EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO...

16
EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ELGIN MÁRMOLES DE ELGIN MÁRMOLES DE ELGIN MÁRMOLES DE ELGIN Daniel Kay Ruiz Historia y Gestión del Patrimonio artístico Grado de Historia del Arte. Grupo B. Curso 2012/2013

Transcript of EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO...

Page 1: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS

MÁRMOLES DE ELGINMÁRMOLES DE ELGINMÁRMOLES DE ELGINMÁRMOLES DE ELGIN

Daniel Kay Ruiz

Historia y Gestión del Patrimonio artístico

Grado de Historia del Arte. Grupo B. Curso 2012/2013

Page 2: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

SUMARIO

1. Introducción – ¿Qué es el expolio del Arte?

2. Los mármoles de Elgin

2.1. El Partenón: un edificio evolutivo

2.2. La adquisición de los mármoles

2.3. Los mármoles en el British Museum

3. El debate sobre su emplazamiento

3.1. Razones para devolverlos a Atenas

3.2. Razones para mantenerlos en Londres

3.3. Opinión pública sobre el tema

4. Conclusión / opinión personal

5. Bibliografía

Page 3: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

1. Introducción: ¿Qué es el expolio del Arte?

La palabra “expoliar”, según la Real Academia Española, significa “Despojar con

violencia o con iniquidad”. Ahora bien, cuando empleamos este término

refiriéndonos únicamente a objetos artísticos que forman parte del patrimonio

cultural de un país, el significado del concepto “expolio” puede cambiar, ya que

estas acciones no siempre se realizan violentamente.

Los expolios o saqueos de obras de arte (esculturas, pinturas, etc.) pueden ser

llevados a cabo tanto por profesionales con fines lucrativos como por inexpertos

aficionados al arte que usurpan bienes sin permiso. Estos hechos han tenido lugar a

lo largo de la historia, a veces incluso con la autorización de gobiernos nacionales

con el objetivo de llenar sus museos de objetos de valor de otros países. Con el

desarrollo del coleccionismo (fenómeno que nace en época clásica, ligado a las

conquistas realizadas por los romanos), el interés por las antigüedades aumenta,

provocando un gran movimiento de expolio y mercadeo de obras valiosas

procedentes de lugares históricos o emblemáticos.

Durante los siglos XVII y XVIII, potencias europeas como Gran Bretaña o Francia

fomentan viajes a países como Grecia, Italia o Egipto en busca de “tesoros” de la

Antigüedad. Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de

Herculano (1738) y Pompeya (1748). A principios del siglo XIX, se sigue

desarrollando el coleccionismo y surge la necesidad de crear un lugar público donde

exhibir todos aquellos objetos expoliados: es ahora cuando se instauran los grandes

museos (como el Louvre de París o el British Museum de Londres). Con la creación

de estas instituciones, las colecciones de objetos antiguos crecen todavía más y

algunos diplomáticos-arqueólogos de la época empiezan a dedicarse al expolio y

mercadeo de bienes, haciéndose muy ricos en el proceso.

Un ejemplo destacado de estos tipos de acciones es el del desmontaje y traslado a

Londres de los frisos del Partenón de Atenas por parte de Lord Thomas Bruce Elgin.

A continuación, profundizaremos más en este controvertido caso que supone uno de

los mayores paradigmas de la historia del expolio del patrimonio cultural.

Page 4: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

2. Los mármoles de Elgin

En 1801, Lord Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin y entonces embajador de

Gran Bretaña en Constantinopla, se aprovechó de la situación vulnerable de Grecia

(en guerra contra los otomanos y sin poder político sólido) para hacerse con los

emblemáticos mármoles de los frisos del Partenón. Sin embargo, como veremos,

esta no es la única modificación que ha sufrido el famoso templo ateniense a lo

largo de la historia.

2.1) El Partenón: un edificio evolutivo

A lo largo de la historia, el Partenón (construido entre 447 y 432 a.C. por Ictino y

Calícrates) ha sido objeto de daños y reformas constantes, por motivos religiosos,

bélicos, estéticos o meteorológicos:-

- Uso como centro religioso

Después de la conversión de los griegos al Cristianismo en el siglo V, el Partenón,

consagrado a la diosa Atenea Parthenos, fue transformado eventualmente en un

templo (hieros naos) dedicado a la Virgen María. Así, Atenas y especialmente la

Iglesia del Partenón, se convierte en uno de los destinos de peregrinaje más

importantes de la época del Imperio Bizantino. Este uso del templo como iglesia

cristiana constituye el periodo más largo de su historia (500-1450 d.C.). Como era

Page 5: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

costumbre en la época, los peregrinos realizaban pinturas e inscripciones en los

muros y en las columnas del edificio en memoria de su visita. Se conservan unas

220 inscripciones funerarias de las que se hicieron entre los años 600 y 1200, ya

que muchas más se han perdido a causa de erosiones y daños estructurales.

Aunque desde el 1205 al 1456, Atenas fue gobernada por cruzadas occidentales, y

la iglesia fue convertida en una Catedral griega ortodoxa, las peregrinaciones

continuaron durante varios años.

A finales del siglo XV, el Partenón fue convertido en mezquita. El ábside fue

transformado en mihrab, la torre construida durante la época católica romana se

convirtió en un minarete. Se desmanteló el altar y las paredes fueron blanqueadas,

cubriendo imágenes religiosas cristianas.

- Guerras

Los daños más notables al edificio han sido causados por diversos conflictos

bélicos. Los bombardeos por parte de los venecianos en 1687 (cuando el templo fue

utilizado como almacén de municiones durante el dominio otomano) devastaron la

mayor parte del edificio. Algunas de las estructuras del Partenón que se vieron

afectadas fueron: el tejado de mármol, los muros de la cella, 14 columnas de los

peristilos y algunas metopas y trozos del friso, incluyendo las que posteriormente se

llevaría Lord Elgin.

El general veneciano Francesco Morosini devastó aún más el edificio cuando intentó

robar algunas de las esculturas más grandes del templo (como la estatua de

Poseidón o los caballos del carro de guerra de Atenea), que acabaron cayendo y

destruyéndose al romperse el soporte utilizado para transportarlas. Dentro de las

ruinas del Partenón, los turcos utilizaron escombros para reconstruir una mezquita

de menor tamaño.

Vista de la Acrópolis de Atenas, 1687 “La destrucción del Partenón” Mezquita durante dominio otomano

Page 6: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

Otro de los templos más importantes de los atenienses (el Erecteión) fue también

utilizado como almacén de municiones durante la Guerra de Independencia de

Grecia (1821-1833), que acabó con el dominio otomano de 350 años de Atenas. La

Acrópolis fue asaltada dos veces durante este conflicto; una vez por los griegos y la

otra por los otomanos. Durante este asedio, los griegos se vieron obligados a

ofrecer su propia munición para evitar que los turcos continuaran utilizando el plomo

de las columnas para fabricar balas, evitando así mayores daños a los templos.

- Daños naturales

La polución y la lluvia ácida han perjudicado a las obras marmóreas y pétreas del

Partenón. Los últimos bloques del friso Oeste fueron desplazados al Nuevo Museo

de la Acrópolis en 1993 para evitar más daños.

Los mármoles restantes del templo se limpiaron en 2005, ya que estaban en malas

condiciones, cubiertos de capas negras. En los 14 bloques del friso que Elgin no se

llevó, se realizó un estudio con láser que reveló algunos detalles interesantes como

las marcas originales del cincel y las venas talladas en el vientre de algunos

caballos. Se encontraron rasgos similares en las piezas del British Museum, pero

hoy no son visibles por las limpiezas que se han llevado a cabo.

Entre enero y marzo del 2008, se desalojaron 4.200 objetos (esculturas,

inscripciones, piezas de terracota…) del Museo de la Acrópolis al Nuevo Museo del

Partenón.

Los desastres naturales también han afectado al Partenón. En 1981, un terremoto

dañó la fachada Este del edificio.

- Trabajos de restauración

Desde 1975, el Estado griego ha estado restaurando los distintos edificios de la

Acrópolis de Atenas. También se está llevando a cabo una nueva anastilosis de las

columnas del Partenón, recuperando columnas desplomadas y reorganizándolas.

Esta restauración ha supuesto el reemplazamiento de abrazaderas de hierro y

soportes que se habían utilizado previamente, con varillas anticorrosivas de titanio,

trasladando piezas artísticas del edificio a almacenes y posteriormente a nuevos

museos construidos específicamente para albergarlas. Ahora en los templos se

encuentran réplicas de las piezas originales (como las Cariátides en el Erecteión).

Page 7: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

Este proceso ha sido criticado por muchos, ya que hay edificios (como el templo de

Atenea Niké) que han sido completamente desmantelados y la presencia de grúas y

andamios dejan una apariencia algo antiestética. Sin embargo, el objetivo de los

restauradores es recuperar el aspecto original del sitio, lo que podría llevar hasta 20

años más, costando aproximadamente unos 70 millones de euros.

Estado actual del Partenón (2012) Cariátides del Erecteion

2.2. La adquisición de los mármoles

En diciembre de 1798, Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, fue nombrado

“Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de su Majestad Británica al

Sublime Selim III, Sultán del Imperio Otomán”. Grecia era, en aquel momento, parte

del dominio otomano. Antes de su partida a Constantinopla, habló con algunos

funcionarios del gobierno británico para preguntar si estarían interesados en

contratar a artistas para que hicieran bocetos y moldes de las esculturas del

Partenón para su documentación. Según Lord Elgin, su reacción fue

“completamente negativa”. 1

Lord Elgin, habiendo obtenido permiso de las autoridades otomanas para acceder a

la Acrópolis, decidió llevar a cabo la tarea por sí mismo, contratando artistas

italianos para que las dibujaran y moldearan, bajo la supervisión de Giovani Lusieri,

pintor de la corte napolitana. Sin embargo, mientras hacía reconocimientos,

descubrió que algunas estatuas documentadas en una inspección del siglo XVII

habían desaparecido, así que decidió realizar una investigación. Según gente de la

zona, las esculturas de mármol que habían caído de la estructura fueron quemadas

para obtener cal para la construcción. Aunque la intención original sólo era

documentar las esculturas, en 1801 Lord Elgin, bajo supervisión de Lusieri, empezó

a sustraer materiales del Partenón y de sus estructuras circundantes.

1 Revista “Foundations”. Volumen III. Número 1. 30 Octubre 2008.

Page 8: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

Elgin consultó en 1803 al escultor italiano Antonio Canova, uno de los mejores

restauradores de esculturas del momento, sobre cómo restaurar los mármoles de

mejor manera posible. Canova, sin embargo, no se involucró por miedo a dañarlos

aún más.

Para facilitar el transporte de las piezas, algunas de las cuales sirvieron para

decorar su mansión en Escocia, Elgin cortó algunos capiteles y metopas de la

estructura, causando daños irreparables al Partenón. Una de las cargas de

mármoles cayó al mar durante el viaje en una tormenta cerca de Kythera. El Lord

tardó dos años en recuperar las piezas, cuyos trabajos costeó él mismo.

La operación de expolio, que había sido permitida por medio de sobornos, fue

completada en 1812 con un coste aproximado de 70.000 libras.2 La intención de

Elgin era exhibir las piezas en el British Museum. No aceptó ofertas muy altas de

compradores extranjeros como Napoleón y las vendió al gobierno británico en 1816

por 35.000 libras, casi la mitad de lo que le costó llevarlas al país.

2.3. Los mármoles en el British Museum

Los mármoles en Londres sufrieron daños a causa de la contaminación durante los

siglos XIX y XX y conservadores griegos afirman que también han sido

irrevocablemente dañados por los diferentes métodos de limpieza empleados por el

personal del museo.

En 1838, se pidió al científico Michael Faraday que diera una solución al problema

del deterioro de los mármoles. A continuación, un extracto de la carta que envió a

Henry Milman, un empleado de la Galería Nacional de Londres:-

“Los mármoles estaban muy sucios, llenos de polvo y hollín. Bajo la superficie,

encontré que las piezas estaban blancas. La aplicación de agua, con una esponja o

trapo suave, quitó la capa de suciedad más gruesa. El uso de un polvo fino y

arenoso, con el agua y frotando, aunque quitó rápidamente la suciedad de la capa

exterior, dejó mucho incrustado en la superficie celular del mármol. Luego apliqué

álcalis carbonados y cáusticos; estos aceleraron el proceso, pero no permitieron

restaurar la superficie marmórea a su aspecto original. Finalmente, utilicé ácido

nítrico diluido, pero esto también fracasó. El análisis me ha hecho perder las

2 Encyclopaedia Britannica Online: “Los mármoles de Elgin”

Page 9: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

esperanzas de poder presentar los mármoles en el museo en el estado de pureza y

blancura que originalmente poseían” 3

Más intentos de limpiar los mármoles siguieron en 1858. Richard Westmacott, quien

fue nombrado superintendente del “traslado y limpieza de las esculturas” en 1857,

en una carta aprobada por el Comité del Museo el 13 de marzo de 1858, concluyó:-

“Pienso que debo decir que algunas de las obras están muy dañadas por un

moldeado descuidado o ignorante – con materiales como aceite – y por las

restauraciones con cera y resina. Estos errores han causado la descoloración de las

piezas. Trabajaré para remediar esto sin tener que recurrir a ninguna composición

que pueda dañar la superficie del mármol”

Otro intento de limpiar los mármoles ocurrió entre 1937 y 1938. Ahora, la incentiva

era la construcción de una galería nueva para albergar la colección. El mármol

pentélico, del que están hechas las esculturas, naturalmente adquiere un color

bronceado, parecido al de la miel, cuando es expuesto al aire libre. Este colorido es

conocido a menudo como la pátina del mármol. Sin embargo, Lord Duveen, quien

financió todo el proyecto, pensando que los mármoles eran originalmente blancos,

mandó a sus trabajadores que quitaran la descoloración de algunas de las piezas.

Las herramientas que emplearon (que ahora se encuentran en el Departamento de

Preservación del museo) fueron rasquetas, cinceles y un trozo de carburo de silicio.

Herramientas empleadas en la limpieza Ubicación actual de los mármoles, en el British Museum

El proceso de limpieza arañó algunos de los detalles de las trazas originales. Según

Harold Plenderleith, un arqueólogo escocés, la cantidad de superficie quitada en

algunas de las piezas había llegado hasta los 2.5mm.

El Museo Británico ha respondido a estas alegaciones diciendo que “Se cometieron

errores en aquel momento”. En otra ocasión, se ha dicho que “Los daños han sido

3 Andrew Oddy, "La Conservación de Esculturas en el British Museum antes de 1975", en Estudios de Conservación

Page 10: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

exagerados por razones políticas” y que “los griegos fueron culpables de la limpieza

excesiva antes de que se trajeran a Londres”.

Durante la asamblea internacional sobre la limpieza de los mármoles, organizada

por el museo, Dr. Ian Jenkins, subjefe de la Conservación de Antigüedades

grecorromanas indicó que “el British Museum no es infalible, no es el Papa. Su

historia ha sido una serie de buenas intenciones, arruinado por el fallo ocasional, y

la limpieza de 1937 fue uno de esos fallos”. Sin embargo, también apuntó que la

causa principal por los daños de los mármoles fue su deterioro progresivo durante

2000 años en la Acrópolis.

Dorothy King, una historiadora y arqueóloga americana que vive y trabaja en

Inglaterra y que en 2006 escribió un libro defendiendo la conservación de los

mármoles en Londres, declaró que las técnicas empleadas en la limpieza de los

mármoles en 1937 fueron también aplicadas por los griegos en épocas más

recientes y que los italianos todavía las consideran aceptables. La Escuela

Americana de Estudios Clásicos en Atenas llevó a cabo en 1953 un proceso de

limpieza parecido en el templo de Hefestos, con hilo metálico y cinceles de acero.

Según el Ministerio griego de Cultura, la limpieza se realizó con cuidado y

únicamente en las superficies. El informe americano de la operación concluyó que

las técnicas aplicadas tuvieron la finalidad de quitar el depósito negro formado por

agua de lluvia y que “destacaron la calidad alta de la talla original”, revelando a la

vez “algunas partículas restantes de color”.

Según los documentos publicados por el Museo Británico, una serie de accidentes,

robos y actos de vandalismo por los visitantes, han provocado más daños a las

esculturas. Estos incidentes incluyen uno en 1961 cuando dos jóvenes rompieron

una pierna de uno de los centauros. En 1981, una figura del frontón oeste fue

desconchada al caer una claraboya de vidrio y en 1966, en un acto vandálico, se

rayó una de las esculturas. En un accidente parecido en 1970, letras fueron

inscritas en la pierna de otra figura. Cuatro años más tarde, la pezuña de uno de los

centauros fue dañada por unos ladrones que intentaban extraer plomo de la pieza.

Page 11: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

3. El debate sobre su emplazamiento

Desde el momento en que los mármoles se trajeron a Londres, se produjo un gran

debate a nivel mundial (que todavía hoy sigue) sobre dónde deberían estar

realmente. ¿A quién pertenecen los vestigios del pasado, al lugar donde se crearon

originalmente; o en un museo de otro país? A continuación, se exponen las

principales razones de cada bando:-

3.1. Razones para devolverlos a Atenas

Los defensores de esta postura piensan que los mármoles deben ser devueltos a

Atenas por motivos morales y artísticos. Destacan los siguientes argumentos:

- El objetivo principal de la campaña griega es reunir todas las esculturas del

Partenón, para restaurar elementos orgánicos que ahora quedan sin

cohesión, homogeneidad ni historicidad con respecto al monumento histórico

al que pertenecen y permitir a los visitantes apreciarlos mejor.

- Presentando todas los mármoles del Partenón en su entorno histórico y

cultural original permitiría una “mejor interpretación de ellos”.

- Se han establecido precedentes con la devolución de fragmentos por Suecia,

la Universidad de Heidelberg (Alemania), el Getty Museum (EEUU) y el

Vaticano.

- Que los mármoles se podrían haber obtenido ilegalmente y que éstos

deberían ser devueltos a su propietario legítimo.

- Los mármoles estarían bajo buen recaudo en el Nuevo Museo de la

Acrópolis, que fue levantado para albergar las esculturas del Partenón bajo la

luz natural del Sol que caracteriza al clima ateniense, organizadas de la

misma manera como hubieran sido en el Partenón. El museo dispone de

últimas tecnologías para la protección y preservación de las piezas.

Nuevo Museo de la Acrópolis, Atenas. Abierto en 2009

Page 12: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

- Los frisos forman parte de una única obra de arte, por lo tanto, no tiene

sentido que fragmentos de esta obra se encuentren dispersados en sitios

distintos.

- Moldes de los mármoles serían tan capaces de demostrar las influencias

culturales que las esculturas griegas tuvieron sobre el arte europeo como los

originales; mientras que el lugar donde pertenecen los mármoles no puede

ser reproducido en un museo.

- El hecho de devolver los mármoles de Elgin a Grecia no podría motivar

nuevas reclamaciones de devoluciones de otras obras, debido al “valor

universal” del Partenón.4

El Nuevo Museo de la Acrópolis ya cuenta con algunas piezas originales, como algunos relieves (izqda.) o las Cariátides (dcha.)

3.2. Razones para mantenerlos en Londres

Varios argumentos han sido presentados por investigadores, políticos y portavoces

del British Museum en defensa de la conservación de los mármoles en el museo.

Los argumentos principales incluyen:-

- El mantenimiento adecuado de una colección de categoría mundial, todo

visible en un único lugar, así convirtiéndola en patrimonio cultural. El Museo

Británico es un producto propio de la Ilustración, mientras que el Partenón,

por otro lado, es una ruina que nunca podrá ser restaurada.

- Si todos los intentos de devolver piezas a su lugar original tuvieran éxito,

muchos de los mejores museos estarían vacíos. Además, otras partes de los

mármoles del Partenón se encuentran en otros museos europeos, así que los

griegos tendrían que intentar recuperar éstas también.5

- Algunos investigadores argumentan que los mármoles fueron salvados de

posibles daños graves a causa de polución u otros factores, que quizás los

4 Nicoletta Divari-Valakou: “Revisitando al Partenón: Patrimonio cultural en la edad de la Globalización”. 2008 5 Dorothy King: “Los mármoles de Elgin: ¿realidad o ficción?”. 2004

Page 13: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

podría haber destruido por completo si hubieran estado en Atenas durante los

últimos cien años.

- Los expertos están de acuerdo con que Grecia no puede organizar un caso

jurídico, porque Elgin tuvo permiso de lo que fue en aquella época el gobierno

actual del país.

- Más de la mitad de los mármoles originales se han perdido, por lo tanto el

regreso de los de Elgin nunca podría completar la colección en Grecia.

Además, la mayoría de los mármoles son demasiado frágiles para transportar

de Londres a Atenas.

- La exhibición de las piezas en el British Museum coloca a las esculturas en

un contexto europeo, al lado de obras de arte que influyeron y que fueron

influidos por el estilo griego. Esto permite establecer paralelismos entre las

obras de distintas culturas y épocas.

- La idea de que las esculturas del Partenón son objetos de relevancia mundial

y no sólo para los griegos refuerza el argumento que defiende la tesis que

deben ubicarse en un museo (de entrada gratuita) en una de las ciudades

más visitadas de Europa.

- Una situación legal del museo que prohíbe devolver cualquier parte de su

colección. Esta ley se aplicó en 2005, cuando algunas obras de arte de época

Nazi no se pudieron devolver a Alemania. El juez declaró que el Acta del

Museo no puede ser superado por una “obligación moral” a devolver obras

expoliadas. Sin embargo, a pesar de que el Acta del Museo prohíbe la

repatriación de bienes de su colección, en 2005 se permitió la devolución de

unos restos ancestrales a Tasmania.

- Otro argumento por mantenerlos en Londres fue propuesto por J.H

Merryman, profesor de la Universidad de Stanford. Insistió en que si

realmente el Partenón estuviera siendo restaurado, entonces habría un

argumento moral por devolverlos a su hogar. Sin embargo, el plan de los

griegos es transferirlos de un museo en Londres a otro museo en Atenas. Las

piezas que Elgin no se llevó ya han sido colocadas en el Museo de la

Acrópolis. “¿Realmente resulta más satisfactorio ver a los mármoles en una

galería griega que verlos en una de Londres?” 6

- En la Cámara de los Lores del Parlamento británico también se ha discutido

sobre el tema. En un debate del 19 de mayo de 1997, Lord Wyatt reflexionó:-

6 “Los mármoles del Partenón: pasado y futuro”. 2001

Page 14: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

“Compañeros,… ¿el Ministro griego está consciente de que sería demasiado

peligroso devolver los mármoles a Atenas?; estuvieron perjudicados durante la

Guerra de Independencia Griega cuando fueron rescatados por Elgin, ¿y si los

volátiles griegos empiezan a lanzarse bombas otra vez?”

3.3. Opinión pública sobre el tema

A pesar de la postura del Museo Británico sobre su propiedad de los mármoles, en

1998, se llevó a cabo una encuesta en Gran Bretaña sobre el tema que obtuvo los

siguientes resultados:-

- 40% votaron en favor a su devolución a Grecia

- 15% votaron en favor a su permanencia en Londres

- 18% no votaron

- 27% no tuvieron opinión sobre el tema

Una encuesta más reciente se realizó en 2002, con resultados similares, con 40%

en favor a su devolución, 16% en favor a su permanencia en Londres y el resto o no

votó o no tuvo opinión. Cuando fueron preguntados como votarían si se llegaran a

unos acuerdos (incluyendo un préstamo a largo plazo en el cual el Museo Británico

seguiría siendo propietario), el número de personas que votaron en favor de su

devolución aumentó a un 56% y los que votaron a favor de su permanencia en

Londres bajó a un 7%.

Ambas encuestas demuestran que la gran mayoría del público británico apoya la

devolución de los mármoles a Grecia. Existe, además, una campaña en internet

(http://www.bringthemback.org/) cuyo objetivo es movilizar la opinión pública e

intentar conseguir devolver los mármoles a Atenas. La iniciativa actualmente cuenta

con 151860 partidarios, aunque necesita reunir a 1.000.000 para presentar su

argumento al Parlamento Europeo.

Page 15: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

4. Conclusión / opinión personal

El Partenón es un claro ejemplo de un edificio que ha sufrido modificaciones

constantes a lo largo de su historia. Esto demuestra el hecho de que el patrimonio

artístico de un lugar refleja los cambios que van surgiendo en distintos ámbitos

(religiosos, económicos, estéticos…) conforme van pasando las épocas, y más aún

si es una de las obras más representativas de una comunidad (como es el caso del

Partenón, quizás el templo más famoso de la Acrópolis de Atenas).

Cuando una parte de esta obra simbólica se expolia y se traslada a otro país, como

pasó con los mármoles del friso, éstos pierden su valor como patrimonio artístico

exclusivo de la cultura griega, y se convierten en piezas de valor museístico.

La operación llevada a cabo por Lord Elgin, fue sólo uno de los muchos saqueos

artísticos que se realizaron durante el siglo XIX, cuando surge un gran interés por

coleccionar vestigios del pasado y exhibirlos en grandes museos nacionales, como

muestra de poder o prestigio. Algunos personajes destacados de la época, como el

político Sir John Newport, se mostraron muy en contra de estos expolios. Lord

Byron, el poeta romántico inglés, manifestó su disgusto hacia Elgin y su acto

“vandálico” en un verso de su obra “Las peregrinaciones de Childe Harold” (1812).

Byron, además, por su simpatía y respeto hacia la cultura helénica, participó y murió

en la Guerra de Independencia de Grecia (1821-1832).

Hoy en día, hay cada vez más personas que opinan lo mismo que Lord Byron sobre

los mármoles. La mayoría de los británicos se muestran a favor de la devolución de

las piezas a Atenas, como pudimos ver en las encuestas llevadas a cabo en 1998 y

2002. Aunque esa sea la opción más lógica y moral, parece ser que seguirán

exhibiéndose en el British Museum.

En conclusión, aunque ambas posturas tienen argumentos válidos y razonables,

creo que el lugar donde se alberga una obra no es importante. Lo que importa es su

protección. Deberíamos ver el patrimonio artístico como un conjunto de obras que

ha producido el hombre a lo largo de la historia, y como herederos de esa historia,

somos los responsables de respetarlo y conservarlo lo mejor que podamos.

Page 16: EL EXPOLIO DEL ARTE: EL CASO DE LOS MÁRMOLES DE ...mupart.uv.es/ajax/file/oid/628/fid/1024/TRABAJO 1.pdf · Esta actividad se refuerza aún más con los descubrimientos de Herculano

BIBLIOGRAFÍA

- Hitchens, Christopher: “Los mármoles de Elgin: ¿deberían ser

devueltos a Grecia?”, Verso. Londres. 1997. (págs. 3-15)

- Neils, Jennifer: “El Partenón: de la Antigüedad al presente”,

Cambridge University Press. 2005. (págs. 321, 226.)

- Jenkins, Ian: “El friso del Partenón”, (traducción de Ricard Martínez)

Electa. Barcelona. 2004. (pág.5)

- Greenfield, Jeanette: “El retorno de tesoros culturales”. 3ª edición.

Cambridge University Press. 2007. (págs.74-75)

WEBGRAFÍA

- http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2011/10/lord-elgin-y-el-

expolio-de-la-acropolis.html (22/10/12)

- http://amarfer.webs.ull.es/partenon/retorno.html (25/10/12)

- http://www.culturaclasica.com/?q=node/1141 (28/10/12)

- http://www.uk.digiserve.com/mentor/marmoles/history2_sp.htm