El Existencialismo

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS MONOGRAFÍA: “EXISTENCIALISMO” CURSO : FILOSOFIA CICLO : I CICLO ALUMNOS : HUAMACHUCO ALEJO LUIS ALBERTO DOCENTE : SAMCHEZ ATOCSA BETSY NANCY 2014 Página | 1

description

El existencialismo es un movimiento filosófico que surge en Alemania y luego se difundió en Europa, especialmente en Francia en el siglo XX entre las dos guerras mundiales situación cultural y política de crisis. Se da raíz de los filósofos antecesores como Shopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno, posteriormente se consolida el existencialismo por los trabajos de Martín Heidegger y Karl Jespers. Este movimiento, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre.

Transcript of El Existencialismo

Page 2: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

AGRADECIMIENTO

Esta monografía está dedicado a mi hija y esposa,

ya que las dos son la razón para seguir adelante,

estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto

en el futuro y por ende me debo esforzar cada día

para ser mejor persona y profesional sin olvidar el

respeto que engrandece a la persona.

Página | 2

Page 3: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................4

CAPÍTULO I........................................................................................................5

CONCEPTOS FUNDAMENTALES....................................................................5

1. LA EXISTENCIA.......................................................................................5

2. EXISTENCIALISMO..................................................................................5

3. CARACTERÍSTICAS................................................................................6

4. TEMAS QUE TRASCIENDE EL EXISTENCIALISMO.............................7

4.1. INDIVIDUALISMO MORAL...................................................................7

4.2. SUBJETIVIDAD.....................................................................................8

4.3. ELECCIÓN Y COMPROMISOS.............................................................8

4.4. TEMOR Y ANGUSTIA...........................................................................9

1. CONTEXTO HISTORIA DEL EXISTENCIALISMO....................................10

1.1. ANTECEDENTES................................................................................10

1.2. DESARROLLO EN EL SIGLO XX.......................................................10

1.3. ESCUELAS DE EXISTENCIALISMO..................................................11

1.3.1. Existencialismo ateo......................................................................11

1.3.2. Existencialismo cristiano...............................................................11

1.3.3. Existencialismo agnóstico.............................................................12

2. AUTORES EN EL EXISTENCIALISMO..................................................12

Página | 3

Page 4: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.1. Dostoyevsky.......................................................................................12

2.2. Kierkegaard........................................................................................12

2.3. Heidegger............................................................................................13

2.4. Marcel..................................................................................................14

2.5. Ortega y Gasset..................................................................................14

2.6. Sartre...................................................................................................15

CAPÍTULO III....................................................................................................16

1. INFLUENCIAS DEL EXISTENCIALISMO..............................................16

1.1. Existencialismo y teología................................................................16

1.2. Existencialismo y literatura...............................................................16

1.3. Existencialismo y el arte....................................................................17

2. EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO.......................................17

CONCLUSIONES.............................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................21

Página | 4

Page 5: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

INTRODUCCIÓN

El existencialismo es un movimiento filosófico que surge en Alemania y luego

se difundió en Europa, especialmente en Francia en el siglo XX entre las dos

guerras mundiales situación cultural y política de crisis. Se da raíz de los

filósofos antecesores como Shopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno,

posteriormente se consolida el existencialismo por los trabajos de Martín

Heidegger y Karl Jespers.

Este movimiento, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y

de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente

encubren los conflictos del hombre.

Describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el

individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la

presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto

les atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual,

apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

El existencialismo es un humanismo, pero no un humanismo que valore a la

humanidad por la excelencia de alguno de sus miembros, ni por la bondad de

la humanidad en su conjunto; es un humanismo por declarar que no hay otro

legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de

trascender la situación, de superarse a sí mismo.

La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de

interés para todos.

Página | 5

Page 6: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. LA EXISTENCIA

1.1.Definición

El concepto de existencia se contrapone a esencia y no es, en

principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se

refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un

significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.

Así sólo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y

"existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia

implica libertad y conciencia.

Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo

pienso y actúo, sobre el cual hablo en pensamientos que no son

conocimiento de algo: existencia es lo que se refiere y relaciona consigo

mismo y, en ello, con su propia trascendencia.

2. EXISTENCIALISMO

2.1.Definición

El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la

existencia humana (la cual posteriormente se plantea que es la única) y

pretende dar respuesta a los problemas del hombre, ese hombre que

Página | 6

Page 7: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

existe y que es algo principal pues es el principio de la existencia, pues

el mundo solo es para el hombre lo que este crea de él.

Según el existencialismo, nada existe en sí, todo es mas no existe; el

existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la

existencia es el pensamiento de él yo mismo, los pensamientos que no

son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser

lo que en realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que

la existencia precede a la esencia (sastre), esto implica el concepto de

que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es

creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que solo el

hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta

concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus

decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son

tomados como sinónimos.

3. CARACTERÍSTICAS

El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones

propias del hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del

hombre.

No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos

como la angustia y frustración la descubren.

El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado

pesimismo en sus ideas.

El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo

el hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se

encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.

Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era

una salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.

Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se

crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como

sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son

Página | 7

Page 8: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su

libertad.

Positivamente afirma la existencia humana y concreta.

Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que

terminó con Hegel.

Su existencia es libre y precede a la esencia.

El hombre es libre.

Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de

existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno

creando la esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia.

La existencia es tomada como trascendencia: ya que consiste en

reconocer lo externo.

Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a

que solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo.

4. TEMAS QUE TRASCIENDE EL EXISTENCIALISMO

4.1. INDIVIDUALISMO MORAL

La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien

ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se

acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos

perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Soren

Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista,

reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado

para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como

escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea

verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros

escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de

Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de

modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que

la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los

Página | 8

Page 9: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base

objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo

alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene

que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones

morales.

4.2.SUBJETIVIDAD

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la

importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral

y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y

actuar según las convicciones propias son factores esenciales para

llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de

alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del

observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva

del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces

respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros

escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no

sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse

mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A

pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que

la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de

negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la

claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las

materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la

ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional

como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica

de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una

entelequia.

4.3.ELECCIÓN Y COMPROMISOS

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la

elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de

los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas

mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, Página | 9

Page 10: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano

hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la

formulación del filósofo francés del siglo XX Jean-Paul Sartre, la

existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto,

fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa

a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva

compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que,

como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que

aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso

dondequiera que les lleve.

4.4.TEMOR Y ANGUSTIA

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que

uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un

sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretó

como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso

para adoptar un tipo de vida personal válido. La palabra angustia posee

un papel decisivo similar en el trabajo del filósofo alemán del siglo XX

Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con

la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para

la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la

palabra náusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo

de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el

reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el

hombre en cada momento.

Página | 10

Page 11: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO II

1. CONTEXTO HISTORIA DEL EXISTENCIALISMO

1.1.ANTECEDENTES

Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la

historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya de

Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza,

duelo, melancolía, anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el

existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser

humano y de todo el conjunto de la humanidad.

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, tiene sus

antecedentes en los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar

elementos de existencialismo en el pensamiento y vida de Sócrates, en

la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores pre-modernos.

1.2.DESARROLLO EN EL SIGLO XX

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones

filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que

buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo

observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las

cosas. En los años 1940 y 1950, existencialistas franceses como Jean Página | 11

Page 12: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir dieron a conocer

escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas

existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros.

Walter Kaufmann describió el existencialismo como "el rechazo a

pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la

adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de

sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que

se marca de superficial, académica y alejada de la vida".

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los

dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente

filosófica discute y propone soluciones a los problemas más

propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de

vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el

eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación

dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte.

El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una

descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se

desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una

comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a

su existencia.

1.3.ESCUELAS DE EXISTENCIALISMO

1.3.1. Existencialismo ateo

Es representado Jean Paul Sartre y Albert Camus, que escriben

novelas, obras teatrales y ensayos filosóficos. Pero Sartre es, sin

duda, aquel que ha dado con el ser y la nada un ejemplo de

ateísmo filosófico importante.

En el siglo XXI hay que mencionar tres filósofos ateos (dos

franceses y un italiano). Se trata de André Comte-Sponville,

Michel Onfray y Carlo Tamagnone.

Página | 12

Page 13: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.3.2. Existencialismo cristiano

Representado por Kierkegaard y Dostoievski, es un movimiento

teo-filosófica que tiene un enfoque existencialista a la teología

cristiana. La escuela de pensamiento a menudo se remonta a la

obra del filósofo y teólogo danés Kierkegaard, quien sostenía que

el universo es fundamentalmente paradójico, y que su mayor

paradoja es la unión trascendente de Dios y los seres humanos

en la persona de Jesucristo.

También postuló que tiene una relación personal con Dios que

supera toda moralidad prescritas, las estructuras sociales y las

normas comunes, ya que afirmó que, tras las convenciones

sociales es esencialmente una elección estética personal hecha

por individuos.

1.3.3. Existencialismo agnóstico

Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una

cuestión irrelevante para la existencia humana. Dios puede o no

existir. Y el problema, tan sólo por tener una idea firme, no

soluciona los problemas metafísicos del hombre.

Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre

el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite

ser existencialista. Merleau-Ponty es gran representante de la

corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología

de Husserl.

2. AUTORES EN EL EXISTENCIALISMO

2.1.Dostoyevsky

Novelista ruso. Fue uno de los escritores más grandes de la literatura

rusa. Es reconocido por algunos como el fundador del existencialismo.

En muchas de sus llamadas “novelas de ideas”, Dostoyevsky nos

presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo

Página | 13

Page 14: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

carente de valores y en el que esta gente tiene que decidir cómo actuar

sin más guía que su propia conciencia.

2.2.Kierkegaard

Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo

existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el

término “existencialista”. Hay tres rasgos que hacen que lo podamos

considerar como un filósofo existencialista: su individualismo moral; su

subjetivismo moral; su idea de angustia.

Kierkegaard planteó los problemas que el existencialismo debería

afrontar en el siglo que le seguía, manifestándose en contra de los

sistemas. Decía que eran 3 los estadios fundamentales en el camino de

la vida:

ESTETICO (Existencia) El hombre se conforma con una vida placentera

exenta de dolor y de compromiso. La preocupación es arrancarle a la

existencia el máximo placer, este hombre vive enteramente en el

mundo de los sentidos y es un esclavo de sus propios deseos y estados

anímicos.

ETICO (Ser en sí): El hombre se afirma cada vez más en las relaciones

humanas, descubre en sí mismo la verdad, En este estadio se

manifiesta el sentimiento de responsabilidad ante compromisos

adoptados. Se decide por el matrimonio, por una profesión o una

actividad social.

RELIGIOSO (Trascendencia): Este es el estadio al que se llega

mediante una relación subjetiva muy personal y auténtica con Dios por

medio de la fe. Representa el paso definitivo que tiene que dar el

hombre. Sólo si renuncia a sí mismo, para superar las limitaciones que

la realidad le impone, accede a lo trascendente, a Dios y a la verdadera

individualidad.

Página | 14

Page 15: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.3.Heidegger

El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado

como existencialista. El equívoco provendría, según los estudiosos, de

la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo, "Ser y

tiempo". En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la

búsqueda del "sentido del ser" olvidado por la filosofía desde sus

inicios.

El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser

humano, en términos de estar fuera, de vivencia, y en especial de

pathos o en todo caso el temple de ánimo.

2.4.Marcel

No es un filósofo de profesión, sino un dramaturgo y un crítico literario,

sin embargo se habla de este pensador como un Kierkegaard y como

un socrático cristiano. Entre sus obras más significativas están: Diario

metafísico, Ser y tener y Aproximaciones concreta del misterio

ontológico.

Según este pensador existencialista, la tarea de la filosofía consiste en

reconocer que lo más decisivo de la existencia son los misterios y el

camino para convivirlo es el reconocimiento íntimo. Marcel distingue el

problema y el misterio de la siguiente manera: “Entre un problema y un

misterio, hay una diferencia esencial; un problema es algo que yo

encuentro, que hallo entero, ante mí, pero por eso mismo estoy

comprometido y que, por consiguiente, solo es pensable como esfera

de la distinción de el en mí y ante mí, pierde su significado inicial

mientras un problema autentico es sometido a una técnica en cuya

función se define, un misterio trasciende por definición a toda técnica

concebible”.

Página | 15

Page 16: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.5.Ortega y Gasset

Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos

ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de

intelectuales.

Influido, como su condiscípulo Heidegger, por el que fuera maestro de

ambos: Husserl , resumió su filosofía en la tesis “Yo soy yo y mi

circunstancia”; consideró que vida es la realidad radical, la relación

entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente

todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias (en

alemán Erlebnisse), en las que cada uno se relaciona con el mundo; la

intuición es la vivencia en la que está presente la evidencia y es sobre

las evidencias que descansa nuestro conocimiento.

2.6.Sartre

Los detractores contra Sartre le calificaron de “un filósofo

decimonónico” a lo cual Sartre respondió “es cierto, porque lo de ahora

no es verdadera filosofía”, por otra parte Sartre definió concretamente a

su existencialismo como un humanismo refutando a quienes le tacharon

de nihilista.

En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un

ser para la nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir

el momento, pero muy pronto hace una inversión copernicana en

relación a los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofía.

Página | 16

Page 17: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO III

1. INFLUENCIAS DEL EXISTENCIALISMO

1.1.Existencialismo y teología

A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo

absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su

origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo

presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX. El filósofo

alemán del siglo XX Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas

religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su

preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia

humana. Los teólogos protestantes alemanes Paul Tillich y Rudolf

Bultmann, el teólogo católico francés Gabriel Marcel, el filósofo

ortodoxo ruso Nicolai Berdiáiev y el filósofo germano-judío Martin

Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kierkegaard, en

particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la

autenticidad y el compromiso resulta esencial para la fe religiosa.

Página | 17

Page 18: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.2.Existencialismo y literatura

Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino

idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un

movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. El novelista

ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor representante

de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el

enajenado antihéroe está enfadado frente a las pretensiones optimistas

del humanismo racionalista. La idea de la naturaleza humana que surge

en esta y otras novelas de Dostoievski consiste en que es imprevisible,

perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la

humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde

la sensibilidad filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los

hermanos Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar la vida más que

el significado de la misma".

1.3.Existencialismo y el arte

Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía

existencialista han sido fuertemente influidos por el arte. Novelas, obras

de teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas

necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus

postulados. He aquí algunos autores y obras representativas:

Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka, como El Proceso, El

Castillo, La metamorfosis; en las cuales los protagonistas se enfrentan

a situaciones absurdas, carentes de explicación, aunque haya

respuestas, a las que nunca tienen acceso.

Rainer Maria Rilke, escribió poesía y novelas que influyeron

directamente sobre los existencialistas. Su novela Los cuadernos de

Malte Laurids Brigge influyó sobre La náusea de Sartre, y Heidegger

escribió un largo ensayo sobre uno de sus poemas. Muchos de los

motivos existencialistas se encuentran en Los cuadernos de Malte

Laurids Brigge: la búsqueda de una existencia auténtica y el

enfrentamiento con la muerte, entre otros.Página | 18

Page 19: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Jean Paul Sartre es uno de los representantes más importantes de los

intelectuales europeos de la posguerra. Escribió una gran cantidad de obras

filosóficas, como también obras se destacó en sus obras teatrales. Algunas

de sus obras fueron, “El Ser y la Nada”, entre otras y en el ámbito teatral

destacan: “Las Moscas”, “Las Manos Sucias”, “El Diablo y Dios”.

En su etapa existencialista se aboca a dar respuesta a la interrogante por el

Ser de los entes, en la cual profundizaré más adelante. De esta manera los

héroes del teatro sartreano encarnan una de las tesis filosóficas centrales

del autor: que es imposible dejar de ser libres; que elegimos lo que somos y

que, por tanto, somos responsables de lo que pasa en el mundo humano.

Sartre intenta hacer una apología del existencialismo saliendo al paso de

los ataques contra él. Dice que hay dos críticas:

Las de los comunistas, que le acusan de quietismo, y eso es un lujo que

conduce a la filosofía aburguesada, además dicen que sólo se fija en el lado

feo de la vida y de su falta de solidaridad.

La de los católicos, que le acusan de que “Si suprimimos los 10

Mandamientos de Dios, cada uno puede hacer lo que quiere”.

En ambos lados, la crítica coincide en que el existencialismo asimila la vida

a fealdad (sólo señala lo más feo de la vida). Sartre quiere enfrentarse a

estas críticas presentando este ensayo: “el existencialismo es un

humanismo”. El humanismo en Sartre significa que el hombre está

proyectándose constantemente persiguiendo fines trascendentes; esta

trascendencia, no es en Sartre una relación a Dios (es ateo), sino que

significa el mismo sujeto que sobrepasa a los objetos. El hombre sale de sí

mismo y se relaciona con los demás.

El existencialismo es una doctrina que hace posible la vida humana, y que

define al hombre por la acción, ya que es el mismo hambre el que tiene que

realizar el sentido del mundo. Sartre se defiende, y lejos de desanimar al

hombre a obrar, dice que no tiene más esperanza que la acción, porque el

hombre no es más que el conjunto de sus actos.

Página | 19

Page 20: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CONCLUSIONES

Se parecía de una manera de una manera más detallada que el existencialismo

es una doctrina que se enfatiza en decir que la esencia del individuo es

posterior a su existencia, así mismo se preocupa la existencia humana y

pretende dar soluciones a los problemas del hombre.

Muchas veces se cae en el terrible error de creer que es una filosofía de la

desesperación humana pero es todo lo contrario esta filosofía promulga que el

futuro está en tus manos.

En la Actualidad la Filosofía Existencialista ocupa un lugar muy importante en

cuanto al campo de la Educación, ya que es considerada una de las más

importantes para entender este enfoque Existencialista (desde el ámbito de la

Educación).

A su vez, la Filosofía Existencialista se encarga de estudiar la esencia del

hombre en sí, y designa al hombre en lo concreto, lo que este siente

internamente, el temor, la angustia el odio, la tristeza, la alegría, entre otros

sentimientos del ser humano en sí.

El Existencialismo también es importante ya que se interesa en reflexionar

sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de situaciones

abstractas que encubren los conflictos del hombre.

Página | 20

Page 21: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

BIBLIOGRAFÍA

JEAN PAUL SARTRE. "El saber y la nada". Tomo I. Idero-Americana. 1961.

Belaval, Yvon (dir.) (1981). La filosofía del siglo XX

SIXTO GARCÍA Y DIÓGENES ROSALES "Filosofía y lógica" 8va Edición,

Editorial Monterrico S.A. 1984

Murdoch, Iris (1957). Sartre.

Ortega y Gasset, José (1958). ¿Qué es filosofía?.

Prini, Pietro (1992). Historia del existencialismo: de Kierkegaard

Thody, Philip (1966). Jean-Paul Sartre.

http://ensayosgratis.com/Filosof%C3%ADa/El-Existencialismo-Caso/3549.html

http://www.monografias.com/trabajos28/existencialismo/existencialismo.shtml

http://www.monografias.com/trabajos83/el-existencialismo/el-

existencialismo.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo

Página | 21

Page 22: El Existencialismo

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

http://alecardengo.wordpress.com/2010/04/10/existencialismo-definicion-

caracteristicas-autores-obra-principal/

http://es.wikipedia.org/wiki/El_existencialismo_es_un_humanismo

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/

Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Existencialismo.htm

http://filosofiagerardo11d.blogspot.com/2007/08/que-es-el-

existencialismo.html

http://definicion.de/existencialismo/

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/

Existencialismo.htm

Página | 22