El Expositor Bautista

36
Es tiempo de pensar en los niños, ISSN 0327-2222 Septiembre 2013 niños nuestros… niños de otros… niños de nadie… niños de todos.

description

Año CIV - Número 8, Septiembre 2013 ISSN 0327-2222 Registro de la propiedad intelectual Nº 278.901

Transcript of El Expositor Bautista

Page 1: El Expositor Bautista

Es tiempo de pensar en los niños,

ISSN

032

7-22

22

Sept

iem

bre

2013

niños nuestros…niños de otros…

niños de nadie…niños de todos.

Page 2: El Expositor Bautista
Page 3: El Expositor Bautista
Page 4: El Expositor Bautista
Page 5: El Expositor Bautista

Año CIV - Número 8, Septiembre 2013ISSN 0327-2222Registro de la propiedad intelectual Nº 278.901

Editor responsable:Néstor O. Golluscio

Secretario de redacción:Roberto Martín

Administración:Isabel Sadoski

Impreso por:Grancharoff impresoresTel: 4684-1551 :: www.grancharoff.com

Diseñadora gráfica:Silvana Di Tondo

Redacción:Virrey Liniers 42, piso 5 (1174) Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 4864-2711, (Línea rotativa)E-mail: [email protected]: 2.600 ejemplares© 1999 El Expositor Bautistawww.elexpositorbautista.com.arwww.ceba.sion.com

Cuenta corriente Banco Galicia Nº 11907/4-007/1Banco Nación Nº 129.368/23

El Expositor Bautista es una publicación mensual de la Confederación Evangélica Bautista Argentina.El Expositor Bautista respeta la opinión de sus colaboradores y no debe su po ner se que siempre comparte el contenido de los artículos que publica.El Expositor Bautista se reserva la decisión de publicar cualquier artículo. Todo artí-culo cuya publicación se solicite, debe llegar firmado por el autor o la persona que lo envía.El Expositor Bautista no se hace respon-sable por ninguno de los servicios y/o productos que se ofrecen en sus avisos pu blicitarios. Toda responsabilidad está a cargo del avisador.Para publicitar en este medio, dirigirse a nuestro Departamento de Publicidad.

Contenido

septiembre 2013

Editorial04 Lospropietarios

delReinoEscribe Néstor O. Golluscio

Tema de tapa06 Estiempodepensar

enlosniñosEscribe Elfy Haase

08 ¡¿Cuántos“Gustavos”habrá?!Escribe Elfy Haase

10 ElefectoJuan3:16

Reflexiones11 Nadieestáexcluido

delagraciaEscriben José Luis y Silvia Cinalli

Familia14 Elmatrimonio

puntodemisiónEscribe Jaume Llenas

Vida cristiana16 La“escaladeladorador”

Escribe Pablo Garay

Opinión21 “Estoasínovamás”

Escribe Ignacio Loredo

Misiones22 ¿Tienepastorel

misionero?Escribe Carlos Scott

Realidad internacional25 HonrandoaIsrael

Escribe Hugo Márquez

Eventos26 Adoradoresen

espírituyenverdadEscribe Viviana Barron de Olivares

Testimonios28 LavoluntaddeDios

siempreeslomejorEscribe Gladys A. Golluscio

Jóvenes30 Elexpediente“X”del

jovenJeremíasEscribe Ulises Oyarzun

32 41ºCongresoNacionaldeJEBAEscribe Daniel Trinchina

Noticias33 ACIERAinforma

Por último34Recibamosyocupémonos

delosmáspequeñosEscribe Jorge Ferrari

Page 6: El Expositor Bautista

4

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Los propietarios del ReinoLos propietarios del ReinoLos propietarios del ReinoEditorial >•

Presidente de la Confederación Evangélica Bautista

Pr. Néstor Golluscio

Jesús rompe un fortísimo para-digma en su ministerio cuando reprende a los discípulos que intentaron impedir que los

niños se le acercaran (Mateo 19:13-14). De manera errónea aquellos discípulos pensaban que a Jesús le fas-tidiaban los niños ya que, de acuerdo a los preceptos culturales, no estaban en el mismo nivel de los “adultos”.

La Nueva Versión Internacional clarifi ca conceptualmente las palabras de Jesús: “porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos”. Sin duda alguna, el Señor está haciendo énfasis en las características psicoemocionales que poseen los niños en su natural hábitat evolutivo, con una natural aplicación en el mundo espiritual.

Permítanme, mis amados y pacientes lectores, hacer un modes-tísimo ensayo de lo que creo que dijo Jesús cuando se refi rió a los niños.• Los niños tienen expectativas.

Es muy difícil encontrar a un niño “escéptico”; sería una verdadera rareza. Tienen expectativa de que la palabra que ha sido sembrada en ellos se cumplirá y por eso están expectantes.

• Son profundamente creyentes. Su fe es simple, sin especulaciones, sin eufemismos. Por eso es tan importante la “credibilidad” de los padres, ya que naturalmente los hijos les creen. En mi caso, cuando de muy niño mi papá me contaba cuentos, mi mente era tan activa que hasta podía “oír” el aullido de los lobos que, obviamente, forma-ban parte de una elaborada fi cción en la mente de mi padre. El niño naturalmente cree.

• Son auténticos. La autenticidad está basada en la liberación de las manifestaciones emocionales. El niño no fi nge, no actúa, no se pone una máscara: es como es. Uno de mis hijos, cuando tenía seis años, y al fi nalizar la ceremonia nupcial de un familiar que se había extendido por más de dos horas y media, y donde había ministrado la Palabra de Dios el hermano Marcos Witt, exclamó a gran voz: “¡Por fi n ter-minó este…!” (por Marcos Witt). No le importó que su frase fuera “religiosamente incorrecta”.

• Son sencillos. Su estructura mental no es compleja ni rebuscada, entien-den aun las cosas espirituales que pueden “parecer” más profundas con absoluta sencillez. Hace dos años fuimos con toda la Red de Niños de nuestra congregación a

orar frente a un mural de Mara-dona donde estaba escrita la palabra “Dios”. Lo hicimos con el propósito de ir contra la idolatría de cualquier especie. Cuando pocas semanas des-pués vendieron la propiedad donde estaba ese muro y derribaron el mural, esos niños que participaron –y yo también– comprendimos con sencillez que lo que había ocurrido fue el resultado de la fe.

• Son perdonadores y sensibles espiritualmente. Los niños res-ponden generalmente con rapidez al perdón, muy difícilmente pueda existir en ellos rencor y su sensibili-dad espiritual los hace “formables y discipulables”. Pueden existir –y de hecho las

hay– otras características de los niños, pero con estas creo que son sufi cientes para empezar a refl exionar. Nosotros, como ciudadanos adultos del Reino, debemos ser como ellos.

Debemos tener expectativas. Ser profundamente creyentes en la Palabra de nuestro Dios. Ser autén-ticos en nuestras relaciones, sencillos en nuestra fe y perdonadores con sensibilidad espiritual en nuestras relaciones interpersonales. Con la bendita obra de el Espíritu Santo en nosotros esto es posible.

Dios le bendice. EEB

Page 7: El Expositor Bautista

Dra. Hebe E. de Caramutti

Escribana Reg.N°208

Acoyte252°Piso"B"CABA

Tel. 4903-0747

Dr. Eduardo Zóff oli

AbogadoAv.deMayo749

6°PisoOf.50CABA

Tel. 4342-1050

Dr. Luis Daglio

AbogadoOcantos605,

MonteGrandeLunes-Miércoles-Viernes

17:00a20:[email protected]

Tel. 4296-8483

VERANO 2014VILLA BAUTISTA THEA

Casa de retiros espirituales en las sierras de Córdoba

RETIRO DE FAMILIAS I20 al 27 de enero

“Conociendo a Dios en tiempos difíciles”RETIRO DE FAMILIAS II

27 de enero al 3 de febrero“Estrategias de Dios para superar las crisis”

RETIRO DE ADULTOS MAYORES24 de febrero al 3 de marzo

“Potenciar la vida”Participan: Roberto Leconte, Sandra Carini,

Malena Manzato, Aurelio Santos y Graciela Ragni.

Todos los retiros comienzan con el almuerzo del primer día y fi nalizan con el desayuno del último.

Costo de cada retiro: vale $1260 por persona. Menores de 2 a 7 años: $ 700.

Los esperamos a disfrutar de la Villa Bautista y conocer la nueva piscina con cascada e hidromasaje.

Informes e inscripciones: Alfredo De Monte [email protected]

(03548) 491022 y (03548)15-635811Encontranos en facebook Villa Bautista Thea y en www.villabautista.com

Hay personas interesadas en su producto o servicio.

[email protected](011) 4864-271115-6784-7309

Page 8: El Expositor Bautista

6

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Tema de tapa >

Niños nuestros

Niños nuestros, niños de otros, niños de nadie, niños de todos.Niños nuestros, niños de otros, niños de nadie, niños de todos.

Gabriel Baron, Andrea Kunigk, Rebeca Baron, Victoria Braña… Estos nombres pueden ser natu-

rales para los padres, pero, para la gran mayoría de nosotros, son des-conocidos. Son solo algunos hijos de misioneros y pastores que sirven en el país. Y aun hay tantos otros cuyas familias están sirviendo en el extranjero. Ellos deben acompañar a sus padres, pero sobrellevan fuertes cambios de lugar, sufren al alejarse de sus familiares, amigos, escuelas, pue-blos o barrios que los vieron crecer…

¿Cuánto pensamos en los hijos de nuestros misioneros, pastores,

encargados de obras? ¿Qué rol ocupan ellos y otros niños dentro de nuestra iglesia, Asociación y Confederación? ¿Estamos planifi cando estrategias para que también sean alcanzados por el Evangelio…?

Al predicador inglés Charles Spurgeon uno de sus amigos le preguntó:

–¿Cuántas personas se han entre-gado al Señor en el último culto?

–Dos y media –fue la corta respuesta.

El amigo lo miró confundido, y después dijo:

–Ah, comprendo. ¿Quieres decir dos adultos y un niño?

–¡No! –respondió Spurgeon sin demora–. Dos niños y un adulto. Los niños todavía tienen toda una vida por delante; ellos entregaron su vida completa al Señor. Pero el adulto ya ha vivido la mitad de su vida sin Dios; a él le queda solamente media vida para entregar.

¿Por qué debemos preocuparnos por los niños? ¿Solamente para que no hagan ruido durante las reuniones de la iglesia? En la Biblia encontramos que los niños son muy importantes para el Señor, y Él tiene un propósito especial para ellos. Entonces, padres, educadores, líderes y pastores debemos comprender que

Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños

Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de Es tiempo de pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños pensar en los niños

Niños nuestros, niños de otros, niños de nadie, niños de todos.

Page 9: El Expositor Bautista

7

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Tema de tapa >>

a los niños: “No pueden com-prenderlo todavía”, dicen. “Que maduren primero”, agregan livianamente. En realidad, que un niño se convierta es necesario para su salvación. El Salmo 51:5 nos recuerda que “en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre”. Este versículo muestra que cada ser humano, desde el principio de su vida, vive en pecado, lo que signifi ca que está separado de Dios. Por lo tanto, los niños ¡necesitan desesperadamente la salvación que Jesucristo ofrece! Nunca es demasiado temprano para que escuchen el Evangelio. El niño que se convierte tendrá toda su vida para servir al Señor.

3. Porque los niños tienen prome-sas de Dios. “Instruye al niño en su

Revistas :: Anuarios :: FolletosVolantes :: Catálogos :: Libros

Grancharo� impresores

Tapalqué 5868

Ciudad de Buenos Aires

impresores@grancharo�.com

(5411) 4684-1551nuarios :: Folletos

Volantes :: Catálogos :: Libros

esCiudad de Buenos Aires

impresores@grancharo�.com impresores@grancharo�.com

(5411) 4684-1551

www.grancharo�.com www.grancharo�.com www.grancharo�.com www.grancharo�.com www.grancharo�.com

Tapalqué 5868

Ciudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos Aires

camino, y cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6).

4. Porque es la mejor estrategia. ¿Por qué la mayoría de las igle-sias concentran sus esfuerzos misioneros en la población más cerrada, los adultos, y pasan por alto la población más abierta, que son los niños? Los niños son las personas más abiertas para el Evangelio, pero, a la vez, los menos evangelizados.

Como iglesias, como asociacio-nes y como Confederación debe-mos enfatizar el desarrollo de un Ministerio a los Niños, creando programas y actividades que sirvan para la comunión y el aprendizaje, e incentiven a orar por los misioneros y a evangelizar.

Tomemos ánimo; el mismo Dios, que ha salvado a tantos niños, sal-vará a muchos más, y tendremos gran gozo al ver a centenares acudir a Cristo.Adaptado de Misión en Marcha, órgano informativo de la Asociación de Iglesias Bautistas Germano-Argentina, año 52, Nº 8.

Directora del Hogar de Niños “Norberto F. Haase”, Misiones.

 Lic. Elfy Haase

tenemos el gran privilegio de ayudar-los para que descubran y realicen ese propósito de Dios para ellos.

1. Dios así lo manda. “Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios” (Marcos 10:14). El mismo Jesucristo nos manda que dejemos llegar a los niños a Él. Además, Marcos 16:15 dice: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”. Es claro que el Señor no mandó a sus discípulos a anunciar el Evangelio solamente a los adultos, sino a todos los seres humanos. Quiere decir que este llamado incluye tanto a niños como a adultos.

2. Porque los niños necesitan salva-ción. Algunos cristianos piensan que no es necesario evangelizar

informativo de la Asociación de Iglesias Bautistas EEB

Familias integrantes del Hogar de Niños “Norberto F. Haase, en Além, Misiones.

Page 10: El Expositor Bautista

8

El Expositor Bautista > septiembre 2013El Expositor Bautista > septiembre 2013

Tema de tapa >>

Niños de otros

¡¿Cuántos“Gustavos”habrá?!¡¿Cuántos“Gustavos”habrá?!¡¿Cuántos“Gustavos”habrá?!Una canción que recuerda a niños y jovencitos de nuestro

entorno cercano, que crecen sin familia, sin techo, en la calle, rodeados de una sociedad insensible... ¿Qué haremos?

Se llamaba Gustavo

Se llamaba Gustavo y lloraba tanto cuandoyo salía del supermercado. Pues le habían robado unos simples diez pesos que llevaba a su casa para almorzar.

El tenía diez años, su papá lo esperabacon aquel producto de vender los diarios.

Muy fl aquito y con frío, la campera amarilla y el rostro mojado de llorar y llorar.

No sé dónde andará, la mañana era fría y la llovizna caía sobre su soledad.

Su pequeña agonía a mí me estremecía de tan solo escucharde su vida sombría que no tiene alegríaque no puede jugar.

No sé dónde andará, yo le di otros diez pesos, quise darle unos besos y le pude explicar, que hay un Dios de cariño que no quiere que un niñotenga que trabajar, y pensando en su ejemplo me metí yo en el templo…y me puse a llorar.

Page 11: El Expositor Bautista

9

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Tema de tapa >>

Este es un fragmento de la canción Se llamaba Gustavo interpretada magistralmente por Pancho Martel y el Trío

Mar del Plata. Una canción que recuerda a niños y jovencitos de nues-tro entorno cercano, casi habitual, que crecen sin la cobertura amorosa de una familia, con la realidad de una vida sin techo, en la calle, rodeados de una sociedad insensible a sus gritos de socorro...

Y tal como lo expresa el autor en su obra, la tarde del sábado 20 de junio pasado mi corazón se estre-meció profundamente. Mientras esperaba en una calle de L. N. Alem, Misiones, a un grupo de adolescen-tes que descendía de la Sprinter del Hogar de Niños, un chiquito gol-peaba mi ventanilla y, casi rogando, me decía: “Tía, ¿me podés llevar a vivir al Hogar?; ¡no tengo dónde quedarme…!”.

Luego de una lacónica respuesta al chico, y mientras proseguía la marcha con el auto, lloré amarga-mente hasta llegar a mi destino. Llo-raba de impotencia. Lloraba por no poder solucionar su problema inme-diato o buscar otra solución para su angustiosa situación. Al fi n, encon-tramos un “parche”, porque era solo eso, un “parche”, no una solución defi nitiva para su caso. Muchos en la ciudad lo conocemos, y sabemos que reiteradamente sus derechos fueron vulnerados… Pero, desde el Hogar hoy no estamos en condiciones de solucionar sus penurias.

¡Cuánta necesidad en nuestras ciudades, en nuestros pueblos…!

Pero, hay tantos otros “Gustavos” que vagan por nuestras calles… Y

nosotros, muchas veces, somos total-mente indiferentes a sus urgencias. Creo que, como iglesias, debemos tomar conciencia de lo que ocurre; debemos reaccionar frente a las pro-blemáticas sociales y hacer algo en concreto.

Quien tuviera el dineroy el amor sufi ciente,que no sea indiferentea la infancia indigente.Quien hoy es inocente,por presión de la gente,mañana en delincuentese puede transformar.

Como cristianos no podemos que-darnos de brazos cruzados y esperar que desde este Hogar de Niños, u otro, o de cualquier otra institución respondan y se ocupen de niños y adolescentes en situación de calle, situación de riesgo…

Cada iglesia y asociación que forma parte de la Confederación Evangélica Bautista debería conocer la problemática social de su comuni-dad. Es necesario “ver” las necesida-des que existen, y buscar maneras de dar soluciones prácticas, concretas. Jesús “vio” las necesidades sociales de la gente en su época y la ayudaba. Y nosotros, ¿qué hacemos?

Desde el Hogar Norberto Haase queríamos hacer nuestro aporte, y para ello creamos un taller de forma-ción denominado Proyectos sociales para cambiar comunidades. Cree-mos necesario que la Iglesia “vaya” hacia la comunidad, que esté presente allí donde se la requiere, ofreciendo diferentes proyectos que suplan las carencias sociales existentes.

Es importante señalar que, durante todo este taller, se apunta a reconocer que los proyectos sociales son herra-mientas poderosas para evangelizar y presentar a un Dios de amor que desea el bienestar de la gente. Para ello se muestran diversos ejemplos de proyectos sociales, y los cambios que estos operaron en comunidades donde se llevaron a cabo.

En el mes de junio pasado dicta-mos este taller en la iglesia en Monte Quemado, Santiago del Estero. La respuesta de los hermanos fue muy positiva, ya que se sintieron alentados a comenzar proyectos para cubrir las necesidades crecientes de la gente de su comunidad.

Es un buen comienzo para que todos reaccionemos y comprendamos que podemos hacer algo, que con-tamos con herramientas, edifi cios, gente y disposición. Pero, también es realidad que a veces no sabemos cómo armar y encarar un proyecto de este tipo, o nos falta un empu-joncito, además de “ver con los ojos con que Jesús veía”. Por eso, estamos dispuestos a visitar a las congregacio-nes, dictar talleres y enseñar cómo comenzar un proyecto social dentro de la iglesia local.

Escríbanos o llámenos: [email protected]

(03754)421728 // (03754)15409660.

*Lic. Elfy Haase

Directora Hogar de Niños “Norberto F. Haase”,

L. N. Alem, Misiones. Licenciada en Psicopedago-

gía. Profesora universitaria. Integrante del Foro del

Cuidado Alternativo de los Niños en la Prov. de

Misiones. Integrante de la Comisión Ejecutiva de

la Asociación Germano Argentina.

 Lic. Elfy Haase*

EEB

Page 12: El Expositor Bautista

10

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Tema de tapa •

Niños de nadie; niños de todos

El efecto Juan 3:16El efecto Juan 3:16El efecto Juan 3:16Un relato del cual podríamos ser protagonistas comprometidos con los que menos tienen.

En la ciudad de Chicago, una noche de invierno soplaba un fuerte viento. Un niñito vendía periódicos en un

rincón, tratando de guarecerse del frío inclemente. Realmente, no vendía mucho, lo que intentaba era no congelarse.

Vio a un policía, se le acercó y le preguntó:

—Señor, ¿sabría usted de algún refugio donde un niño pueda dormir esta noche? Normalmente duermo en una caja de cartón que guardo en el callejón, pero es que esta noche hace demasiado frío y me gustaría estar en un lugar cálido.

El policía miró al chico y le dijo: —Baja por esta calle, hasta una

casa blanca, toca la puerta y cuando te abran solamente di “Juan 3:16” y te dejarán pasar.

El niño obedeció, llegó a la casa y tocó a la puerta. Una gentil señora abrió, el niño la miró y le dijo:

—Juan 3:16.La señora le contestó: —Pasa hijo mío. Lo tomó de la mano y lo sentó

en una mecedora cerca de una vieja chimenea que estaba encendida. La señora salió de la habitación y el chico pensó por un breve instante: “La verdad es que no entiendo Juan 3:16, pero puede hacer que un chico se caliente en una noche fría”.

Al rato, la señora regresó y le pre-guntó al chico:

—¿Quisieras comer?

El chico respondió: —Un pancito no me vendría mal;

hace días que no como y no me ven-dría nada mal un poco de pan.

La señora tomó al chico de la mano, lo llevó a la cocina y lo sentó a la mesa repleta de sabrosos alimentos. El chico comió y comió, hasta que no pudo más. Entonces pensó: “La verdad que no entiendo Juan 3:16, pero seguro que llena un estómago hambriento”.

Al terminar, la señora tomó al chico de la mano y lo llevó al baño, donde lo esperaba una tina llena de agua tibia y aromáticas burbujas. Mientras el chico se sumergía en la tina, pensaba: “La verdad es que ahora entiendo menos a Juan 3:16, pero ya sé que puede dejar bien limpio a un chico sucio.“En realidad, yo nunca había tomado un baño de verdad en toda mi vida —se decía—. El único que recuerdo fue la vez que me metí debajo del hidrante de los bomberos, un día que ellos lo abrieron y dejaron caer el agua por la calle”.

La señora regresó por el chico, lo llevó a una habitación, lo vistió con

un pijama y lo acostó en una inmensa cama con una almohada de plumas. Lo cubrió con una espesa colcha, lo besó y le deseó dulces sueños; apagó la luz y salió. El nene, bien abrigado en la cama, veía caer la nieve a través de la ventana y pensó: “La verdad es que Juan 3:16 puede hacer que un chico cansado pueda descansar”.

A la mañana siguiente, la señora regresó con ropa limpia y lo llevó ante la misma mesa de la noche anterior, llena de ricos manjares para el desa-yuno. Después de comer, la señora lo sentó en la misma mecedora de la noche anterior y tomó en sus manos una vieja Biblia. Se sentó frente a él, lo miró a los ojos, y con una dulce voz le dijo:

—¿Entiendes a Juan 3:16?—“No señora, anoche fue la

primera vez que oí sobre él, cuando el policía me dijo que se lo dijera a usted —respondió el jovencito

La señora abrió la Biblia en Juan 3:16 y comenzó a explicarle acerca de Jesús. Ahí, frente a la vieja chimenea, el chico entregó su vida a Jesús, al tiempo que pensaba: “Juan 3:16, quizá no lo entienda, pero hace que un chico perdido se sienta seguro y amado”.

Juan 3:16: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna”.

Autor anónimo.EEB

Page 13: El Expositor Bautista

11

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Refl exiones >

Nadie está excluido Nadie está excluido Nadie está excluido Nadie está excluido Nadie está excluido Nadie está excluido de la graciade la graciade la gracia

¿Has sentido alguna vez que los problemas se amontonan en tu cabeza y desarman tu corazón? ¿Has enfrentado

vientos huracanados que destrozan tus esperanzas?

“Satanás destruye a algunos mediante el pecado, a otros, mediante una desmesurada tristeza que puede perdurar después del arrepentimiento por el pecado” (Juan Crisóstomo, 347-407 d. C.).

El diablo trabaja de esa forma. Primero nos pinta un feliz y colo-rido cuadro de la vida desenfrenada y luego, cuando pecamos, cuando hacemos todo lo que nos viene en gana, nos dice que estamos termi-nados y sin esperanza. Pero nada de lo que te susurra el príncipe de este mundo es cierto. Muchos creen que el diablo es solo un ser pintoresco que gobierna el infi erno, eso no es lo que dice la Biblia. La Palabra de Dios dice que el diablo está en este mundo y gobierna la Tierra. El infi erno es el lugar al que irá más ade-lante, pero en el presente está aquí. No es rojo ni tiene tridente, es un ser inteligente, espiritual y poderoso

que busca nuestro mal. No creas sus mentiras, no asumas el fi nal que él te quiere dar. La Biblia dice que él vino a matar, robar y destruir. No seas víctima de sus artimañas.

El diablo no es rojo ni tiene tridente,es un ser inteligente,espiritual y poderoso

que busca nuestro mal.

Dios dice que hay futuro y que existe esperanza. Más allá de toda fragilidad de carácter moral, Él puede obrar.

Todos podemos cambiar con la ayuda del Señor. Si nos arrepentimos sinceramente, y nos apartamos de nuestra equivocada manera de vivir, Él nos pone nuevamente de cara a un futuro prometedor. Lo que es imposible para el hombre es posible para Dios.

Ahora bien, es más fácil tomar una decisión que mantenerse en

ella. Si Cristo realmente viene a una persona, los frutos que se verán serán dignos de Dios, es decir, renunciará a sus derechos, se hará cargo de sus errores, asumirá su culpa y pagará por sus delitos.

La responsabilidad es el camino a la madurez, pero cuando pasa por la estación de la gracia conduce a la absolución defi nitiva del alma.

Pagar por los delitos, pero sabién-dose perdonado, absuelto por el Señor, completamente limpiado del pecado pasado, es la máxima demos-tración de que se ha producido un cambio interior genuino.

Quisiera compartir tres reco-mendaciones que te ayudarán en tu camino. Medítalas, atesóralas y vívelas como una decisión elegida cada día; ellas serán la raíz de tus bendiciones y el principio de tus logros personales.

Pastores de la Iglesia de la Ciudad, Resistencia, Chaco. www.placeresperfectos.com.ar

 Dres. José Luis y Silvia Cinalli

Page 14: El Expositor Bautista

12

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Reflexiones >>

Primer consejo: Honra a Dios siempre

Teme a Dios. Habrá ocasiones cuando la gente te presionará a ir en la dirección incorrecta. Sé sabio y no cedas, ya que si lo haces te arriesgarás a perder el rumbo de tu futuro: “¿Quién es el hombre que teme al Señor? Será instruido en el mejor de los caminos” (Salmos 25:12, NVI). “Así dice el Señor, tu Redentor, el Santo de Israel: ‘Yo soy el Señor tu Dios, que te enseña lo que te conviene, que te guía por el camino en que debes andar’” (Isaías 48:17, NVI).

El temor de Dios te acerca hacia su presencia.

Jesús no hizo nada para agradar a las personas ni dejó de hacer algo por temor a la gente. La Biblia dice: “El temor del hombre pondrá lazo” (Proverbios 29:25). Si temes qué dirán tus amigos o tus conocidos, probablemente te sometas bus-cando su aprobación.“¡Servirás y obedecerás a quien temas! Si temes al hombre, lo servirás a él. Si temes a Dios, a Él servirás. No puedes temer a Dios si temes al hombre, porque no puedes servir a dos señores (Mateo 6:24). Moisés temía a Dios, por lo tanto, no tenía miedo a las personas. El temor de Dios te acerca hacia su presencia. Sin embargo, el temor del hombre hace que te retires de Dios y su gloria” (John Bevere).

Aarón temía a la gente, entonces,

les entregó lo que querían, no lo que necesitaban: un ídolo al cual adorar. Muchas veces las personas se retraen de lo que saben que es correcto, o hacen lo que no es, para evitar la ira de otros. Hacen concesiones espe-ciales para conservar una falsa paz.

Los líderes que temen el rechazo del hombre serán rechazados por el Señor. Quien se hace popular ante los ojos de la gente a costa de su propia integridad, termina siendo impopular ante los ojos de Él. Per-severa en el bien, honra a Dios y tu futuro estará asegurado.

Segundo consejo: Vive lo más lejos que puedas del pecado

Coquetear con aquellas cosas que potencialmente te conducen al mal es una terrible equivocación.

El paso más difícil en la escalera descendente al pecado siempre es el primero. Una vez que inicias el pro-ceso de desobediencia resulta fácil seguir haciéndolo. “Si el pecado se desliza en nuestra vida, el Espíritu Santo nos acusa y nos instruye. Sin embargo, si no escuchamos comen-zaremos a crecer fríos y sombríos. Esto continuará hasta que ya no seamos más sensibles a Él en nues-tros corazones. Entonces, para poder alcanzarnos y protegernos de aque-llos que nos rodean, Dios enviará alguien a exponer lo que está mal. Él no hace esto con el propósito de

avergonzarnos sino para advertirnos y protegernos. Si aun así nos rehu-samos a escuchar, vendrá el juicio (1 Corintios 11:31-32). Dios tolerará el pecado por un tiempo para darnos oportunidad de arrepentirnos y evitar su castigo. Si no nos arrepen-timos sufriremos, aunque ese no sea el deseo de Dios para nosotros”.

Harold Myra dice que hay que tener mucho cuidado porque la pasión espiritual y las pasiones terrenales pueden poseer a la misma persona. Desde los reyes bíblicos David y Salomón hasta los más recien-tes casos de Jimmy Swaggart y Jim Bakker, los pecados han sido la ruina de muchos líderes que no supieron vencer tentaciones menores mientras escalaban a la cima.

Tercer consejo: Confía y espera en Dios cada día

Tu pasado no puede cambiarse, deberás enfrentarlo y saldar las cuen-tas pendientes, pero puedes construir un mañana diferente. ¡Lucha por tu restauración!

Es posible que también sufras no por tus pecados u errores sino por la injusticia de otro, incluso sin motivo o razón aparente. La vida de Job se desmoronó de repente y los sufrimientos que atravesó no fueron a causa de algún pecado oculto. Su carácter no tenía defecto. No merecía sufrir. La historia bíblica muestra que se puede ser pecador y malvado y sufrir las consecuencias, como

Page 15: El Expositor Bautista

13

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Refl exiones •

también un santo y, al mismo tiempo, padecer tragedias y desgracias.

Quizás tus sueños se han des-truido, tu pasado de gloria es solo un recuerdo, tu esperanza se ha esfumado y tu fe se ha debilitado. No te dejes vencer. Job apren-dió que cuando todos sus sueños habían muerto, la restauración de Dios recién comenzaba. Y cuando el Señor restaura, ¡lo hace a lo grande! Job recibió mucho más de lo que había perdido. Su postrer estado vino a ser mejor que al comienzo: “El Señor bendijo más los últimos años de Job que los primeros, pues llegó a tener catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil asnas. Tuvo también catorce hijos y tres hijas” (Job 42:12-13, NVI).

Job aprendió que cuandotodos sus sueños habían muerto,

la restauración de Diosrecién comenzaba.

Lo importante no es compren-der todo, sino confi ar en aquel que lo sabe todo. Mantente conec-tado a la fuente de esperanza. La

restauración es el resultado de una relación de amor y entrega a Dios; por ello, mantente expuesto a la comunión con tu creador. “La pre-sencia de Dios puede transformar tu hora más oscura en tu momento más brillante. No lo olvides, tu restaura-ción está conectada a tu adoración”. Nunca subestimes un encuentro con la presencia de Dios porque tiene el potencial de cambiar el mundo y también el tuyo.

Todos los titanes de la fe bíblica vivieron adversidades y tuvieron que perseverar en medio de tiempos difíciles. Se graduaron en la escuela de los sufrimientos. ¿Por qué crees que contigo será distinto? Los líderes de hoy y del futuro deben ser como ellos.

No abandones tu lucha en medio de la tormenta, no te entregues a la adversidad, no rindas tu alma. Ábrete camino hacia tu futuro aunque tengas que hacerlo de rodillas. No te detengas, no abandones. Sin impor-tar el tamaño de tus difi cultades, recuerda que Dios siempre es más grande que ellas.

¿Has sentido alguna vez que los problemas se amontonan en tu

cabeza y desarman tu corazón? ¿Has enfrentado vientos huracanados que destrozan tus esperanzas? Jesús dijo: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Llama la atención el lugar donde está colocada la coma. La vida abundante existe del otro lado de la coma. Antes de ella, la gente subsiste, es pura existencia.

Tommy Tenney dice que posible-mente hemos vivido en el lado equi-vocado de la coma. La vida que Jesús promete no es solo la que respiramos, sino una en la que somos destacados, desencadenados, libres y de regreso a lo mejor. Si confías en Dios tendrás nuevas fuerzas. La vida nacerá nue-vamente. Las cosas sucederán mucho más rápido de lo que imaginas.

Vamos, eleva tus expectativas, ¡renueva tu inspiración! ¡Échale alas a tu ilusión!

Se ofrece: Para cuidar personas mayores, niños o bebés. Disponibilidad horaria de lunes a viernes.Nombre: Elvira Mongelós / Zona: Capital Federal / Tel.: (011)15-6111-1318 // Correo: e-mail: [email protected]

Pedidos y ofrecimientos gratuitosSi usted tiene más de 45 años de edad y busca trabajo u ofrece servicios,

envíenos su solicitud a nuestra Redacción. Si usted está dispuesto/a a dar trabajo a personas mayores de 45 años, escríbanos también.

Complete los siguientes datos para nuestro archivo: Nombre y apellido, dirección, teléfono, e-mail, DNI, tipo de empleo solicitado u ofrecido. Texto a publicar:

“Se solicita…”; “Se ofrece…” (hasta 20 palabras)[email protected]

El Expositor Bautista no se hace responsable por ninguno de los servicios ofrecidos ni de los empleos solicitados. Toda responsabilidad está a cargo de solicitantes y oferentes.

Este es un servicio gratuito de

Virrey Liniers 42, 5º piso, 1174 - Ciudad de Buenos Aires

Pedidos y ofrecimientos gratuitosSi usted tiene más de 45 años de edad y busca trabajo u ofrece servicios,

envíenos su solicitud a nuestra Redacción. Si usted está dispuesto/a a dar Si usted tiene más de 45 años de edad y busca trabajo u ofrece servicios,

envíenos su solicitud a nuestra Redacción. Si usted está dispuesto/a a dar Si usted tiene más de 45 años de edad y busca trabajo u ofrece servicios,

EEB

Tomado del libro “Lágrimas que sanan”.

Page 16: El Expositor Bautista

14

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Familia >

El matr imonio, El matr imonio, El matr imonio, punto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónpunto de misiónEl matr imonio, punto de misiónEl matr imonio, El matr imonio, El matr imonio, punto de misiónEl matr imonio, punto de misiónEl matr imonio, punto de misiónEl matr imonio, El matr imonio, El matr imonio, punto de misiónEl matr imonio,

Frecuentemente hablo de lo que es la iglesia misional y qué es ser un creyente misional. Aquí me gustaría hacer una

refl exión de cómo afecta el ser un creyente misional al ámbito del matri-monio y por extensión a la familia.

Una parte importante del con-f licto matrimonial existe porque no nos concebimos misionalmente. Nos concebimos a nosotros mismos como personas que estamos en el matrimonio para recibir amor, cobertura, soporte, etc.

La base de la relación matrimonial en la sociedad occidental es el enamo-ramiento, la relación romántica. Por ello, la forma de evaluar la calidad de una relación es si estoy recibiendo aque-llo para lo que entré en esa relación. Cuando esa base sentimental fl aquea, cuando no recibo lo que se esperaba, cuando la otra persona muestra sus defectos, incluso sus pecados, me siento estafado, engañado, frustrado por haber encontrado que el prín-cipe azul se convirtió en la bestia negra. La fase del enamoramiento con

la idealización del otro da paso a una fase de desencanto en la que uno baja las expectativas y evalúa si lo que ha quedado es sufi ciente para continuar en la relación.

¿Cómo mira un creyente misio-nal una relación matrimonial? Como mira el resto de su vida. Un creyente misional se concibe en tér-minos de misión. Eso signifi ca que él está aquí para hacer la misión de Dios. La misión de Dios es enfrentar el pecado y sus consecuencias en cual-quier lugar y aspecto de la sociedad.

Page 17: El Expositor Bautista

15

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Abogado y Secretario General de la Alianza Evangélica Española.

 Jaume Llenas Marín

Familia •

Debo aprender a mirar la vida del otro desde la mirada de Jesús. Emplear todos los recursos

de la gracia y no los recursos de la ley.

Hemos sido enviados al mundo para destruir las obras del diablo, para pelear contra todo aquello que el pecado destruyó y dañó. Por ello, cuando observo a mi cónyuge lo/la miro misionalmente y no solo románticamente. Lo que veo cuando lo/la miro es una persona que ha sido golpeada por el pecado, una persona que tiene una seria ruptura interior, que tiene rupturas relacionales, en algunos casos es una persona que no ha restaurado su ruptura con Dios. Y cuando lo/la miro así me concibo como el misio-nero de Dios. Entiendo que estoy ahí para ministrar su debilidad, para ministrar su pecado, para ministrar las heridas de su pasado, etc.

Esta aproximación da sentido de misión a mi vida familiar. La actitud de queja desaparece, mi evaluación de la relación es trans-formada. No puedo venir ante el Señor para quejarme de los defectos de mi cónyuge, ya que me concibo a mí mismo como el/la ministro/a, como el/la misionero/a, enviado/a por Él para ministrar esos defectos.

No sería razonable que el respon-sable de logística de una empresa se quejara de que los camiones llegan tarde, ya que él ha sido contratado para que eso no suceda. No sería razonable que el responsable de marketing de una empresa se quejara de que no se venda, ya que él ha sido contratado para que los productos de la empresa se vendan. No sería razo-nable que el empleado de limpieza de la casa se queje de que la casa está sucia, ya que lo contrataron para que

la limpiara. No sería razonable que el pastor de la iglesia se quejara de que en ella hay carnalidad, inconsecuen-cia y pecado, porque Dios lo puso ahí para que ministrara a los miembros.

Un autor británico decía que Dios no nos puso en el matrimonio para que fuéramos más felices sino para que fuéramos mejores. Aunque creo que estamos en el matrimonio para ser más felices, sí es cierto que la función principal para la que estamos en él es para hacer mejor a nuestros cónyuges e hijos. Mientras cumplimos esa función principal de ministrar a las personas a las que el Señor nos confi ó, Él nos concede espacios de felicidad, cariño, com-prensión, cobijo, etc. Pero nunca al revés. El Maestro nos enseñó a buscar primeramente el Reino de Dios y nos aseguró que las demás cosas vendrían por añadidura. Nunca en el orden contrario.

Les sugiero cambiar la perspec-tiva de nuestros matrimonios a una perspectiva misional. A evaluar el matrimonio en términos de si esta-mos ministrando las debilidades de nuestro cónyuge. A dejar de quejarnos porque tiene pecados, fallos, inconse-cuencias, contradicciones, etc., porque precisamente yo estoy en ese matrimo-nio para ministrar esa debilidad. Los animo a cambiar nuestras oraciones a Dios, los animo a dejar de quejarnos por “la mujer/el hombre que tú me diste”, y comenzar a pedirle al Señor que nos dé la sabiduría, los recursos y la paciencia para ministrar a la persona que Dios puso a nuestro lado y nos la confi ó para que ministrásemos.

Ministrar la debilidad del otro no es nunca retorcerle el brazo para que haga lo que yo quisiera que hiciera o para que fuera lo que yo quisiera que fuese. Sino estar a disposición de Dios para ser un instrumento para conseguir que esa persona llegue a ser lo que Él quiso siempre que fuera, pero que el pecado torció e impidió ese pro-pósito. Mi forma de ministrar una vida debe ser también misional. Si soy un enviado del Padre, como Jesús lo fue, debo ministrar como ministra el Señor nuestra vida. Mi forma de entrar en la vida de otro nunca debe ser la del elefante en la cristalería, sino la de un Dios que con paciencia administra los recursos de la gracia.

Debo aprender a mirar la vida del otro desde la mirada de Jesús. Emplear todos los recursos de la gracia y no los recursos de la ley. Eso le da una tremenda dignidad y belleza al otro. Entrar en la vida de otra persona es un privilegio tremendo e increíble, es por ello que debo entrar en esa vida de puntillas, susurrando y acariciando. Todos los seres huma-nos deben ser contemplados con una mirada de gracia, ya que todo ser humano pelea una gran batalla.

Espero que esta pequeña refl exión misional nos dé una pers-pectiva para ir a Dios a pedir los instrumentos para hacerle el bien a esa persona tan, tan, tan especial que un día Él puso a nuestro lado. Entren hoy a sus casas y mírenla con los ojos del Señor.

Que Dios los bendiga.Adaptado de Protestante Digital 2013. EEB

Page 18: El Expositor Bautista

16

El Expositor Bautista > septiembre 2013

La “escala del adorador"

Adoración >

Sobre la tradicional escala de notas musicales, Garay plantea un devocional diario, dinámico, entretenido y muy profundo.

Introducción:En el mundo de la música lo primero

que aprendemos es la escala musical, esas notas que luego formarán, junto con el ritmo, hermosas melodías y can-ciones para el deleite de toda persona.

Querido hermano, querida hermana, si participás en el Ministerio de Adora-ción en tu iglesia, quiero presentarte esta misma escala musical —do, re, mi, fa, sol, la, si— a modo de acróstico, para que recordemos a qué fuimos llamados.

Este material —presentado origi-nalmente en las redes sociales— está pensado y organizado a manera de devocional diario, como herramienta de bendición para tu vida y tu ministerio.

¡Dios te bendiga!

La “escala del adorador”

Día 1. Do: Dominarz Esta primera nota la llamaremos

“dominar”. Claro que, como sugiere la Palabra de Dios, es imposible pre-tender hacer algo en el Ministerio si primero no tengo las capacidades y conocimientos necesarios como para desenvolverme bien. Puede ser canto, danza, música o dirección de alabanza, etc. Para cualquier servicio que quieras realizar, primero hay que capacitarse, y desarrollar y dominar ese talento.

Dominar significa el desarrollo, aprendizaje y destreza necesaria para hacer algo con excelencia.

“Entonces uno de los criados respon-dió diciendo: He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Belén, que sabe tocar…” (1 Samuel 16:18a).

David llegó al servicio del rey porque fue referido por un siervo

real que lo vio tocar y dijo: “¡Este es un buen músico; toca buenísimo!”.

Dominar un instrumento lleva tiempo, dedicación, pasión y ganas de superarte. El “techo” lo pone uno mismo, siempre hay más por conocer y desarrollar. No te conformes, tratá de capacitarte lo más que puedas. Porque, en la medida que domines el instrumento, mayor será la posibi-lidad del fluir en el Espíritu cuando ministres.

Así que, te animo a que sigas capacitándote. Hay muchos recursos: materiales, talleres, etc. No hay escu-sas para decir “Hasta aquí llegué…”.

“Cantadle cántico nuevo; hacedlo bien, tañendo con júbilo” (Salmos 33:3).

“¡Alábenlo con buena música! Cán-tenle canciones nunca antes escuchadas, y lancen gritos en su honor” (Salmos 33:3, TLA).

Para adorar en esta mañana te sugiero usar Cuán grande es mi

Pastor de la Iglesia Bautista Lomas del Mirador, Paraná, Entre Ríos.

 Pr. Pablo Garay

Page 19: El Expositor Bautista

17

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Adoración >>

Dios (How Great Is Our God, Chris Tomlin), por supuesto en do mayor.

Te espero mañana con la siguiente nota…

Día 2. Re: Recibirz¿Cómo te fue con el do? Porque al

do le sigue el re y llamaremos a esta nota “recibir”.

Si estamos en el Ministerio de Ala-banza y Adoración es porque primero recibimos: un don, un llamado, un compromiso, una pasión por servir al Señor.

No podemos dar algo si antes no lo recibimos, y no podemos recibir nada de Dios si no buscamos las cosas de arriba. “Respondió Juan y dijo: No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo” (Juan 3:27).

Ayer veíamos la necesidad de ser un buen músico (incluyendo todo lo artístico que hacemos en el ministerio: danza, canto, dirección, etc.). Pero, a medida que avanzamos en la “escala del adorador”, vamos hacia lo más importante. Dios no necesita buenos músicos solamente. Antes que un buen músico necesita un adorador, un íntimo, alguien empecinado por conquistar el corazón del Padre. Porque es en la experiencia de una vida que ama la presencia de Dios, que anhela un encuentro íntimo con Él, donde se recibe la unción de Dios, la plenitud de su presencia.

Al talento le sigue el don, y si bien ambos son regalos del Señor, el don es una dotación del Espíritu Santo, como lo expresa el Dr. Pablo Deiros en su libro Dones y Ministerios, que de paso recomiendo leer.

“Entonces uno de los criados respon-dió diciendo: He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Belén, que sabe tocar,

(…) y Jehová está con él” (1 Samuel 16:18).

Como observábamos ayer, en David —un buen músico— la descripción continúa y termina resaltando que la presencia de Dios era evidente en su vida. Por esa razón cuando tocó para Saúl, lo hizo lleno de unción. De tal manera que no era solamente música que fluía de su instrumento, sino que había un don, que sanó y alivió el alma perturbada del rey.

Te invito a que nos hagamos una pregunta hoy: ¿Se nota la presencia de Dios en nuestra vida…?

¿Qué tal si cantamos esa vieja canción de Marcos Witt Renuévame (en re) y “recibimos” un renuevo en nuestro espíritu para encender aún más el fuego del don que Dios puso en nuestra vida?

Un gran abrazo. Nos vemos mañana cuando suene el mi.

Día 3. Mi: Ministrarz¡Buenos días! ¿Estás preparado

para el mi?Jesús dijo: “Porque el Hijo del

Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10:45).

Una de las cosas más importante a la hora de participar en el Ministe-rio es comprender que estamos para SERVIR. Ministrar es servir.

Filipenses 2:5-8 es uno de mis pasajes preferidos. Dios habló a mi vida con este pasaje. Si deseo seguir las pisadas de Jesús, debo tener el mismo sentir que hubo en Él. No se aferró, se despojó, se hizo siervo, se humilló y fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. ¡Uauu, pequeño desafío!

Vamos a hablar con sinceridad. ¿A cuántos nos ocurrió el tener ciertas preferencias en las canciones, los

estilos musicales, o querer tocar con determinada banda, o desear que nos equipen con todo lo suficiente para sentirnos bien a la hora de ejecutar un instrumento, cantar, dirigir o lo que hagamos en el Ministerio? Pero ¿se trata de sentirme bien, o hacer feliz el corazón de Dios? Porque en el Ministerio ¡el foco no está en mí, sino en Dios!

En el mundo de los artistas, el “yo” es alimentado desde temprana edad. Por ejemplo: Fulanito, de 7 años, empieza a tocar la guitarra y toda la familia se junta a su alrededor llenándolo de elogios. Rápidamente el ego va aumentando sin darse cuenta. Ese peligro también está en el Ministerio, es el orgullo. En Eze-quiel 28:13-19 encontrarás cómo un querubín, siervo del Señor, perdió todo por llenar su corazón de orgullo y maldad. Por eso la Palabra dice: “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida” (Proverbios 4:23).

La esencia de la adoración es un corazón rendido, una entrega total; porque no se trata de “mi”, se trata de “Él”.

En conclusión, “ministrar” es “servir”, y debo hacerlo con el cora-zón correcto.

Hoy, en tu intimidad con Dios, te sugiero usar las canciones Este es mi deseo y Toma tu lugar, de Marcos Brunet.

Bendigo tu vida. Es un privilegio servir a Dios y a esta generación. Nos vemos mañana cuando suene el fa.

Día 4. Fa: Facilitarz¡Bienvenidos al cuarto día! Haga-

mos un repaso de la escala: “dominar - recibir - ministrar”.

Hoy la nota es fa, y la llamaremos “facilitar”. Según la definición de esta

Page 20: El Expositor Bautista

18

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Adoración >>

palabra, tiene que ver con hacer fácil o más fácil un trabajo o una acción.

Hasta aquí hemos visto que debemos

seguir creciendo en lo que hacemos, vivir la pre-sencia de Dios en profunda intimidad, y recibir la

unción para servir con un corazón entregado.

Lo siguiente es que Dios nos pone a servir en un cuerpo; no estamos solos. La Palabra dice que el don que Él puso en nuestra vida es para edifi cación del cuerpo, la Iglesia. La nota “facilitar” tiene que sonar bien, y esto implica que estamos en un equipo, y no nos movemos como “llanero solitario”.

Muchas veces nuestras actitudes complican el Ministerio, princi-palmente aquellas que nacen del corazón como la envidia, el chisme o el orgullo, como observábamos ayer. Entonces, procuremos guardar nuestro corazón.

¿Cómo puedo “facilitar” las cosas en el Ministerio? Acá van algunos consejos:• Primero, asegurarnos de poner

en práctica las primeras notas ya mencionadas.

• Practicar debidamente las cancio-nes antes del ensayo, estudiando y repasando durante la semana.

• Procurar no llegar tarde, ya que eso afecta al resto de mis compañeros y no ayuda a optimizar y aprovechar el tiempo que separamos para tal fi n.

• Tener todo debidamente preparado. Si tocás un instrumento, revisar que todo esté en condiciones para

llegar y tocar (afi nado, las baterías cargadas, los cables necesarios, etc.).

• Algunos confían demasiado en su memoria y no tienen una carpeta con los charts de las canciones. Muchas veces esto complica el culto, ya que nos podemos olvidar en qué tono comienza una canción, o simple-mente no recordamos la letra.

• Orar e interceder por mis compa-ñeros de Ministerio. Recordar que la alabanza es “dinamita”, como dice en el libro de Don Goset y, por ende, Satanás apuntará sus artillerías al equipo.

• No te olvides de llevar tu Biblia al culto y ser parte activa de todo lo que sucede en él (oración, predica-ción, ministración, etc.).

• Una sugerencia sería reunir al Ministerio y repasar usando el sistema FODA (tanto las Fortalezas y Oportunidades, como las Debili-dades y Amenazas al equipo).Seguramente se podrían agregar

algunas sugerencias más que ayu-darán a “facilitar” las cosas antes y durante la ministración.

Tomate un tiempo para orar por tu vida y la de cada uno de tus com-pañeros. Que podamos ser facilita-dores en el Espíritu Santo, para que la adoración suba como olor fragante al trono de Dios.

Para los directores de alabanza, una buena herramienta es hacer una lista en Excel de las canciones que se cantan, donde tengas el nombre o cómo empieza la canción, la temática (adoración, alabanza, guerra, evange-lismo, etc.) y el tono en que se toca. Esto es de gran ayuda a la hora de hacer la lista para el culto; usando el fi ltro podes buscar las canciones

según los tonos para engancharlas, o por tema, para elegir una canción adecuada.

Hay una canción de Danilo Montero titulada Con mis manos levantadas. Que Dios llene nuestro corazón con su presencia, y su gozo y paz nos inunde.

Nos vemos mañana al tocar el SOL.

Día 5. Sol: SoltarzEstamos llegando a las últimas

tres notas de nuestra “escala del adorador”.

En este día debe sonar bien fuerte la nota “soltar”.

¿Alguna vez te ocurrió tener un tiempo de adoración, en intimidad con Dios, y empezar a recibir gozo, paz, consuelo y nuevas fuerzas? Todo lo que recibimos del Señor es porque Él está dispuesto a soltarlo en nuestra vida.

Mucho se menciona en la Biblia acerca del “río de Dios” (Ezequiel 47; Daniel 7:10; Apocalipsis 22.1). Se sabe que un río vierte sus aguas, las deja correr renovando su caudal, su fuerza. Pero si, por alguna razón, la corriente se detiene y el agua se estanca por largo tiempo, esta se descompone. De esta misma manera, nuestra vida está diseñada para que seamos un canal donde el Río de Dios fl uya, y a través de nuestros dones y servicio, vos y yo, soltemos todo lo que recibimos de Él.

En esto consiste el amor, en dar, en soltar, todo lo que uno tiene y recibe de Dios. Podemos hacer muchas cosas en el Ministerio, pero si no hay amor soy como un pedazo de metal ruidoso (1 Corintios 13, TLA).

seguir creciendo en lo que hacemos, vivir la pre-sencia de Dios en profunda intimidad, y recibir la

según los tonos para engancharlas, o por tema, para elegir una canción

Page 21: El Expositor Bautista

19Adoración >>

Este día es para refl exionar si estamos sirviendo con la intención de soltar, de dar lo que hemos reci-bido. Porque adoración es dar. Y lo mejor que recibimos es Jesús, nuestra salvación. Todo adorador debería anunciar las Buenas Noticias, es la Gran Comisión que Jesús nos dejó (Mateo 28:18-20).

Por otro lado, cuando adoramos en espíritu y verdad, nuestra alabanza se vuelve un arma de guerra pode-rosa, que libera y suelta las cargas de opresión (Isaías 58:6), suelta las cade-nas de los cautivos (Hechos 16:26).

No te guardes nada, eso pertenece a la cultura de este mundo, egoísta, avaro y mezquino. Vos y yo fuimos llamados a ser transformados reno-vando nuestro entendimiento, a no conformarnos con los paradigmas de este siglo (Romanos 12).

El maravilloso Salmo 23 nos revela a un Dios que suelta de sus manos todo lo mejor para nuestra vida: amor, cuidado, protección, descanso, aliento, alimento, una mesa llena de bendición. ¿Te hace falta paz, fe, gozo…? Solo tenemos que servirnos de esa mesa, mientras nuestros angus-tiadores rechinan sus dientes.

El Señor suelta el aceite de la unción sobre nuestra vida, lle-nando nuestra copa de gozo, bien y misericordia.

Ahora te pregunto: ¿Tendremos algo de Dios en nuestra vida para soltar?

Una hermosa canción, cuyo autor es mi amigo Sebastián Golluscio, nos ministrará en el tema de hoy: Nombre sobre todo nombre.

Dios bendiga grandemente tu vida.

¡Nos vemos mañana…, a LA mañana!

Día 6. La: Lati rzNuestra escala está llegando a

su fi n, pero no las enseñanzas para el Ministerio de Adoración. Hay mucho más para aprender. La Biblia está llena de principios que podemos abordar en otros estudios. Pero lo que he pretendido brevemente con esta escala es brindar una herramienta —a modo de introducción— para todos aquellos que desean participar en el Ministerio. Espero les sea de ayuda.

Hoy nos toca refl exionar sobre la nota la, a la que llamaremos “ latir”. Ustedes bien saben que esto se corres-ponde a cada movimiento que hace el músculo más importante que tene-mos, el corazón, para poder llevar la sangre (vida) a todo el cuerpo.

En 2 Samuel 6:14-15 se narra la historia de David que junto con el pueblo regresaba con el arca de Dios. Celebraban con tanto entusiasmo y alegría, al punto que David dan-zaba con todas sus fuerzas delante de Jehová. Esta historia me cautivó siempre, porque él ya era rey, tenía el cargo máximo delante del pueblo, y a causa de que danzó de esa manera su esposa, Mical, se avergonzó y lo criticó. David le respondió: “¡Estaba danzando delante del Señor, quien me eligió por encima de tu padre y de su familia! Él me designó como el líder de Israel, el pueblo del Señor, y de este modo celebro delante de él ¡Así es, y estoy dispuesto a quedar en ridículo e incluso a ser humillado ante mis propios ojos! Pero esas sirvientas que

mencionaste, ¡de seguro seguirán pen-sando que soy distinguido! Y Mical, la hija de Saúl, nunca tuvo hijos en toda su vida” (2 Samuel 6:20-23, NTV).

Lo que aprendemos de David es que “siempre se es un adorador”, no importa qué función o respon-sabilidad Dios me haya dado. Para el Señor somos todos iguales, y Él mira nuestro corazón. Entonces, ¿hay vida, hay alegría en tu interior? ¡Pues decíselo a tu rostro…! Y dejá a tu cuerpo expresarlo.

Muchas veces se observa en el Ministerio a músicos, a cantantes, a directores o danzantes, que están tan preocupados en hacer su parte a la perfección, que se olvidan de disfrutar de la presencia de Dios, y vivir lo que se está cantando, ejecu-tando, o danzando. En el culto puede haber momentos de celebración, momentos de quebranto y entrega, y quizás un tiempo de guerra espi-ritual. Sea cual fuere el momento del culto, mi participación es con TODO el ser, espíritu, alma y cuerpo.

Entrega tu temor, vergüenza o preocu-pación, a cambio de la libertad en el Espí-ritu Santo, para poder “latir” según el cora-zón de Dios. Tu rostro y cuerpo e x p r e s a n e l “ latir” que hay en tu interior.

L a o r a c ión de hoy es para que Dios moldee

mencionaste, ¡de seguro seguirán pen-sando que soy distinguido! Y Mical, la hija de Saúl, nunca tuvo hijos en toda

(2 Samuel 6:20-23, NTV).Lo que aprendemos de David es

que “siempre se es un adorador”, no importa qué función o respon-sabilidad Dios me haya dado. Para el Señor somos todos iguales, y Él mira nuestro corazón. Entonces, ¿hay vida, hay alegría en tu interior? ¡Pues decíselo a tu rostro…! Y dejá a tu cuerpo expresarlo.

Muchas veces se observa en el Ministerio a músicos, a cantantes, a directores o danzantes, que están tan preocupados en hacer su parte a la perfección, que se olvidan de disfrutar de la presencia de Dios, y vivir lo que se está cantando, ejecu-tando, o danzando. En el culto puede haber momentos de celebración, momentos de quebranto y entrega, y quizás un tiempo de guerra espi-ritual. Sea cual fuere el momento del culto, mi participación es con TODO el ser, espíritu,

Entrega tu temor, vergüenza o preocu-pación, a cambio de la libertad en el Espí-ritu Santo, para poder

según el cora-

Page 22: El Expositor Bautista

20

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Adoración •

nuestro corazón y podamos adorar como David lo hacía, con TODO nuestro ser.

Una canción para hoy: Con Todo, de Hillsong. (http://www.youtube.com/watch?v=2K7bHjoQ1kE)

Nos vemos mañana, ¿SI…?

Día 7. Si: Siemprez¡SI! Llegamos a la última nota

de nuestra “escala del adorador”. Recordá que es para aprenderla, memorizarla y practicarla.

La nota si, la he llamado “siempre”.¿Cuándo tengo que DOminar o

seguir capacitándome? ¡SIempre!¿Cuándo tengo que estar dispuesto

a REcibir algo de Dios? ¡SIempre!¿Cuándo tengo que MInistrar con

un corazón de siervo? ¡SIempre!¿Cuándo tengo que estar dis-

puesto a FAcilitar con mi actitud? ¡SIempre!

¿Cuándo tengo que SOLtar de lo que recibo de Dios? ¡SIempre!

¿Cuándo tengo que LAtir ado-rando con todo mí ser? ¡SIempre!

“Así que, hermanos míos amados, estad fi rmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano” (1 Corintios 15:58).

“Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrifi cio de alabanza, es decir, fruto de labios que confi esan su nombre” (Hebreos 13:15).

“Al único y sabio Dios, sea gloria mediante Jesucristo para siempre. Amén” (Romanos 16:27).

“Y nosotros, pueblo tuyo, y ovejas de tu prado, te alabaremos para siempre; de generación en generación cantare-mos tus alabanzas” (Salmos 79:13).

¿Te das cuenta el sonido de esta nota? Es fuertemente increíble, porque hemos sido creados para alabanza de su Gloria (Efesios 1). Nuestra vida tiene eternidad y, de todo lo que hacemos hoy, lo único que será para siempre es la adoración.

Pero, mientras estemos en este mundo, se nos alienta a crecer en la obra del Señor siempre; alabar y exal-tar, siempre; dar lo mejor de nuestra vida por medio de lo que recibimos del Señor.

En Apocalipsis (21:1-7), Juan des-cribe lo que será para siempre:

Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la

primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más. Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dis-puesta como una esposa ataviada para su marido. Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el taber-náculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios. Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron. Y el que estaba sentado en el trono dijo: He aquí, yo hago nuevas todas las cosas. Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fi eles y verdaderas. Y me dijo: Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fi n. Al que tuviere sed, yo le daré gratui-tamente de la fuente del agua de la vida. El que venciere heredará todas las cosas, y yo seré su Dios, y él será mi hijo.Dios te bendiga mucho. ¡Si no nos

vemos aquí, nos veremos allá!Te mando un gran abrazo y un

hasta Siempre.

Lavalle 1527 9º Of. 38(1048) Capital FederalTel. 4372-9720 Tel-Fax 4373-5193E-mail: [email protected] www.aceroplast.com.ar

Más de treinta años sirviendo a las iglesias evangélicas.

Fábrica de sillas y mesas

EEB

Page 23: El Expositor Bautista

21

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Opinión >•

“Esto así no va más” “Esto así no va más” “Esto así no va más” Ante una situación aberrante debe encararse el poner límites.

Estas contundentes palabras fueron pronunciadas por el obispo Jorge Bergoglio al hacerse cargo de sus funcio-

nes como papa en el Vaticano.Es interesante que en los arreglos

previos del Cónclave de Cardenales, el mismo Jorge Bergoglio le partici-para a su par cubano, Jaime Ortega, unos apuntes manuscritos que este se encargó de difundir mientras se desarrollaba dicha reunión.

Según Bergoglio, el nuevo papa debería encarnar una personalidad:• “Que desde la contemplación de

Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí misma hacia las periferias existenciales”.Con estas refl exiones sobre el tema:

• “Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar, deviene autoreferencial y entonces se enferma”.

• “Los males que a lo largo del tiempo se dan en las institucio-nes eclesiales tienen una raíz de autoreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico”.

• “Hay dos clases de iglesias: la evangelizadora que sale de sí, o la mundana que vive en sí, de sí y para sí”.

Es muy posible que estos concep-tos hayan infl uido en la votación del Cónclave designando al obispo Bergoglio como nuevo papa.

Ya en funciones como Francisco, se enancó sobre el indómito potro Vaticano tomando sus riendas, afi r-mando espuelas cual gaucho doma-dor, levantando al cielo su talero, buscando armas espirituales que posibiliten semejante avivamiento de la Iglesia católica, apostólica y romana.

Sus primeras palabras parecen defi nir un cambio fundamental de rumbo: “Esto así, no va más”.

Las iglesias evangélicas argentinas, y en particular las bautistas, fueron identifi cadas en el imaginario popu-lar como “evangelistas”. Aún hoy se las reconoce con ese nombre. Es así porque en los primeros cincuenta años de vida las iglesias evangélicas fueron gozosas comunidades cristia-nas que predicaban el Evangelio a tiempo y fuera de tiempo, es decir a “troche y moche”.

Los textos bíblicos que decoraban las paredes de sus templos no dejaron dudas a sus asistentes:

“Predicamos a Cristo y a este crucifi cado”. “No hay otro nombre en el que podamos ser salvos”.“La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado”.

Los himnos y canciones en el culto

también lo predicaban: “Solamente en Cristo, solamente en Él”.

Es urgente y necesario que las iglesias que se identifican como evangélicas —y son reconocidas por el mundo como tales— reasuman su protagonismo en la Argentina en un “compañerismo incendiario”, pre-dicando a Jesucristo como el único Camino, la única Verdad y la única y auténtica Vida Eterna.

Lo dijo Jesucristo dos mil años antes que Francisco, en otras palabras:

“¡Esto así no va más! ¡Arrepién-tanse, cambien de rumbo! ¡Háganlo porque si no, quitaré vuestro can-delero! ¡O dan luz a las naciones o usaré otros medios para que miles de millones sean iluminados con la luz del evangelio” (ver Apocalipsis 2:5; 3:16).

Es conveniente repasar el calen-dario de actividades de las iglesias evangélicas que son publicitadas en sus boletines. Todo el activismo que se promueve con la participación entusiasta de sus miembros apunta principalmente a conformar “una iglesia que vive en sí, de sí y para sí”.

Francisco quiere cambiar la mente y la actitud de los millones de cató-licos en el mundo, ¡menuda tarea!

¿Querrán cambiar las iglesias evangélicas bautistas predicando el Nombre que es sobre todo nombre para que toda rodilla se doble y pro-clame que Jesucristo es el Señor para la Gloria de Dios Padre?

Secretaría de Relaciones con la [email protected]

 Ignacio Loredo

clame que Jesucristo es el Señor para EEB

Page 24: El Expositor Bautista

22

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Misiones >

El cuidado pastoral del misionero

¿Tiene pastor el misionero?¿Tiene pastor el misionero?¿Tiene pastor el misionero?Los misioneros transculturales, y aun los nacionales o locales, necesitan apoyo integral,

tanto en el área espiritual y emocional como física y de relaciones interpersonales. Aquí publicamos una serie de ideas prácticas para cuidar de nuestros misioneros más efi cazmente.

Gloria Bustamante Zamora, de México, menciona: “La vida del apóstol Pablo es un ejemplo claro de un

misionero transcultural, rodeado de amigos y hermanos en la fe, a quienes Dios puso en su vida para cuidarlo y ministrarlo a efectos de que pudiera cumplir el llamamiento de llevar el Evangelio a todas las naciones”.

El cuidado al misionero no era una tarea exclusiva de personas “expertas” o especializadas.

El apóstol Pablo menciona en sus cartas más de

setenta nombres de personas que fueron usadas por Dios para ministrarlo, apoyarlo y cuidarlo. Algunos de ellos fueron Febe, Priscila y Aquila (Romanos 16:1-4) que lo ayudaron y hasta fueron capaces de exponer su vida por él. Estefanás, Fortunato y Acaico (1 Corintios 16:17-18) confortaron su espíritu. Aristarco, Marcos y Justo (Colo-senses 4:10-11) se encargaron de consolarlo. Onesíforo (2 Timoteo 1:16-17) buscándolo, muchas veces,

con solicitud, lo confortó y le fue de gran bendición. Los hermanos de Corinto fueron usados por el Señor para bendecir y confortar a Pablo que estaba pasando por confl ictos externos y temores internos, de tal forma que decidieron enviar a Tito para demostrarle en palabra y hecho el amor y solicitud que ellos le tenían (2 Corintios 7:5-7). Los fi lipenses se hicieron presentes por medio del apoyo económico (Filipenses 4:10,15).

Como Pablo, actualmente los misioneros transculturales nece-

sitan apoyo y cuidado en el área espiritual, emo-

cional, física y de relaciones inter-

personales.

El Expositor Bautista > septiembre 2013

en sus cartas más de sitan apoyo y cuidado en

el área espiritual, emo-cional, física y de

Page 25: El Expositor Bautista

23

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Misiones >>

El cuidado empieza mucho antes de que el misionero se prepare para salir; continúa mientras está en el campo, y sigue cuando regresa a casa.

El apóstol tuvo que pasar situa-ciones difíciles (2 Timoteo 4:16) pero también muchas veces contó con apoyo emocional, espiritual y fi nanciero, tanto de líderes como de hermanos creyentes en la fe; juntos participaron en la defensa y confi r-mación del Evangelio. (Filipenses 1:1-8; 4:15)” .[i]

Ideas prácti cas para cuidar a los misioneros

Gloria Bustamante Zamora hace algunas sugerencias concretas:

I. Antes de salir al campo:• Ore constantemente por él/ella y

su familia. Pregunte en qué áreas específi cas necesitan más oración.

• Ayude a encontrar información sobre el país al que irán, así como del grupo específi co en el que esta-rán sirviendo. Vaya a las librerías, consulte Internet, lea revistas y materiales misioneros, y esté pen-diente de las noticias diarias en el periódico sobre artículos relaciona-dos con el tema.

• Apoye investigando qué tipo de visa, lugar de expedición, costos y requisitos se necesitan para entrar al nuevo país. Pregunte sobre los requisitos en cuanto a las vacunas, seguro, envío del dinero y seguri-dad requeridos en ese lugar.

• Esté dispuesto a escucharlos, animarlos y apoyarlos mientras se disponen a salir; seguramente sus emociones estarán variando.

• Ayude a conseguir todo el equipo

que necesitarán para el viaje. Puede apoyarlos para hacer sus compras, y si tienen niños ofrézcase a cuidarlos mientras ellos salen a realizar sus diligencias.

• Ayude a empacar las cosas que deja-rán almacenadas en su casa, así como las que necesitarán llevar al viaje.

• Provea de comida preparada los últimos días antes de la partida, a fi n de que puedan tener tiempo y concentrarse en los últimos detalles.

• En caso de requerirlo, ofrezca su hogar para que se hospeden un día antes de la salida al campo de servicio.

• Encárguese de hacer las copias de la carta de oración y envíelas a su lista de intercesores.

• Organice una reunión abierta para todos sus amigos para que puedan despedirse de ellos.

• Tome fotos de sus reuniones con amigos y hermanos en la fe antes de que se vayan, para que se lleven el recuerdo de sus últimos días y del amor expresado por todos.

• Escriba un artículo para el boletín de la congregación o para la revista denominacional, informando que el misionero/a o familia está por salir, animando a los hermanos a com-prometerse en oración tanto por él/ella como por el país y grupo al que servirá; y también a comprometerse en apoyarlo económicamente.

• Pregunte en qué puede ayudarlos y si necesitan algo, esté disponible con su tiempo y sus recursos. En ocasiones, probablemente necesi-tarán su coche o camioneta para llevar cosas de un lugar otro.

• Asegúrese de llevarlos al aero-puerto, terminal de autobuses o

trenes. Un grupo puede ir a des-pedirlo, acompañándolos antes de partir.

II. Mientras está en el campo:• Ore constantemente por él/ella y

su familia.• Escríbale seguido y compártale

sobre su vida, pensamientos y sentimientos.

• Mande fotos ya sea por internet o correo normal. Permítale seguir siendo parte de su vida aun cuando esté distante.

• Manténgase actualizado de lo que su misionero/a hace. Respóndale cada vez que le escribe y conteste lo que le pregunte. Use esas cartas o los e-mails para tener motivos específi cos de oración.

• No olvide saludarlo/a en el día de su cumpleaños, aniversarios, oca-siones especiales o festividad. Mán-dele una carta especial, una tarjeta bonita, llámelo/a por teléfono o comuníquese por e-mail, etc.

• Si el misionero/a está casado/a, no olvide que la esposa (o esposo) también necesita que las mujeres (u hombres) de la iglesia le escriban y que los niños o jóvenes animen a los hijos de ellos.

• Con el fi n de animarlo/a y mos-trarle su apoyo, mándele de vez en cuando “paquetes de amor” o encomiendas que contengan cosas que al misionero/a le agradan y le sean útiles.

• Considere visitar al misionero/a en el campo para animarlo/a y cono-cer la obra que están realizando.

• Grabe un video con algún evento especial y mándele saludos para que vaya viendo a los nuevos

 Carlos Scott*

Page 26: El Expositor Bautista

24

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Misiones •

miembros y los cambios que la gente va teniendo.

• Cuando usted lea un libro que con-sidere de benefi cio y edifi cación, no dude en hacérselo llegar.

• Envíe sus cartas de oración y com-pártalas con sus amigos y familiares.

• Ayude a cuidar la casa del misionero/a y visite con regulari-dad a los familiares que quedaron en su país de origen.

• Asegúrese de que el envío de sus recursos monetarios estén a tiempo y completos.

III. Cuando regresa a casa:• Ore constantemente por él/ella

y su familia en el proceso de la readaptación.

• Organice un grupo para recibirlo/a y darle la bienvenida.

• Tenga su casa limpia, preparada para ser habitada, con comida en la alacena y el refrigerador.

• Esté dispuesto a ayudar a conseguir las cosas que requieran cuando lo necesiten.

• Consiga un medio de transporte que pueda utilizar para movilizarse.

• Organice en la iglesia un servicio especial de gratitud por la fi delidad de Dios y la manera en como él los usó y cuidó en el extranjero.

• Planeé una reunión informal para recibir amigos y familiares que quieran visitar al/la misionero/a.

• Llévelos de compras y muéstreles nuevos lugares.

• Provea de comidas preparadas, invítelos a comer a su casa o llévelos a su restaurante favorito.

• No los sobrealimente, su sistema digestivo está reajustándose a los nuevos sabores y condimentos.

• Asegúrese de que se le haga un chequeo médico completo. Haga los arreglos y encárguese de cubrir todos los gastos.

• Permita que descansen todo el tiempo que necesitan los primeros

días. Recuerde que su cuerpo y sus emociones están ajustándose al cambio de horario y cultura.

• Esté pendiente de presentarle a la gente nueva de la iglesia.

• Actualícelo/a en cuanto a los even-tos y acontecimientos importantes en la sociedad.

• Un mes antes de que llegue su misionero/a, mantenga un calen-dario para que la gente apunte la fecha en que puede invitar al misionero/a a su casa o a salir. Cuando lo/la invite a comer o de visita tenga algunas fotos para mostrarle.

• Defi na una o más fechas para que su misionero/a comparta sus viven-cias, experiencias y fotos.

• Esté disponible para escucharlo/a y hacerle preguntas de interés sobre su vida y ministerio en el país donde sirvió.

• Es importante darle espacio para que haga sus cosas y decida qué desea hacer.

Finalmente concluimos con lo que Mario Loss expresa:

“La responsabilidad suprema del cuidado de los obreros de Dios descansa plenamente en Sus manos porque es Él quien los envía, y es Él quien tiene el poder para sostenerlos. Aunque la iglesia lo/la envíe, y una agencia o estructura de envío denomi-nacional lo administre, el/la obrero/a tiene que funcionar sabiendo que su máximo jefe es el Señor de la Mies. Ni la iglesia ni la agencia pueden siempre acompañarlo/a en la cárcel, o darle consuelo en la enfermedad, o levantar el ánimo cuando está cerca de la derrota. Tarde o temprano, los humanos le van a fallar, y se quedará solo con el Dios de todo Consuelo (2 Corintios 1:3; 2 Timoteo 4:17).

Cuando Cristo envió a los doce y luego a los setenta y dos, los envió sin bolsa, ni bastón, ni dinero ni ropa de repuesto (Lucas 9:2; 10:4). Les dio autoridad sobre los espíritus impuros y poder para sanar enfermedades, pero no organizó una gran estructura de cuidado para ellos. Más bien, les dijo que los enviaba como corderos en medio de lobos (Lucas 10:3).

Es mi experiencia que en la obra transcultural nunca se encuentra una situación ideal. Con pocas excep-ciones, el obrero, o la agencia o la iglesia tienen que seguir adelante a pesar de no tener todas las cosas que crean convenientes o aun necesarias. Digo eso para advertir que, aunque busquemos un cuidado integral del misionero, completo y sin faltas, si no lo alcanzamos a la perfección, no por eso debemos dejar de enviar misioneros” [ii].

Preguntas para la refl exión• ¿Cuáles serían las responsabilidades

de la iglesia local en el cuidado de los misioneros y cuáles serían las res-ponsabilidades de la agencia misio-nera o estructura denominacional?

• ¿Qué tareas deberían desarrollar cada una y qué personas interven-drían en el proceso?

• ¿Cuáles serían las responsabilida-des de los misioneros para saber cuidarse a sí mismos? ¿Qué elemen-tos deberían tener presente?

[i] Bustamante Zamora, Gloria, Ponencia en COMIBAM Internacional.

[ii] Loss, Mario, Libro Choque Transcul-tural y Ponencia en Retiro Misioneros de la Red Misiones Mundiales – COMIBAM Argentina, 2003.

*Con su esposa, Alicia, trabajan en Mision GloCal. Carlos sirve también como asociado de la WEA (World Evangelical Alliance).Adaptado de Protestante Digital. EEB

Page 27: El Expositor Bautista

25

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Realidad internacional >•

Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, Honrando a Israel, el Pueblo de Diosel Pueblo de Diosel Pueblo de Dios

“Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan, maldeciré” (Génesis 12:3).

L a historia, existencia y subsistencia de Israel no es un tema que los cristianos debamos analizar mera-

mente desde el punto de vista polí-tico. Es un tema fundamentalmente bíblico y teológico. Es Dios quien está detrás de ese pueblo, quien lo ha escogido como propio, es Él quien lo formó, lo santifi có y lo predestinó.

Israel no es como cualquier pueblo de la Tierra. No es un pueblo más de los muchos que han existido y existen a lo largo de la historia de la huma-nidad. Israel es un pueblo especial. Es un pueblo a quien los cristianos le debemos nuestro origen, nuestra fe. De Israel hemos heredado la Biblia y con ella la revelación de Dios y su propósito redentor. De Israel hemos recibido el legado de los padres de la fe, los profetas, los apóstoles y por supuesto al mismísimo Jesús, el Hijo de Dios, nuestro Salvador. Por eso Israel debería ser un tema importante para quienes amamos al Señor, debe tener un lugar especial en nuestro aprecio y en nuestra preocupación a través de las oraciones.

Algunos (o muchos) cristianos, distraídos o equivocados, se han dejado llevar por fi losofías de este

mundo, por ideologías seudoprogre-sistas, y no ven la contradicción en la que caen al admirar al Pueblo de Dios en el pasado pero manifestar disgusto, molestia, por el Israel de hoy o por sus vecinos judíos actuales.

Los cristianos, en cualquiera de sus expresiones, y a lo largo de los tiempos, hemos sido actores impor-tantes de la intolerancia, discrimi-nación y persecución de los judíos. Por acción u omisión hemos sido responsables de esa terrible plaga que contaminó el mundo y a las naciones, llamada “antisemitismo”.

Actualmente ocurren, contra el Pueblo de Dios, situaciones tremendas que los cristianos vemos de manera indolente e indiferente. Hay situaciones muy tensas en las fronteras de Israel, y los cristianos seguimos nuestra vida en forma indiferente sin ni siquiera atender ese ruego que clama diciendo: “Oren por la paz de Jerusalén”.

Quizás este es el tiempo en que es necesario que se levante el espíritu de Mardoqueo, alentando a los cristia-nos de todo el mundo: “Si ahora te quedas absolutamente callada, de otra parte vendrán el alivio y la liberación para los judíos” (Ester 4:13, NVI).

En ese tiempo, un persa llamado Amán había tramado el extermi-nio de los judíos. Hoy, otro persa, llamado Ahmadinejad (presidente de Irán) lo está tramando, y lo ha declarado públicamente como su objetivo de gobierno: la desaparición del Estado de Israel. En su discurso al comienzo del Ramadán (01/08/13) ha afi rmado: “Les informo, con Dios como testigo, que una tormenta devastadora está en camino para eliminar las bases del sionismo, Israel no tiene lugar en esta región”.

El nuevo presidente electo de Irán, Rouhani, declaró en el comienzo de la misma celeb ración islámica, que “El régimen sionista ha sido una herida en el cuerpo del mundo islá-mico durante años, y la herida debe ser eliminada”.

Dios estaba y está detrás de la preservación de Israel. Ester tenía la posibilidad de sumarse al plan de Dios en defensa de Israel. Pero si ella no lo hacía, el Señor lo haría de otra manera y con otra persona. Hoy Dios les dice a los cristianos que, si permanecen en silencio, indolentes, ajenos al sufrimiento de su Pueblo, Él se ocupará de su Pueblo.

Es pastor principal de la Iglesia Bautista Jesús es Rey en Neuquén.

Pr. Hugo Márquez

ajenos al sufrimiento de su Pueblo, EEB

Page 28: El Expositor Bautista

26

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Eventos >

Adoradores en Adoradores en Adoradores en espíritu y en verdadespíritu y en verdadespíritu y en verdad

Ecos del Congreso de la Red Nacional de Adoradores.

Un congreso de unidadDurante los días 9 y 10 de agosto se

realizó el Congreso de la Red Nacional de Adoradores, organizado por la Con-federación Evangélica Bautista, con la cooperación del Seminario Internacio-nal Teológico Bautista, y el apoyo de IAdoración, MiSion y Canzion.

El evento surgió en el corazón de David Giacchetta, uno de los miem-bros del Área de Educación Cristiana y Adoración de la Confederación Evangélica Bautista. Cuando escu-chamos la idea, varios dudamos sobre si sería posible lograr un encuentro de adoración en el que participaran dis-tintos ministerios. Nuestra sorpresa fue muy grande porque ¡todos los invitados aceptaron participar!

Un congreso federalAlrededor de 400 personas par-

ticiparon de los talleres y plenarias, y hubo más de 50 trabajando en la puesta en marcha de todos los deta-lles: sonido, bufé, logística, etc.

El viernes por la tarde disfrutamos el Coro de Niños dirigido por Cons-tanza Bongarrá y el Coro Gospel Joy Full dirigido por Joanna Seguel.

Como parte del congreso hicimos el lanzamiento del libro El desafío de la adoración, escrito por Guillermo y Nadia Otero. Un discipulado para quienes están sirviendo en el

Ministerio de Adoración, con ideas prácticas y respuestas clave para el crecimiento de la tarea.

Asistieron hermanos de la ciudad de Buenos Aires, de distintas zonas del conurbano, de Mendoza, Cór-doba, La Rioja, Misiones, Santa Fe, Uruguay y otras localidades.

Mariano Senewald, Daniel Di Paolo, Jorge Szczecko y Sebastián Golluscio impartieron mensajes de desafío e inspiración durante las plenarias.

En los talleres se trabajaron dife-rentes aspectos del Ministerio de Adoración.

• David Cabral (Rosario) enfatizó la importancia de la adoración privada de quienes lideramos la adoración pública.

• Sebastián Golluscio (CABA) marcó elementos básicos del rol pastoral y la adoración.

• Jonathan Rezinosvky (La Rioja) presentó ideas frescas y creativas para el trabajo con los jóvenes.

• Claudia Bresci (Mendoza) relató su experiencia como directora de un coro en la iglesia.

Page 29: El Expositor Bautista

27

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Eventos •

• Betty Kargus de Beningno (Cór-doba) presentó herramientas para guiar a los niños en la adoración.

• Agustín Salces llevó a los partici-pantes a pensar en la relación entre la intercesión y la adoración.

• Jorge Szczecko enseñó como está presente la profecía en la adoración.

• Hernán Drisner (“Fula”) presentó ideas prácticas sobre cómo orga-nizar el Ministerio de Adoración.

• David Giaccetta y Joanna Seguel dirigieron tiempos de adoración por las noches, en los que disfruta-mos de la presencia de Dios.

Un congreso con un mensaje

El mensaje de todo el congreso fue claro: “Dios busca adoradores que lo adoren en espíritu y en verdad”, y eso signifi ca que toda nuestra vida y ministerio debe estar rendido a Él.

El resultado del congreso fue alen-tador y desafi ante. Aprendimos unos de otros, compartimos momentos de intimidad con Dios, y nos quedamos

Directora de Estudios Seminario Internacional Teológico BautistaViviana Barrón de Olivares

con la seguridad de que es impor-tante volver a encontrarnos. Además, varios de los presentes aceptaron el desafío de seguir capacitándose para servir en este Ministerio tan vital para nuestra vida como Iglesia.

¡Existimos para adorar a Dios! ¡Qué cada cosa que hagamos sea una muestra de que somos el tipo de ado-radores que el Padre está buscando!h t t p : / / w w w . f a c e b o o k . c o m /RedNacionalDeAdoradores EEB

Page 30: El Expositor Bautista

28

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Testimonios >

La voluntad de Dios La voluntad de Dios La voluntad de Dios siempre es lo mejorsiempre es lo mejorsiempre es lo mejor

Una dura experiencia que se transformó en gozo, paz y esperanza.

Hay tantos pasajes bíblicos que conocemos de memo-ria, repetimos, leemos y hasta parafraseamos a

diario… Sin embargo, no los cono-cemos o entendemos en profundidad. Como dice la Palabra, los tiempos del Señor no son los nuestros. Y en este sentido, aquel pasaje que un día repetimos vez tras vez, al siguiente día se hace carne y cobra un sentido diferente.

Lo mismo ocurre con nuestra vida, con nuestras vivencias. Muchas veces no entendemos por qué o para qué pasamos por tal o cual situación. Sin embargo, como decía Pablo, esas situaciones o pruebas son las que producen en nosotros la madurez, la esperanza, la paciencia (Romanos 5:3-6).

Les cuento que hace catorce años, el papá de mis hijas mayores nos abandonó. Juli tenía seis meses y Agus dos años; yo solo veintidós.

Durante nueve años permanecí sola, sin volver a formar pareja. En ese tiempo pasé momentos muy duros: siete mudanzas, varios cam-bios de trabajo, enfermedades de las nenas, un ACV de mi padre, intentos fallidos de formar nueva pareja…

Entendí que Dios me estaba ense-ñando algo…

Mis propias acciones me llevaron a pasar pruebas complejas. Una y otra vez Ricardo y Mónica Dening —mis pastores en ese momento— tuvie-ron un arduo trabajo conmigo. El Señor también fue moldeándome y enseñando —aunque con lágrimas— muchas cosas. Y como fondo oía la voz de mi abuela repitiéndome que “la voluntad de Dios siempre es lo mejor”, aunque no la entendamos…

Años más tarde, el pastor Hiram De Genaro —durante una fi esta de casamiento— oró por mí. Rogó por lo mismo que yo había pedido con lágrimas tantas noches y en sole-dad: volver a formar una familia. Recuerdo que él me preguntó cómo quería que fuera mi futuro compa-ñero. Mi respuesta fue precisa: “No quiero un ‘gran’ siervo de Dios (algo contrario a lo que siempre había pretendido); solo quiero que me ame, que ame a mis hijas y, sobre todo, que ame a Dios de corazón”.

Seis meses después de aquella oración, Ariel ya era parte de mi vida y de mi familia. La vida juntos casi siempre fue perfecta, un “cuento de hadas”. Eso fue posible gracias a que

el Señor hizo muchos cambios en mí, sobre todo en mi carácter.

Ari no tenía hijos y, aunque amara profundamente a mis hijas, el deseo de ser papá era fuerte en su vida.

Y conmigo el Señor tuvo que trabajar nuevamente. Gracias al estí-mulo de mi esposo estudié, me recibí, y estaba haciendo una licenciatura. Era el momento de “realizarme” como profesional.

Sin embargo, las ganas de Ari y el amor que yo le tenía hicieron que también naciera en mí el deseo de tener otro hijo. Durante dos años lo buscamos. Y el deseo de los cuatro iba en aumento. Finalmente, el embarazo tan deseado llegó… Los primeros tiempos fueron difíciles, con pérdidas y reposo (otra vez la prueba perfeccionando nuestra paciencia). La ecografía nos diría que ¡era un varón! Todos festejamos con mucha alegría, sobre todo sus hermanas.

Durante los meses siguientes el embarazo fue bien, siempre muy controlado. Pero, durante el quinto mes de gestación comencé con contracciones y pérdidas. A fi nes de febrero de 2013 quedé internada con reposo “absolutísimo”. Fueron

Miembro de la Iglesia Bautista en Lomas de Zamora Oeste, Bs. As.

Gladys A. Golluscio

Page 31: El Expositor Bautista

29

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Testimonios •

días largos, sin poder moverme en la cama; estaba en la misma posición día y noche.

Los pronósticos, muy desalentado-res. Sin embargo, sentimos el amor de Dios a través de la ayuda incondi-cional de mis padres, mi suegra, mis cuñadas, los amigos y, por supuesto, mis hermanos Mariana y Ezequiel.

Hubo oraciones de muchísimas personas, algunas que ni siquiera cono-cíamos. Nuestros pastores —Roberto García y Juan Calcagni— estaban pendientes a toda hora. No faltaron las cadenas de oración de cuanto cristiano conociéramos cualquiera fuera la deno-minación (católicos, nuevo apostólicos, pentecostales, bautistas y otros), todos rogando por mí y por Matías (así lla-mamos a nuestro hijito, cuyo nombre signifi ca ‘regalo de Dios’).

No faltó fe, ni oraciones, ni rezos, ni plegarias. Y por fi n, el 18 de marzo, nació Mati. Pero…, era muy chiquitito y necesitaba otro milagro. ¡Y lo tuvo! Y con sus 870 g

sobrevivió a dos paros cardíacos, aunque necesitó transfusiones de sangre y mil cosas más… Pero su papá y yo pudimos verlo, sentirlo y estar horas a su lado.

Todos orábamos. En esos difíciles momentos comprendí que tanto aprendizaje y tantas pruebas habían sido por algo. Esa semana fue espe-cialmente difícil, con muchas idas y vueltas a la clínica. El 24 de marzo a las 23:00, mientras estábamos en casa tratando de dormir un poco, Ariel me miró y me dijo: “¿Querés que oremos…?”. Rogué en voz alta que Dios tomara el control de la situación; allí le entregué a mi hijo, y le dije claramente: “Señor, hacé tu voluntad”. Porque yo había apren-dido que Su voluntad siempre sería lo mejor. Recién después de eso pude dormirme. Media hora después sonó el teléfono con la peor noticia…

Las horas y los días posteriores fueron, sin duda, los más tristes y dolorosos de nuestra vida.

Pero, aunque fuimos atribulados en todo, también fuimos consolados por cientos de familiares, hermanos y amigos a nuestro lado (2 Corintios 1:3-6). Y aunque dicen que no hay consuelo por la muerte de un hijo, nosotros fuimos consolados y abra-zados por mucha más gente de la que esperábamos.

El dolor fue y es profundo, inex-plicable, interminable. Sin embargo, con el transcurrir de los días mi vida se llenó de una paz indescriptible. Hoy sé que mi hijo está en la pre-sencia del Señor. Y, sobre todo, que la voluntad de Dios fue lo mejor. Porque Él lo libró de seguir sufriendo en su cuerpito carnal, porque nos unió aún más, porque nos mostró el amor de familiares y amigos. Pero, por sobre todo, porque nos hizo crecer y entender que nos guardó de sufrimientos y males mayores.

Tengo paz cuando imagino a Matías en los brazos de Cristo, paz que no podría tener al verlo sufrir, y yo insistiendo para que se quedara a mi lado a pesar de todo… Tal vez por tantas pruebas, que me enseñaron a mirar las cosas que no se ven (2 Corintios 17,18). Dios es misericor-dioso y fi el… y eso no cambia.

En mi humano “egoísmo”, hubiera deseado tener a mi hijo conmigo cada día. Sin embargo, a pesar de mi dolor, sé que el Señor lo libró del sufrimiento. Y a nosotros, nos llevó a crecer, nos probó la fe, nos hizo dar la espalda al resentimiento y la bronca. Y —sobre todo— nos dio paz y esperanza: “y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros cora-zones por el Espíritu Santo que nos fue dado…” (Romanos 5:5).

Tener el amor del Señor en nuestro corazón para poder amar y amarnos es el regalo más grande que Él, a través de nuestro pequeño hijo Matías (‘reg alo de Dios’), nos dio. EEB

Page 32: El Expositor Bautista

30

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Un relato aggiornado basado en Jeremías 1:4-8; 18-19.

Jóvenes >

El expediente “El expediente “El expediente “XXXXXXXXXXXXXXX” ” ” ” ” ” ” ” ” del joven Jeremíasdel joven Jeremíasdel joven Jeremías

Mi nombre es Jeremías, y les quiero contar un poco acerca de mi historia.

Nací en un pueblito pobre llamado Anatot, cerca de Jeru-salén. Y mi vida transcurría como la de cualquier joven. Era un adoles-cente más en este basto mundo. Lucía más acné cada semana, como la gran mayoría de mis amigos. Mi voz me “jugaba chueco” en los momentos más importantes (sobre todo con las chicas) con esos insoportables gallitos. Y, por supuesto, como la mayoría de mis amigos, tenía un pasatiempo favorito: ¡Mirar TV todo el día echado en el sillón de mi casa!

Iba a la escuela. Tiré más de una piedra sobre los techos de mi población. Toqué algún timbre y salí corriendo… También jugaba fútbol, aunque como era el más gordito del grupo, siempre era el último en ser elegido en el equipo y, para colmo, me dejaban relegado ¡como arquero!

Para nada era el más famoso de

mi escuela. Nunca gané nada impor-tante, excepto una vez que gané el premio “fl an”, que se da a los nerds más reconocidos de mi colegio.

Todo era normal, hasta que un día algo pasó, algo tan grande que me sacudió por completo.

Aún recuerdo esa noche. Termi-naba mi tarea y me vino un sueño tremendo, después no tenía claro si estaba dormido o no.

De pronto oí una voz fuerte que decía mi nombre:

—¡Jeremías!—¡Qué onda! —dije yo. Parece

que la aspirina de mi mamá venía con algo raro…

—¡Jeremías! —seguía diciendo la voz.

—¡Caramba! ¿No se me estarán fundiendo los fusibles? ¡Parece que tengo problemas en el entretecho…!

—¡Jeremías! ¡Soy yo, Dios! Escú-chame. Antes de nacer, antes de que estuvieras en la barriga de tu mamá, yo ya te conocía. Yo tenía un plan para ti mucho antes de que tus padres pensaran en ser novios. Amado Jere-mías, deseo que seas el portador de mi Palabra, mi profeta…

—¿Profeta, Dios, apartado…? A ver, a ver, Señor; parece que te equi-vocaste de departamento... Yo vivo en el 301, y el pastor vive en el cuarto piso, en el 401...

¡Además, mírame Señor! ¿Te parezco un profeta? Estoy en plena etapa de desarrollo, ni siquiera he terminado el colegio. Mírame Señor, tengo tanto acné que parezco un pedazo de turrón, incluso mis amigos me dicen “el lentejas”.

¡Y mira estos frenillos! Ninguna chica quiere besarme por temor a electrocutarse...

Además, no tengo la edad sufi -ciente para hablar en público, de hecho no hablo bien enfrente de la gente, incluso hasta el hablar en lenguas me sale enredado...

Encima de todo, en mi iglesia no toman en serio a los jóvenes; ninguno de ellos está en la carpeta de predi-cadores para los cultos dominicales. Una vez al año, la iglesia organiza un evento juvenil y ni pensar que algún joven tendría oportunidad de predicar (aunque el pastor dice que estos eventos son para bendecir a los jóvenes, en la práctica no veo mucho protagonismo de ellos), pues para remate solo invitan expositores del extranjero.

No sé, Señor, soy un púber, un teen, y no me expreso con eluoquien-cia..., perdón, eluquenci... ¡Bueno, eso mismo…!

Además, siempre escucho a esos predicadores famosos que aparecen por TV y hablan así: “¡Esta noche

Pastor de Jóvenes en la Iglesia bautista en Chile. Pertenece al staff de Especialidades Juveniles.

Ulices Oyarzún

Page 33: El Expositor Bautista

31

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

Jóvenes >>

Dios va a impactar tu vida con una Rhema... Repite conmigo: Rhema!”.

¿Me entiendes Señor? Es más, cuando hablo delante de público, más que un “ungido de Jehová”, parezco un “urgido de Jehová”, porque me aterra. Para qué decirte que en mi casa no me “dan bola” ni para dar las gracias por los alimentos…

Entonces Dios me dijo: —No digas eso de que “soy muy

joven”. Tú irás y dirás las cosas que yo te mando. Yo soy el jefe y no me equivoqué en llamarte. Ya sé que eres un muchacho, que no tienes la edad sufi ciente para hablar de temas importantes en público y, también sé, de tu acné. Tú no te imaginas cuán-tos otros en el pasado me han dado argumentos parecidos a los tuyos.

¡¡¡Y cierra la boca para que no te entren moscas!!! Que esto no es tan impresionante como lo que te diré a continuación.

Mi Pueblo está mal, Jeremías; se han olvidado de mí, se han desca-rriado y muchos de esos líderes y de esos profetas y predicadores, que son adulados por la gente, no son más que una montonera de mentirosos, que dicen: “Esto dice el Señor”, cuando yo nunca les he hablado nada.

A los reyes lo único que les interesa es el poder. Los sacerdotes buscan solo la comodidad y los buenos diezmos. ¡Y para qué hablar de los profetas… que predican bonito para que se les pague con suculentos dóla-res! Ellos dicen: “El Señor nos va a bendecir, viene el avivamiento, es el mejor tiempo que ha pasado Israel, Dios nos dará muchas riquezas...”. Pero desconocen que ya viene en camino, desde el norte, un ejército dispuesto a borrar de la faz de la Tierra a Jerusalén y Judá.

Para eso te he llamado, Jeremías. Porque no quiero la destrucción de

mi Pueblo, sino que se arrepientan y dejen de confi ar en la seguridad que les puedan dar otros reyes y otras fuentes de poder que no sea yo.

—Pero Dios, ¿tú sabes lo que me estás pidiendo? —dije yo—. ¡Me estás pidiendo que predique lo que nadie quiere escuchar! Desde ahora en adelante, ni soñar con que me inviten a predicar a los megaeventos en la capital o que llene algún estadio. Dios, me estás pidiendo que sacrifi que las posibilidades de levantar un minis-terio y de que sea reconocido...

En tanto, Dios me respondió: —Jeremías, mi niño, yo sé y

entiendo tus dudas y tus temores. Quiero ser honesto contigo y tengo que decirte la verdad. Cada vez que prediques, nadie te va a escuchar. Es más, van a pelear en tu contra, pero no te vencerán. Porque cada vez que te critiquen, te escupan, te expulsen de algún lugar, yo estaré contigo y serás como una muralla de bronce, indestructible.

Ya han pasado cuarenta años desde aquellos días y así es como comenzó mi llamado. Ha sido muy duro. Pocos son los que me escuchan;

los líderes creen que soy un loco, terrorista, talibán, endemoniado. He llorado mucho; ahora, de tanto llorar, las lágrimas ya me salen en polvo...

He aprendido que, para Dios, el éxito de un ministerio no está en los números, ni en las estadísticas, ni en lo conocido que seas, sino en cuán fi el a su mensaje puedes ser en momentos cuando tienes que transar entre lo que quiere escuchar la gente y lo que Dios dice.

Ya ven, soy el único predicador que la gente pagaría una buena ofrenda para hacerlo callar. Incluso una vez le dije a Dios: “¡Renuncio! Ya no puedo más; no predicaré nunca más tu Palabra. Maldigo el día en que me elegiste. Ahora seré un creyente más, prefi ero ‘calentar bancos’ y ‘sobarle el lomo’ a los poderosos que hablar en tu nombre. Mírame, todos a mi edad ya tienen una familia, auto, profesión, y yo no tengo casa, ni perro que me ladre; no tengo trono, ni reina, ni nadie que me comprenda…”.

Pero, en tanto dije eso, sentí el brazo compasivo de Dios y —por razones que aun no comprendo bien— él me tomó en cuenta para tan peculiar hazaña. Incluso nunca podría negarme a su Palabra, pues es como un fuego que quema mis huesos.

Los días de mi juventud han pasado, ya estoy en el atardecer de mis horas.

Lo que me preocupa es saber si, en el futuro, Dios encontrará jóvenes dispuestos a dejarlo todo por Él...

Lo que me preocupa es saber, si Dios te llamara hoy para dejarlo todo y ser fi el a su mensaje, ¿estarías dispuesto a pagar el precio…?

Será difícil y duro, pero Él nunca dejará huérfano o huérfana a quien le es fi el.Para El Expositor Bautista.

EEB

Page 34: El Expositor Bautista

32

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Jóvenes •

San Luis

41º Congreso 41º Congreso 41º Congreso 41º Congreso 41º Congreso 41º Congreso Juvenil Juvenil Juvenil

Nacional Nacional Nacional de JEBAde JEBAde JEBA

Del 11 al 14 de octubre próximo, jóvenes cris-tianos de todo el país se darán cita en la ciudad

capital de San Luis para celebrar el 41° Congreso Juvenil Nacional, organizado por la Juventud Evan-gélica Bautista Argentina (JEBA). Este ha sido declarado de interés nacional por el Ministerio de Rela-ciones Exteriores y Culto. El evento tendrá lugar en las instalaciones del club Gimnasia Esgrima Pedernera Unidos, ubicado en la intersección de Rivadavia y Tomás Jofré de esa ciudad.

Bajo el lema “Obedientes para bendecir”, los congresistas asistirán a las distintas plenarias que tendrán como expositores destacados a: Jeff rey De León, José Satirio Dos Santos, Marcelo D’Emilio, Alejandro Biondi y Aníbal Perpetua. Durante las reuniones habrá interpretación con lenguaje de señas para personas discapacitadas, a través del Ministe-rio MIES.

También, como parte de la acti-vidad en estos cuatro días, la música

estará representada por distintos intérpretes con sus bandas. Participa-rán: Pablo Olivares, Marcelo Brunet, el conjunto Xto y la Banda JEBA. Simultáneamente, se desarrollará un congreso para niños de entre 4 y 10 años de edad.

Otro foco de atención que tendrá el 41° Congreso Juvenil será el pro-tagonismo de los jóvenes en distintos talleres, donde se podrá profundizar el conocimiento de los programas a nivel nacional que desarrolla la JEBA:• Argentina Contá Conmigo. • No Más Violencia, un mensaje de

Dios. • Red Juvenil Nacional. • Experiencias misioneras. • Escuela de Dirigentes Juveniles. • Campaña contra el abuso infantil.

La semana previa al inicio del Congreso se realizará un impacto social a través de la campaña “Todos contra el Abuso Sexual Infantil”. Allí se visitarán escuelas y colegios en toda la provincia de San Luis, con el fi n de dotar de herramientas de prevención a los escolares de los

niveles iniciales. “El objetivo de la campaña es llegar a más de 10 000 niños, entendiendo que en ellos hay un futuro de bendición, en tanto como sociedad le demos el cuidado, contención y atención que se merecen”, señalaron los organizadores. Voluntarios de todo el país viajarán hacia San Luis para sumarse a la juventud local en ese gran impacto.

Informes: Ofi cina de JEBA en Buenos Aires: (011) 4864-2711, internos 108/109; [email protected]/jeba.JuventudEvan-gelicaBautistaArgentinatwitter.com @jebaargentina

Para hospedaje y paquetes con micros: EMPORIO turismo: (011) [email protected]

Prensa JEBA

Daniel Trinchina

EEB

Page 35: El Expositor Bautista

33

septiembre 2013 < El Expositor Bautista

ACIERA informa >•

Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito Novedades del ámbito evangélico nacionalevangélico nacionalevangélico nacional

Freno a material críti co en escuelas

El pastor Esteban Morales, miembro del Consejo Direc-tivo de ACIERA, encaró el reclamo junto a un grupo de

pastores ante el gobernador de Men-doza, por la aparición de libros esco-lares con escenas de violencia y sexo. Como respuesta, el Estado provincial impartió la orden de retirar los libros de los establecimientos educativos.

A nivel nacional, ACIERA man-tuvo encuentros con el Ministro de Educación de la Nación, Lic. Alberto Sileoni, planteando la misma preocu-pación frente a estas acciones, y se reforzó la tarea de compartir con la cartera de Educación contenidos edu-cativos de origen cristiano con base en principios y valores arraigados profundamente en el pueblo: fami-lia, trabajo, solidaridad, dignidad de la mujer, lucha contra las violencias de género, doméstica, familiar, y la construcción de una ciudadanía responsable y amante de la patria.

Del mismo modo, en la provincia de San Luis, según el Pr. Rubén Scotti, del Consejo Directivo de ACIERA, también se logró impedir la discusión del mencionado material en las escuelas públicas.

Una breve crónica de lo ocurridoLlegaron a Mendoza proveniente

del Ministerio de Educación de la Nación, materiales educativos con

escenas de violencia y sexo totalmente inadecuadas que fueron distribuidas en las escuelas públicas de la provin-cia. Hasta ese momento todo transcu-rrió en la normalidad. Hasta que una docente revisó el material contenido en los textos y se encontró con escenas dibujadas de sexo explícito en algunos e insultos reiterados en otros. Elevó la queja. El caso se difundió en todo el país. El 8 de agosto pasado, la Direc-ción General de Escuelas consideró que esos textos no eran apropiados, y decidió retirarlos de circulación. La Cámara de Pastores de Mendoza se comunicó con el Sr. Gobernador de la Provincia, quien aseguró que el retiro de los materiales sería inmediato y completo.

También en San JuanQuince días después, la historia

se repitió en la capital de San Juan. Pero, las autoridades sanjuaninas ya estaban alertadas del caso. Antes que los libros de la serie negra llegaran a todos los colegios, la autoridad esco-lar provincial dispuso suspender su distribución.

ACIERA sigue en alerta perma-nente frente a esta realidad, para contribuir desde el sistema educativo a una educación integral y positiva de las próximas generaciones argentinas.

Diez años de Pasando la Antorcha

Como espacio de unidad del liderazgo joven en la Argentina, a

nivel interdenominacional, inter-disciplinario y federal, Pasando la Antorcha cumple diez años de vida. La celebración se irá consumando a lo largo de todo el año.

Se desarrolló la Cumbre Nacional de Líderes de Especialidades Juve-niles, en Rosario. Increíbles movi-lizaciones en Córdoba. Además de miles de acciones que van enfocando a la juventud hacia una infl uencia de Cristo trascendente en la Argen-tina. Estas actividades son fruto del encuentro nacional de PLA en Rosario en marzo pasado. La parti-cipación del pastor Jorge Gómez en el programa televisivo “AM” (por TELEFE), o Pablo Repetto junto a Luis Botta que sorprendieron a fun-cionarios de la Secretaría de Seguri-dad de la Nación con testimonios de la tarea evangélica en la lucha contra la violencia y las adicciones.

Hubo un tiempo especial en el Foro de Mujeres Evangélicas de Rosario. Entre importantes invi-tados, se destacó un grupo de la ofi cialidad del Ejército de Salvación.

Por último, el año culminará con una celebración en el mes de diciem-bre donde Pasando la Antorcha vol-verá a levantar un culto de Acción de Gracias por las bondades de Dios para este tiempo, dedicando más líderes y desarrollando una infl uencia creciente que inundará cada rincón del país.

In formes: (011)4521- 0404 [email protected] EEB

Page 36: El Expositor Bautista

34

El Expositor Bautista > septiembre 2013

Recibamos y ocupémonos Recibamos y ocupémonos Recibamos y ocupémonos de los más pequeñosde los más pequeñosde los más pequeños

Recibamos y ocupémonos de los más pequeños

Recibamos y ocupémonos Recibamos y ocupémonos Recibamos y ocupémonos de los más pequeños

Recibamos y ocupémonos de los más pequeños

Recibamos y ocupémonos de los más pequeños

Recibamos y ocupémonos Recibamos y ocupémonos Recibamos y ocupémonos de los más pequeños

Recibamos y ocupémonos 34 Por último >•

El mundo está convulsio-nado por acciones de violen-cia, guerra, exterminio, en un grado extremo. Algunos

hablan de una guerra que amenaza con extenderse ante la participación de otros países. Hablo de lo que está sucediendo en Siria. Las noticias men-cionan centenares, miles de personas muertas y, entre ellas, incluyen a niños.

Otra noticia del día, que no es novedad, habla de una red de delin-cuentes en Buenos Aires que utilizan niños para que salgan a robar en zonas de la Ciudad, y que los sinvergüenzas que los envían lucran con esto.

En la provincia de Misiones, un “señor” abusó sexualmente de una niña de 8 años que, junto a su herma-nita de 13 años, hacían tareas domés-ticas, a cambio de ropa y comida.

En más de un lugar en el planeta se entrena a niños para la lucha armada.

En nuestro país, todavía se pueden encontrar niños que son llevados a trabajar, cuando su lugar es la escuela, es el hogar. Otros son toma-dos para la pornografía infantil.

La situación es agobiante. Recru-dece la maldad –o se muestra en toda su potencia– sobre los más desprotegidos.

Podemos preguntarnos: ¿Qué de los padres de estas criaturas…? Encontraremos una cantidad de res-puestas justifi cando lo aberrante. Será

por ignorancia, por carencia de amor, de cuidado, la pobreza, la falta de oportunidades, el sistema…, etc., etc.

En este número de El Expositor Bautista estamos pensando en los niños, de los cuales el Señor Jesús dijo: “Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos” (Mateo 19:14).

La Iglesia de Jesucristo, la familia cristiana, tiene su voz que elevar, una acción que llevar a cabo a favor de los niños y adolescentes desprotegidos, e incluyo en esto a niños que cuentan con una “familia acomodada”, por contar con recursos, buena instruc-ción, pero donde hay abandono práctico.

El Señor Jesús declaró que “de los niños es el reino de los cielos”, y a la iglesia le es impuesta, una gran carga de pensar y activar lo necesario para que todos tengan una infancia normal y satisfactoria.

Posiblemente entendamos que le toca al Gobierno de turno hacerlo. Quiero decirte, querido hermano y querida hermana, que el Gobierno no hará lo sufi ciente, ni siquiera lo nece-sario; tal vez se ajuste a lo urgente… y hasta tengo mis dudas… Por esto, el rol de la Iglesia es fundamental.

Otra vez podrás poner sobre la mesa la falta de recursos humanos y económicos, y allí encontraremos “jus-tifi cación”. Pero nuevamente hay una

urgencia en ser parte de cambiar tanta frustración en el cuidado de los niños.

Es el mismo Señor Jesucristo quien pronuncia estas palabras en el evangelio de Mateo 25:40 “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”. Entiendo que el Señor está hablando del prójimo en general. Pero es bueno detenernos en que menciona a “mis hermanos más pequeños”, que pueden serlo en diferentes cuestiones, pero te animo a incluir a los niños, como expresión válida y fuerte de la Palabra.

Jesús también dijo: “Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe; y cualquiera que me recibe a mí, recibe al que me envió” (Lucas 9:48).

Iglesia, pastores, hermanos, herma-nas, hay una misión en la que no es posible claudicar, y es estar del lado de la niñez, particularmente de los más desposeídos, abandonados, explotados.

Hay cantidad de ejemplos de congregaciones que llevan adelante un ministerio precioso y enorme a favor de la niñez. Apoyémoslos en oración, en simpatía, aliento y hasta económicamente, y que estos testimonios animen a otras iglesias a encarar la empresa de estar del lado de los niños.

Dios use tu vida para bendición de un niño. EEB