EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

10
EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO Fray Clodovis Bof f O.S.M. SEGUNDA EDICIÓN

Transcript of EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

Page 1: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO

Fray Clodovis Bof f O.S.M.

SEGUNDA EDICIÓN

Page 2: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

CLAR No. 55

EL EVANGELIO

DEL

PODER-SERVICIO

Fray Cíodovris Boff

O.S.M.

Page 3: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

Título Original: OEVANGELHO DO PODER-SERVICO

© Conferencia dos Religiosos de Brasil (CRB)

Rúa Alcindo Guanabara, 24- 4o. Andar Tels.: (021) 240 7149 - 240 7249-240 7299

20031 Río de Janeiro - RJ -Brasil

© 1988 Segunda Edición en español

CLAR, Confederación Latinoamericana de Religiosos, Apartado Aéreo 90710

Bogotá, Colombia

Contenido

Presentación 7

Animación espiritual comunitaria P. Marcos de Lima, S.D.B 15

01 OBSERVACIONES INICIALES 21 a. Importancia de este tema en nuestro

contexto social 21 b. Modo de abordar el asunto de la autoridad

religiosa 24 c. Un poco de la historia de estas reflexiones. . 26

02 LOQUE ES EL PODER: APROXIMACIÓN ABSTRACTA 29 (Filosofía Social) 29 a. Poder como participación 29 b. Discurso neo-testamentario: la primacía

de la responsabilidad comunitaria 32 c. Poder como instancia de dirección 37

03 ELPODER FETICHIZADO: APROXIMACIÓN CONCRETA 43

(Histórico - sociológica). 43 a. Alienación del poder en la historia 43

5

Page 4: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

b . El demonio del poder: su lógica expansionista 45

04 LA METANOIA DEL PODER EN SERVICIO: APROXIMACIÓN EVANGÉLICO -TEOLÓGICA 51 a. Jesús y su evangelio del poder-servicio 51 b. Contenido concreto del poder servicio 52 c. Aplicación para hoy. El caso del

paternalismo 65 d. Orden jurídico adecuado al poder-servicio 68 e. Conclusión 71

05 RESPUESTA A ALGUNAS PREGUNTAS 73

É

Presentación

El tema de la autoridad en la vida religiosa nos pone en relación con muchos problemas de la comunidad, pero tam­bién con muchas exigencias evangélicas. El poder partici­par en el esclarecimiento de la voluntad de Dios para una co­munidad de hermanos, y actuar con autoridad en ese dis­cernimiento, es un don difícil y delicado.

Particularmente en la vida religiosa, en la que nos senti­mos llamados al seguimiento de Jesús, debería encontrar eco aquella advertencia del Señor de que nuestra autoridad se distancie claramente de formas mundanas de ejercicio de poder. Quien es el Señor, se hizo Siervo por nosotros. La autoridad evangélica, llamada a participar de la autoridad del propio Cristo para la construcción del Reino de Dios en la historia de los hombres, se manifiesta ante todo como "ser­vicio".

Quien ha recibido la misión de la autoridad en la comuni­dad religiosa debe encontrar en el ejemplo de Jesús, el perma­nente tránsito del "señor" al "siervo"; sólo así se alejará de la gran tentación, inherente a todo poder de pasar del "her­mano" al "señor".

La Conferencia de Religiosos del Brasil estudió en su XIII Asamblea General Ordinaria el tema de la autoridad en la vida religiosa. Clodovis Boff tuvo a su cargo la presentación del tema pera la discusión de los asistentes. El texto que aquí

7

Page 5: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

ofrecemos es la reproducción de su charla, convenientemente corregida por el propio autor y publicada por la CRB en 1984.

Que el Espíritu del Señor nos llene con su sabiduría evan­gélica para que la vida religiosa sea signo de un ejercicio del poder y de la autoridad, que sea señal prof ética en un mundo de tanta ambición de poder y corrupción en su ejercicio.

Hermengarda Alves Martins, CSCJ Secretaria General de la CLAR

8

La XIII Asamblea General Ordinaria de la CRB, reali­zada el julio de 1983, propuso que el tema "Autoridad y Gobierno en la Vida Religiosa Hoy", desarrollado durante la misma asamblea, fuese profundizado a lo largo del trie­nio. Confió a la CRB la difícil tarea de "favorecer una nueva visión de autoridad y obediencia en la línea de la correspon­sabilidad, del discernimiento y del servicio, con miras a la misión".

Con esta finalidad, la CRB está publicando en este vo­lumen la conferencia de Fray Clodovis Boff, dictada en la XIII Asamblea y cuidadosamente revisada y completada.

Hablar sobre "Autoridad en la Vida Religiosa" podría parecer, a primera vista, desviarla atención de los problemas serios y urgentes que preocupan hoy a la sociedad y a la pro­pia Vida Religiosa, hacia una cuestión interna y de poco in­terés. Por eso, ya desde el comienzo, el autor se preocupa por mostrar la importancia del tema en nuestro contexto social. El asunto "no está alienado de nuestro actual momento histórico, tiene con él relaciones múltiples y muy íntimas". La Vida Religiosa forma parte de una sociedad que debe ser liberada y es, a la vez, un instrumento de liberación. También puede ser considerada como escuela de la nueva sociedad, pretende ser un modelo reducido, una muestra o ejemplar de lo que debe ser la misma.

9

Page 6: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

La importancia del tema, emerge todavía más claramen­te si consideramos el actual momento de la Iglesia y de la Vida Religiosa, marcado por dos tendencias opuestas, igual­mente destructoras de la comunidad: el autoritarismo, como regreso al pasado en busca de soluciones rápidas y seguras; y la anomía, como fuga ante los desafíos del presente.

Por eso mismo, era importante que el tema fuese tratado con toda seriedad y competencia, a partir del polo de la auto­ridad y no de su correlativo, la obediencia, como ha sucedido normalmente hasta hoy.

Fray Clodovis asumió esta tarea y la llevó a término con indiscutible éxito, por más que no considere aún terminado el presente estudio y en su modestia afirme la necesidad de "unas dos o tres reelaboraciones más" (además de las siete por las que y a pasó!), "para que responda a la luz que necesita­mos sobre el asunto".

El autor aprovecha la contribución de las ciencias huma­nas que muestran el sustrato común a todo poder, sea religio­so o político. En la Vida Religiosa estábamos habituados a espiritualizar la autoridad, ignorando la lógica expansionista del poder, destinado al servicio, pero inclinado siempre a la dominación. Tal vez, percibiendo la fragilidad de nuestras convicciones, que no lograrían resistir al análisis de las ciencias humanas, creamos un tabú en torno del asunto: so­bre la autoridad no se habla; es más seguro insistir sobre la obediencia. Era necesario romper ese tabú y reconocer, antes que nada, que el poder, sea político o religioso, es siempre poder. Solamente así es posible percibir en todo su rigor y diferencia el mensaje evangélico.

La presente reflexión tiene también en cuenta la contri­bución positiva de los autores clásicos, pero va más allá en la medida en que da cuenta de la nueva problemática históri­ca del poder, donde las "bases", o la Comunidad, desempe­ñan el papel de mayor importancia. Así, por ejemplo, en las Comunidades ~Eclesiahs de Base y en las Pequeñas Comuni­dades de Rgligicsos insertos en los medios populares. Esa vi­sión no está presente en el horizonte de los clásicos. Allí el papel de la Comunidad, en términos de participación, es secundario o desaparece.

10

La primacía de la responsabilidad comunitaria es justa­mente la gran propuesta del estudio de Fray Clodovis. Se siente que toda la reflexión goza de la "autoridad" de quien habla a partir de la experiencia concreta. Hace años el autor trabaja en las CEBs de Acre, y acompaña un sin número de pequeñas comunidades insertas en los medios populares, donde el ejercicio de la autoridad ha sufrido y continúa su­friendo los cambios más significativos.

La Comunidad, dice Fray Clodovis, es el gran horizonte de comprensión y el contexto natural de la autoridad. Es la realidad primaria y principal. El poder debe ser entendido a partir de la Comunidad y no al revés. El gobierno detenta un poder derivado de la Comunidad y que ella le confía.

Estábamos habituados a ver, en primer lugar, el origen divino de toda autoridad. ¿Cómo podemos, ahora, afirmar que el gobierno detenta un poder derivado de la Comunidad? El autor responde a esta objeción mostrando que, aunque la fuente última de la autoridad sea Dios -conforme lo atesti­guan las Escrituras-, su fuente inmediata es la Comunidad. La autoridad, que viene de Dios, viene mediada, pasa por la Comunidad.

Una mirada más atenta al conjunto del Nuevo Testamen­to hace percibir con suficiente claridad el papel de la Comu­nidad. Por más que haya textos rigurosos y fundamentales sobre la naturaleza y el sentido del poder verdadero, el Nuevo Testamento centra su atención en la vida fraterna y enfati-za dos cosas: todos son, al mismo tiempo, sujetos activos y siervos unos de otros; el servicio de la autoridad está situa­do dentro del horizonte más amplio del servicio mutuo, al interior de la Comunidad.

A partir de esta verdad, el autor nos ayuda a sacar "al­gunas lecciones útiles en provecho de la Vida Religiosa": la vitalidad y renovación de una Congregación no vienen de arri­ba, sino de las comunidades; lo que se debe cuestionar, nor­malmente, no es la obediencia de los hermanos al superior, sino el servicio que éste presta a aquellos; es la autoridad la que debe responder de su ejercicio ante la Comunidad y no tanto ésta a la autoridad. Por eso mismo podemos cuestio­nar seriamente una autoridad que coloque como su gran preo-

11

Page 7: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

cupación la obediencia a los superiores, el respeto y el acata­miento a las órdenes emanadas de arriba. Es una demostra­ción de miedo, debilidad y falta de legitimidad moral. Una autoridad que, en vez de ocuparse de la comunidad, exige que la comunidad se ocupe de ella, ha caído en autoritaris­mo.

El poder-servicio, tal como nos lo propone el Evangelio, es sobre todo animación de los hermanos. La posibilidad de decir una palabra final, o sea, la posibilidad de "mando", es apenas el horizonte-límite del ejercicio de la autoridad. El poder debe ser entendido, normalmente, como servicio de animación: animación para la vivencia evangélica, para la participación comunitaria y para la misión. El Superior-Ani­mador es aquel que reta a cada hermano y a la propia comu­nidad a responder a su vocación, a obedecer a los llamados del Reino hoy.

No basta conocer el mensaje evangélico sobre el poder-servicio. Es importante, también, establecer los dispositivos jurídicos e institucionales que obstruyen el poder-domina­ción y favorecen el poder-servicio, legitimando las diferentes formas de participación e invalidando toda arbitrariedad. El autor enumera una serie de esos mecanismos, muchos de ellos ya reconocidos y practicados en la organización de la Vida Religiosa.

Al final de su estudio, Eray Clodovis añade la respuesta a algunas preguntas que le fueron formuladas por los parti­cipantes de la XIII Asamblea de la CRB. ¿Qué hacer con comunidades inactivas, problemáticas, bloqueadas, que se resisten a la participación y no quieren ser animadas? ¿Cómo preparar animadores? ¿Cómo formar a los jóvenes para la obediencia crítica y responsable? ¿Cómo debe ser un Supe­rior hoy? Alguien quiso saber cómo se corrompe una auto­ridad. No quedó sin respuesta. De manera muy sugestiva, el autor presenta una "receta" altamente eficaz, hecha de actitudes a veces bastante familiares en ciertas áreas de la Vida Religiosa, y que conducen a la "corrupción de la auto­ridad".

La CRB se siente feliz en entregar a los lectores, especial­mente a los Religiosos del Brasil, EL EVANGELIO DEL

12

PODER-SERVICIO. Reconoce en el estudio de Fray CLO­DOVIS BOFF una valiosa contribución a la "caminada" de la Vida Religiosa que necesita hoy de mucha luz y valen­tía para responder a los nuevos desafíos y provocaciones, fiel a su proyecto original: seguir a Jesucristo por los cami­nos de una historia concreta.

Hno. Claudino Falquetto, FMS Presidente Nacional de la CRB

13

Page 8: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

1 . Animación Espiritual Comunitaria

Este libro "EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO" es una aproximación al tema: "Autoridad en la vida Religiosa", en amplia perspectiva, para llegar a una nueva sensibilidad, fru­to de experiencias nuevas de poder, dotadas de competencia real, de juicio y decisión. El enfoque sobrepasa los cánones clásicos y convencionales de la filosofía social y de la ciencia política.

Al final de su trabajo, Fray CLODOVIS BOFF, OSM, concluye con estas palabras, cuyos subrayados son míos: "Condensamos TODO el contenido de Autoridad-Servicio en el concepto de ANIMACIÓN, pues la animación presu­pone el contenido de los otros componentes del servicio: la fuerza moral (del carisma, de la confianza y del ejemplo) y el trabajo (humilde, sacrificado y corresponsable)". Es obvio, por lo tanto, afirmar que el mayor, más urgente, más difícil y más alto papel del Superior Religioso, aquel que requiere su atención más significativa, es ANIMAR ESPIRITUALMENTE LA VIDA RELIGIOSA, conforme a la trilogía de sus elementos constitutivos: la consagración, la fraternidad y la misión.

Todos ellos exigen "maestros de vida", hombres "espi­rituales", porque de nada sirven las transformaciones y cam­bios puramente exteriores. Las estructuras interiores son las que deben ser redimensionadas por las de Cristo y de los

15

Page 9: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

fundadores. El ritmo de la vida moderna, tan exigente en papeles, funciones y personal cada vez más especializado, hizo anacrónica la figura del Superior Factótum (hazlotodo). Como contrapartida, reservó para él lo esencial. O se sumerge en el tejido de la Vida Religiosa, como tal, o falla en su fun­ción de formar el hombre nuevo, libre, solidario, crítico; y en su meta de ser ojo, conciencia y memoria de las exigen­cias de la vida fraterna y apostólica.

El hombre es un misterio. La relación interpersonal, difícil. La Vida Religiosa ha cambiado hasta en sus raíces. Su contenido, sus líneas arquitectónicas, sus formas de exis­tencia, sus tradiciones, su propia razón de ser, son cuestio­nadas. Con el cambio radical de la cultura cambió la imagen del hombre y del mundo^1). Cambió también, en continui­dad con el pasado, la imagen de la Iglesia.

Se vive una nueva experiencia de fe, una nueva reflexión teológica, un nuevo modo de comportarse ante el mundo, la historia y el hombre. La intransigencia dio lugar a la libertad de conciencia en materia religiosa; el rigorismo, al diálogo; la uniformidad, al pluralismo; el poder centralizado, al Síno­do; una mentalidad de institución, a una mentalidad de co­munión; la Iglesia-institución, a la Iglesia-Pueblo de Dios. Surgen de ahí dificultades de orden pedagógico y psicológi­co que alcanzan, sin embargo, los propios contenidos y mo­delos de la Vida Religiosa. Desniveles inevitables de edad, de experiencia, de formación, hacen arduo el diálogo de la caridad fraterna. A partir del Vaticano II, la comunidad está

(1) Creo que los rasgos más característicos de este hombre nuevo, con relación a la Autoridad y al Gobierno, son estos: a. Fuerte acento sobre la dimensión de la libertad personal. b. Deseo de encontrar en sí mismo las raíces últimas de su actuar. c. Miedo instintivo de todo formalismo. d. Deseo de confrontar opiniones y de tomar decisiones prefe­

rentemente con el grupo, más que con el responsable de ese grupo.

e. Deseo de estar comprometido en las decisiones. f. Deseo de encontrar en el responsable más un hermano que un

superior.

16

como forzada a colocarse más hacia el punto de vista del hombre que hacia el de la institución; más del lado del Espí­ritu que del de las obras y de su eficiencia; más dentro de la perspectiva fraterna que de la consagración personal; más comprometida con el sentido comunitario de la fe que con la defensa de las estructuras por las que se expresa este sentido.

Animación Espiritual Comunitaria es la obra compleja y delicada de estímulo que el Superior, como miembro del grupo y en sintonía con él, emprende, para que, mediante la participación activa y responsable de todos, la comunidad se desarrolle y madure en la línea de sus opciones fundamenta­les. La tarea no es fácil. La animación abstracta no existe. El libro "El Evangelio del Poder-Servicio" es un subsidio con­creto, puesto en las manos de todos los religiosos. Si por un lado, la animación abarca todo el horizonte de la Vida Reli­giosa, es cierto, por otro, que privilegia la espiritualidad, la vida litúrgica y la oración, como su especificidad y fiso­nomía propias; pero no se reduce a esto. La vida espiritual no puede disociarse del elemento humano en que se encarna. Pero sería un pensamiento superficial e impropio afirmar que la animación de la Vida Religiosa haya sido requerida pri-mordialmente por factores sociológicos.

Animación; de ánima, es el principio interno del movi­miento y de la vida, que hace acontecer. Habla de dinamis­mo, de movimiento hacia otra realidad preestablecida, que se busca en conjunto. Espiritual, porque el objetivo que unifica las energías y las voluntades es una vida en Cristo y en el Espíritu. Tiene relación directa con el mundo de las realidades espirituales. La animación puede recurrir al con­junto de los elementos de la pedagogía natural y a las leyes de la moderna dinámica de grupo, de las disciplinas psico-sociológicas, pero lo determinante, en este campo, y lo que trasciende los postulados de estas ciencias, es lo que la fe decide. Comunidad: aquel mínimo de estructuras que garantiza una realidad en crecimiento hacia la comunidad-comunión, la comunidad de vida, el compartir material y espiritual, que es la más poderosa aspiración de la Vida Religiosa actual. Para el religioso, la comunidad es parte

17

Page 10: EL EVANGELIO DEL PODER-SERVICIO - baixardoc.com

integrante de su consagración personal. Es el ambiente natu­ral y necesario para su crecimiento sobrenatural. Se excluye, pues, una comunidad-agregación, una comunidad-presencia-física.

La Vida Religiosa siente que es y quiere ser antes que nada, comunión de fraternidad. La comunidad-sociedad, el trabajo, la colaboración, la eficacia, la producción, el servicio, el éxito, la propia observancia material de las Reglas, todo está en el orden de los medios, en el orden de los Signos. El FIN o el valor más alto, es la comunidad-comu­nión donde los religiosos se encuentran, comparten, se aman, se aceptan incondicionalmente, se comunican, son integran­tes e interdependientes; el lugar donde, en el plano humano, son respetados los valores y satisfechas las exigencias funda­mentales de la persona y, en el plano sobrenatural, viven cohesionados y unificados por la caridad de Cristo y por aquel admirable intercambio de bienes derivados del bautis­mo, de la confirmación y de la profesión.

Entre los posibles niveles de la animación espiritual así entendida, hacia los que la comunidad religiosa parece encaminarse de forma inmediata, gradual y equilibrada, me gustaría señalar sin pretención al menos tres: oración en gru­po , oración participada, revisión de vida.

Oración en grupo. Orar en común es tarea de todos los días. Corremos el riesgo de hacer cada día, más un conjunto de oraciones en común que una oración en conjunto. ¿Quién no ha experimentado la dificultad de rezar en grupo, como fraternidad, cuando está reunido? Uno se siente bloqueado. Se requiere cierta experiencia y conocimiento del lugar en donde Dios habita, cierto aprendizaje para "conversar ínti­mamente con el Señor, como un hombre conversa con su amigo" (Ex. 33,11), conforme habla de Moisés el Libro del Éxodo. Pero dificultad no es sinónimo de imposibilidad. Será necesario experimentar.

Oración participada. Intercambiar la propia experiencia de fe y de oración. Dar testimonio lealmente de lo que se

18

vive día a día: valores, convicciones, limitaciones, fracasos, presencia del Señor. Este íntimo compartir sobre la propia personalidad de Cristo, no puede resultarnos extraño. Es el intercambio de dones y carismas que no nos pertenecen, pues son dados para beneficio de todos. Es la más preciosa donación que se hace a la comunidad. Hay obstáculos por superar, tales como la educación recibida, el miedo a hablar de cosas espirituales, el recuerdo de aberraciones y distor­siones de un sicologismo narcicista. Pero, en este campo, hasta el viejo puede nacer de nuevo (Jn. 3,3-4) y revelar un profundo sentido de Dios.

Revisión de vida. No se trata de evaluar la marcha global de la comunidad, sino de realzar en forma pública y comu­nitaria, la vida espiritual que se vivió en determinado espa­cio de tiempo. Se están volviendo comunes los Manuales de Animación Espiritual para estos y para otros niveles de animación espiritual comunitaria. Son tentativas valiosas y felices para hacer que la vida penetre en la oración y la oración en la vida. Ayudan a la comunidad a rezar y a cons­truirse desde dentro hacia fuera, a partir de las virtudes interiores de sus miembros. Urge valorizarlos donde ya exis­ten y construirlos donde todavía no.

El libro El Evangelio del Poder-Servicio de Fray CLODO-VIS BOFF, OSM, no es un manual de animación espiritual, sino un lúcido y valeroso esfuerzo de estructuración lógica de un fenómeno cada vez más palpable entre los religiosos: Una búsqueda leal de formas viables de vivir la obediencia y el superiorato. Un discurso, sólidamente fundamentado, y abierto a la pluralidad de nuevas contribuciones, que des­taca un NUEVO modo de percibir y de vivir los mismos va­lores de siempre en la persona del superior religioso. Conse­cuentemente, propone la animación espiritual de la comuni­dad en NUEVOS términos. Quiere enseñar a ver claro y cohe­rentemente para que el proceso no contradiga el proyecto religioso. Busca homogeneidad entre medios y fines. Alaba la auscultación de los signos de los tiempos, pues la falta de audacia de nuestra parte puede paralizar el Espíritu. Y, luego, si el destino irresistible de lo fascinante y de lo nuevo es envejecer y pasar, mientras la ley permanente del mundo

19