puntos de compra y venta de las

divisas involucradas. Con el euro, dichos costos financieros desaparecen, lo

que significa un ahorro para las empresas europeas, las cuales podrán

competir con mejores precios en el mercado.

12.¿Qué significa para la sociedad en su conjunto el euro?

Las repercusiones para la sociedad no serán las mismas al igual que para las

empresas dedicadas al mercado exterior y las dedicadas al mercado interno.

Los países europeos perteneciente a la zona del euro tendrán ventajas. Por

ejemplo, se reducirán los costos de las empresas y de las personas al eliminar

las operaciones cambiarias. Y con esto se promoverá la sana competencia.

Se considera que la UEM es el paso en dirección correcta para consolidar el

proceso de la integración europea.

También, la introducción del euro contribuirá a reducir la volatilidad de los

precios mundiales de los productos básicos.

Page 5: El Euro y Sus Implicaciones en Las Relaciones Internacionales

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

1. Una relación ambigua.

El 1 de enero de 1986 se lleva a cabo la adhesión de España a la Comunidad

Europea.

Los españoles entendieron el proceso de adhesión como una verdadera causa

nacional., fue apoyada unánimemente por la ciudadanía. Este alto grado de

consenso resultó esencial para asegurar el éxito de la adhesión.

El país ibérico rompió definitivamente su largo periodo de aislamiento y se

incorporó a una comunidad e naciones. Estos cambios supusieron para

España un gran desafío en términos de competitividad y modernización

económica así como de adaptación de sus recursos humanos, públicos y

privados a nuevos métodos de trabajo y mayores exigencias.

2. La vía diferencial franquista “España es diferente”.

El fin de la Guerra civil significó para España el cierre de sus relaciones

europeas hasta los años sesenta.

La segunda Guerra Mundial, a diferencia de otros países, no trajo para España

un despegue económico. El país cerró sus puertas a las relaciones exteriores.

Posteriormente el régimen de España puso en marcha una política autárquica

basada en un programa de sustitución de importaciones.