“El Euskalduna se inaugura cada año” - arauacustica.com · ayudan a celebrar los quince años...

1
3 Bilbao na nueva jornada del Bilbao Chess 2014 se pre- para en una de las salas del Euskalduna. Los operarios trabajan para que todo esté prepara- do. Se respira un ambiente de silencio, pero también de sano orgullo. Los números acaban de darle la razón a Jon Ortuzar, director general del Palacio Euskalduna, que ha visto cómo el Ciclo Aste Nagusia ha pulverizado todos los récords: más de 50.000 espectadores, siete es- pectáculos programados en cuatro salas en un solo mes, una recaudación de 1.853.379 euros. Cifras que ayudan a celebrar los quince años de andadura del Pa- lacio. Pero hay que seguir trabajando porque la progra- mación no cesa. De hecho, acaban de cerrar un congre- so para 2018 y otro para el 19. “Siempre con el objetivo de que el nivel de ocupación del Palacio siga siendo su- perior al noventa por ciento”, subraya Ortuzar. “O que nuestros clientes vean que el Palacio ha sido su mejor apuesta”. Han pasado casi dieciocho años desde que Jon Ortu- zar se pusiera al frente de la entidad. Con una forma- ción de gestión económica a sus espaldas –es licen- ciado en Ciencias Económicas y Derecho por la Comer- cial de Deusto–, estuvo algunos años trabajando en empresas privadas de diversa índole hasta recalar “en un ámbito más público”. Cinco años en Deia y otros cinco en el Hospital de Basurto, “en una época donde se puso de moda la figura de los gerentes econó- micos en los hospitales”, le brindaron la oportunidad de incorporarse al proyecto del futuro Palacio Euskal- duna. “Fue una propuesta del entonces diputado gene- ral Josu Bergara. Mi intención era incorporarme más tarde pero él se empeñó en que lo hiciera durante el período de construcción del Palacio. Y creo que fue un acierto porque eso nos permitió crear un mode- lo de gestión previo que se mantiene prácticamente íntegro”. Doble actividad Porque una de las características que definen al Eus- kalduna es su doble actividad: “es Palacio de Congresos y Auditorio, con un modelo de gestión independiente, al servicio de todos pero con un planteamiento muy em- presarial”, señala Ortuzar. “En otros palacios siempre ve- ía que tenían un despacho para el alcalde o el presiden- te. Y aquí uno de los planteamientos fue que el alcalde o el diputado general podría tener un despacho… si lo pa- gaban. Y hay que agradecer a la Diputación que aceptara ese modelo independiente, que ha sido fundamental, un modelo eficaz que comparte lo congresual con lo cul- tural, aunque haya épocas que una parte solape a la otra”. Este modo de funcionamiento hizo que el Euskalduna “haya tenido beneficios desde el primer año, un signo de identidad y orgullo. Intentamos desde el principio ser flexibles y multifuncionales, hacer todo lo que el Pa- lacio permite hacer”, añade Ortuzar. “El hecho de que fuera de Congresos y Auditorio nos permitía dar cabida a toda una serie de necesidades que tenía Bilbao: ser se- de de la BOS, de ABAO, que BBVA e Iberdrola pudieran organizar aquí sus Juntas de Accionistas, que la Orques- ta de Euskadi celebrara diez conciertos al año… Y que todo se completara con actividades congresuales y una amplia oferta de espectáculos. El ‘no’ está prohibido pa- ra nuestro equipo: son los clientes los que nos enseñan a usar el Palacio incluso en actividades que pensamos que no se pueden hacer. Eso nos obliga a descubrir activida- des; la ampliación nos ha abierto además la posibilidad de organizar exposiciones sin competir con el BEC. El propio edificio y la coyuntura nos llevan a ser originales. El que por aquí pase cada año medio millón de personas nos parece una cifra a tener en cuenta. Estamos para ge- nerar impacto económico positivo en nuestro entorno: alrededor de 90 millones de euros, que es prácticamen- te el coste del edificio. Porque el Euskalduna es un edifi- cio público y como tal, propiedad de los ciudadanos”. Varias cuestiones hacen que se mantengan dichas ci- fras. Por un lado, que en plena construcción el edificio se pudiera enseñar a la gente, que “interiorizaran que el Palacio era utilizable”. Y por supuesto una ventaja: la presencia de la Orquesta Sinfónica de Bilbao y ABAO. “Hubo que demostrar que el Palacio era un auditorio que servía para la ópera. La acústica fue un tema obsesi- vo. Siempre cuento que Higini Arau, que es el técnico que hizo la acústica, nos obligó a hacer un cambio en los palcos para mejorarla. Y que cuando estábamos a punto de inaugurar me decía: hasta que no hagamos el primer concierto no estaré seguro de que es la mejor”. No niega Ortuzar que han tenido problemas, sobre todo de compatibilidad entre los diferentes espectácu- los, “pero eso nos ha obligado a sacarle el mejor partido. Todo el mundo critica que el edificio es complicado, y lo es: tenemos siempre una asignatura pendiente con la señalética. Pero esa complejidad nos ha permitido or- ganizar actos sin que interfieran entre ellos. Porque pa- ra cada organizador su evento es único e irrepetible. Hemos logrado que el Palacio de Congresos convierta sus salas de conferencias en salas de teatro, y que en to- das haya representaciones. En breve celebraremos un congreso de oftalmología que no se celebraba en Eus- kadi desde 1955, y otro de Médicos de Atención Prima- ria con una cena de clausura para dos mil personas den- tro del propio Palacio. Después de quince años vamos a tener una nueva prueba de fuego. Porque tenemos que seguir demostrando que es un edificio polivalente, mo- derno, adecuado a las necesidades. Debemos inaugu- rar el Euskalduna todos los 19 de febrero, que es cuan- do se inauguró”. Álex Oviedo U “El Euskalduna se inaugura cada año” “Intentamos ser flexibles y multifuncionales” “El Euskalduna es un edificio público: propiedad de los ciudadanos” “Tenemos beneficio desde el primer año: un signo de identidad y orgullo” “No concibo el Euskalduna sin el Guggenheim” Lugar de encuentro Jon Ortuzar, director general del Palacio Euskalduna

Transcript of “El Euskalduna se inaugura cada año” - arauacustica.com · ayudan a celebrar los quince años...

3B i lbao

na nueva jornada del Bilbao Chess 2014 se pre-para en una de las salas del Euskalduna. Losoperarios trabajan para que todo esté prepara-

do. Se respira un ambiente de silencio, pero tambiénde sano orgullo. Los números acaban de darle la razóna Jon Ortuzar, director general del Palacio Euskalduna,que ha visto cómo el Ciclo Aste Nagusia ha pulverizadotodos los récords: más de 50.000 espectadores, siete es-pectáculos programados en cuatro salas en un solomes, una recaudación de 1.853.379 euros. Cifras queayudan a celebrar los quince años de andadura del Pa-lacio. Pero hay que seguir trabajando porque la progra-mación no cesa. De hecho, acaban de cerrar un congre-so para 2018 y otro para el 19. “Siempre con el objetivode que el nivel de ocupación del Palacio siga siendo su-perior al noventa por ciento”, subraya Ortuzar. “O quenuestros clientes vean que el Palacio ha sido su mejorapuesta”.

Han pasado casi dieciocho años desde que Jon Ortu-zar se pusiera al frente de la entidad. Con una forma-ción de gestión económica a sus espaldas –es licen-ciado en Ciencias Económicas y Derecho por la Comer-cial de Deusto–, estuvo algunos años trabajando enempresas privadas de diversa índole hasta recalar“en un ámbito más público”. Cinco años en Deia yotros cinco en el Hospital de Basurto, “en una épocadonde se puso de moda la figura de los gerentes econó-micos en los hospitales”, le brindaron la oportunidadde incorporarse al proyecto del futuro Palacio Euskal-duna. “Fue una propuesta del entonces diputado gene-ral Josu Bergara. Mi intención era incorporarmemás tarde pero él se empeñó en que lo hiciera duranteel período de construcción del Palacio. Y creo quefue un acierto porque eso nos permitió crear un mode-lo de gestión previo que se mantiene prácticamenteíntegro”.

Doble actividadPorque una de las características que definen al Eus-

kalduna es su doble actividad: “es Palacio de Congresos yAuditorio, con un modelo de gestión independiente, alservicio de todos pero con un planteamiento muy em-presarial”, señala Ortuzar. “En otros palacios siempre ve-ía que tenían un despacho para el alcalde o el presiden-te. Y aquí uno de los planteamientos fue que el alcalde oel diputado general podría tener un despacho… si lo pa-gaban. Y hay que agradecer a la Diputación que aceptaraese modelo independiente, que ha sido fundamental,un modelo eficaz que comparte lo congresual con lo cul-tural, aunque haya épocas que una parte solape a laotra”.

Este modo de funcionamiento hizo que el Euskalduna“haya tenido beneficios desde el primer año, un signode identidad y orgullo. Intentamos desde el principioser flexibles y multifuncionales, hacer todo lo que el Pa-lacio permite hacer”, añade Ortuzar. “El hecho de quefuera de Congresos y Auditorio nos permitía dar cabidaa toda una serie de necesidades que tenía Bilbao: ser se-de de la BOS, de ABAO, que BBVA e Iberdrola pudieranorganizar aquí sus Juntas de Accionistas, que la Orques-ta de Euskadi celebrara diez conciertos al año… Y quetodo se completara con actividades congresuales y unaamplia oferta de espectáculos. El ‘no’ está prohibido pa-ra nuestro equipo: son los clientes los que nos enseñan ausar el Palacio incluso en actividades que pensamos queno se pueden hacer. Eso nos obliga a descubrir activida-des; la ampliación nos ha abierto además la posibilidadde organizar exposiciones sin competir con el BEC. Elpropio edificio y la coyuntura nos llevan a ser originales.El que por aquí pase cada año medio millón de personasnos parece una cifra a tener en cuenta. Estamos para ge-nerar impacto económico positivo en nuestro entorno:alrededor de 90 millones de euros, que es prácticamen-

te el coste del edificio. Porque el Euskalduna es un edifi-cio público y como tal, propiedad de los ciudadanos”.

Varias cuestiones hacen que se mantengan dichas ci-fras. Por un lado, que en plena construcción el edificiose pudiera enseñar a la gente, que “interiorizaran que elPalacio era utilizable”. Y por supuesto una ventaja: lapresencia de la Orquesta Sinfónica de Bilbao y ABAO.“Hubo que demostrar que el Palacio era un auditorioque servía para la ópera. La acústica fue un tema obsesi-vo. Siempre cuento que Higini Arau, que es el técnicoque hizo la acústica, nos obligó a hacer un cambio en lospalcos para mejorarla. Y que cuando estábamos a puntode inaugurar me decía: hasta que no hagamos el primerconcierto no estaré seguro de que es la mejor”.

No niega Ortuzar que han tenido problemas, sobretodo de compatibilidad entre los diferentes espectácu-los, “pero eso nos ha obligado a sacarle el mejor partido.Todo el mundo critica que el edificio es complicado, ylo es: tenemos siempre una asignatura pendiente con laseñalética. Pero esa complejidad nos ha permitido or-ganizar actos sin que interfieran entre ellos. Porque pa-ra cada organizador su evento es único e irrepetible.Hemos logrado que el Palacio de Congresos conviertasus salas de conferencias en salas de teatro, y que en to-das haya representaciones. En breve celebraremos uncongreso de oftalmología que no se celebraba en Eus-kadi desde 1955, y otro de Médicos de Atención Prima-ria con una cena de clausura para dos mil personas den-tro del propio Palacio. Después de quince años vamos atener una nueva prueba de fuego. Porque tenemos queseguir demostrando que es un edificio polivalente, mo-derno, adecuado a las necesidades. Debemos inaugu-rar el Euskalduna todos los 19 de febrero, que es cuan-do se inauguró”.

Álex Oviedo

U“El Euskalduna se inaugura cada año”

“Intentamosser flexibles y

multifuncionales”

“El Euskalduna es un edificiopúblico: propiedadde los ciudadanos”

“Tenemos beneficio desdeel primer año: un signode identidad y orgullo”

“No conciboel Euskalduna

sin el Guggenheim”

Lugar de encuentro

Jon Ortuzar, director general del Palacio Euskalduna